SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Barinas
Escuela de Arquitectura

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
DEL RENACIMIENTO
Asignatura:
Historia de la Arq. II
Tutora:
Estela Aguilar
Autor:
Stanovich M., Katerine
A.
RENACIMIENTO
ITALIANO ARQUITECTURA

Catedral de Florencia

1

Ubicada en Florencia, Italia, diseñado por Filippo Brunelleschi, quien en
sus obras se caracterizaba por ser un momento de ruptura con
respecto al estilo precedente a la Arquitectura gótica, buscando su
inspiración en una interpretación del Arte Clásico, que se consideraba
el modelo más perfecto de las Bellas Artes. Esta enorme cúpula no
sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una
referencia visual en toda la ciudad de Florencia. Brunelleschi empleo
fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una
dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a
modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos,
además de conseguir la sensación de ligereza. La distancia entre
ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete
alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor
poligonal de fábrica, que más adelante se recubriría con mármoles, en
el cual se abrieron óculos circulares, que proporcionan iluminación
cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la estructura bien
definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en
el exterior. Inspirada en las basílicas paleocristianas, se trata de un
templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un
esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha. En el
interior, la nave central tiene el techado plano casetonado y las naves
laterales se cubren con concatenación de bóvedas vaídas. La
separación de las naves se establece mediante columnas de orden
compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que
descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de
una manera armónica. En el crucero dispuso de cúpula como
cerramiento.
Brunelleschi busca en esta iglesia fundamentalmente dos aspectos:
Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan
la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta
plana de la nave central, entre otros. Armonía: buscó la armonía
empleando criterios geométricos. Por ejemplo, establece formas
cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia
entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves
laterales. Brunelleschi hizo varios modelos y dibujos durante su
construcción. Él tuvo que inventar máquinas elevadoras especiales y
grúas para izar las piedras grandes. Con esta obra se abre el
renacimiento arquitectónico
ESCULTURA

La Piedad. Basílica de San
Pedro. Vaticano

2

La Piedad
del
Vaticano  o Pietà es
un
grupo
escultórico en mármol realizado por Miguel Angel
entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195
cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del
Vaticano. Sus obras están dotadas de equilibrio,
grandiosidad y perfección.
Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se
puede ver en todos los ángulos, pero el punto de
vista preferente es el frontal. Es un ejemplo de
composición cerrada, ya que es una composición
triangular sosegada y llena de ternura. La juventud
de
la
Virgen
María
es
muestra
del
idealismo renacentista
ya
que
se
trata
de
representar el ideal de belleza y juventud, una madre
eternamente joven y bella.
En esta escultura predominan las armonías de
contraste. Las cuales son:
- Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas
quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos
y angulados de los vestidos de la Virgen María.
- Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae
inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la
Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración
- Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con
oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos
se contraponen a las superficies claras y lisas del
cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato". Se
empleo los distintos planos en los relieves.
PINTURA

Nacimiento de Venus.
Florencia

3

Obra Pintada por Alejandro Botticelli. Esta obra fue
la primera pintura hecha en gran escala en el
tiempo
del
renacimiento
con
un
motivo
exclusivamente secular y mitológico. Celebra la
idea fundamental de la apariencia de la belleza
en la tierra. Aqui encontramos representados los
tres elementos esenciales de la materia: aire,
tierra y agua. El nacimiento de Venus   retrata
uno de los más pintorescos  mitos clásicos que
nos transporta en un mundo de sueños y poesía.
Antiguamente el único cuerpo desnudo femenino
pintado por muchos artistas había sido EVA. Sus
típicas escenas incluían la famosa serpiente que
la tentaba o expulsaba del paraíso por
desobedecer a Dios. Su desnudo se asociaba
mas a un acto de vergüenza del pecado original. 
En El nacimiento de Venus , por primera vez,
se muestra lo opuesto. Venus se encuentra
radiante y su imagen esta llena de vitalidad.
Boticcelli 
invita 
a
sus
espectadores
a
considerar una armonía entre la mente y el
cuerpo. Atiende al estudio de la figura humana y
así el hombre pasa a ser tema de gran
importancia en la pintura. Tiende al realismo y a
la manifestación psicológica. Aunque está plena
de religiosidad, cada artista busca su propio
estilo, en donde el retrato y la representación del
paisaje tienen mucha importancia.
RENACIMIENTO
ESPAÑOL ARQUITECTURA

