SlideShare una empresa de Scribd logo
1. SOLUCIONES ALTERNATIVAS PLANTEADAS:
SOLUCIÓN INCONVENIENTES
1. Habilitación de un puesto de alquiler de
bicicletas eléctricas y convencionales
para el personal y alumnos de la escuela.
Está enfocada solo a personas cuyos
desplazamientos sean trayectos cortos que puedan
realizarse en bici. Asimismo, el centro de Madrid,
donde se encuentra la escuela, no cuenta con las
infraestructuras necesarias (carriles bici) para que
sea seguro ir en bici.
2. Aprovechar la energía de frenado de
los trenes y metro para reutilizarla de
nuevo en el circuito.
Minimiza únicamente las emisiones del sector de
tren y metro y en muy pequeño porcentaje
comparado con la inversión que supondría la
implementación de esta idea.
3. Creación de un colegio mayor cercano
a la escuela destinado a estudiantes de
fuera de Madrid con el objetivo de que
sus desplazamientos sean a pie sin
ninguna emisión contaminante. En caso
de que el colegio mayor no se encontrase
cerca de la escuela se habilitaría un
servicio de autobuses.
Elevada inversión que supondría crear un nuevo
colegio mayor por la escasez de suelo en las
proximidades de la Escuela o el elevado coste que
supondría alquilar uno y la dudosa aceptación que
podría tener entre los alumnos.
4. Punto de recarga para coches
eléctricos en la ETSII.
Económicamente la instalación es muy cara.
Además, el número de alumnos y personal que
posee un coche eléctrico es muy bajo, por lo que la
reducción de contaminación sería mínima.
5. Aprovechamiento de los residuos
orgánicos generados por la Escuela
(sobras de comida de la cafetería,
excrementos…) para producir energía de
biomasa que sea utilizada como
combustible en vehículos que la propia
Escuela ponga en alquiler, para así
reducir los costes de producción del
combustible.
Muy costoso. Además, no se reducirían el resto de
emisiones existentes, ya que el resto de medios de
transporte seguiría emitiendo con un ligero
descenso; solo se evitaría que aumentasen.
6. Tutorías y clases grabadas para evitar
desplazamientos a la Escuela
La medida fomentaría el absentismo y existen
ciertas materias que necesitan de clases
presenciales.
7. Integración de un centro de lavado de
CO2 en la Escuela, con el objetivo de
purificar parte del CO2 emitido por los
vehículos de transporte a la misma.
La idea consistía en instalar un centro de
lavado de CO2 y a su vez unos depósitos
de CO2 en los vehículos de la gente que
Los centros de lavado de CO2 son muy costosos y
su aprovechamiento sería muy escaso porque la
mayoría de las personas van a la Escuela en
transporte público. Además, la capacidad del
depósito de cada vehículo para albergar CO2 no
sería muy elevada por cuestiones de tamaño.
viene a la Escuela. De esta forma el CO2
emitido por los vehículos sería guardado
en el depósito para su posterior lavado,
en vez de ser emitido directamente a la
atmósfera.
2. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA IDEA SELECCIONADA
La medida que proponemos a fin de reducir las emisiones atmosféricas en los desplazamientos a
la escuela consiste en el establecimiento de un foro que sirva de punto de encuentro entre
alumnos y personal con el objetivo de compartir medio de transporte y de esta forma repartir los
gastos. Dicho foro podría implementarse como un nuevo módulo en Moodle o Aulaweb de forma
que se establecería una base de datos con el lugar de residencia de cada persona. La base de
datos se actualizaría anualmente con formularios rellenados por los estudiantes y personal al
inicio de cada curso académico.
Como aspecto ventajoso cabe señalar el reducido coste que habría que asumir para
implementarla por tratarse de un instrumento informático sin la necesidad de construcción de
ninguna infraestructura física. Además, hay que recalcar que su aplicación solo competería a la
Escuela por lo que no necesitaría de la aprobación y/o negociación con ninguna entidad privada
(empresa de transportes...) o administración pública (ayuntamiento, comunidad...) externa.
