SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
Escuela de Arquitectura

Historia de la Arquitectura
Identificación de Elementos
Arquitectónicos del Renacimiento

Alumna: Nelly Reyes

Octubre 2013
Renacimiento Italiano
Arquitectura: Hospital de los Inocentes de Florencia

Se trata de un edificio de gran horizontalidad. En el
cuerpo inferior se dispone de un pórtico con arcos
de medio punto sobre columnas de orden
compuesto, que se independiza visualmente del
resto de la construcción y se refleja el sistema de
proporciones en que se basa la arquitectura
brunelleschiana, pues el ancho del vano y del
pórtico es igual al alto de las columnas, con lo cual
lo que encontramos es un cubo que se repite nueve
veces.. En las enjutas de los arcos hay tondos o
medallones con figuras blancas (bebés que piden)
sobre fondo azul.
Es el único elemento figurativo, ya que Brunelleschi
desnuda esta fachada del Hospital de los Inocentes
del resto de elementos decorativos. El predominio
de las horizontales y el racionalismo que está en la
base de su diseño, han llevado a Antal a afirmar
que este hospital es la más moderna realización
burguesa de la arquitectura florentina.

Pintura: Virgen con el Niño Jesús y dos
ángeles

La gran aportación de Fra Filippo Lippi al Quattrocento
es el sentido humano de sus obras, Dos ángeles elevan
al Niño hasta la Virgen que la recibe con las manos en
actitud orante; Los rostros son muy expresivos,
especialmente el del ángel, que dirige su mirada hacia el
espectador para involucrarle en el episodio. Tras las
figuras encontramos un paisaje enmarcado por una
ventana fingida, otorgando una magnífica sensación de
profundidad. La minuciosidad de las telas y los adornos
de la Virgen parecen inspirados en la pintura flamenca.
Este tipo de Madonnas servirá de inspiración a Botticelli,
quien trabajó en el taller de Lippi en Prato.

Escultura: La Batalla de los
centauros

La Batalla de los centauros es una escultura en relieve
en mármol del escultor Miguel Ángel datada cerca de
1493. Está realizada en mármol de Carrara donado
por Lorenzo el Magnífico para su realización. El relieve
representa la batalla entre los griegos y los centauros
y seguramente la idea se la sugirió un bronce de
Bertoldo imitando la batalla de un sarcófago romano y
que se encontraba en aquel tiempo en el palacio de
los Médici. Representa la acción del rapto de la
princesa Hipodamia (esposa de Pirítou) por un
centauro, historia relatada por Ovidio, la princesa se
encuentra de espaldas, y la mitad de las figuras que
serían los centauros, solamente se ve la parte superior
de sus cuerpos, por lo que da la impresión que el
relieve son todo desnudos masculinos, tiene un cierto
parecido con el relieve del púlpito de la catedral de
Siena, de los condenados al infierno de Nicola Pisano.
Renacimiento Español

Arquitectura: Hostal San Marcos Leon

Es una de las obras maestras del estilo
plateresco español. El hostal fue
encargado por los Reyes Católicos al
maestro Pedro de Larrea para la orden de
caballeros y frailes de Santiago, pero fue
edificado durante el reino de Carlos I por
Martín de Villarreal y Juan de Orozco. La
fachada, de estilo plateresco, destaca por
sus medallones y estatuas , aunque
muchas han desaparecido. Ya que San
Marcos fue usado como hospital de
peregrinos abundan los motivos jacobeos,
como las conchas alhomadilladas.

