1www.revistadesarrollohumano.org ‐ Boletín Nº 69 – Noviembre 2010 /
New York:
Informe sobre Desarrollo Humano 2010: análisis de las tendencias de 40
años revela avances más rápidos en desarrollo en países pobres
El informe del PNUD, que celebra vigésimo aniversario, descubre progresos a largo
plazo en salud y educación que no están determinados por el ingreso; presenta
nuevos índices de género, pobreza y desigualdad
En las últimas décadas, la mayoría de los países en desarrollo ha
conseguido avances espectaculares, aunque a menudo subestimados, en
salud, educación y estándar de vida básico. El progreso más notable se
registra en varios de los países más pobres, según el nuevo análisis
detallado de las tendencias a largo plazo del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) incluido en el Informe sobre Desarrollo Humano
2010 recientemente presentado en New York.
No obstante, el Informe 2010 también muestra que el patrón de logros
tiene grandes variaciones, ya que algunos países incluso han perdido
terreno desde 1970.
Con la incorporación de tres índices nuevos, esta edición del vigésimo aniversario documenta
amplias desigualdades al interior de los países y entre ellos, profundas disparidades entre hombres
y mujeres en un amplio abanico de indicadores del desarrollo y una persistente pobreza
multidimensional extrema en Asia Meridional y África Subsahariana.
Los Informes sobre Desarrollo Humano, elaborados todos los años por encargo del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990, son independientes de
este organismo en términos editoriales.
El Informe de 2010 –La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo
humano– fue lanzado por el Secretario-General de la ONU Ban Ki-moon, la Administradora del
PNUD Helen Clark y el ganador del Premio Nobel Amartya Sen, quien ayudara a diseñar el IDH del
primer Informe sobre Desarrollo Humano en 1990 junto al difundo economista Mahbub ul
Haq, fundador de la serie. Los Informes sobre Desarrollo Humano y el IDH impugnaron las
medidas puramente económicas de los avances nacionales y ayudaron a sentar las bases
conceptuales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, haciendo un llamado a seguir
permanentemente los avances mundiales en salud, educación y niveles de vida en general.
“Los Informes sobre Desarrollo Humano han cambiado nuestra forma de ver el mundo”,
manifestó Ban Ki-moon. “Hemos aprendido que, aunque el crecimiento económico es muy
importante, lo que importa en última instancia es emplear los ingresos nacionales para dar a todas
las personas la posibilidad de una vida más duradera, sana, y productiva”.
El primer Informe sobre Desarrollo Humano presentó su novedoso IDH y analizó las décadas
anteriores de indicadores del desarrollo, llegando a la conclusión de que “no existe un vínculo
automático entre crecimiento económico y progreso humano”. La rigurosa revisión de las
tendencias a más largo plazo realizada en el Informe 2010, con análisis retrospectivos de los
indicadores del IDH de la mayoría de los países desde 1970, demuestra que no existe una
correlación sistemática entre el desempeño económico de los países y sus logros en los ámbitos
de la salud y la educación no vinculados al ingreso.
“El Informe indica que, en general, la gente es hoy más sana, acaudalada y educada que antes”,
comentó Helen Clark. “Aunque no todas las tendencias son positivas, los países pueden hacer
mucho para mejorar la vida de sus habitantes incluso en condiciones adversas. No obstante, ello
requiere de liderazgo decidido y del compromiso permanente de la comunidad internacional”.
En general, tal como lo demuestra en análisis del Informe de todos los países para los que se
cuenta con datos completos del IDH durante los últimos 40 años, la esperanza de vida aumentó de
59 años en 1970 a 70 años en 2010, la matriculación escolar subió de sólo 55% a 70% del total de
niños en edad de cursar la escuela primaria y secundaria y el PIB per cápita se duplicó hasta
superar los US$10.000. Estos avances han beneficiado a las personas de todas las regiones,
aunque en diversa medida. Por ejemplo, la esperanza de vida aumentó 18 años en los Estados
2www.revistadesarrollohumano.org ‐ Boletín Nº 69 – Noviembre 2010 /
Árabes entre 1970 y 2010, en comparación con sólo ocho años en África Subsahariana. Los 135
países estudiados comprenden el 92% de la población mundial.