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial  creado
por Juan de Herrera, es un complejo que incluye
un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca
y un monasterio. Se encuentra en la localidad de San
Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de
Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584. El
palacio fue residencia de la Familia Real Española, la
basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y
el monasterio fundado por monjes jerónimos. Es una de
las más singulares arquitecturas renacentistas de 
España, considerado, desde finales del siglo XVI,
la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y
complejidad funcional como por su enorme valor
simbólico. Su arquitectura marcó el paso del
plateresco renacentista al clasicismo desornamentado.
Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un
receptáculo de las demás artes. Constituye un estilo
severo, grandioso, de muros gruesos y bien construidos,
que no tienen decoración. La arquitectura herreriana se
basaba en el protagonismo de la pureza de la línea
frente a los elementos decorativos, No fue azarosa, por
tanto, la inmensidad de los muros del edificio, casi
desnudos y sólo interrumpidos por hileras de ventanas.
Los torreones de las esquinas añaden un sentido militar
a la construcción. Estas torres se rematan en chapiteles
a cuatro aguas, con pizarra negra, que repiten el
contraste cromático con la piedra. La decoración
arquitectónica se basa en columnas jónicas y dóricas y
frontones triangulares, además de pináculos con bolas.
El orden arquitectónico predominante es el toscano, el
más sencillo del clasicismo, y el dórico en la iglesia.
Pese a su austeridad y aparente frialdad, este fue un
símbolo del salto entre una España medieval y otra
moderna.
Su
arquitectura,
el
mejor
ejemplo
del Renacimiento
español
y
modelo
del
estilo
denominado Herreriano o desornamentado, no puede
dejarnos indiferente.

1

Monasterio de San Lorenzo
de El Escorial
El retablo del altar mayor de la Catedral Basílica
de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza fue
realizado
en
alabrastro
policromado,
con guardapolvo de madera, por Damián Forment
entre 1512 y 1518 y está dedicado a la Asunción
de la Virgen. El estilo de la arquitectura del
retablo es gótico final, si bien las escenas
figurativas
muestran
características
plenamente renacentistas.
El guardapolvo que lo rodea y la disposición
de las figuras, penanas y filigranas de
toda la mitad superior, así como la
predela
o
bancada,
desvelan
una
influencia inequívoca del retablo de La
Seo,
la
catedral
del
Salvador.
expresamente
una
estética
y
monumentalidad similar a la del retablo
con que ya contaba la Seo del Salvador.
Son, pues, un conjunto de esculturas
renacentistas dentro de una estructura de
estética
gótica.
Las
esculturas
son
abundantes,
así
como
los
elementos
decorativos. La policromía se concentra
más bien en la parte de la predela y en las
figuras de Santiago Apóstol y San Braulio,
a ambols laterales de la base de la
composición. El resto, deja al desnudo un
material para esculpir abundante en la
geografía
aragonesa:
el
alabastro.
Procede del templo anterior al actual, el
anterior
templo
gótico,
y
es,
posiblemente, la mejor obra de Damián
Forment.
Diseñado
con
varias
escenas,
siguiendo una línea ascendente, produciendo
horizontaliedad, dando impresión de elegancia y
relieve,
desarrollandose
siempre
bajo
la
influencia italiana.