Pintura: El entierro del señor de Orgaz

Es un gran cuadro pintado al óleo por El Greco (1541-1614), de estilo
manierista. Este escena esta dividida en dos secciones:
La parte inferior , donde representa la escena del milagro en si, en el
momento en que San Esteban y San Agustín, como recompensa a la
vida de caridad de D. Gonzalo (Tal galardón recibe quien a Dios y a
sus santos sirve ), bajan del cielo para poner en la tumba el cuerpo
del señor de Orgaz mientras los asistentes al entierro contemplan la
escena. Esta sección es mas racional, oscuramente coloreada y las
figuras con las proporciones correctas. Ambas secciones están
unidas por la gente en la pintura así como las antorchas altas y
cruces cargadas por algunas de las personas.
La parte superior, se encuentra un cielo abierto en gloria que recibe el
alma del difunto. Esta sección esta representada con remolinos de
nubes y figuras etéreas y alargadas. Aqui podemos ver a la Madonna,
San
Juan
Bautista
y
Jesucristo.
Las miradas de algunos personajes y el ángel con sus alas
extendidas y posición escorzada, nos conducen a la Gloria, que se
abre en forma de triángulo.

Escultura: Sepulcro de los Reyes Católicos

La Escultura renacentista española del primer
tercio del sig. XVI, en su periodo inicial,
trabajan artistas italianos que son los que traen
el estilo renacentista a España. Domenico
Fancelli fue el autor del sepulcro de los Reyes
Católicos en la Capilla Real de Granada. Se
trata de un sepulcro exento. La cama funeraria
se decora con medallones. Los reyes se
encuentran en posición yaciente. Domenico
Fancelli también esculpió el sepulcro del
Infante Don Juan en Santo Tomás de Ávila,
que es similar al anterior.
Renacimiento Francés

Arquitectura: El castillo de Saint-Germain-en-Laye

También llamado “Castillo-Viejo” por oposición al “Castillo-Nuevo”, hoy
desaparecido, es una antigua residencia de los reyes de Francia. Ha
sido el lugar donde se firmaron numerosos tratados de paz y edictos
reales. El viejo castillo de Saint-Germain-en-Laye fue construido en
1348 por el rey Carlos V sobre las bases de un viejo castillo que data de
la época de Luis el Santo, en 1238. Francisco I fue responsable la
restauración subsecuente, y luego reyes Enrique IV y Luis XIII dejaron
su marca sobre la ciudad.

Pintura: Eva Prima Pandora

Eva Prima Pandora es un cuadro del pintor Jean Cousin el Viejo, realizado en 1550, que se
encuentra en el Museo del Louvre desde 1922. La obra ha sido considerada el primer gran
desnudo pintado por un artista francés, que formó parte del nacimiento y desarrollo del
manierismo francés en la segunda mitad del siglo XVI en torno a la Escuela de Fontainebleau.
Este trabajo es la única obra de pintura inequívocamente atribuida al artista, a menudo
confundido con su hijo y es uno de los dos grandes pintores franceses del Renacimiento.
El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática mitológica y una de temática
religiosa. Representa a una mujer recostada en una cueva, posiblemente siguiendo el modelo de
la Venus de Urbino, de Tiziano. Al fondo, está representada una ciudad tras un lago con
reminiscencias de la técnica del sfumato de Leonardo da Vinci. La cueva recuerda a las
reproducidas en la Virgen de las rocas del mismo Leonardo.
Renacimiento Alemán

Arquitectura: Capilla de Fugger

La primera construcción de tipo renacentista es
la de la capilla de Fugger, en la iglesia de
Santa Ana, en Augsburgo.

Pintura: La Crucifixión

Los pintores alemanes asumen los problemas de la reforma
luterana y los transmite a la imagen religiosa. Mathias
Grünenwald (1.475-1.528) hizo el Retablo de Isenhein (1.51215) es un políptico de la pasión de Cristo. Dentro de él, destaca
la tabla de “la Crucifixión”.