“Nuestros resultados confirman, con nuevos datos y análisis, las dos argumentos centrales
planteados desde el comienzo en el Informe sobre Desarrollo Humano: el desarrollo humano
y el crecimiento económico son diferentes y es posible lograr avances sustanciales incluso sin
crecimiento acelerado”, sostuvo Jeni Klugman, la autora principal. “También hemos adquirido
nuevas perspectivas sobre los países con mejor desempeño y los diversos patrones que asume el
progreso”.
El Informe destaca a los “10 países que más han avanzado” en el IDH entre 135 países durante
los últimos 40 años, lista que lidera Omán. En estas décadas, el país invirtió los ingresos obtenidos
de la venta de energía en educación y salud pública.
La lista se completa con China, Nepal, Indonesia, Arabia Saudita, RDP Lao, Túnez, Corea del Sur,
Argelia y Marruecos. Un aspecto notable es que China fue el único país que logró conseguir un
lugar en esta lista debido exclusivamente a su desempeño económico, ya que las principales
fuerzas que motivaron los logros en el IDH fueron, en general, la salud y la educación. Los
siguientes 10 países que siguen en la lista de mejoras en el IDH en los últimos cuatro decenios
incluyen a varios países de bajo ingreso, pero alto nivel de IDH, “que normalmente no se describen
como casos exitosos”, destaca el Informe. Entre ellos están Etiopía (Nº 11), Camboya (Nº 15) y
Benín (Nº 18), todos los cuales consiguieron grandes progresos en educación y salud pública.
La región que más ha avanzado en el IDH desde 1970 es Asia Oriental, liderada por China e
Indonesia. Los países árabes también lograron progresos considerables y ocho de ellos se sitúan
entre los 20 líderes mundiales en mejoras en el IDH en ese mismo período. Sin embargo, muchos
países de África Subsahariana y la ex Unión Soviética se han retrasado debido al impacto del sida,
los conflictos, las dificultades económicas y otros factores. De hecho, la esperanza de vida
disminuyó en tres países de la ex Unión Soviética (Bielorrusia, Ucrania y la Federación de Rusia) y
en seis de África Subsahariana (la República Democrática del Congo, Lesoto, Sudáfrica,
Suazilandia, Zambia y Zimbabue) durante las últimas cuatro décadas.
La tendencia predominante en cuanto a esperanza de vida en el mundo es la convergencia, puesto
que en la mayoría de los países pobres, la duración promedio de la vida se acerca cada vez más a
aquella de los países desarrollados. Sin embargo, el patrón vigente en el ingreso sigue siendo la
divergencia: la mayoría de los países ricos se enriquece cada vez más, mientras que el crecimiento
sostenido no llega a muchos países pobres.
“Vemos grandes avances, pero las últimas décadas de ninguna manera han traído sólo cambios
positivos” sostienen los autores. “Algunos países han sufrido graves retrocesos, particularmente en
salud, y en ocasiones se ha anulado en pocos años lo conseguido en varias décadas. El
crecimiento económico ha sido extremadamente desigual, tanto en los países que experimentan un
crecimiento rápido como en los grupos que se benefician del progreso nacional. En este contexto,
las brechas en desarrollo humano, si bien se acortan, siguen siendo enormes en el mundo”.
IDH 2010, nuevos índices de desigualdad, género y pobreza
El Informe de este año incluye nuevas clasificaciones del IDH 2010, con modificaciones en
varios indicadores clave. En los primeros 10 lugares de la lista se sitúan Noruega, Australia, Nueva
Zelandia, Estados Unidos, Irlanda, Liechtenstein, los Países Bajos, Canadá, Suecia y Alemania. Y
al final de la clasificación del IDH 2010, de 169 países, se encuentran, en este orden, Malí, Burkina
Faso, Liberia, Chad, Guinea-Bissau, Mozambique, Burundi, Níger, República Democrática del
Congo y Zimbabue.