ESCULTURA

2

Retablo mayor de la Basílica
del Pilar
Retrato pintado por Juan Pantoja de la
Cruz quien
fue
pintor
español
renacentista, especializado en el retrato
cortesano con una estética que es todavía
la del manierismo renacentista. La pintura
se caracterizaba por un estudio de juegos
de luz más avanzado, en la línea del
naturalismo,
sin
abandonar
la
seca
precisión flamenca. se esmeró en mostrar
minuciosamente los encajes, vestidos y
joyas de sus modelos, que situaba en pie,
algo envarados y sobre un fondo neutro
oscuro, o al lado de una mesa o un sillón
frailero con intención simbólica. También
las manos se dibujan con precisión, y con
la misma intención simbólica reposan
sobre la espada en los hombres, o llevan
un pañuelo o un abanico en las mujeres. En
los poco agraciados rostros apenas hay
estudio
psicológico,
primando
la
inexpresividad. Erguidos sobre inmensos
cuellos blancos, los retratados miran
fijamente hacia el espectador. Son muy
coloristas.

PINTURA

3

Nacimiento de la Virgen, 1603, Prado. Conjugando
pintura religiosa y retrato a lo divino, Pantoja retrató
a María de Baviera, suegra deFelipe III, en la dama
que sostiene a la Virgen niña, asistida por dos de sus
hijas, siendo los únicos personajes que miran al
espectador para destacar convencionalmente su
carácter de retrato
RENACIMIENTO
FRANCÉS ARQUITECTURA

Castillo de Vincennes

1

El Castillo de Vincennes es uno de los castillos
fortificados más grandes de Europa y uno de los
mejor conservados. Se encuentra a las afueras de
París, rodeado de un magnífico bosque que
contribuye a darle un encanto especial. Más que
un castillo es casi una ciudad fortificada, cuya
construcción se inició en el siglo XII y se prolongó
durante varios siglos. Diseñado por Philibert de
l'Orme, también conocido como Philibert Delorme,
arquitecto francés y uno de los grandes maestros
del Renacimiento en su país. Con características
de
una
mezcla
de
elementos
góticos
y
renacentistas, aunque se inicia bajo el reinado de
los Reyes Católicos, la Arquitectura no logró
alcanzar toda su pureza clásica. El castillo no
presenta mucha ornamentación, ya que Philibert
Delorme siempre trato de reivindicar la tradición
francesa en oposición a las tendencias italianas,
ya que fue un hombre de mente independiente y
una vigorosa originalidad. la arquitectura francesa
de finales del siglo XV y principios del XVI asumió
una actitud híbrida, un tanto ecléctica, pues a
unas estructuras arquitectónicas que siguieron
siendo preferentemente góticas, a lo “moderno”,
se aplicaría una decoración a lo romano, lo “más
nuevo” pero antiguo. Tratando de ser caracter
elegante y refinado, por ende los elementos
arquitectónicos
que
se
destacan
son
la
verticalidad, es decir que los edificios tienden a la
altura.
PINTURA

Margarita de Angouleme
de Jean Clouet el Joven
(1480-1541)

2

Pintado por JEAN CLOUET, quien
exhibe un naturalismo flamenco
simple y realista. Dedicado a la
pintura de retratos al óleo
sobre
madera
en
formato
pequeño, también ejecutó obras
de
caracter
religioso.
Mantienen
la
tradición
goticistas de los primitivos
flamencos pero con nuevas
pinceladas
cargadas
de
clasicismo, marcada por la
incidencia de las formas, sabe
reproducir sus figuras con gran
verismo, no desprovisto de
elegancia, sus orígenes se
caracterizan por la imitación de
Italia, pero en una forma
completamente personal. Por
incidencia de los italianos, en
Francia
las
pinturas
se
caracterizaban por el cuerpo
humano como centro de interés
RENACIMIENTO
ALEMÁN ARQUITECTURA

Fue edificada por el duque Guillermo V
de Baviera entre 1583 y 1597 como
centro
espiritual
de
la
Contrarreforma.
Es
la
iglesia
renacentista más grande al norte de
los Alpes. Fue edificada por el
duque Guillermo V de Baviera entre
1583 y 1597 como centro espiritual
de la Contrarreforma. Su estilo tuvo
una
gran
influencia
sobre
la
arquitectura del primer Barroco en
el sur de Alemania. Creada con una
gran bóveda de cañón, La fachada
es muy grande y contiene estatuas
de
miembros
de
la
dinastía
Wittelsbach. La edificación de la
obra tuvo influencia arquitectónica
del primer Barroco del sur de
Alemania. Tiene una gran estatua
de bronce que hay entre las dos
entradas
muestra
al
Arcángel
Miguel luchando por la Fe y
matando al diablo en forma de
dragón.
La
Arquitectura
se
caracterizaba
por
ser
obras
monumentales,
con
elementos
góticos,
no
tiene
excesiva
ornamentación.

