SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN REGIONAL DE
  COMPETITIVIDAD DEL
DEPARTAMENTO DEL HUILA




      Neiva, Diciembre de 2008
INFORME FINAL
             PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA




              Coordinador Estratégico Corporación Huila Futuro


                        RUBEN DARIO ROJAS VEGA



                 Departamento Administrativo de Planeación


                       JESÚS MÉNDEZ ARTUNDUAGA



                          Equipo de Facilitadores:


               CORDINADOR: WILLIAM GERLEY PINILLA RIOS


                  ASISTENTE: YADIRY OSORIO QUINAYAS

             COMUNICADORA SOCIAL: YULY ANDREA TRUJILLO



Supervisora: FANNY OSORIO CUELLAR




                          Neiva, Diciembre de 2008



                           www.huilacompetitivo.com              2
INDICE DE CONTENIDO




1. PRESENTACIÓN


2. VISIÓN DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA


3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL HUILA


4. VISIÓN, ESTRATEGIAS E INICIATIVAS DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO


5. INICIATIVAS PRIORIZADAS DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO


6. FICHAS DE LAS INICIATIVAS PRIORIZADAS


7. PLAN DE ACCIÓN DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO


8. CONCLUSIONES


9. BIBLIOGRAFIA


10. DIAPOSITIVAS PRESENTACIÓN FINAL




                       www.huilacompetitivo.com                     3
PRESENTACIÓN




         Esta consultoría está enfocada en apoyar con insumos técnicos la elaboración del
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD y las decisiones que deberá tomar la
COMISIÓN REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL HUILA –CRPC-
enmarcando las propuestas en el plan de desarrollo departamental, identificando          la
relación del departamento del Huila en los planes marco de referencia, como el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 y la Visión Colombia 2019, II Centenario; en describir
cada uno de los procesos de planeación, prospectiva y apoyo a la competitividad que
antecedieron la comisión, entre los que se destacan la Visión de Futuro “EN EL AÑO 2020
EL HUILA SERÁ EL CORAZÓN VERDE DE COLOMBIA, PACÍFICO, SOLIDARIO Y
EMPRENDEDOR; LÍDER DE UNA REGIÓN DINÁMICA DONDE FLORECEN LOS
SUEÑOS DE TODOS; la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, en la que el
Huila fue reconocido como uno de los departamentos consistente metodológica y
técnicamente en el proceso de su construcción y en la que ha estado trabajando de
manera operativa desde la Junta de Direccionamiento Estratégico, que se convirtió en la
Comisión Regional de Productividad y Competitividad del Huila; la Agenda Prospectiva de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento; el Comité Asesor Regional de
Comercio Exterior -Carce Huila- y el Plan Estratégico Exportador Regional PEER; entre
otros.


         También se identificaron a través de diferentes estudios sectoriales los productos
que actualmente tienen potencial en mercados externos, tomando como insumo el estudio
“Transformación Productiva de Regiones Rezagadas: Implicaciones del Caso Hausmann-
Klinger para el Departamento del Huila”,        el “Estudio de Internacionalización de la


                                  www.huilacompetitivo.com                               4
Economía del Huila”, elaborado por Araujo Ibarra y Asociados en el 2001 y el estudio de
los 500 Productos con Potencial de Exportación hacia Estados Unidos, elaborado por la
misma firma en el 2006.


      Con el apoyo de documentos e indicadores del Dane, Banco Mundial y CEPAL, se
identificaron los principales RETOS que el Departamento debe superar, pero al mismo
tiempo a través de un análisis DOFA de competitividad y con los insumos de unas
entrevistas realizadas a los principales líderes del Departamento del Huila, se identificaron
las PROPUESTAS más relevantes que deben ser tenidas en cuenta en el Plan Regional
de Competitividad, para lograr la prosperidad de los huilenses.


      Además, se reseñaron los principales proyectos productivos             que se están
adelantando, se definió la oferta institucional de programas de apoyo a la competitividad
que ofrecen instituciones públicas y privadas como la Gobernación del Huila, Cámara de
Comercio de Neiva, Infihuila, Incubar Huila, fundaciones y organismos de Cooperación
Internacional como ARD-MIDAS y se presentaron los ejemplos de competitividad que
valen la pena destacar a nivel nacional como las          empresas     Piscícola New York,
Comepez y el Molino Roa; personalidades como el compositor Jorge Villamil, el científico
de la Nasa Cesar Muñoz, el pintor Laboyano Ricardo Ayerbe; así como los logros sociales,
deportivos y tecnológicos en los que el departamento del Huila ha sido destacado.


      Una vez realizado el análisis de los documentos mencionados, se procedió a
convocar a la CRPC del Huila, para dar inicio formal al proceso de construcción del Plan
Regional de Competitividad, a través de las 6 fases previstas en la metodología aportada
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Se presentó el Equipo facilitador, el
cronograma y la descripción de los principales entregables del convenio, además de la


                                 www.huilacompetitivo.com                                  5
estructura metodológica y técnica para la formulación de la versión preliminar de la visión
de competitividad, puesta a consideración en las siguientes reuniones de la CRPC, en
donde además se trataron        temas de vital importancia, como la construcción de la
Hidroeléctrica el Quimbo; entre otros.


       Después de realizar tres reuniones con los integrantes de la CRPC, se logró validar
y aprobar la visión de competitividad y los 5 objetivos estratégicos del departamento, se
conformaron los grupos de trabajo por cada objetivo propuesto y concertadamente se
definió el líder de cada uno de ellos.
Cada grupo fue nutrido por otras entidades y profesionales que aportaron su experiencia y
conocimiento para el desarrollo exitoso de los talleres de lluvia de iniciativas nuevas y
existentes, en la definición de las estrategias, así como en la formulación de la visión de
cada objetivo estratégico. Los resultados preliminares de estos talleres fueron
consolidados en unas matrices por cada objetivo estratégico, en donde se identificron
diferentes insumos y propuestas para la visión del mismo, un listado de iniciativas nuevas
y existentes para el frente de trabajo y la clasificación, agrupación e identificación de las
estrategias.


Además de los talleres, se realizaron reuniones personalizadas con los secretarios
técnicos de las cadenas productivas que no asistieron a los talleres programados, con el
fin de darles a conocer el proceso y solicitarles información relacionada al sector;
reuniones con algunos lideres destacados de sectores importantes y finalmente la
información fue consolidada y validada con cada uno de los lideres de objetivo y su equipo
mas cercano de colaboradores.




                                  www.huilacompetitivo.com                                 6
Gracias al apoyo decido de los integrantes de la CRPC en pleno y a las demás
instituciones y profesionales, se logró hacer un ejercicio de priorización inicial y final de
iniciativas, teniendo en cuenta la cuantificación del impacto y la facilidad de
implementación de cada una de ellas, por consenso en cada uno de los equipos de
trabajo. En primer lugar, se convocó a los integrantes de todos los grupos de trabajo a un
solo Taller en donde se realizó el ejercicio de priorización inicial de las iniciativas, las
cuales fueron presentadas en su totalidad por parte de cada uno de los lideres y fueron
validadas, ajustadas, se hicieron cambios en la redacción y se definieron exactamente las
iniciativas que se presentaron en la reunión plena de la CRPC.
Posteriormente, se convocó a los integrantes de la CRPC al taller de validación final de
iniciativas, en donde cada líder presentó las iniciativas claves de los objetivos estratégicos,
las cuales generaron el debate necesario, se aclararon las inquietudes y se consolidó un
resumen de las iniciativas presentadas por cada objetivo y su respectiva priorización.


