SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
16
Lo más leído
Imágenes y símbolos
La  imagen   comunica.  Por ello, desde tiempos prehistóricos ha sido empleada para transmitir ideas, sentimientos o valores, a través de simbolismos asignados a colores, formas o figuras. Una imagen vale más que mil palabras Pablo Picasso (1881-1973) Guernica 1937, óleo sobre tela, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Cada cultura a través del tiempo, conforma su propio  lenguaje visual,  en el que los objetos y su representación adquieren significados. Las culturas en donde el lenguaje escrito no está muy difundido enfatizan la comunicación a través de  imágenes simbólicas , lo mismo que la sociedad tecnológicamente desarrollada que exige comprensión inmediata. En este material observaremos algunos ejemplos del uso de símbolos en las imágenes. Analizaremos su relación con los  mitos  e  ideas religiosas , así como con los  valores , la  política , el  conocimiento  y el  arte .  Máscara yelmo Camerún, Bamum, antes de 1880, Madera, cobre, cuentas de vidrio, rafia y conchas, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
¿qué es un símbolo? El símbolo visual es un tipo de  signo  que consiste en la representación de un  objeto  o  persona , mediante la cual se hace referencia a una realidad distinta a sí misma, pero con la que se le identifica, ya sea por formar parte intrínseca de ella, por su semejanza real o imaginada con lo significado o por un vínculo convencional. Una imagen simbólica sería aquella que comunica algo más de lo que se observa con la simple identificación de las formas.
Todos los pueblos han creado sus propios mitos. Un mito es una historia que sirve para explicar las ideas que cada cultura tiene sobre el comportamiento humano. Imágenes mitológicas
Mitología grecorromana Los mitos de la cultura grecorromana han influído a los artistas e intelectuales del mundo occidental durante siglos, `pues  l os dioses   clásicos representan valores esenciales de la vida humana, como el amor, la alegría, la sabiduría, la paz y la guerra. Estas deidades tenían emociones e intereses similares a los hombres sólo que exagerados, de ahí que sus historias constituyeran verdaderos dramas humanos. Combate entre griegos y Amazonas  (detalle de sarcófago) 315-325 a. C., tallado en mármol, Museo de Louvre, París
En el Renacimiento, el interés por el mundo clásico suscitó que los mitos grecorromanos se difundieran entre los eruditos y las elites gobernantes. En esta obra, probablemente se representa el nacimiento de Venus, según lo narra el poeta Hesiodo. Vemos cómo la diosa del Amor, de pie sobre una concha, llega a tierra; mientras Céfiro, dios del viento, y la brisa Aurora, soplan las corrientes. A la derecha se encuentra la Hora de la Primavera quien recibe a Venus con un manto para cubrir su desnudez. Los renacentistas creían que todos los mitos contenían una verdad oculta; para ellos el nacimiento de Venus simbolizaba la llegada de la belleza divina al mundo. Sandro Boticelli (1444/1445 - 1510) El  Nacimiento de Venus,  ca.1485, temple sobre lienzo, Galería de los Oficios, Florencia
Júpiter o Zeus ha sido el más representado de los dioses clásicos, líder del panteón olímpico, de poder omnipotente y personalidad lujuriosa, se le solía identificar por llevar un rayo e ir acompañado de un águila. Entre sus capacidades estaba la de poder transformarse en otros seres u objetos,  medio del que se valía para engañar a sus numerosas amantes, como fue el caso de Io a quien poseyó en forma de nube. Correggio (Antonio Allegri 1489/1494-1534) Júpiter e Ío ca. 1530, óleo sobre tela, Museo de Historia del Arte, Viena
La bella princesa Psique es amada por Cupido, hijo de Venus. En la pintura Psique es sorprendida por el primer beso de amor del dios, quien es invisible para ella. El mito clásico no es sólo una historia de amor sino también una alegoría metafísica. En griego  psique  significa el alma, así el amor de Psique y Cupido simboliza la unión del alma humana y el amor divino. En esta obra, tal sentido es reforzado por la presencia de la mariposa sobre la cabeza de la joven, que para los griegos también simbolizaba el alma. François Gérard (1770 - 1837) Psique y el Amor 1798, óleo sobre tela Museo del Louvre, Paris