1

Iglesia de San Miguel (Múnich)
El Autorretrato  de Durero es una obra del pintor
alemán Alberto Durero hecha en 1500. Se conserva
en el Alte Pinakothek de Múnich. Aunque existen
otros autorretratos, el más famoso de ellos el que
se
conserva
en
el Museo
del
Prado de Madrid de 1498, (Autorretrato de Durero
(Prado)). Mide 67 cm. de alto por 49 cm. de ancho.
También se le conoce como Autorretrato con traje
de piel.   Se le ve frontalmente, vestido de pelliza,
con largos cabellos y una expresión seria y serena,
recordando un «Ecce homo». Si alguien que lo viese
no supiera que es un autorretrato de Durero,
pensaría que es Cristo, con los cabellos dorados
enmarcando
un
rostro
alargado
y
sereno,
recordando la iconografía de Jesucristo. Las
facciones, la cara, pero sobre todo la mirada son
cautivadoramente profundas. Son ojos verdes que
están un poco hundidos, con la mirada «sincera,
noble y honesta».1 Muy pocos cuadros han llegado
a transmitir tal efecto y Durero lo ha logrado con su
propio rostro. Primero, está el fondo oscuro que da
un efecto de silencio. Todo parece quietud. La cara
de Durero sobresale dramáticamente. Todo, desde
su cabello dorado hasta sus manos son calma. Está
vestido con una bata color café, de terciopelo y lana
la cual ya está muy usada y rota como se puede ver
en el brazo derecho, este cuadro no es simétrico y
esto se sabe gracias a la luz que le llega de un lado
solo y solo pone una mano en el abrigo La Pintura
se caracteriza realismo y detallismo y simplicidad
que le es posible, se busca la grandilocuencia de
los gestos y el movimiento. El escenario
arquitectónico pasa a un lugar secundario y el
escorzo se emplea para acentuar el movimiento. Se
progresa en el conocimiento de la luz.

PINTURA

Autorretrato de Durero (Alte
Pinakothek)

2

Más contenido relacionado

PDF
Identificación de elementos arquitectónicos g
PPTX
Identificación de elementos arquitectónicos del renacimiento
PPTX
Elementos clasicos del renacimiento
PDF
Elementos del renacimiento
PPTX
Analisis del renacimiento
PDF
El Renacimiento
PDF
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
PPTX
Renacimiento
Identificación de elementos arquitectónicos g
Identificación de elementos arquitectónicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos del renacimiento
Analisis del renacimiento
El Renacimiento
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Renacimiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
PPTX
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
PDF
Renacimiento
PPTX
identificacion de elementos
PPTX
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
PPTX
Manierismo
PPTX
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
PDF
El Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
PPTX
Identificacion de los elementos arquitectonicos
PPTX
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
PDF
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
PDF
Identificación de elementos arquitectónicos
PPT
Arquitectura Del Quattrocento
PPTX
Identificacion de los elementos clasicos
PPT
Arquitectura renacentista y barroca
PPTX
Dilida pardo manieristas
PPTX
OBRAS DEL RENACIMIENTO (Italiano,Español,Frances,Aleman)
PPTX
Identificacion de elementos renacentista
PPTX
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
PPTX
Obras Arquitectónicas del Quatrocentto y Cinquecento!
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
Renacimiento
identificacion de elementos
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Manierismo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
El Renacimiento En España, Italia, Francia y Alemania
Identificacion de los elementos arquitectonicos
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Identificación de elementos arquitectónicos
Arquitectura Del Quattrocento
Identificacion de los elementos clasicos
Arquitectura renacentista y barroca
Dilida pardo manieristas
OBRAS DEL RENACIMIENTO (Italiano,Español,Frances,Aleman)
Identificacion de elementos renacentista
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Obras Arquitectónicas del Quatrocentto y Cinquecento!
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Identificacion de elementos arquitectonicos
PPTX
Identificación de elementos arquitectónicos
PPTX
Identificación de elementos arquitectónico
PPTX
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
PPTX
Elementos Y Conceptos ArquitectóNicos Ivonneramoslezama
PDF
Tema 7.0 RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
PPT
Arquitectura Renacentista
PPT
Caracteristicas Arq Renacimiento
PPT
Arquitectura Herrerina
PPT
Arquitectura del Quattrocento
PPT
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
PPT
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
PPT
Escultura El Renacimiento EspañOl
PPT
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
PPT
La Pintura De La Escuela Veneciana
PPT
Arquitectura Del Quatrocento
PPT
Arquitectura renacentista
PPT
Renacimiento: principales características en Arquitectura
Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónico
Identificacion de elementos arquitectonicos renacentistas
Elementos Y Conceptos ArquitectóNicos Ivonneramoslezama
Tema 7.0 RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Arquitectura Renacentista
Caracteristicas Arq Renacimiento
Arquitectura Herrerina
Arquitectura del Quattrocento
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
Escultura El Renacimiento EspañOl
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
La Pintura De La Escuela Veneciana
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura renacentista
Renacimiento: principales características en Arquitectura
Publicidad