       Con las iniciativas priorizadas, y con el apoyo de los principales líderes de cada uno
de los objetivos estratégicos, se elaboró una ficha por iniciativa en donde se detallaron
aspectos como: Descripción de la iniciativa, metas, principales entregables, peso
porcentual de cada entregable, fecha de entrega, miembros del equipo que desarrollarán
la iniciativa, entidad de la cual hace parte, rol de cada uno de ellos, interdependencia con
otras iniciativas, riesgos e inversión requerida.


       Una vez diligenciadas las fichas, se realizó un Taller con la participación activa de
los integrantes de la Comisión Regional de Productividad y Competitividad, quienes
debatieron los principales lineamientos para la elaboración del plan de trabajo de cada
objetivo estratégico, en donde        quedó claramente identificadas las estrategias, las
iniciativas, el líder, el presupuesto disponible, metas trimestral izadas, metas anuales y la


                                   www.huilacompetitivo.com                                  7
ubicación de las iniciativas en el horizonte de tiempo, para de esta manera tener un Plan
Regional de Competitividad aprobado y concertado. En dicho taller fue aprobado
formalmente el Plan Regional de Competitividad presentado.
Posterior a esta reunión, se realizó un trabajo de consolidación de información de las
iniciativas priorizadas, por parte del equipo facilitador, con el fin de diligenciar el Plan
Operativo y de Acción por Horizonte de Tiempo de cada Objetivo Estratégico.


      Finalmente, se realizó el proceso de socialización y sensibilización con 2 Talleres;
uno al interior de la CRPC y otro con la sociedad civil. En el primero de ellos, se convocó a
los integrantes de la CRPC, a quienes se les hizo la presentación final del Plan Regional,
el cual fue aprobado unánimemente por ellos. En esta reunión se presentó finalmente la
Visión de Competitividad del Huila al año 2032, así como los 5 objetivos estratégicos, las
estrategias y las iniciativas priorizadas por cada uno de los equipos de trabajo.


En el segundo, La Gobernación del Huila, a través del Departamento Administrativo de
Planeación y la Corporación Huila Futuro, con el apoyo de la CRPC, desarrolló el evento
de socialización del Plan Regional de Competitividad con las sociedad civil, así como la
presentación de las experiencias exitosas de “Santander Competitivo”, a cargo de la Dra.
Martha Elena Pinto de Hart, directora ejecutiva de la Comisión de Competitividad de
Santander; y de “Bogotá Compite” a cargo de la Dra. Maria del Pilar Alfaro de la Cámara
de Comercio de Bogotá, quienes gracias a su experiencia, hicieron importantes aportes y
recomendaciones para el buen desarrollo del plan propuesto y la dinámica que debe tener
la CRPC del Huila.
Así mismo, se presentaron los resultados del proyecto de “Balance Tecnológico del sector
minero del Huila (mármol y arcillas), a cargo del Dr. Leonardo Pineda de la Universidad
del Rosario, que sirve de modelo para desarrollar uno de los proyectos priorizados en la


                                  www.huilacompetitivo.com                                 8
Plan Regional de Competitividad, que busca realizar el balance tecnológico a los sectores
más competitivos del departamento.


      El desarrollo detallado del proceso de formulación del Plan Regional de
 Competitividad en cada una de sus 6 fases, se puede observar en los 6 informes
presentados con sus respectivos entregables (Actas de las reuniones, memorias de
       los eventos, registros de asistencia, registro fotográfico; entre otros).




                                www.huilacompetitivo.com                               9
VISIÓN DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO EL HUILA




 El Huila en el 2032 tendrá
  talento humano altamente
 calificado,                con un elevado
nivel de ingresos, integrado
 a los mercados nacional e
internacional,                    apoyado en el
 fortalecimiento regional,
empresarial e institucional,
    la Infraestructura, la
     innovación, ciencia y
                  www.huilacompetitivo.com            10
tecnología, formado en una
cultura de productividad con
    respeto por el medio
  ambiente, que permita el
   desarrollo sostenible,
  diversificado y con alto
   valor agregado de las
    potencialidades del
        Departamento.

     OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL HUILA




             www.huilacompetitivo.com   11
1. Sectores y productos para la productividad y competitividad (Apuestas
   Productivas, AI)



2. Reconversión para la productividad sostenible con base en la formación y
   afirmación de nuevas competencias y habilidades.



3. Desarrollo Empresarial y apoyo a la formalización



4. Incorporación y aplicación de Ciencia, Tecnología e Innovación



5. Estrategias de conectividad, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad
   ambiental, atracción de inversiones. (eliminación de barreras)




    VISION, ESTRATEGIAS E INICIATIVAS DE CADA OBJETIVO
                             ESTRATEGICO




                          www.huilacompetitivo.com                         12
Objetivo       Estratégico     1   Misional:      Sectores      y    productos        para   la
productividad y competitividad (Apuestas Productivas, AI)


Para este objetivo estratégico, se definió una visión, 3 estrategias y una vez debatido el tema
de los sectores de clase mundial propuestos por el país, se adoptó como el objetivo misional
al cual deben apuntarle los otros cuatro objetivos estratégicos para lograr sectores y
productos competitivos en el departamento del Huila, los cuales están identificados en la
Agenda Interna de Productividad y Competitividad y otros que, por su potencialidad actual
deben empezar a desarrollarse. En razón a lo anterior, a este objetivo no se le definieron
iniciativas puntuales.



Visión:



“En el año 2020 los productos y sectores potenciales del Huila tendrán un desarrollo integral,
  sostenible y diversificado, consolidando una oferta exportable de bienes y servicios de alto
valor agregado, apoyados en la ciencia, la tecnología y la innovación, el esfuerzo conjunto de
             las instituciones regionales y un talento humano altamente calificado”



Estrategias:

   1. Construcción estratégica de la Agenda Interna de P y C

   2. Revisión y actualización de la Agenda Interna de productividad y competitividad

   3. Estudiar y desarrollar alternativas de producción de clase mundial




                                   www.huilacompetitivo.com                                  13
Objetivo Estratégico 2: Reconversión para la productividad sostenible
con base en la formación y afirmación de nuevas competencias y
Habilidades


Para este objetivo estratégico se definió una visión, 3 estrategias y 10 iniciativas.



Visión:



    “En el año 2020 el Huila tendrá currículos pertinentes, integrados y coherentes con las
apuestas productivas, con un talento humano competente, especializado e innovador a través
   de la Investigación y el emprendimiento, como base para una productividad sostenible”



Estrategias:



   1. Restructuración de currículos académicos, alineados al entorno productivo, mediante el
       enfoque de competencias laborales

   2. Bilingüismo Universal para la Productividad

   3. Implementación del Plan Estratégico de Emprendimiento del Huila para la
       reconversión del sector productivo



Iniciativas:



                                    www.huilacompetitivo.com                                  14
1. Fomentar la formación de técnicos y tecnólogos en los diferentes sectores potenciales,
       intercambios y pasantías internacionales.