Los cambios en la clasificación de los países en el IDH se presentan ahora por un período
comparativo de cinco años, y no de año en año, con el fin de reflejar mejor las tendencias a largo
plazo del desarrollo. No obstante, debido a mejoras metodológicas de la fórmula para calcular el
IDH, las clasificaciones de 2010 no son del todo comparables con aquellas de Informes
anteriores.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2010 continúa la tradición del IDH de innovar en las
mediciones con la incorporación de tres nuevos indicadores. Éstos abordan factores cruciales del
desarrollo que no se reflejan directamente en el IDH:
3www.revistadesarrollohumano.org ‐ Boletín Nº 69 – Noviembre 2010 /
El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D)
Por primera vez, el Informe de este año examina los datos del IDH a través de la perspectiva de
la desigualdad, ajustando los logros del IDH con el fin de reflejar las disparidades en ingresos,
salud y educación. “El IDH por sí sólo, como medida compuesta de promedios nacionales, oculta
las disparidades al interior de los países, de manera que estos ajustes que reflejan la desigualdad
proporcionan una imagen más cabal del bienestar de las personas”, señaló Jeni Klugman.
El Índice de Desigualdad de Género (IDG)
El Informe 2010 presenta una nueva medida de inequidad de género, que incluye las tasas de
mortalidad materna y la representación de la mujer en el parlamento. “El diseño del IDG busca
medir el impacto negativo para el desarrollo humano generado por las profundas disparidades
sociales y económicas entre hombres y mujeres”, dijo la autora. El IDG calcula las pérdidas en el
IDH nacional causadas por las desigualdades de género, desde los Países Bajos (el país más
igualitario en términos del IDG) hasta Yemen (el menos igualitario).
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
El Informe destaca una nueva medida de la pobreza multidimensional que complementa las
evaluaciones de la pobreza en base al ingreso mediante la observación de diversos factores
presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia
y atención de salud. Se calcula que alrededor de 1.700 millones de personas (un tercio de la
población de los 104 países incluidos en el IPM) viven en condiciones de pobreza
multidimensional, más de los 1.300 millones que se estima viven con US$1,25 al día o menos.
El Informe 2010 hace un llamado a profundizar las investigaciones y mejorar los datos para
abordar los desafíos en otros aspectos críticos del desarrollo humano, entre ellos el
empoderamiento político y la sostenibilidad ambiental. Para estimular la innovación permanente en
el marco del vigésimo aniversario de la publicación, la Oficina a cargo del Informe sobre Desarrollo
Humano relanzó su sitio Web (http://hdr.undp.org/es/) con variados y novedosos recursos, perfiles
estadísticos actualizados de todos los Estados miembros de la ONU y herramientas interactivas,
entre ellas una opción denominada “Construya su propio índice” para los visitantes.
Más información en http://hdr.undp.org/es

Más contenido relacionado

PDF
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
DOCX
PPTX
Power contrastes económicos
PPTX
Ppt desarrollo humano
PPT
Desarrollo Humano IDH
PPT
Indice De Desarrollo Humano
PDF
Los idh, idh d, idg, ipm, Coeficiente de Gini
PDF
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Power contrastes económicos
Ppt desarrollo humano
Desarrollo Humano IDH
Indice De Desarrollo Humano
Los idh, idh d, idg, ipm, Coeficiente de Gini
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...