Similar a Identificación de los elementos arquitectonicos (20)

PDF
Elementos arquitectonicos 1
PPTX
Historia De La Arquitectura II- El Renacimiento
PPTX
Historia III - Semana 04 Barroco Italiano.pptx
PDF
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
PPTX
RENACIMIENTO HIST.2.pptx
PPTX
Arquitectura Barroca en Italia
PPT
Tema 9 cinquecento
PDF
Arte barroco 2012-13
PPTX
El renacimiento
PPTX
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
PPTX
El Renacimiento en la Arquitectura.
PPT
32. el barroco arquitectura
PPT
T. 10 cinquecento
PPTX
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
PPSX
Arquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
PDF
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
PPTX
El renacimiento
PDF
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
PDF
Trabajo de elementos clásicos del renacimiendo
PPTX
Leon batistta alberti
Elementos arquitectonicos 1
Historia De La Arquitectura II- El Renacimiento
Historia III - Semana 04 Barroco Italiano.pptx
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
RENACIMIENTO HIST.2.pptx
Arquitectura Barroca en Italia
Tema 9 cinquecento
Arte barroco 2012-13
El renacimiento
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
El Renacimiento en la Arquitectura.
32. el barroco arquitectura
T. 10 cinquecento
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
Arquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
El renacimiento
9.1.ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA
Trabajo de elementos clásicos del renacimiendo
Leon batistta alberti

Más de katerinestanovich (20)

PDF
Analisis 2 propuestas
PDF
Ensayo katerine stanovich
PDF
1 analisi pdf
PDF
Informe diseño 7
PDF
Katerine stanovich sistemas estructurales
PPT
Elementos neoclasico
PPT
10 obras del manierismo
PDF
Arquitectura islamica
PDF
Ciudad colonial venezolana
PDF
Ciudad de venezuela
PDF
Comparacion ciudades prehispanicas
PDF
Presentación análisis del sitio
PDF
Caracteristicas paleocristiana y bizantina
PDF
Arq. romana1
PPT
Estructura pared 3 d
PPT
Katerine stanovich
PPT
Mapa conceptual impacto ambiental
PPT
Concept map transition words
PPT
Composiciones color
PPT
Mapa conceptual color1
Analisis 2 propuestas
Ensayo katerine stanovich
1 analisi pdf
Informe diseño 7
Katerine stanovich sistemas estructurales
Elementos neoclasico
10 obras del manierismo
Arquitectura islamica
Ciudad colonial venezolana
Ciudad de venezuela
Comparacion ciudades prehispanicas
Presentación análisis del sitio
Caracteristicas paleocristiana y bizantina
Arq. romana1
Estructura pared 3 d
Katerine stanovich
Mapa conceptual impacto ambiental
Concept map transition words
Composiciones color
Mapa conceptual color1