   2. Alinear currículos académicos de educación formal e instituciones de formación para el
       trabajo y desarrollo humano

   3. Fortalecer la media técnica, garantizando la fluidez en el ciclo de la cadena de
       formación

   4. Capacitar en la formulación de proyectos para presentación en las diferentes
       convocatorias

   5. Fortalecer el fondo Jenaro Díaz Jordán para que los estudiantes desarrollen
       tecnologías en las apuestas productivas

   6. Proyecto de cultura ciudadana, actitud hacia la productividad y respeto por los valores

   7. Fortalecer los mecanismos de acceso a los programas de bilingüismo

   8. Elaboración del balance tecnológico de las cadenas y apuestas productivas
       identificadas en el Departamento del Huila

   9. Diseño e implementación de programas académicos en emprendimiento por niveles
       educativos

   10. Establecer banco de proyectos para la búsqueda de financiación de proyectos
       empresariales innovadores.

Objetivo Estratégico 3: Desarrollo Empresarial y apoyo a la formalización.


Para este objetivo estratégico se definió una visión, 5 estrategias y 12 iniciativas.




                                    www.huilacompetitivo.com                               15
Visión:



 “En el año 2020 el Huila tendrá un sector empresarial altamente competitivo, coherente con
   las apuestas productivas, con organizaciones sostenibles, articuladas e integradas a los
     procesos de globalización, con un desarrollo diversificado y con alto valor agregado,
                   generando una mejor calidad de vida a sus habitantes”



Estrategias:



   1. Asociatividad

   2. Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad

   3. Crear y recrear empresas

   4. Formalización Laboral y empresarial

   5. Comercialización y Promoción para acceso a mercados



Iniciativas:



   1. Implementar Programa Asociatividad Institucional y Gremial

   2. Implementar programas de Aseguramiento de Calidad en Prestación de Servicios,
       aplicación de buenas prácticas para productos, sistemas de gestión de calidad en
       general.

   3. Crear empresa mixta para impulso de proyectos



                                  www.huilacompetitivo.com                                    16
4. Líneas de crédito especializadas

   5. Fortalecer centros provinciales de gestión empresarial

   6. Realizar inteligencia de mercados para los productos potenciales

   7. Implementar Centros de Atención Empresarial CAE

   8. Formalizar sectores       informales de la economía promoviendo la generación de
       condiciones de trabajo decentes y oportunidades de ingresos

   9. Crear Alianzas Estratégicas para Acceso a Mercados

   10. Realizar Planes de Promoción y Ruedas de Negocios

   11. Crear promotora encargada de promover y vender región en todos los sectores
       potenciales

   12. Aplicación y desarrollo de Brechas Competitivas de las cadenas y apuestas
       productivas



Objetivo Estratégico 4: Incorporación y aplicación de Ciencia, Tecnología
e Innovación


Para este objetivo estratégico se definió una visión, 1 estrategia y 10 iniciativas.



Visión:



 “En el año 2020 el Huila habrá apropiado y desarrollado el uso de la ciencia, la tecnología e
 innovación en las actividades productivas de sus empresas y ciudadanos, coherente con la



                                    www.huilacompetitivo.com                                17
Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación y su Plan Estratégico, producto del
                 aporte y compromiso de las fuerzas vivas del departamento”



Estrategias:



   1. Investigación, innovación y desarrollo tecnológico en la educación y la solución de
       necesidades puntuales para el crecimiento del sector productivo



Iniciativas:



   1. Apoyar la oferta institucional para el desarrollo de la CTI, en la aplicación de la Agenda
       Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación y su plan estratégico, a través del
       Consejo departamental de Ciencia y Tecnología-CODECYT

   2. Fortalecer el Fondo departamental de ciencia y tecnología FONCiTEC, estableciendo
       mecanismos de financiación a programas de formación de alto nivel y proyectos de
       investigación básica y aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico e innovación

   3. Promover la conformación de semilleros y grupos de investigación e innovación para
       la formulación y desarrollo de proyectos de investigación básica y/o aplicada,
       fomentando las relaciones Universidad-Empresa-Estado, generando desarrollo
       tecnológico en los sectores productivos de la agenda interna de P y C, a través del
       corredor tecnológico del departamento del Huila

   4. Fortalecer las Unidades de Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva en una
       sola unidad tecnológica de vigilancia



                                  www.huilacompetitivo.com                                    18
5. Implementar      programas, proyectos y actividades de formación de alto nivel en
       investigación, tecnología, innovación y de desarrolladores

   6. Motivar la comunidad científica y empresarial a participar                en las diferentes
       modalidades de incentivos tributarios, como en la aplicación de Patentes y propiedad
       intelectual

   7. Apropiación cultural y social de la CTI

   8. Crear y Fortalecer Centros para el desarrollo de CTI

   9. Aplicación y desarrollo de cierre de Brechas Tecnológicas de las cadenas y apuestas
       productivas

   10. Impulsar TICS para competir



Objetivo Estratégico 5: Estrategias de conectividad, infraestructura y
equipamiento,         sostenibilidad        ambiental,        atracción      de     inversiones.
(Eliminación de barreras).


Para este objetivo estratégico se definió una visión, 3 estrategias y 5 iniciativas.



Visión:



 “En el año 2020 el Huila será epicentro integrador del Surcolombiano, gracias a sus ventajas
     comparativas geoestratégicas, con una infraestructura y el equipamiento adecuado,
     articulación funcional y sostenible del territorio y una eficiente política de atracción de
    inversiones hacia los sectores competitivos, generando desarrollo económico y social”


                                    www.huilacompetitivo.com                                       19
Estrategias:



   1. Mejoramiento de Infraestructura, conectividad y equipamiento

   2. Ambiente y Sostenibilidad

   3. Atracción de inversiones



Iniciativas:



   1. Infraestructura física y básica (vial, eléctrica y de servicios, logística) que desarrolle
       sectores y productos para la productividad y competitividad, sectores de clase mundial

   2. Infraestructura tecnológica y uso de TICs para la competitividad

   3. Proyectos para el manejo de Corredores Biológicos, áreas singulares, reforestación y
       conservación de cuencas hidrográficas y estudios que desarrollen la productividad y
       competitividad en un esquema sostenible.

   4. Desarrollar una política regional de atracción de inversiones y de cooperación que
       promueva las potencialidades del Dpto.