La actualidad más candente (18)

PPTX
Indice de Desarrollo Humano
PPTX
Indicadores de desarrollo humano
PDF
Resumen unidad 2
PDF
El índice de desarrollo humano (IDH)
PPTX
Indice de desarrollo humano (idh)
PDF
Bli2013 resumen-esp
PPT
INDICE DESARROLLO HUMANO
PPTX
Indice del desarrollo humano
PPTX
Indicadores de Desarrollo Humano
PDF
PPTX
Desarrollo humano
PPT
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
PPT
Crecimiento y desarrollo_economico
PPT
Indice de Desarrollo Humano
PPTX
Desarrollo humano segun la onu
PPTX
Indice de Desarrollo Humano (IDH)
PDF
21 semana ciencias sociales
Indice de Desarrollo Humano
Indicadores de desarrollo humano
Resumen unidad 2
El índice de desarrollo humano (IDH)
Indice de desarrollo humano (idh)
Bli2013 resumen-esp
INDICE DESARROLLO HUMANO
Indice del desarrollo humano
Indicadores de Desarrollo Humano
Desarrollo humano
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Crecimiento y desarrollo_economico
Indice de Desarrollo Humano
Desarrollo humano segun la onu
Indice de Desarrollo Humano (IDH)
21 semana ciencias sociales
Publicidad

Similar a Idh 2010 (20)

PDF
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
PPTX
Pnud 2013-ppt-ee (2)
PDF
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
DOCX
Indice de desarollo
PPTX
Pobreza, niveles de pobreza - UPSJB.pptx
PPTX
Informe de la naciones unidas capitulo 1
PDF
Informe sobre desarrollo humano 2013 el ascenso del sur
PDF
Hdr2013 es complete%20_rev
PDF
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
DOCX
(222)long pib bienestar y desarrollo humano
DOCX
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
PDF
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
PDF
Idh 2013 hdr2013 es complete
PDF
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
PPTX
Presentación PNUD 2014
PPTX
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
PPTX
Informe del Desarrollo Humano 2013
PDF
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
Indice de desarollo
Pobreza, niveles de pobreza - UPSJB.pptx
Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe sobre desarrollo humano 2013 el ascenso del sur
Hdr2013 es complete%20_rev
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
(222)long pib bienestar y desarrollo humano
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
Idh 2013 hdr2013 es complete
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
Presentación PNUD 2014
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
Informe del Desarrollo Humano 2013
Publicidad

Más de Larcery Díaz Barrantes (20)

PDF
Guia excelencia sostenibilidad-v5
PDF
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
PDF
Informe Mundial sobre ciencias sociales
PDF
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
PDF
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
PDF
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
PDF
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
PDF
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
PDF
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
PDF
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PDF
CONOCE LA LEY JUVENIL
PDF
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
PDF
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
PDF
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
PDF
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
PDF
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
PDF
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
PDF
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
PDF
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
PDF
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
Guia excelencia sostenibilidad-v5
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
Informe Mundial sobre ciencias sociales
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
CONOCE LA LEY JUVENIL
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS

Idh 2010

  • 1. 1www.revistadesarrollohumano.org ‐ Boletín Nº 69 – Noviembre 2010 / New York: Informe sobre Desarrollo Humano 2010: análisis de las tendencias de 40 años revela avances más rápidos en desarrollo en países pobres El informe del PNUD, que celebra vigésimo aniversario, descubre progresos a largo plazo en salud y educación que no están determinados por el ingreso; presenta nuevos índices de género, pobreza y desigualdad En las últimas décadas, la mayoría de los países en desarrollo ha conseguido avances espectaculares, aunque a menudo subestimados, en salud, educación y estándar de vida básico. El progreso más notable se registra en varios de los países más pobres, según el nuevo análisis detallado de las tendencias a largo plazo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) incluido en el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 recientemente presentado en New York. No obstante, el Informe 2010 también muestra que el patrón de logros tiene grandes variaciones, ya que algunos países incluso han perdido terreno desde 1970. Con la incorporación de tres índices nuevos, esta edición