No requiere de ningún procedimiento técnico complejo en su aplicación, no comportaría ninguna
obra en la escuela, ni se vincula con ninguna tecnología en fase de desarrollo que dificultaría su
puesta en acción. Es evidente que no se trata de ningún descubrimiento pero exactamente este
hecho permite que sea inmediatamente aplicable.
Dicha medida cumpliría su objetivo sin acarrear un gran desembolso económico, lo cual en el
contexto de crisis actual es de suma importancia. En definitiva es una medida económica, sencilla
y muy factible.
3. IMPLEMENTACIÓN Y MEDIOS
Mediante esta aplicación informática se generaría un mapa virtual con la distribución de alumnos y
personal permitiendo conocer quién vive en las proximidades de tu lugar de residencia y si alguno
de los dos o incluso ambos van en coche podrían acordar ir juntos. Al realizar la matricula los
alumnos deberán indicar su dirección así como su número de teléfono móvil junto con el método
de transporte que utilizan para ir a la Universidad y a que hora salen habitualmente de su casa
hacia la Escuela de manera que todos estos datos quedan registrados en una base de datos,
siendo de mayor interés los que se trasladan en coche para así poder compartirlo. El personal de
la Escuela también aportaría estos datos de forma paralela.
De esta manera, el sistema calcularía si la ruta de un alumno o trabajador coincide
aproximadamente con la de algún usuario que posea coche. De ser así, la base de datos le daría
información del trayecto que realiza esta persona y su número de teléfono para poder contactar
con él y de esta forma compartir el vehículo. El sistema también propondría la ruta más eficiente
para realizar dichos trayectos, indicando al usuario el ahorro energético que se produciría
utilizando la ruta sugerida, de modo que se produzca una concienciación progresiva de los
alumnos y personal. El sistema emplearía el soporte de Google Maps para calcular las rutas
posibles y una calculadora energética de diseño propio para los costes ambientales.
Este sistema no obligaría a nadie a cambiar sus hábitos pero sí permitiría que personas que
acuden en coche pudieran continuar de forma más eficiente, económica y sostenible. Por otra
parte también podrían utilizar en sus desplazamientos los carriles VAO, que de ir en solitario no
podrían emplear, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero. La medida también está enfocada
a las personas que de acudir en coche redujeran sensiblemente el tiempo empleado en los
trayectos a la Escuela. Con el objetivo de fomentar su uso se podrían reservar plazas de parking
para los usuarios de la plataforma virtual.
El coste de la medida habría que calcularlo en función del personal que se destinase a su
mantenimiento constante y creación pero no sería para nada elevado. Podemos establecer como
referencia el coste anual que supone mantener la plataforma virtual Moodle al completo que es de
9227 € + IVA. Dicho dato corresponde al paquete preferencial establecido por la compañía Moodle
para 5000 usuarios, que es la cifra que más se ajusta a las necesidades de la Escuela. En nuestro
caso el coste sería menor que la cifra indicada puesto que la medida solo implicaría una extensión
de la plataforma Moodle ya disponible. Para fomentar que más gente sea partícipe de la solución
propuesta sería necesario llevar a cabo una campaña de sensibilización con respecto a la misma.
4. RESULTADOS ESPERABLES E INDICADORES DE VERIFICACIÓN
La medida expuesta podría reducir las emisiones netas de contaminantes al disminuir el número
total de vehículos que acudirían a la escuela, dicha reducción sería importante de haber una gran
cooperación y participación en el proyecto por parte de personal y alumnos. Otro escenario
posible tras la aplicación de la idea sería un incremento del número de coches en caso de que los
usuarios que no se desplazasen en coche comenzasen a hacerlo. En este supuesto, estos coches
serían compartidos con lo que la contaminación total no aumentaría tanto. En cualquier caso, este
último efecto no se considera muy probable ya que el motivo económico no es el principal a la
hora de venir en automóvil, por lo que prácticamente se puede desestimar frente al proyecto
global. Podemos considerar entonces que la medida tendría un efecto positivo.