   5. Generar un entorno favorable a la inversión



     INICIATIVAS PRIORIZADAS DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO




                                  www.huilacompetitivo.com                                  20
INICIATIVAS PRIORIZADAS DE
                                           CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO
 OBJETIVOS TRANSVERSALES                       - Fichas de Proyectos
                                           Alineación currículos académicos de educación
                                           formal y de instituciones de formación para el
OE2: Reconversión para la productividad    trabajo y desarrollo humano
 sostenible con base en la formación y     Diseño e implementación de programas
                                           académicos en emprendimiento por niveles
 afirmación de nuevas competencias y       educativos
              Habilidades                  Elaboración de balances tecnológicos de las
                                           cadenas y apuestas productivas identificadas en el
                                           Departamento del Huila .
                                           Implementación de Programa Asociatividad
                                           Institucional y Gremial
                                           Inteligencia de mercados y vigilancia tecnológica
OE3: Desarrollo Empresarial y apoyo a la   para los productos y servicios potenciales del
                                           Departamento del Huila
            formalización                  Formalización de sectores informales de la
                                           economía, promoviendo la generación de
                                           condiciones de trabajo decentes y oportunidades
                                           de ingresos
                                           Elaboración y puesta en marcha del plan
                                           estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación y
                                           operatividad del Consejo Departamental de Ciencia
                                           y Tecnología-CODECYT y del Fondo departamental
                                           de Ciencia y Tecnología-FONCITEC
  OE4: Incorporación y aplicación de       Promover la investigación científica, tecnológica e
                                           innovativa a través de la integración Universidad-
   Ciencia, Tecnología e Innovación        Empresa-Estado, maximizando el desarrollo de
                                           proyectos de investigación básica y aplicada

                                           Implementar programas, proyectos y actividades
                                           de formación de alto nivel en investigación,
                                           tecnología, innovación y de desarrolladores.




                             www.huilacompetitivo.com                                       21
Creación de Zona Franca del departamento del
  OE5: Estrategias de conectividad,      Huila, según ley 1004 de 2005, que desarrolle
   infraestructura y equipamiento,       sectores y productos para la productividad y
sostenibilidad ambiental, atracción de   competitividad y sectores de clase mundial
inversiones. (eliminación de barreras)
                                         Huila Territorio Digital




              FICHAS DE LAS INICIATIVAS PRIORIZADAS




                            www.huilacompetitivo.com                                     22
PLAN DE ACCIÓN DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO




             www.huilacompetitivo.com         23
CONCLUSIONES




www.huilacompetitivo.com   24
El Huila Competitivo que soñamos debe tener una visión en grande y a largo plazo,
con una alta gerencia local y una base educativa sólida en la población. Debe ser un
departamento que agregue valor y logre la TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, a través
de la consolidación de las cadenas productivas, la formación del talento humano, el
emprendimiento, instituciones articuladas y la innovación como proceso transversal en
todas las áreas. Debe ser un departamento que         ofrezca incentivos a la inversión,
disciplinado social y ambientalmente, con un     gobierno eficiente y transparente: “UN
HUILA EQUITATIVO, PROSPERO Y CON BIENESTAR”.
En este contexto deben actuar articuladamente los agentes más determinantes para
mejorar la competitividad del Huila, como lo es una Academia pertinente en todos los
niveles, especialmente en educación media y superior, un gobierno o sector público
mejorando políticas que permitan conectar al departamento a todo nivel y un sector
empresarial o privado desarrollando iniciativas productivas, combinadas con Investigación
y Desarrollo Tecnológico.


      El Huila es sin lugar a dudas la “Tierra de Promisión” que describía José Eustasio
Rivera, “Una región hermosa que envidian los demás colombianos”, “una tierra llena de
oportunidades” por explotar, un “tesoro escondido que se encuentra en mora de
disfrutarlo”, una “tierra mágica y sagrada” desde el desierto de la Tatacoa hasta San
Agustín. “Adelante paisanos, “el Huila está en nuestro corazón” y de nosotros depende
convertirlo en el “mejor vividero de Colombia”, vamos por el camino correcto, “mereces
hacer parte del liderazgo nacional, por eso “HUILA PINTAS BIEN”.
BIBLIOGRAFIA


Departamento Administrativo de Planeación, Investigación De Los Hechos Con Visión,


                                www.huilacompetitivo.com                             25
Jesid Orlando Perdomo, Neiva 2006.


Departamento Administrativo De Planeación, Agenda Interna Versión Final Revisada,
Neiva 2005.


Departamento Administrativo De Planeación, Foro Agenda Interna Avances, Neiva 2007.


Corporación Huila Futuro, Serie De Competitividad No 4 Y 5, La Meta, La Estrategia, Las
Acciones Y El Marco Institucional Para La Competitividad”, Neiva 2001.


Cepal, Escalafón De Competitividad De Los Departamentos En Colombia, 2000 A 2004,
Febrero De 2007.


Cámara De Comercio De Neiva, Concepto Económico Del Huila, Febrero De 2007.

Cámara De Comercio De Neiva, Presentación Cámara De Comercio De Neiva,
Conversatorio 2019, Mayo De 2006.


Araujo Ibarra & Asociados S.A,. 500 Nuevos Productos y Servicios con Gran Potencial de
Mercado en los Estados Unidos, 2006


Banco Mundial. (2007). Colombia: Inputs for Sub-Regional Competitiveness Policies.
Poverty Reduction and Economic Management Unit, Latin America and the Caribbean
Region June 26, 2007.
   .
DNP, Presidencia de la República, VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO 2019, 2005




                               www.huilacompetitivo.com                             26
Haussmann, Ricardo, and Dani Rodrik, 2003. Economic Development as Self-Discovery.
Journal of Development Economics 72: 603–33.

Hausmann, Ricardo, Hwang, Jason, y Rodrik Dani (2005). What You Export Matters.
Center for International Development CID Working Paper No. 123, Harvard University.
December 2005, 29 pág.


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Estructura Productiva y de Comercio Exterior
del Huila, 2004


Araujo Ibarra & Asociados S.A, Estudio de Internacionalización de la Economía del
departamento del Huila, 2001


Comité Asesor de Comercio Exterior CARCE HUILA, Plan Estratégico Exportador del
Huila, 2003


Falla Carlos Francisco, Estudio de Indicadores para medir el avance de la Agenda Interna
para la Productividad y la Competitividad del Huila, Neiva, Abril de 2007


Fondo Mixto de Cultura, Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación del
departamento del Huila - Visión 2020 -, Neiva, Febrero de 2004.


Documento final de aportes CDP, Consejo Departamental de Planeación, Plan de
desarrollo departamental 2008-2011 “Huila Naturaleza Productiva”, mayo de 2008.


Plan de Desarrollo Departamental “Huila Naturaleza Productiva”, Ordenanza 015 de 2008


                                 www.huilacompetitivo.com                            27
por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011, Huila Naturaleza
Productiva”, 2008.




                              www.huilacompetitivo.com                            28

Más contenido relacionado

PDF
Formulacion de proyectos
PDF
Agenda territorial-los-rios
PDF
Informe ejecutivo
PDF
Informe Final: Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales en Paraguay
PDF
Juicio de Expertos
PDF
Logistica de eventos
PPT
PlanificacióN De Eventos Desde Una Perspectiva Gerencial
Formulacion de proyectos
Agenda territorial-los-rios
Informe ejecutivo
Informe Final: Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales en Paraguay
Juicio de Expertos
Logistica de eventos
PlanificacióN De Eventos Desde Una Perspectiva Gerencial

La actualidad más candente (20)