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Identificación de los elementos arquitectonicos

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Escuela de Arquitectura ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL RENACIMIENTO Asignatura: Historia de la Arq. II Tutora: Estela Aguilar Autor: Stanovich M., Katerine A.
  • 2. RENACIMIENTO ITALIANO ARQUITECTURA Catedral de Florencia 1 Ubicada en Florencia, Italia, diseñado por Filippo Brunelleschi, quien en sus obras se caracterizaba por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente a la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte Clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia. Brunelleschi empleo fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza. La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal de fábrica, que más adelante se recubriría con mármoles, en el cual se abrieron óculos circulares, que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior. Inspirada en las basílicas paleocristianas, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha. En el interior, la nave central tiene el techado plano casetonado y las naves laterales se cubren con concatenación de bóvedas vaídas. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armónica. En el crucero dispuso de cúpula como cerramiento. Brunelleschi busca en esta iglesia fundamentalmente dos aspectos: Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, entre otros. Armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo, establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales. Brunelleschi hizo varios modelos y dibujos durante su construcción. Él tuvo que inventar máquinas elevadoras especiales y grúas para izar las piedras grandes. Con esta obra se abre el renacimiento arquitectónico
  • 3. ESCULTURA La Piedad. Basílica de San Pedro. Vaticano 2 La Piedad del Vaticano  o Pietà es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Angel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Sus obras están dotadas de equilibrio, grandiosidad y perfección. Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal. Es un ejemplo de composición cerrada, ya que es una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista ya que se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella. En esta escultura predominan las armonías de contraste. Las cuales son: - Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María. - Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración - Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato". Se empleo los distintos planos en los relieves.
  • 4. PINTURA Nacimiento de Venus. Florencia 3 Obra Pintada por Alejandro Botticelli. Esta obra fue la primera pintura hecha en gran escala en el tiempo del renacimiento con un motivo exclusivamente secular y mitológico. Celebra la idea fundamental de la apariencia de la belleza en la tierra. Aqui encontramos representados los tres elementos esenciales de la materia: aire, tierra y agua. El nacimiento de Venus   retrata uno de los más pintorescos  mitos clásicos que nos transporta en un mundo de sueños y poesía. Antiguamente el único cuerpo desnudo femenino pintado por muchos artistas había sido EVA. Sus típicas escenas incluían la famosa serpiente que la tentaba o expulsaba del paraíso por desobedecer a Dios. Su desnudo se asociaba mas a un acto de vergüenza del pecado original.  En El nacimiento de Venus , por primera vez, se muestra lo opuesto. Venus se encuentra radiante y su imagen esta llena de vitalidad. Boticcelli  invita  a sus espectadores a considerar una armonía entre la mente y el cuerpo. Atiende al estudio de la figura humana y así el hombre pasa a ser tema de gran importancia en la pintura. Tiende al realismo y a la manifestación psicológica. Aunque está plena de religiosidad, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia.