Afectaría sobre todo al personal por ser mayor en este sector la proporción de personas que
acuden en automóvil, aunque el objeto de la solución es que tanto alumnos como personal
compartan el coche entre sí. La heterogeneidad en cuanto a los posibles beneficiarios de la
medida con respecto a sus lugares de residencia, vehículo empleado… hace difícil estimar de
forma concreta el porcentaje de reducción de emisiones conseguido con la medida. A parte de los
beneficios ecológicos, también se reduciría de forma importante el coste económico de
desplazarse hasta la escuela, así como el tiempo empleado para ello.
El objetivo final de la medida consistiría en que toda persona que acuda a la ETSII en coche lo
haga compartiendo su vehículo y no en solitario. Su efectividad podría valorarse en función de las
visitas que reciba la plataforma online y la actividad de sus usuarios y mediante encuestas
periódicas.
A continuación, incluimos una estimación del número de coches y del CO2 emitido en tres
escenarios posibles: el actual, el más probable (con dos usuarios por coche) y el ideal con el
coche completo (5 usuarios).
Fuente. Datos proporcionados por la Escuela (número de coches y 4km de trayecto) y considerando como automóvil empleado el
Citroen C4 (coche más vendido en España según el RACC) cuya emisión es 143 g/km.

Más contenido relacionado

DOCX
Aplicación de-msb-final
PPTX
Presentacion del proyecto_g3
PDF
Presentación 13 n aaccii jorge
PPT
Internships
PDF
Novedadesotoño2014
PPT
Bio Hilde Praesentation
PDF
Corona 2004
PDF
The Brooklyn Brothers - Brasil
Aplicación de-msb-final
Presentacion del proyecto_g3
Presentación 13 n aaccii jorge
Internships
Novedadesotoño2014
Bio Hilde Praesentation
Corona 2004
The Brooklyn Brothers - Brasil

Destacado (20)

PPTX
Colegio nicolás esguerra respaldo
PPTX
Group work
PPT
Nebulosas de nuestra galaxia
PPTX
Viveros de México
PPTX
Analisis direcc
PDF
Fotos cocacola copy copy
PPSX
áLbum de fotos
XLS
Formato identificacion estilos de aprendizaje angela coronado mojica
PPT
Historia cdm
PPT
Presentación antigua vs presentación nueva
PPT
Si Yo Cambiara
PPTX
No fumar COMPU-EPP
DOCX
Collage picassa
PPS
Dejando Huellas1
PDF
Practicas libro2
PDF
Practicas libro1
PPTX
Abejadiapos presentación1
PDF
Marriage abstract
PPT
Segundo Grado Presentacion Piratas
PPTX
Ahmed Meher(Career)
Colegio nicolás esguerra respaldo
Group work
Nebulosas de nuestra galaxia
Viveros de México
Analisis direcc
Fotos cocacola copy copy
áLbum de fotos
Formato identificacion estilos de aprendizaje angela coronado mojica
Historia cdm
Presentación antigua vs presentación nueva
Si Yo Cambiara
No fumar COMPU-EPP
Collage picassa
Dejando Huellas1
Practicas libro2
Practicas libro1
Abejadiapos presentación1
Marriage abstract
Segundo Grado Presentacion Piratas
Ahmed Meher(Career)
Publicidad

Similar a Ima definitiv oor (20)

PPT
Proyecto final _desarrollo_sostenible_rev_b
DOCX
PDF
GUIA IDAE: PTT: Planes de transporte al trabajo. Muévete con un plan
PPT
Proyecto Cientifico
PDF
Cristell final
PDF
Alerta_047
PPTX
Diapositivas y audio grupo 235
PPTX
Trabajo final
PDF
Cicyt proyecto de inversión para la creaciónmpresa de lavaa dvía samborondón
PDF
Artículo de AppCarr.