PPSX
Estructura y organización de un evento
PPT
4. Organización eventos
PPTX
Feria empresarial
DOCX
Modulo de organización de evento sosos
PDF
Organizacion de eventos
PDF
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
PPT
Tipos De Eventos
PPT
Convenze.Data
PDF
Cartilla pime taller 3
DOCX
PDF
Etapas para la organización de eventos
PDF
Revista Plan D
PDF
Organizacion de eventos
PDF
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
PDF
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
DOCX
Organizacion de eventos
PDF
Guía para realizar mapa de Procesos
PPT
Organización de Eventos
DOC
Unidad 7 organización de eventos
DOC
Coordinaciones del evento
Estructura y organización de un evento
4. Organización eventos
Feria empresarial
Modulo de organización de evento sosos
Organizacion de eventos
Caja herramientas guia_elaborar_pot_munis
Tipos De Eventos
Convenze.Data
Cartilla pime taller 3
Etapas para la organización de eventos
Revista Plan D
Organizacion de eventos
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Organizacion de eventos
Guía para realizar mapa de Procesos
Organización de Eventos
Unidad 7 organización de eventos
Coordinaciones del evento
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Información Del Sistema De Gestión De La Gobernación
DOCX
Cómo se creo el departamento del huila
PPTX
Departamento del huila
PPTX
Taller informatica 3.
PDF
Departamento huila
PPTX
Linea de tiempo Historia del Huila
PPTX
Departamento del huila
DOCX
Ensayo sobre película
PDF
Ensayo corrupcion en colombia
Información Del Sistema De Gestión De La Gobernación
Cómo se creo el departamento del huila
Departamento del huila
Taller informatica 3.
Departamento huila
Linea de tiempo Historia del Huila
Departamento del huila
Ensayo sobre película
Ensayo corrupcion en colombia
Publicidad

Similar a Huila informe final_prc (20)

PDF
1. la historia de la pmo
PPTX
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
PDF
Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...
PPT
sesion_5_6_7__los_planes_estrategicos_g.ppt
PPT
Planificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLAN
PPT
sesion_5_6_7__los_planes_estrategicos_g.ppt
DOC
TDR -Canal Socos.doc
PDF
Plan estratégico de Turismo 2021
DOCX
Proyecto de consultoria y asesoria de creditos
PDF
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
PDF
Planificación estratégica
PPTX
Elaboracion del poi y su cumplimiento
PDF
CEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdf
PPTX
Socializacion resultados arauca
PDF
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
PDF
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
PDF
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
PDF
Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...
PDF
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
PDF
PROCOMPITE PROCESO DE DE IMPLEMENTACION.pdf
1. la historia de la pmo
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo estratégico hacia a autososteni...
sesion_5_6_7__los_planes_estrategicos_g.ppt
Planificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLAN
sesion_5_6_7__los_planes_estrategicos_g.ppt
TDR -Canal Socos.doc
Plan estratégico de Turismo 2021
Proyecto de consultoria y asesoria de creditos
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
Planificación estratégica
Elaboracion del poi y su cumplimiento
CEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdf
Socializacion resultados arauca
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Sistemas monitoreo y_evalacion_hacia_la_mejora_continua_de_la_planificacion_e...
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
PROCOMPITE PROCESO DE DE IMPLEMENTACION.pdf

Más de dmliscano2011 (6)

XLS
Fórmula para tamaño de muestra
PDF
Insumos huila
PPTX
Arbol de problemas
PPT
Arbol de objetivos anal altern
PPTX
Caracterizacion del entorno__y_analisis_sectorial
PPTX
Sistema de mejoramiento continuo
Fórmula para tamaño de muestra
Insumos huila
Arbol de problemas
Arbol de objetivos anal altern
Caracterizacion del entorno__y_analisis_sectorial
Sistema de mejoramiento continuo