Más contenido relacionado

PDF
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
PDF
Elementos del renacimiento
PPTX
Dilida pardo manieristas
PPTX
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
PDF
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
PPTX
Identificacion de Elementos Arquitectónicos
PPTX
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
PPSX
Arquitectura manierista
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Elementos del renacimiento
Dilida pardo manieristas
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Identificacion de Elementos Arquitectónicos
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Arquitectura manierista

La actualidad más candente (20)

DOC
Difusi+ôn pintura flamenca
PPT
9 arte del renacimiento
PPTX
Elementos clasicos del renacimiento
PPTX
Tema 7 - El Renacimiento (Cinquecento)
PDF
Laminas de pintura flamenca y alemana
PPT
Identificacion de elementos clasicos del renacimiento europeo
PPTX
Arquitectura del renacimiento
PPTX
Historia de la arquitectura ii
PPTX
Identificación de Elementos Manieristas
ODP
Desi Tumba de los Médici
PPT
Arquitectura Barroca Italiana
PDF
Identificación de elementos manieristas
PPTX
Analisis del renacimiento
PPT
ARTE RENACIMIENTO
PPTX
Manierismo
PPTX
El Renacimiento
PPTX
Historia II Analisis de Renacimiento
PPTX
ESTILO MANIERISTA
PPTX
Identificacion de los elementos clasicos
PPTX
Elvis Salazar
Difusi+ôn pintura flamenca
9 arte del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
Tema 7 - El Renacimiento (Cinquecento)
Laminas de pintura flamenca y alemana
Identificacion de elementos clasicos del renacimiento europeo
Arquitectura del renacimiento
Historia de la arquitectura ii
Identificación de Elementos Manieristas
Desi Tumba de los Médici
Arquitectura Barroca Italiana
Identificación de elementos manieristas
Analisis del renacimiento
ARTE RENACIMIENTO
Manierismo
El Renacimiento
Historia II Analisis de Renacimiento
ESTILO MANIERISTA
Identificacion de los elementos clasicos
Elvis Salazar
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Identificación de elementos arquitectónicos g
PPT
Identificación de los elementos arquitectonicos
PPTX
Identificación de elementos arquitectónicos del renacimiento
PDF
Identificación de elementos arquitectónicos
PPTX
Identificacion de los elementos arquitectonicos
PPTX
Identificación de elementos arquitectónico
PPTX
Elementos Y Conceptos ArquitectóNicos Ivonneramoslezama
Identificación de elementos arquitectónicos g
Identificación de los elementos arquitectonicos
Identificación de elementos arquitectónicos del renacimiento
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificacion de los elementos arquitectonicos
Identificación de elementos arquitectónico
Elementos Y Conceptos ArquitectóNicos Ivonneramoslezama
Publicidad

Similar a Identificacion de elementos arquitectonicos (20)

PPTX
áNalisis de obras del renacimiento
PPT
Renacimiento
PDF
Arquitectura renacentista en italia y españa
PPTX
El Renacimiento
PDF
Renacimiento
PPTX
Identificación de elementos arquitectónicos
PPTX
Identificación de elementos arquitectónicos
PPTX
Historia de la arquitectura II
PPTX
El renacimiento
PPTX
El renacimiento
PPTX
El renacimiento en la arquitectura
PPTX
Renacimiento
PPTX
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
PPTX
Renacimiento Europeo
PPTX
Obras del Manierismo
PPTX
Renacimiento
PPS
Em Museo Del Prado
PPS
Em museo del_prado
PPS
El Museo Del Prado
áNalisis de obras del renacimiento
Renacimiento
Arquitectura renacentista en italia y españa
El Renacimiento
Renacimiento
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Historia de la arquitectura II
El renacimiento
El renacimiento
El renacimiento en la arquitectura
Renacimiento
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Renacimiento Europeo
Obras del Manierismo
Renacimiento
Em Museo Del Prado
Em museo del_prado
El Museo Del Prado

Más de nbrgimenez (20)