Según el mito griego, el legendario artista y artesano Dédalo construyó alas con cera para que él y su hijo pudieran escapar del laberinto de Creta, donde los había encerrado el rey Minos. Ícaro, orgulloso de su capacidad de volar, quiso llegar al sol, pero las alas se derritieron y el héroe cayó muerto al mar, la historia nos advierte sobre el peligro de la vanidad humana. Herbert Draper (1863-1920) El lamento por Ícaro 1898, óleo sobre lienzo, Galería Tate, Londres
Neptuno o Poseidón es el dios del mar, a quien suele representarse como un poderoso hombre de barba blanca armado con tridente, que le sirve para dominar a las olas. En esta imagen, Crane pinta la cresta de las olas como los caballos del dios. Walter Crane (1845-1915) Los caballos de Neptuno 1892, óleo sobre tela, Nueva Pinacoteca, Múnich
En la obra  El Nacimiento de Venus  el artista Alan Davie no reinterpretó el mito clásico de manera intencional. Como todas sus obras, el artista realizó ésta sin tener un tema preciso en mente, el cual surgió después por asociaciones con las emociones o elementos que la pintura le evocaba: el amor, una caverna, el nacimiento… el nacimiento de Venus. Alan Davie El nacimiento de Venus,  1955, óleo sobre tabla, Galería Tate, Londres
Las culturas mesoamericanas también crearon mitos, historias que hablan de la irrupción de otro tiempo, el de los orígenes, en el tiempo humano; dando así lugar a las creaciones. Los mitos mesoamericanos hablan de dioses, que como en otras culturas, han sido representados a través de imágenes y personificaciones.  Mitos   mesoamericanos
La personificación de Tlaloc, dios de la lluvia y el rayo, se caracteriza por la máscara con serpientes enroscadas alrededor de los ojos, a manera de anteojeras. Asímismo, lo distinguen sus grandes colmillos que salen del labio superior, la naríz ganchuda, y elementos acuáticos, como caracoles, lagartos y peces. . Página dos del Códice Laud Pigmentos sobre piel de venado Biblioteca Bodleian, Universidad de Oxford
En la mitología prehispánica uno de los dioses más importantes era Mictlantecuhtli el dios de la muerte, señor del inframundo o Mictlan. Este dios se identifica por su cabeza en forma de calavera, muchas veces con la boca abierta, un cuchillo de sacrificio clavado en la nariz, como señal de que se le ha cortado el aire, elemento vital, y una orejera formada con una mano desollada. Esta imagen corresponde a uno de los varios cráneos mexicas encontrados en el Templo Mayor de México-Tenochtitlan que fueron recortados para conservar sólo la parte frontal, ciertas horadaciones que presentan sugieren su uso como máscaras, un cuchillo de sílex se encuentra en la nariz y los ojos fueron hechos con concha y pirita. Máscara Cráneo Cultura mexica Cráneo, concha, pirita y sílex, Museo del Templo Mayor, México
“ En Coatepec, cerca de Tula, vivía la diosa Coatlicue, madre de los cuatrocientos Surianos y de Coyoxauhqui, diosa de la luna. Mientras Coatlicue hacía penitencia barriendo en el cerro de la serpiente, una bola de plumas bajó, ella  la recogió y la guardó en su seno, al buscarla más tarde no la encontró, pero había quedado embarazada. Coyolxauhqui y sus hermanos se ofendieron por tal hecho y quisieron matar a Coatlicue, ella sintió miedo, pero Huitzilopochtli, el hijo que llevaba en el vientre, la consoló y le pidió que esperara. Vestidos de guerreros  los cuatrocientos Surianos subían al cerro Coatepec, guiados por Coyolxauhqui, pero uno de ellos, Cuahuitlicac, dió aviso a Huitzilopochtli. Cuando ya estaban en la cumbre nació el dios, ataviado con plumas de águila y un lanza-dardos de turquesa, su pie izquierdo era enjuto. Una serpiente de fuego le obedecía y con ella hirió a Coyolxauhqui, le cortó la cabeza y su cuerpo rodó por las faldas del cerro, en cuya base cayó desmembrada.”  Fray Bernardino de Sahagún.  Historia General de las Cosas de Nueva España. Libro Tercero. Capítulo Primero.  1577 Coyolxauhqui, diosa de la luna Cultura mexica Monolito de toba volcánica Museo del Templo Mayor, México