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Huila informe final_prc

  • 1. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Neiva, Diciembre de 2008
  • 2. INFORME FINAL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA Coordinador Estratégico Corporación Huila Futuro RUBEN DARIO ROJAS VEGA Departamento Administrativo de Planeación JESÚS MÉNDEZ ARTUNDUAGA Equipo de Facilitadores: CORDINADOR: WILLIAM GERLEY PINILLA RIOS ASISTENTE: YADIRY OSORIO QUINAYAS COMUNICADORA SOCIAL: YULY ANDREA TRUJILLO Supervisora: FANNY OSORIO CUELLAR Neiva, Diciembre de 2008 www.huilacompetitivo.com 2
  • 3. INDICE DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 2. VISIÓN DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL HUILA 4. VISIÓN, ESTRATEGIAS E INICIATIVAS DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. INICIATIVAS PRIORIZADAS DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO 6. FICHAS DE LAS INICIATIVAS PRIORIZADAS 7. PLAN DE ACCIÓN DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO 8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFIA 10. DIAPOSITIVAS PRESENTACIÓN FINAL www.huilacompetitivo.com 3
  • 4. PRESENTACIÓN Esta consultoría está enfocada en apoyar con insumos técnicos la elaboración del PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD y las decisiones que deberá tomar la COMISIÓN REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL HUILA –CRPC- enmarcando las propuestas en el plan de desarrollo departamental, identificando la relación del departamento del Huila en los planes marco de referencia, como el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y la Visión Colombia 2019, II Centenario; en describir cada uno de los procesos de planeación, prospectiva y apoyo a la competitividad que antecedieron la comisión, entre los que se destacan la Visión de Futuro “EN EL AÑO 2020 EL HUILA SERÁ EL CORAZÓN VERDE DE COLOMBIA, PACÍFICO, SOLIDARIO Y EMPRENDEDOR; LÍDER DE UNA REGIÓN DINÁMICA DONDE FLORECEN LOS SUEÑOS DE TODOS; la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, en la que el Huila fue reconocido como uno de los departamentos consistente metodológica y técnicamente en el proceso de su construcción y en la que ha estado trabajando de manera operativa desde la Junta de Direccionamiento Estratégico, que se convirtió en la Comisión Regional de Productividad y Competitividad del Huila; la Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento; el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior -Carce Huila- y el Plan Estratégico Exportador Regional PEER; entre otros. También se identificaron a través de diferentes estudios sectoriales los productos que actualmente tienen potencial en mercados externos, tomando como insumo el estudio “Transformación Productiva de Regiones Rezagadas: Implicaciones del Caso Hausmann- Klinger para el Departamento del Huila”, el “Estudio de Internacionalización de la www.huilacompetitivo.com 4
  • 5. Economía del Huila”, elaborado por Araujo Ibarra y Asociados en el 2001 y el estudio de los 500 Productos con Potencial de Exportación hacia Estados Unidos, elaborado por la misma firma en el 2006. Con el apoyo de documentos e indicadores del Dane, Banco Mundial y CEPAL, se identificaron los principales RETOS que el Departamento debe superar, pero al mismo tiempo a través de un análisis DOFA de competitividad y con los insumos de unas entrevistas realizadas a los principales líderes del Departamento del Huila, se identificaron las PROPUESTAS más relevantes que deben ser tenidas en cuenta en el Plan Regional de Competitividad, para lograr la prosperidad de los huilenses. Además, se reseñaron los principales proyectos productivos que se están adelantando, se definió la oferta institucional de programas de apoyo a la competitividad que ofrecen instituciones públicas y privadas como la Gobernación del Huila, Cámara de Comercio de Neiva, Infihuila, Incubar Huila, fundaciones y organismos de Cooperación Internacional como ARD-MIDAS y se presentaron los ejemplos de competitividad que valen la pena destacar a nivel nacional como las empresas Piscícola New York, Comepez y el Molino Roa; personalidades como el compositor Jorge Villamil, el científico de la Nasa Cesar Muñoz, el pintor Laboyano Ricardo Ayerbe; así como los logros sociales, deportivos y tecnológicos en los que el departamento del Huila ha sido destacado. Una vez realizado el análisis de los documentos mencionados, se procedió a convocar a la CRPC del Huila, para dar inicio formal al proceso de construcción del Plan Regional de Competitividad, a través de las 6 fases previstas en la metodología aportada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Se presentó el Equipo facilitador, el cronograma y la descripción de los principales entregables del convenio, además de la www.huilacompetitivo.com 5
  • 6. estructura metodológica y técnica para la formulación de la versión preliminar de la visión de competitividad, puesta a consideración en las siguientes reuniones de la CRPC, en donde además se trataron temas de vital importancia, como la construcción de la Hidroeléctrica el Quimbo; entre otros. Después de realizar tres reuniones con los integrantes de la CRPC, se logró validar y aprobar la visión de competitividad y los 5 objetivos estratégicos del departamento, se conformaron los grupos de trabajo por cada objetivo propuesto y concertadamente se definió el líder de cada uno de ellos. Cada grupo fue nutrido por otras entidades y profesionales que aportaron su experiencia y conocimiento para el desarrollo exitoso de los talleres de lluvia de iniciativas nuevas y existentes, en la definición de las estrategias, así como en la formulación de la visión de cada objetivo estratégico. Los resultados preliminares de estos talleres fueron consolidados en unas matrices por cada objetivo estratégico, en donde se identificron diferentes insumos y propuestas para la visión del mismo, un listado de iniciativas nuevas y existentes para el frente de trabajo y la clasificación, agrupación e identificación de las estrategias. Además de los talleres, se realizaron reuniones personalizadas con los secretarios técnicos de las cadenas productivas que no asistieron a los talleres programados, con el fin de darles a conocer el proceso y solicitarles información relacionada al sector; reuniones con algunos lideres destacados de sectores importantes y finalmente la información fue consolidada y validada con cada uno de los lideres de objetivo y su equipo mas cercano de colaboradores. www.huilacompetitivo.com 6
  • 7. Gracias al apoyo decido de los integrantes de la CRPC en pleno y a las demás instituciones y profesionales, se logró hacer un ejercicio de priorización inicial y final de iniciativas, teniendo en cuenta la cuantificación del impacto y la facilidad de implementación de cada una de ellas, por consenso en cada uno de los equipos de trabajo. En primer lugar, se convocó a los integrantes de todos los grupos de trabajo a un solo Taller en donde se realizó el ejercicio de priorización inicial de las iniciativas, las cuales fueron presentadas en su totalidad por parte de cada uno de los lideres y fueron validadas, ajustadas, se hicieron cambios en la redacción y se definieron exactamente las iniciativas que se presentaron en la reunión plena de la CRPC. Posteriormente, se convocó a los integrantes de la CRPC al taller de validación final de iniciativas, en donde cada líder presentó las iniciativas claves de los objetivos estratégicos, las cuales generaron el debate necesario, se aclararon las inquietudes y se consolidó un resumen de las iniciativas presentadas por cada objetivo y su respectiva priorización. Con las iniciativas priorizadas, y con el apoyo de los principales líderes de cada uno de los objetivos estratégicos, se elaboró una ficha por iniciativa en donde se detallaron aspectos como: Descripción de la iniciativa, metas, principales entregables, peso porcentual de cada entregable, fecha de entrega, miembros del equipo que desarrollarán la iniciativa, entidad de la cual hace parte, rol de cada uno de ellos, interdependencia con otras iniciativas, riesgos e inversión requerida. Una vez diligenciadas las fichas, se realizó un Taller con la participación activa de los integrantes de la Comisión Regional de Productividad y Competitividad, quienes debatieron los principales lineamientos para la elaboración del plan de trabajo de cada objetivo estratégico, en donde quedó claramente identificadas las estrategias, las iniciativas, el líder, el presupuesto disponible, metas trimestral izadas, metas anuales y la www.huilacompetitivo.com 7