del vigésimo aniversario documenta amplias desigualdades al interior de los países y entre ellos, profundas disparidades entre hombres y mujeres en un amplio abanico de indicadores del desarrollo y una persistente pobreza multidimensional extrema en Asia Meridional y África Subsahariana. Los Informes sobre Desarrollo Humano, elaborados todos los años por encargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990, son independientes de este organismo en términos editoriales. El Informe de 2010 –La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano– fue lanzado por el Secretario-General de la ONU Ban Ki-moon, la Administradora del PNUD Helen Clark y el ganador del Premio Nobel Amartya Sen, quien ayudara a diseñar el IDH del primer Informe sobre Desarrollo Humano en 1990 junto al difundo economista Mahbub ul Haq, fundador de la serie. Los Informes sobre Desarrollo Humano y el IDH impugnaron las medidas puramente económicas de los avances nacionales y ayudaron a sentar las bases conceptuales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, haciendo un llamado a seguir permanentemente los avances mundiales en salud, educación y niveles de vida en general. “Los Informes sobre Desarrollo Humano han cambiado nuestra forma de ver el mundo”, manifestó Ban Ki-moon. “Hemos aprendido que, aunque el crecimiento económico es muy importante, lo que importa en última instancia es emplear los ingresos nacionales para dar a todas las personas la posibilidad de una vida más duradera, sana, y productiva”. El primer Informe sobre Desarrollo Humano presentó su novedoso IDH y analizó las décadas anteriores de indicadores del desarrollo, llegando a la conclusión de que “no existe un vínculo automático entre crecimiento económico y progreso humano”. La rigurosa revisión de las tendencias a más largo plazo realizada en el Informe 2010, con análisis retrospectivos de los indicadores del IDH de la mayoría de los países desde 1970, demuestra que no existe una correlación sistemática entre el desempeño económico de los países y sus logros en los ámbitos de la salud y la educación no vinculados al ingreso. “El Informe indica que, en general, la gente es hoy más sana, acaudalada y educada que antes”, comentó Helen Clark. “Aunque no todas las tendencias son positivas, los países pueden hacer mucho para mejorar la vida de sus habitantes incluso en condiciones adversas. No obstante, ello requiere de liderazgo decidido y del compromiso permanente de la comunidad internacional”. En general, tal como lo demuestra en análisis del Informe de todos los países para los que se cuenta con datos completos del IDH durante los últimos 40 años, la esperanza de vida aumentó de 59 años en 1970 a 70 años en 2010, la matriculación escolar subió de sólo 55% a 70% del total de niños en edad de cursar la escuela primaria y secundaria y el PIB per cápita se duplicó hasta superar los US$10.000. Estos avances han beneficiado a las personas de todas las regiones, aunque en diversa medida. Por ejemplo, la esperanza de vida aumentó 18 años en los Estados
  • 2. 2www.revistadesarrollohumano.org ‐ Boletín Nº 69 – Noviembre 2010 / Árabes entre 1970 y 2010, en comparación con sólo ocho años en África Subsahariana. Los 135 países estudiados comprenden el 92% de la población mundial. “Nuestros resultados confirman, con nuevos datos y análisis, las dos argumentos centrales planteados desde el comienzo en el Informe sobre Desarrollo Humano: el desarrollo humano y el crecimiento económico son diferentes y es posible lograr avances sustanciales incluso sin crecimiento acelerado”, sostuvo Jeni Klugman, la autora principal. “También hemos adquirido nuevas perspectivas sobre los países con mejor desempeño y los diversos patrones que asume el progreso”. El Informe destaca a los “10 países que más han avanzado” en el IDH entre 135 países durante los últimos 40 años, lista que lidera Omán. En estas décadas, el país invirtió los ingresos obtenidos de la venta de energía en educación y salud pública. La lista se completa con China, Nepal, Indonesia, Arabia Saudita, RDP Lao, Túnez, Corea del Sur, Argelia y Marruecos. Un aspecto notable es que China fue el único país que logró conseguir un lugar en esta lista debido exclusivamente a su desempeño económico, ya que las principales fuerzas que motivaron los logros en el IDH fueron, en general, la salud y la educación. Los siguientes 10 países que siguen en la lista de mejoras en el IDH en los últimos cuatro decenios incluyen a varios países de bajo ingreso, pero alto nivel de IDH, “que normalmente no se describen como casos exitosos”, destaca el Informe. Entre ellos están Etiopía (Nº 11), Camboya (Nº 15) y Benín (Nº 18), todos los cuales consiguieron grandes progresos en educación y salud pública. La región que más ha avanzado en el IDH desde 1970 es Asia Oriental, liderada por China e Indonesia. Los países árabes también lograron progresos considerables y ocho de ellos se sitúan entre los 20 líderes mundiales en mejoras en el IDH en ese mismo período. Sin