PDF
Trabajo grupal 2
PDF
Tomas emergencia
PDF
Luminarias emergencia
PDF
Aguas negras emergencia
PDF
Aguas blancas emergencia
PDF
Fachadas
PDF
Cortes emergencia
PDF
Cortes comercio metro
PDF
Sotano 2
PDF
Sotano 1
PDF
Planta conjunto
PDF
Piso 5 y 6
PDF
Piso 4
PDF
Piso 3
PDF
Piso 2
PDF
Piso 1
PDF
Pb comercio metropolitano
PDF
Area de Hospitalizacion
PDF
área de Emergencia
PDF
Cuadro de areas tdviii f
Trabajo grupal 2
Tomas emergencia
Luminarias emergencia
Aguas negras emergencia
Aguas blancas emergencia
Fachadas
Cortes emergencia
Cortes comercio metro
Sotano 2
Sotano 1
Planta conjunto
Piso 5 y 6
Piso 4
Piso 3
Piso 2
Piso 1
Pb comercio metropolitano
Area de Hospitalizacion
área de Emergencia
Cuadro de areas tdviii f

Identificacion de elementos arquitectonicos

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” Escuela de Arquitectura Historia de la Arquitectura Identificación de Elementos Arquitectónicos del Renacimiento Alumna: Nelly Reyes Octubre 2013
  • 2. Renacimiento Italiano Arquitectura: Hospital de los Inocentes de Florencia Se trata de un edificio de gran horizontalidad. En el cuerpo inferior se dispone de un pórtico con arcos de medio punto sobre columnas de orden compuesto, que se independiza visualmente del resto de la construcción y se refleja el sistema de proporciones en que se basa la arquitectura brunelleschiana, pues el ancho del vano y del pórtico es igual al alto de las columnas, con lo cual lo que encontramos es un cubo que se repite nueve veces.. En las enjutas de los arcos hay tondos o medallones con figuras blancas (bebés que piden) sobre fondo azul. Es el único elemento figurativo, ya que Brunelleschi desnuda esta fachada del Hospital de los Inocentes del resto de elementos decorativos. El predominio de las horizontales y el racionalismo que está en la base de su diseño, han llevado a Antal a afirmar que este hospital es la más moderna realización burguesa de la arquitectura florentina. Pintura: Virgen con el Niño Jesús y dos ángeles La gran aportación de Fra Filippo Lippi al Quattrocento es el sentido humano de sus obras, Dos ángeles elevan al Niño hasta la Virgen que la recibe con las manos en actitud orante; Los rostros son muy expresivos, especialmente el del ángel, que dirige su mirada hacia el espectador para involucrarle en el episodio. Tras las figuras encontramos un paisaje enmarcado por una ventana fingida, otorgando una magnífica sensación de profundidad. La minuciosidad de las telas y los adornos de la Virgen parecen inspirados en la pintura flamenca. Este tipo de Madonnas servirá de inspiración a Botticelli, quien trabajó en el taller de Lippi en Prato. Escultura: La Batalla de los centauros La Batalla de los centauros es una escultura en relieve en mármol del escultor Miguel Ángel datada cerca de 1493. Está realizada en mármol de Carrara donado por Lorenzo el Magnífico para su realización. El relieve representa la batalla entre los griegos y los centauros y seguramente la idea se la sugirió un bronce de Bertoldo imitando la batalla de un sarcófago romano y que se encontraba en aquel tiempo en el palacio de los Médici. Representa la acción del rapto de la princesa Hipodamia (esposa de Pirítou) por un centauro, historia relatada por Ovidio, la princesa se encuentra de espaldas, y la mitad de las figuras que serían los centauros, solamente se ve la parte superior de sus cuerpos, por lo que da la impresión que el relieve son todo desnudos masculinos, tiene un cierto parecido con el relieve del púlpito de la catedral de Siena, de los condenados al infierno de Nicola Pisano.