  • 8. ubicación de las iniciativas en el horizonte de tiempo, para de esta manera tener un Plan Regional de Competitividad aprobado y concertado. En dicho taller fue aprobado formalmente el Plan Regional de Competitividad presentado. Posterior a esta reunión, se realizó un trabajo de consolidación de información de las iniciativas priorizadas, por parte del equipo facilitador, con el fin de diligenciar el Plan Operativo y de Acción por Horizonte de Tiempo de cada Objetivo Estratégico. Finalmente, se realizó el proceso de socialización y sensibilización con 2 Talleres; uno al interior de la CRPC y otro con la sociedad civil. En el primero de ellos, se convocó a los integrantes de la CRPC, a quienes se les hizo la presentación final del Plan Regional, el cual fue aprobado unánimemente por ellos. En esta reunión se presentó finalmente la Visión de Competitividad del Huila al año 2032, así como los 5 objetivos estratégicos, las estrategias y las iniciativas priorizadas por cada uno de los equipos de trabajo. En el segundo, La Gobernación del Huila, a través del Departamento Administrativo de Planeación y la Corporación Huila Futuro, con el apoyo de la CRPC, desarrolló el evento de socialización del Plan Regional de Competitividad con las sociedad civil, así como la presentación de las experiencias exitosas de “Santander Competitivo”, a cargo de la Dra. Martha Elena Pinto de Hart, directora ejecutiva de la Comisión de Competitividad de Santander; y de “Bogotá Compite” a cargo de la Dra. Maria del Pilar Alfaro de la Cámara de Comercio de Bogotá, quienes gracias a su experiencia, hicieron importantes aportes y recomendaciones para el buen desarrollo del plan propuesto y la dinámica que debe tener la CRPC del Huila. Así mismo, se presentaron los resultados del proyecto de “Balance Tecnológico del sector minero del Huila (mármol y arcillas), a cargo del Dr. Leonardo Pineda de la Universidad del Rosario, que sirve de modelo para desarrollar uno de los proyectos priorizados en la www.huilacompetitivo.com 8
  • 9. Plan Regional de Competitividad, que busca realizar el balance tecnológico a los sectores más competitivos del departamento. El desarrollo detallado del proceso de formulación del Plan Regional de Competitividad en cada una de sus 6 fases, se puede observar en los 6 informes presentados con sus respectivos entregables (Actas de las reuniones, memorias de los eventos, registros de asistencia, registro fotográfico; entre otros). www.huilacompetitivo.com 9
  • 10. VISIÓN DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO EL HUILA El Huila en el 2032 tendrá talento humano altamente calificado, con un elevado nivel de ingresos, integrado a los mercados nacional e internacional, apoyado en el fortalecimiento regional, empresarial e institucional, la Infraestructura, la innovación, ciencia y www.huilacompetitivo.com 10
  • 11. tecnología, formado en una cultura de productividad con respeto por el medio ambiente, que permita el desarrollo sostenible, diversificado y con alto valor agregado de las potencialidades del Departamento. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL HUILA www.huilacompetitivo.com 11
  • 12. 1. Sectores y productos para la productividad y competitividad (Apuestas Productivas, AI) 2. Reconversión para la productividad sostenible con base en la formación y afirmación de nuevas competencias y habilidades. 3. Desarrollo Empresarial y apoyo a la formalización 4. Incorporación y aplicación de Ciencia, Tecnología e Innovación 5. Estrategias de conectividad, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad ambiental, atracción de inversiones. (eliminación de barreras) VISION, ESTRATEGIAS E INICIATIVAS DE CADA OBJETIVO ESTRATEGICO www.huilacompetitivo.com 12
  • 13. Objetivo Estratégico 1 Misional: Sectores y productos para la productividad y competitividad (Apuestas Productivas, AI) Para este objetivo estratégico, se definió una visión, 3 estrategias y una vez debatido el tema de los sectores de clase mundial propuestos por el país, se adoptó como el objetivo misional al cual deben apuntarle los otros cuatro objetivos estratégicos para lograr sectores y productos competitivos en el departamento del Huila, los cuales están identificados en la Agenda Interna de Productividad y Competitividad y otros que, por su potencialidad actual deben empezar a desarrollarse. En razón a lo anterior, a este objetivo no se le definieron iniciativas puntuales. Visión: “En el año 2020 los productos y sectores potenciales del Huila tendrán un desarrollo integral, sostenible y diversificado, consolidando una oferta exportable de bienes y servicios de alto valor agregado, apoyados en la ciencia, la tecnología y la innovación, el esfuerzo conjunto de las instituciones regionales y un talento humano altamente calificado” Estrategias: 1. Construcción estratégica de la Agenda Interna de P y C 2. Revisión y actualización de la Agenda Interna de productividad y competitividad 3. Estudiar y desarrollar alternativas de producción de clase mundial www.huilacompetitivo.com 13
  • 14. Objetivo Estratégico 2: Reconversión para la productividad sostenible con base en la formación y afirmación de nuevas competencias y Habilidades Para este objetivo estratégico se definió una visión, 3 estrategias y 10 iniciativas. Visión: “En el año 2020 el Huila tendrá currículos pertinentes, integrados y coherentes con las apuestas productivas, con un talento humano competente, especializado e innovador a través de la Investigación y el emprendimiento, como base para una productividad sostenible” Estrategias: 1. Restructuración de currículos académicos, alineados al entorno productivo, mediante el enfoque de competencias laborales 2. Bilingüismo Universal para la Productividad 3. Implementación del Plan Estratégico de Emprendimiento del Huila para la reconversión del sector productivo Iniciativas: www.huilacompetitivo.com 14
  • 15. 1. Fomentar la formación de técnicos y tecnólogos en los diferentes sectores potenciales, intercambios y pasantías internacionales. 2. Alinear currículos académicos de educación formal e instituciones de formación para el trabajo y desarrollo humano 3. Fortalecer la media técnica, garantizando la fluidez en el ciclo de la cadena de formación 4. Capacitar en la formulación de proyectos para presentación en las diferentes convocatorias 5. Fortalecer el fondo Jenaro Díaz Jordán para que los estudiantes desarrollen tecnologías en las apuestas productivas 6. Proyecto de cultura ciudadana, actitud hacia la productividad y respeto por los valores 7. Fortalecer los mecanismos de acceso a los programas de bilingüismo 8. Elaboración del balance tecnológico de las cadenas y apuestas productivas identificadas en el Departamento del Huila 9. Diseño e implementación de programas académicos en emprendimiento por niveles educativos 10. Establecer banco de proyectos para la búsqueda de financiación de proyectos empresariales innovadores. Objetivo Estratégico 3: Desarrollo Empresarial y apoyo a la formalización. Para este objetivo estratégico se definió una visión, 5 estrategias y 12 iniciativas. www.huilacompetitivo.com 15
  • 16. Visión: “En el año 2020 el Huila tendrá un sector empresarial altamente competitivo, coherente con las apuestas productivas, con organizaciones sostenibles, articuladas e integradas a los procesos de globalización, con un desarrollo diversificado y con alto valor agregado, generando una mejor calidad de vida a sus habitantes” Estrategias: 1. Asociatividad 2. Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad 3. Crear y recrear empresas 4. Formalización Laboral y empresarial 5. Comercialización y Promoción para acceso a mercados Iniciativas: 1. Implementar Programa Asociatividad Institucional y Gremial 2. Implementar programas de Aseguramiento de Calidad en Prestación de Servicios, aplicación de buenas prácticas para productos, sistemas de gestión de calidad en general. 3. Crear empresa mixta para impulso de proyectos www.huilacompetitivo.com 16
  • 17. 4. Líneas de crédito especializadas 5. Fortalecer centros provinciales de gestión empresarial 6. Realizar inteligencia de mercados para los productos potenciales 7. Implementar Centros de Atención Empresarial CAE 8. Formalizar sectores informales de la economía promoviendo la generación de condiciones de trabajo decentes y oportunidades de ingresos 9. Crear Alianzas Estratégicas para Acceso a Mercados 10. Realizar Planes de Promoción y Ruedas de Negocios 11. Crear promotora encargada de promover y vender región en todos los sectores potenciales 12. Aplicación y desarrollo de Brechas Competitivas de las cadenas y apuestas productivas Objetivo Estratégico 4: Incorporación y aplicación de Ciencia, Tecnología e Innovación Para este objetivo estratégico se definió una visión, 1 estrategia y 10 iniciativas. Visión: “En el año 2020 el Huila habrá apropiado y desarrollado el uso de la ciencia, la tecnología e innovación en las actividades productivas de sus empresas y ciudadanos, coherente con la www.huilacompetitivo.com 17