  • 5. RENACIMIENTO ESPAÑOL ARQUITECTURA El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial  creado por Juan de Herrera, es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio. Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584. El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio fundado por monjes jerónimos. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de  España, considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes. Constituye un estilo severo, grandioso, de muros gruesos y bien construidos, que no tienen decoración. La arquitectura herreriana se basaba en el protagonismo de la pureza de la línea frente a los elementos decorativos, No fue azarosa, por tanto, la inmensidad de los muros del edificio, casi desnudos y sólo interrumpidos por hileras de ventanas. Los torreones de las esquinas añaden un sentido militar a la construcción. Estas torres se rematan en chapiteles a cuatro aguas, con pizarra negra, que repiten el contraste cromático con la piedra. La decoración arquitectónica se basa en columnas jónicas y dóricas y frontones triangulares, además de pináculos con bolas. El orden arquitectónico predominante es el toscano, el más sencillo del clasicismo, y el dórico en la iglesia. Pese a su austeridad y aparente frialdad, este fue un símbolo del salto entre una España medieval y otra moderna. Su arquitectura, el mejor ejemplo del Renacimiento español y modelo del estilo denominado Herreriano o desornamentado, no puede dejarnos indiferente. 1 Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
  • 6. El retablo del altar mayor de la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza fue realizado en alabrastro policromado, con guardapolvo de madera, por Damián Forment entre 1512 y 1518 y está dedicado a la Asunción de la Virgen. El estilo de la arquitectura del retablo es gótico final, si bien las escenas figurativas muestran características plenamente renacentistas. El guardapolvo que lo rodea y la disposición de las figuras, penanas y filigranas de toda la mitad superior, así como la predela o bancada, desvelan una influencia inequívoca del retablo de La Seo, la catedral del Salvador. expresamente una estética y monumentalidad similar a la del retablo con que ya contaba la Seo del Salvador. Son, pues, un conjunto de esculturas renacentistas dentro de una estructura de estética gótica. Las esculturas son abundantes, así como los elementos decorativos. La policromía se concentra más bien en la parte de la predela y en las figuras de Santiago Apóstol y San Braulio, a ambols laterales de la base de la composición. El resto, deja al desnudo un material para esculpir abundante en la geografía aragonesa: el alabastro. Procede del templo anterior al actual, el anterior templo gótico, y es, posiblemente, la mejor obra de Damián Forment. Diseñado con varias escenas, siguiendo una línea ascendente, produciendo horizontaliedad, dando impresión de elegancia y relieve, desarrollandose siempre bajo la influencia italiana. ESCULTURA 2 Retablo mayor de la Basílica del Pilar
  • 7. Retrato pintado por Juan Pantoja de la Cruz quien fue pintor español renacentista, especializado en el retrato cortesano con una estética que es todavía la del manierismo renacentista. La pintura se caracterizaba por un estudio de juegos de luz más avanzado, en la línea del naturalismo, sin abandonar la seca precisión flamenca. se esmeró en mostrar minuciosamente los encajes, vestidos y joyas de sus modelos, que situaba en pie, algo envarados y sobre un fondo neutro oscuro, o al lado de una mesa o un sillón frailero con intención simbólica. También las manos se dibujan con precisión, y con la misma intención simbólica reposan sobre la espada en los hombres, o llevan un pañuelo o un abanico en las mujeres. En los poco agraciados rostros apenas hay estudio psicológico, primando la inexpresividad. Erguidos sobre inmensos cuellos blancos, los retratados miran fijamente hacia el espectador. Son muy coloristas. PINTURA 3 Nacimiento de la Virgen, 1603, Prado. Conjugando pintura religiosa y retrato a lo divino, Pantoja retrató a María de Baviera, suegra deFelipe III, en la dama que sostiene a la Virgen niña, asistida por dos de sus hijas, siendo los únicos personajes que miran al espectador para destacar convencionalmente su carácter de retrato