  • 3. Renacimiento Español Arquitectura: Hostal San Marcos Leon Es una de las obras maestras del estilo plateresco español. El hostal fue encargado por los Reyes Católicos al maestro Pedro de Larrea para la orden de caballeros y frailes de Santiago, pero fue edificado durante el reino de Carlos I por Martín de Villarreal y Juan de Orozco. La fachada, de estilo plateresco, destaca por sus medallones y estatuas , aunque muchas han desaparecido. Ya que San Marcos fue usado como hospital de peregrinos abundan los motivos jacobeos, como las conchas alhomadilladas. Pintura: El entierro del señor de Orgaz Es un gran cuadro pintado al óleo por El Greco (1541-1614), de estilo manierista. Este escena esta dividida en dos secciones: La parte inferior , donde representa la escena del milagro en si, en el momento en que San Esteban y San Agustín, como recompensa a la vida de caridad de D. Gonzalo (Tal galardón recibe quien a Dios y a sus santos sirve ), bajan del cielo para poner en la tumba el cuerpo del señor de Orgaz mientras los asistentes al entierro contemplan la escena. Esta sección es mas racional, oscuramente coloreada y las figuras con las proporciones correctas. Ambas secciones están unidas por la gente en la pintura así como las antorchas altas y cruces cargadas por algunas de las personas. La parte superior, se encuentra un cielo abierto en gloria que recibe el alma del difunto. Esta sección esta representada con remolinos de nubes y figuras etéreas y alargadas. Aqui podemos ver a la Madonna, San Juan Bautista y Jesucristo. Las miradas de algunos personajes y el ángel con sus alas extendidas y posición escorzada, nos conducen a la Gloria, que se abre en forma de triángulo. Escultura: Sepulcro de los Reyes Católicos La Escultura renacentista española del primer tercio del sig. XVI, en su periodo inicial, trabajan artistas italianos que son los que traen el estilo renacentista a España. Domenico Fancelli fue el autor del sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada. Se trata de un sepulcro exento. La cama funeraria se decora con medallones. Los reyes se encuentran en posición yaciente. Domenico Fancelli también esculpió el sepulcro del Infante Don Juan en Santo Tomás de Ávila, que es similar al anterior.
  • 4. Renacimiento Francés Arquitectura: El castillo de Saint-Germain-en-Laye También llamado “Castillo-Viejo” por oposición al “Castillo-Nuevo”, hoy desaparecido, es una antigua residencia de los reyes de Francia. Ha sido el lugar donde se firmaron numerosos tratados de paz y edictos reales. El viejo castillo de Saint-Germain-en-Laye fue construido en 1348 por el rey Carlos V sobre las bases de un viejo castillo que data de la época de Luis el Santo, en 1238. Francisco I fue responsable la restauración subsecuente, y luego reyes Enrique IV y Luis XIII dejaron su marca sobre la ciudad. Pintura: Eva Prima Pandora Eva Prima Pandora es un cuadro del pintor Jean Cousin el Viejo, realizado en 1550, que se encuentra en el Museo del Louvre desde 1922. La obra ha sido considerada el primer gran desnudo pintado por un artista francés, que formó parte del nacimiento y desarrollo del manierismo francés en la segunda mitad del siglo XVI en torno a la Escuela de Fontainebleau. Este trabajo es la única obra de pintura inequívocamente atribuida al artista, a menudo confundido con su hijo y es uno de los dos grandes pintores franceses del Renacimiento. El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática mitológica y una de temática religiosa. Representa a una mujer recostada en una cueva, posiblemente siguiendo el modelo de la Venus de Urbino, de Tiziano. Al fondo, está representada una ciudad tras un lago con reminiscencias de la técnica del sfumato de Leonardo da Vinci. La cueva recuerda a las reproducidas en la Virgen de las rocas del mismo Leonardo.
  • 5. Renacimiento Alemán Arquitectura: Capilla de Fugger La primera construcción de tipo renacentista es la de la capilla de Fugger, en la iglesia de Santa Ana, en Augsburgo. Pintura: La Crucifixión Los pintores alemanes asumen los problemas de la reforma luterana y los transmite a la imagen religiosa. Mathias Grünenwald (1.475-1.528) hizo el Retablo de Isenhein (1.51215) es un políptico de la pasión de Cristo. Dentro de él, destaca la tabla de “la Crucifixión”.