  • 18. Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación y su Plan Estratégico, producto del aporte y compromiso de las fuerzas vivas del departamento” Estrategias: 1. Investigación, innovación y desarrollo tecnológico en la educación y la solución de necesidades puntuales para el crecimiento del sector productivo Iniciativas: 1. Apoyar la oferta institucional para el desarrollo de la CTI, en la aplicación de la Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación y su plan estratégico, a través del Consejo departamental de Ciencia y Tecnología-CODECYT 2. Fortalecer el Fondo departamental de ciencia y tecnología FONCiTEC, estableciendo mecanismos de financiación a programas de formación de alto nivel y proyectos de investigación básica y aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico e innovación 3. Promover la conformación de semilleros y grupos de investigación e innovación para la formulación y desarrollo de proyectos de investigación básica y/o aplicada, fomentando las relaciones Universidad-Empresa-Estado, generando desarrollo tecnológico en los sectores productivos de la agenda interna de P y C, a través del corredor tecnológico del departamento del Huila 4. Fortalecer las Unidades de Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva en una sola unidad tecnológica de vigilancia www.huilacompetitivo.com 18
  • 19. 5. Implementar programas, proyectos y actividades de formación de alto nivel en investigación, tecnología, innovación y de desarrolladores 6. Motivar la comunidad científica y empresarial a participar en las diferentes modalidades de incentivos tributarios, como en la aplicación de Patentes y propiedad intelectual 7. Apropiación cultural y social de la CTI 8. Crear y Fortalecer Centros para el desarrollo de CTI 9. Aplicación y desarrollo de cierre de Brechas Tecnológicas de las cadenas y apuestas productivas 10. Impulsar TICS para competir Objetivo Estratégico 5: Estrategias de conectividad, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad ambiental, atracción de inversiones. (Eliminación de barreras). Para este objetivo estratégico se definió una visión, 3 estrategias y 5 iniciativas. Visión: “En el año 2020 el Huila será epicentro integrador del Surcolombiano, gracias a sus ventajas comparativas geoestratégicas, con una infraestructura y el equipamiento adecuado, articulación funcional y sostenible del territorio y una eficiente política de atracción de inversiones hacia los sectores competitivos, generando desarrollo económico y social” www.huilacompetitivo.com 19
  • 20. Estrategias: 1. Mejoramiento de Infraestructura, conectividad y equipamiento 2. Ambiente y Sostenibilidad 3. Atracción de inversiones Iniciativas: 1. Infraestructura física y básica (vial, eléctrica y de servicios, logística) que desarrolle sectores y productos para la productividad y competitividad, sectores de clase mundial 2. Infraestructura tecnológica y uso de TICs para la competitividad 3. Proyectos para el manejo de Corredores Biológicos, áreas singulares, reforestación y conservación de cuencas hidrográficas y estudios que desarrollen la productividad y competitividad en un esquema sostenible. 4. Desarrollar una política regional de atracción de inversiones y de cooperación que promueva las potencialidades del Dpto. 5. Generar un entorno favorable a la inversión INICIATIVAS PRIORIZADAS DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO www.huilacompetitivo.com 20
  • 21. INICIATIVAS PRIORIZADAS DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVOS TRANSVERSALES - Fichas de Proyectos Alineación currículos académicos de educación formal y de instituciones de formación para el OE2: Reconversión para la productividad trabajo y desarrollo humano sostenible con base en la formación y Diseño e implementación de programas académicos en emprendimiento por niveles afirmación de nuevas competencias y educativos Habilidades Elaboración de balances tecnológicos de las cadenas y apuestas productivas identificadas en el Departamento del Huila . Implementación de Programa Asociatividad Institucional y Gremial Inteligencia de mercados y vigilancia tecnológica OE3: Desarrollo Empresarial y apoyo a la para los productos y servicios potenciales del Departamento del Huila formalización Formalización de sectores informales de la economía, promoviendo la generación de condiciones de trabajo decentes y oportunidades de ingresos Elaboración y puesta en marcha del plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación y operatividad del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología-CODECYT y del Fondo departamental de Ciencia y Tecnología-FONCITEC OE4: Incorporación y aplicación de Promover la investigación científica, tecnológica e innovativa a través de la integración Universidad- Ciencia, Tecnología e Innovación Empresa-Estado, maximizando el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada Implementar programas, proyectos y actividades de formación de alto nivel en investigación, tecnología, innovación y de desarrolladores. www.huilacompetitivo.com 21
  • 22. Creación de Zona Franca del departamento del OE5: Estrategias de conectividad, Huila, según ley 1004 de 2005, que desarrolle infraestructura y equipamiento, sectores y productos para la productividad y sostenibilidad ambiental, atracción de competitividad y sectores de clase mundial inversiones. (eliminación de barreras) Huila Territorio Digital FICHAS DE LAS INICIATIVAS PRIORIZADAS www.huilacompetitivo.com 22
  • 23. PLAN DE ACCIÓN DE CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO www.huilacompetitivo.com 23
  • 25. El Huila Competitivo que soñamos debe tener una visión en grande y a largo plazo, con una alta gerencia local y una base educativa sólida en la población. Debe ser un departamento que agregue valor y logre la TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, a través de la consolidación de las cadenas productivas, la formación del talento humano, el emprendimiento, instituciones articuladas y la innovación como proceso transversal en todas las áreas. Debe ser un departamento que ofrezca incentivos a la inversión, disciplinado social y ambientalmente, con un gobierno eficiente y transparente: “UN HUILA EQUITATIVO, PROSPERO Y CON BIENESTAR”. En este contexto deben actuar articuladamente los agentes más determinantes para mejorar la competitividad del Huila, como lo es una Academia pertinente en todos los niveles, especialmente en educación media y superior, un gobierno o sector público mejorando políticas que permitan conectar al departamento a todo nivel y un sector empresarial o privado desarrollando iniciativas productivas, combinadas con Investigación y Desarrollo Tecnológico. El Huila es sin lugar a dudas la “Tierra de Promisión” que describía José Eustasio Rivera, “Una región hermosa que envidian los demás colombianos”, “una tierra llena de oportunidades” por explotar, un “tesoro escondido que se encuentra en mora de disfrutarlo”, una “tierra mágica y sagrada” desde el desierto de la Tatacoa hasta San Agustín. “Adelante paisanos, “el Huila está en nuestro corazón” y de nosotros depende convertirlo en el “mejor vividero de Colombia”, vamos por el camino correcto, “mereces hacer parte del liderazgo nacional, por eso “HUILA PINTAS BIEN”. BIBLIOGRAFIA Departamento Administrativo de Planeación, Investigación De Los Hechos Con Visión, www.huilacompetitivo.com 25
  • 26. Jesid Orlando Perdomo, Neiva 2006. Departamento Administrativo De Planeación, Agenda Interna Versión Final Revisada, Neiva 2005. Departamento Administrativo De Planeación, Foro Agenda Interna Avances, Neiva 2007. Corporación Huila Futuro, Serie De Competitividad No 4 Y 5, La Meta, La Estrategia, Las Acciones Y El Marco Institucional Para La Competitividad”, Neiva 2001. Cepal, Escalafón De Competitividad De Los Departamentos En Colombia, 2000 A 2004, Febrero De 2007. Cámara De Comercio De Neiva, Concepto Económico Del Huila, Febrero De 2007. Cámara De Comercio De Neiva, Presentación Cámara De Comercio De Neiva, Conversatorio 2019, Mayo De 2006. Araujo Ibarra & Asociados S.A,. 500 Nuevos Productos y Servicios con Gran Potencial de Mercado en los Estados Unidos, 2006 Banco Mundial. (2007). Colombia: Inputs for Sub-Regional Competitiveness Policies. Poverty Reduction and Economic Management Unit, Latin America and the Caribbean Region June 26, 2007. . DNP, Presidencia de la República, VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO 2019, 2005 www.huilacompetitivo.com 26
  • 27. Haussmann, Ricardo, and Dani Rodrik, 2003. Economic Development as Self-Discovery. Journal of Development Economics 72: 603–33. Hausmann, Ricardo, Hwang, Jason, y Rodrik Dani (2005). What You Export Matters. Center for International Development CID Working Paper No. 123, Harvard University. December 2005, 29 pág. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Estructura Productiva y de Comercio Exterior del Huila, 2004 Araujo Ibarra & Asociados S.A, Estudio de Internacionalización de la Economía del departamento del Huila, 2001 Comité Asesor de Comercio Exterior CARCE HUILA, Plan Estratégico Exportador del Huila, 2003 Falla Carlos Francisco, Estudio de Indicadores para medir el avance de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Huila, Neiva, Abril de 2007 Fondo Mixto de Cultura, Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Huila - Visión 2020 -, Neiva, Febrero de 2004. Documento final de aportes CDP, Consejo Departamental de Planeación, Plan de desarrollo departamental 2008-2011 “Huila Naturaleza Productiva”, mayo de 2008. Plan de Desarrollo Departamental “Huila Naturaleza Productiva”, Ordenanza 015 de 2008 www.huilacompetitivo.com 27
  • 28. por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011, Huila Naturaleza Productiva”, 2008. www.huilacompetitivo.com 28