embargo, muchos países de África Subsahariana y la ex Unión Soviética se han retrasado debido al impacto del sida, los conflictos, las dificultades económicas y otros factores. De hecho, la esperanza de vida disminuyó en tres países de la ex Unión Soviética (Bielorrusia, Ucrania y la Federación de Rusia) y en seis de África Subsahariana (la República Democrática del Congo, Lesoto, Sudáfrica, Suazilandia, Zambia y Zimbabue) durante las últimas cuatro décadas. La tendencia predominante en cuanto a esperanza de vida en el mundo es la convergencia, puesto que en la mayoría de los países pobres, la duración promedio de la vida se acerca cada vez más a aquella de los países desarrollados. Sin embargo, el patrón vigente en el ingreso sigue siendo la divergencia: la mayoría de los países ricos se enriquece cada vez más, mientras que el crecimiento sostenido no llega a muchos países pobres. “Vemos grandes avances, pero las últimas décadas de ninguna manera han traído sólo cambios positivos” sostienen los autores. “Algunos países han sufrido graves retrocesos, particularmente en salud, y en ocasiones se ha anulado en pocos años lo conseguido en varias décadas. El crecimiento económico ha sido extremadamente desigual, tanto en los países que experimentan un crecimiento rápido como en los grupos que se benefician del progreso nacional. En este contexto, las brechas en desarrollo humano, si bien se acortan, siguen siendo enormes en el mundo”. IDH 2010, nuevos índices de desigualdad, género y pobreza El Informe de este año incluye nuevas clasificaciones del IDH 2010, con modificaciones en varios indicadores clave. En los primeros 10 lugares de la lista se sitúan Noruega, Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Irlanda, Liechtenstein, los Países Bajos, Canadá, Suecia y Alemania. Y al final de la clasificación del IDH 2010, de 169 países, se encuentran, en este orden, Malí, Burkina Faso, Liberia, Chad, Guinea-Bissau, Mozambique, Burundi, Níger, República Democrática del Congo y Zimbabue. Los cambios en la clasificación de los países en el IDH se presentan ahora por un período comparativo de cinco años, y no de año en año, con el fin de reflejar mejor las tendencias a largo plazo del desarrollo. No obstante, debido a mejoras metodológicas de la fórmula para calcular el IDH, las clasificaciones de 2010 no son del todo comparables con aquellas de Informes anteriores. El Informe sobre Desarrollo Humano 2010 continúa la tradición del IDH de innovar en las mediciones con la incorporación de tres nuevos indicadores. Éstos abordan factores cruciales del desarrollo que no se reflejan directamente en el IDH:
  • 3. 3www.revistadesarrollohumano.org ‐ Boletín Nº 69 – Noviembre 2010 / El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) Por primera vez, el Informe de este año examina los datos del IDH a través de la perspectiva de la desigualdad, ajustando los logros del IDH con el fin de reflejar las disparidades en ingresos, salud y educación. “El IDH por sí sólo, como medida compuesta de promedios nacionales, oculta las disparidades al interior de los países, de manera que estos ajustes que reflejan la desigualdad proporcionan una imagen más cabal del bienestar de las personas”, señaló Jeni Klugman. El Índice de Desigualdad de Género (IDG) El Informe 2010 presenta una nueva medida de inequidad de género, que incluye las tasas de mortalidad materna y la representación de la mujer en el parlamento. “El diseño del IDG busca medir el impacto negativo para el desarrollo humano generado por las profundas disparidades sociales y económicas entre hombres y mujeres”, dijo la autora. El IDG calcula las pérdidas en el IDH nacional causadas por las desigualdades de género, desde los Países Bajos (el país más igualitario en términos del IDG) hasta Yemen (el menos igualitario). El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) El Informe destaca una nueva medida de la pobreza multidimensional que complementa las evaluaciones de la pobreza en base al ingreso mediante la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud. Se calcula que alrededor de 1.700 millones de personas (un tercio de la población de los 104 países incluidos en el IPM) viven en condiciones de pobreza multidimensional, más de los 1.300 millones que se estima viven con US$1,25 al día o menos. El Informe 2010 hace un llamado a profundizar las investigaciones y mejorar los datos para abordar los desafíos en otros aspectos críticos del desarrollo humano, entre ellos el empoderamiento político y la sostenibilidad ambiental. Para estimular la innovación permanente en el marco del vigésimo aniversario de la publicación, la Oficina a cargo del Informe sobre Desarrollo Humano relanzó su sitio Web (http://hdr.undp.org/es/) con variados y novedosos recursos, perfiles estadísticos actualizados de todos los Estados miembros de la ONU y herramientas interactivas, entre ellas una opción denominada “Construya su propio índice” para los visitantes. Más información en http://hdr.undp.org/es