Más contenido relacionado

DOCX
Signos iconos señales simbolos
PPTX
Analisis semiótico
PPTX
Mapa conceptual signos linguisticos
PDF
Signo lingüístico denotación y connotación
PPT
Diferencia entre signo y simbolo
PPTX
Lenguaje, lengua, norma y habla
PPTX
Semiotica y semantica
PDF
Sesion 2 signo vs simbolos
Signos iconos señales simbolos
Analisis semiótico
Mapa conceptual signos linguisticos
Signo lingüístico denotación y connotación
Diferencia entre signo y simbolo
Lenguaje, lengua, norma y habla
Semiotica y semantica
Sesion 2 signo vs simbolos

La actualidad más candente (20)

PDF
Signos.señales simbolos copia 2
PPTX
Análisis semiológico y semiótico
PDF
Diferencias de entre lenguaje y lengua
PPTX
Semiotica visual
PPTX
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
PPTX
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
DOC
Signos y simbolos diferencias ejemplos
DOC
El proceso de la semiosis
PPTX
El signo-Repaso Saussure y Pierce
DOCX
Mapa conceptual funciones-del_lenguaje
PDF
Signo vs Simbolo
PDF
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
DOCX
Las funciones del lenguaje en la publicidad
PPTX
Concepción del Lenguaje
 
PDF
Lenguaje corporal
PPTX
Semiotica
PPTX
Semiosis
PPTX
Elementos de la comunicacion
PPTX
Actividad 1. Imperativos
PPS
La Semiotica De Peirce
Signos.señales simbolos copia 2
Análisis semiológico y semiótico
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Semiotica visual
Cuadro comparativo entre Saussure y Peirce
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Signos y simbolos diferencias ejemplos
El proceso de la semiosis
El signo-Repaso Saussure y Pierce
Mapa conceptual funciones-del_lenguaje
Signo vs Simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Las funciones del lenguaje en la publicidad
Concepción del Lenguaje
 
Lenguaje corporal
Semiotica
Semiosis
Elementos de la comunicacion
Actividad 1. Imperativos
La Semiotica De Peirce
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
PPT
Elementos del Mundo Lírico
PPS
PPS
La Imagen
PDF
PPT
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
PPT
El lenguaje visual
PDF
Historia de las
PPT
El signo lingüístico
PPT
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
Elementos del Mundo Lírico
La Imagen
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
El lenguaje visual
Historia de las
El signo lingüístico
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Publicidad

Similar a ImáGenes Y SíMbolos (20)

PPTX
PDF
Mito y Alegoría.ppt. Época Medieval, Renacentista y Contemporánea.
PPTX
Mitología clásica griega. Los dioses y sus características.
PPT
Mitos y Leyendas!!!☺☻♥
DOCX
8 3-8 slideshare (1)
DOCX
8 3-8 slideshare (1)
RTF
Realismo mítico
PDF
Arte griego(impresion),taller niños 2010.ppt
PPT
Grecia (examen 3)
PPTX
La mitologia griega
ODP
PPTX
Los principales dioses de la mitología griega
PPSX
Dioses griegos y criaturas mitológicas
PPSX
Mitología griega
PPSX
Grecia dioses griegos
PPTX
Mitologia griega
PPTX
Mitologia griega
PPTX
Mitologia griega
PPTX
Mitologia griega
PPTX
Mitologia griega
Mito y Alegoría.ppt. Época Medieval, Renacentista y Contemporánea.
Mitología clásica griega. Los dioses y sus características.
Mitos y Leyendas!!!☺☻♥
8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)
Realismo mítico
Arte griego(impresion),taller niños 2010.ppt
Grecia (examen 3)
La mitologia griega
Los principales dioses de la mitología griega
Dioses griegos y criaturas mitológicas
Mitología griega
Grecia dioses griegos
Mitologia griega
Mitologia griega
Mitologia griega
Mitologia griega
Mitologia griega

Más de elprofeleo (20)