DOCX
Proyecto de empresa
PDF
PDF
Mi raite proyecto de movilidad social -
PPTX
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
PPTX
RECOMENDACIONES DEL CASO 1 Y 2
PDF
Politica en transportes mediante Energías limpias y Biocombustibles
PPTX
Presentacion en powepoint_2017_tecnologia[1]
PDF
Workshop Corredor de la 80
PDF
Workshop corredor de la 80
PPTX
Sistema de transporte masivo (mio)
Proyecto final _desarrollo_sostenible_rev_b
GUIA IDAE: PTT: Planes de transporte al trabajo. Muévete con un plan
Proyecto Cientifico
Cristell final
Alerta_047
Diapositivas y audio grupo 235
Trabajo final
Cicyt proyecto de inversión para la creaciónmpresa de lavaa dvía samborondón
Artículo de AppCarr.
Proyecto de empresa
Mi raite proyecto de movilidad social -
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
RECOMENDACIONES DEL CASO 1 Y 2
Politica en transportes mediante Energías limpias y Biocombustibles
Presentacion en powepoint_2017_tecnologia[1]
Workshop Corredor de la 80
Workshop corredor de la 80
Sistema de transporte masivo (mio)
Publicidad

Más de juan frias soria (20)

PDF
Evaluaciones LOMCE curso 2017 2018 - Comunidad de Madrid.
PPTX
3º eso 2016 2017 1
PPT
Presentacinparacuartodeeso1 170131223657
PDF
PDF
Evau 2017 2018
PPT
Presentacion 2017
PPSX
Presentacion evaluaciones2017
PPT
Paso primaria secundaria
PDF
Presentación para cuarto de eso
DOCX
Díptico jornada con padres
PDF
Recreos divertidos
PPT
Renacimiento
PPT
Expediciones
PPT
Programas de mejora1617
PDF
Fin de curso1
PDF
Enseñanza secundaria y bachillerato1 lomce
PPT
Informaciones útiles fp basica
PPT
Formación profesional informaciones útiles.
PPTX
La formación profesional básica.
PDF
Taller 8 la orientación profesional como herramienta de apoyo a las personas ...
Evaluaciones LOMCE curso 2017 2018 - Comunidad de Madrid.
3º eso 2016 2017 1
Presentacinparacuartodeeso1 170131223657
Evau 2017 2018
Presentacion 2017
Presentacion evaluaciones2017
Paso primaria secundaria
Presentación para cuarto de eso
Díptico jornada con padres
Recreos divertidos
Renacimiento
Expediciones
Programas de mejora1617
Fin de curso1
Enseñanza secundaria y bachillerato1 lomce
Informaciones útiles fp basica
Formación profesional informaciones útiles.
La formación profesional básica.
Taller 8 la orientación profesional como herramienta de apoyo a las personas ...