  • 8. RENACIMIENTO FRANCÉS ARQUITECTURA Castillo de Vincennes 1 El Castillo de Vincennes es uno de los castillos fortificados más grandes de Europa y uno de los mejor conservados. Se encuentra a las afueras de París, rodeado de un magnífico bosque que contribuye a darle un encanto especial. Más que un castillo es casi una ciudad fortificada, cuya construcción se inició en el siglo XII y se prolongó durante varios siglos. Diseñado por Philibert de l'Orme, también conocido como Philibert Delorme, arquitecto francés y uno de los grandes maestros del Renacimiento en su país. Con características de una mezcla de elementos góticos y renacentistas, aunque se inicia bajo el reinado de los Reyes Católicos, la Arquitectura no logró alcanzar toda su pureza clásica. El castillo no presenta mucha ornamentación, ya que Philibert Delorme siempre trato de reivindicar la tradición francesa en oposición a las tendencias italianas, ya que fue un hombre de mente independiente y una vigorosa originalidad. la arquitectura francesa de finales del siglo XV y principios del XVI asumió una actitud híbrida, un tanto ecléctica, pues a unas estructuras arquitectónicas que siguieron siendo preferentemente góticas, a lo “moderno”, se aplicaría una decoración a lo romano, lo “más nuevo” pero antiguo. Tratando de ser caracter elegante y refinado, por ende los elementos arquitectónicos que se destacan son la verticalidad, es decir que los edificios tienden a la altura.
  • 9. PINTURA Margarita de Angouleme de Jean Clouet el Joven (1480-1541) 2 Pintado por JEAN CLOUET, quien exhibe un naturalismo flamenco simple y realista. Dedicado a la pintura de retratos al óleo sobre madera en formato pequeño, también ejecutó obras de caracter religioso. Mantienen la tradición goticistas de los primitivos flamencos pero con nuevas pinceladas cargadas de clasicismo, marcada por la incidencia de las formas, sabe reproducir sus figuras con gran verismo, no desprovisto de elegancia, sus orígenes se caracterizan por la imitación de Italia, pero en una forma completamente personal. Por incidencia de los italianos, en Francia las pinturas se caracterizaban por el cuerpo humano como centro de interés
  • 10. RENACIMIENTO ALEMÁN ARQUITECTURA Fue edificada por el duque Guillermo V de Baviera entre 1583 y 1597 como centro espiritual de la Contrarreforma. Es la iglesia renacentista más grande al norte de los Alpes. Fue edificada por el duque Guillermo V de Baviera entre 1583 y 1597 como centro espiritual de la Contrarreforma. Su estilo tuvo una gran influencia sobre la arquitectura del primer Barroco en el sur de Alemania. Creada con una gran bóveda de cañón, La fachada es muy grande y contiene estatuas de miembros de la dinastía Wittelsbach. La edificación de la obra tuvo influencia arquitectónica del primer Barroco del sur de Alemania. Tiene una gran estatua de bronce que hay entre las dos entradas muestra al Arcángel Miguel luchando por la Fe y matando al diablo en forma de dragón. La Arquitectura se caracterizaba por ser obras monumentales, con elementos góticos, no tiene excesiva ornamentación. 1 Iglesia de San Miguel (Múnich)
  • 11. El Autorretrato  de Durero es una obra del pintor alemán Alberto Durero hecha en 1500. Se conserva en el Alte Pinakothek de Múnich. Aunque existen otros autorretratos, el más famoso de ellos el que se conserva en el Museo del Prado de Madrid de 1498, (Autorretrato de Durero (Prado)). Mide 67 cm. de alto por 49 cm. de ancho. También se le conoce como Autorretrato con traje de piel.   Se le ve frontalmente, vestido de pelliza, con largos cabellos y una expresión seria y serena, recordando un «Ecce homo». Si alguien que lo viese no supiera que es un autorretrato de Durero, pensaría que es Cristo, con los cabellos dorados enmarcando un rostro alargado y sereno, recordando la iconografía de Jesucristo. Las facciones, la cara, pero sobre todo la mirada son cautivadoramente profundas. Son ojos verdes que están un poco hundidos, con la mirada «sincera, noble y honesta».1 Muy pocos cuadros han llegado a transmitir tal efecto y Durero lo ha logrado con su propio rostro. Primero, está el fondo oscuro que da un efecto de silencio. Todo parece quietud. La cara de Durero sobresale dramáticamente. Todo, desde su cabello dorado hasta sus manos son calma. Está vestido con una bata color café, de terciopelo y lana la cual ya está muy usada y rota como se puede ver en el brazo derecho, este cuadro no es simétrico y esto se sabe gracias a la luz que le llega de un lado solo y solo pone una mano en el abrigo La Pintura se caracteriza realismo y detallismo y simplicidad que le es posible, se busca la grandilocuencia de los gestos y el movimiento. El escenario arquitectónico pasa a un lugar secundario y el escorzo se emplea para acentuar el movimiento. Se progresa en el conocimiento de la luz. PINTURA Autorretrato de Durero (Alte Pinakothek) 2

Notas del editor