Ima definitiv oor

  • 1. 1. SOLUCIONES ALTERNATIVAS PLANTEADAS: SOLUCIÓN INCONVENIENTES 1. Habilitación de un puesto de alquiler de bicicletas eléctricas y convencionales para el personal y alumnos de la escuela. Está enfocada solo a personas cuyos desplazamientos sean trayectos cortos que puedan realizarse en bici. Asimismo, el centro de Madrid, donde se encuentra la escuela, no cuenta con las infraestructuras necesarias (carriles bici) para que sea seguro ir en bici. 2. Aprovechar la energía de frenado de los trenes y metro para reutilizarla de nuevo en el circuito. Minimiza únicamente las emisiones del sector de tren y metro y en muy pequeño porcentaje comparado con la inversión que supondría la implementación de esta idea. 3. Creación de un colegio mayor cercano a la escuela destinado a estudiantes de fuera de Madrid con el objetivo de que sus desplazamientos sean a pie sin ninguna emisión contaminante. En caso de que el colegio mayor no se encontrase cerca de la escuela se habilitaría un servicio de autobuses. Elevada inversión que supondría crear un nuevo colegio mayor por la escasez de suelo en las proximidades de la Escuela o el elevado coste que supondría alquilar uno y la dudosa aceptación que podría tener entre los alumnos. 4. Punto de recarga para coches eléctricos en la ETSII. Económicamente la instalación es muy cara. Además, el número de alumnos y personal que posee un coche eléctrico es muy bajo, por lo que la reducción de contaminación sería mínima. 5. Aprovechamiento de los residuos orgánicos generados por la Escuela (sobras de comida de la cafetería, excrementos…) para producir energía de biomasa que sea utilizada como combustible en vehículos que la propia Escuela ponga en alquiler, para así reducir los costes de producción del combustible. Muy costoso. Además, no se reducirían el resto de emisiones existentes, ya que el resto de medios de transporte seguiría emitiendo con un ligero descenso; solo se evitaría que aumentasen. 6. Tutorías y clases grabadas para evitar desplazamientos a la Escuela La medida fomentaría el absentismo y existen ciertas materias que necesitan de clases presenciales. 7. Integración de un centro de lavado de CO2 en la Escuela, con el objetivo de purificar parte del CO2 emitido por los vehículos de transporte a la misma. La idea consistía en instalar un centro de lavado de CO2 y a su vez unos depósitos de CO2 en los vehículos de la gente que Los centros de lavado de CO2 son muy costosos y su aprovechamiento sería muy escaso porque la mayoría de las personas van a la Escuela en transporte público. Además, la capacidad del depósito de cada vehículo para albergar CO2 no sería muy elevada por cuestiones de tamaño.
  • 2. viene a la Escuela. De esta forma el CO2 emitido por los vehículos sería guardado en el depósito para su posterior lavado, en vez de ser emitido directamente a la atmósfera. 2. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA IDEA SELECCIONADA La medida que proponemos a fin de reducir las emisiones atmosféricas en los desplazamientos a la escuela consiste en el establecimiento de un foro que sirva de punto de encuentro entre alumnos y personal con el objetivo de compartir medio de transporte y de esta forma repartir los gastos. Dicho foro podría implementarse como un nuevo módulo en Moodle o Aulaweb de forma que se establecería una base de datos con el lugar de residencia de cada persona. La base de datos se actualizaría anualmente con formularios rellenados por los estudiantes y personal al inicio de cada curso académico. Como aspecto ventajoso cabe señalar el reducido coste que habría que asumir para implementarla por tratarse de un instrumento informático sin la necesidad de construcción de ninguna infraestructura física. Además, hay que recalcar que su aplicación solo competería a la Escuela por lo que no necesitaría de la aprobación y/o negociación con ninguna entidad privada (empresa de transportes...) o administración pública (ayuntamiento, comunidad...) externa. No requiere de ningún procedimiento técnico complejo en su aplicación, no comportaría ninguna obra en la escuela, ni se vincula con ninguna tecnología en fase de desarrollo que dificultaría su puesta en acción. Es evidente que no se trata de ningún descubrimiento pero exactamente este hecho permite que sea inmediatamente aplicable. Dicha medida cumpliría su objetivo sin acarrear un gran desembolso económico, lo cual en el contexto de crisis actual es de suma importancia. En definitiva es una medida económica, sencilla y muy factible. 3. IMPLEMENTACIÓN Y MEDIOS Mediante esta aplicación informática se generaría un mapa virtual con la distribución de alumnos y personal permitiendo conocer quién vive en las proximidades de tu lugar de residencia y si alguno de los dos o incluso ambos van en coche podrían acordar ir juntos. Al realizar la matricula los alumnos deberán indicar su dirección así como su número de teléfono móvil junto con el método de transporte que utilizan para ir a la Universidad y a que hora salen habitualmente de su casa hacia la Escuela de manera que todos estos datos quedan registrados en una base de datos, siendo de mayor interés los que se trasladan en coche para así poder compartirlo. El personal de la Escuela también aportaría estos datos de forma paralela.
  • 3. De esta manera, el sistema calcularía si la ruta de un alumno o trabajador coincide aproximadamente con la de algún usuario que posea coche. De ser así, la base de datos le daría información del trayecto que realiza esta persona y su número de teléfono para poder contactar con él y de esta forma compartir el vehículo. El sistema también propondría la ruta más eficiente para realizar dichos trayectos, indicando al usuario el ahorro energético que se produciría utilizando la ruta sugerida, de modo que se produzca una concienciación progresiva de los alumnos y personal. El sistema emplearía el soporte de Google Maps para calcular las rutas posibles y una calculadora energética de diseño propio para los costes ambientales. Este sistema no obligaría a nadie a cambiar sus hábitos pero sí permitiría que personas que acuden en coche pudieran continuar de forma más eficiente, económica y sostenible. Por otra parte también podrían utilizar en sus desplazamientos los carriles VAO, que de ir en solitario no podrían emplear, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero. La medida también está enfocada a las personas que de acudir en coche redujeran sensiblemente el tiempo empleado en los trayectos a la Escuela. Con el objetivo de fomentar su uso se podrían reservar plazas de parking para los usuarios de la plataforma virtual. El coste de la medida habría que calcularlo en función del personal que se destinase a su mantenimiento constante y creación pero no sería para nada elevado. Podemos establecer como referencia el coste anual que supone mantener la plataforma virtual Moodle al completo que es de 9227 € + IVA. Dicho dato corresponde al paquete preferencial establecido por la compañía Moodle para 5000 usuarios, que es la cifra que más se ajusta a las necesidades de la Escuela. En nuestro caso el coste sería menor que la cifra indicada puesto que la medida solo implicaría una extensión de la plataforma Moodle ya disponible. Para fomentar que más gente sea partícipe de la solución propuesta sería necesario llevar a cabo una campaña de sensibilización con respecto a la misma. 4. RESULTADOS ESPERABLES E INDICADORES DE VERIFICACIÓN La medida expuesta podría reducir las emisiones netas de contaminantes al disminuir el número total de vehículos que acudirían a la escuela, dicha reducción sería importante de haber una gran cooperación y participación en el proyecto por parte de personal y alumnos. Otro escenario posible tras la aplicación de la idea sería un incremento del número de coches en caso de que los usuarios que no se desplazasen en coche comenzasen a hacerlo. En este supuesto, estos coches
  • 4. serían compartidos con lo que la contaminación total no aumentaría tanto. En cualquier caso, este último efecto no se considera muy probable ya que el motivo económico no es el principal a la hora de venir en automóvil, por lo que prácticamente se puede desestimar frente al proyecto global. Podemos considerar entonces que la medida tendría un efecto positivo. Afectaría sobre todo al personal por ser mayor en este sector la proporción de personas que acuden en automóvil, aunque el objeto de la solución es que tanto alumnos como personal compartan el coche entre sí. La heterogeneidad en cuanto a los posibles beneficiarios de la medida con respecto a sus lugares de residencia, vehículo empleado… hace difícil estimar de forma concreta el porcentaje de reducción de emisiones conseguido con la medida. A parte de los beneficios ecológicos, también se reduciría de forma importante el coste económico de desplazarse hasta la escuela, así como el tiempo empleado para ello. El objetivo final de la medida consistiría en que toda persona que acuda a la ETSII en coche lo haga compartiendo su vehículo y no en solitario. Su efectividad podría valorarse en función de las visitas que reciba la plataforma online y la actividad de sus usuarios y mediante encuestas periódicas. A continuación, incluimos una estimación del número de coches y del CO2 emitido en tres escenarios posibles: el actual, el más probable (con dos usuarios por coche) y el ideal con el coche completo (5 usuarios).
  • 5. Fuente. Datos proporcionados por la Escuela (número de coches y 4km de trayecto) y considerando como automóvil empleado el Citroen C4 (coche más vendido en España según el RACC) cuya emisión es 143 g/km.