PPTX
Dibujo Abstracto
PPTX
Como dibujar una rosa
PPTX
Como dibujar un caballo
PPTX
Cualidades visuales del paisaje
PPT
LA NATURALEZA Y EL ESPACIO URBANO EN LA IMAGEN
PPT
Abstracción Geométrica
PPT
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
PPT
Angulos de Visión
PDF
La Instalacion
PPT
El Cuerpo Humano Como Soporte
PPT
Bloque 5
PPT
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
PPT
Ejercicio Dibujo Retrato Bebe
PPT
Ejercico Dibujo Hombre
PDF
Kandinsky
PPT
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
PPT
PiñAtas Mexicanas
PPT
AlegoríAs Y Atributos
PPT
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
PPT
Publicidad
Dibujo Abstracto
Como dibujar una rosa
Como dibujar un caballo
Cualidades visuales del paisaje
LA NATURALEZA Y EL ESPACIO URBANO EN LA IMAGEN
Abstracción Geométrica
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Angulos de Visión
La Instalacion
El Cuerpo Humano Como Soporte
Bloque 5
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
Ejercicio Dibujo Retrato Bebe
Ejercico Dibujo Hombre
Kandinsky
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
PiñAtas Mexicanas
AlegoríAs Y Atributos
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

ImáGenes Y SíMbolos

  • 2. La imagen comunica. Por ello, desde tiempos prehistóricos ha sido empleada para transmitir ideas, sentimientos o valores, a través de simbolismos asignados a colores, formas o figuras. Una imagen vale más que mil palabras Pablo Picasso (1881-1973) Guernica 1937, óleo sobre tela, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
  • 3. Cada cultura a través del tiempo, conforma su propio lenguaje visual, en el que los objetos y su representación adquieren significados. Las culturas en donde el lenguaje escrito no está muy difundido enfatizan la comunicación a través de imágenes simbólicas , lo mismo que la sociedad tecnológicamente desarrollada que exige comprensión inmediata. En este material observaremos algunos ejemplos del uso de símbolos en las imágenes. Analizaremos su relación con los mitos e ideas religiosas , así como con los valores , la política , el conocimiento y el arte . Máscara yelmo Camerún, Bamum, antes de 1880, Madera, cobre, cuentas de vidrio, rafia y conchas, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
  • 4. ¿qué es un símbolo? El símbolo visual es un tipo de signo que consiste en la representación de un objeto o persona , mediante la cual se hace referencia a una realidad distinta a sí misma, pero con la que se le identifica, ya sea por formar parte intrínseca de ella, por su semejanza real o imaginada con lo significado o por un vínculo convencional. Una imagen simbólica sería aquella que comunica algo más de lo que se observa con la simple identificación de las formas.
  • 5. Todos los pueblos han creado sus propios mitos. Un mito es una historia que sirve para explicar las ideas que cada cultura tiene sobre el comportamiento humano. Imágenes mitológicas
  • 6. Mitología grecorromana Los mitos de la cultura grecorromana han influído a los artistas e intelectuales del mundo occidental durante siglos, `pues l os dioses clásicos representan valores esenciales de la vida humana, como el amor, la alegría, la sabiduría, la paz y la guerra. Estas deidades tenían emociones e intereses similares a los hombres sólo que exagerados, de ahí que sus historias constituyeran verdaderos dramas humanos. Combate entre griegos y Amazonas (detalle de sarcófago) 315-325 a. C., tallado en mármol, Museo de Louvre, París
  • 7. En el Renacimiento, el interés por el mundo clásico suscitó que los mitos grecorromanos se difundieran entre los eruditos y las elites gobernantes. En esta obra, probablemente se representa el nacimiento de Venus, según lo narra el poeta Hesiodo. Vemos cómo la diosa del Amor, de pie sobre una concha, llega a tierra; mientras Céfiro, dios del viento, y la brisa Aurora, soplan las corrientes. A la derecha se encuentra la Hora de la Primavera quien recibe a Venus con un manto para cubrir su desnudez. Los renacentistas creían que todos los mitos contenían una verdad oculta; para ellos el nacimiento de Venus simbolizaba la llegada de la belleza divina al mundo. Sandro Boticelli (1444/1445 - 1510) El Nacimiento de Venus, ca.1485, temple sobre lienzo, Galería de los Oficios, Florencia
  • 8. Júpiter o Zeus ha sido el más representado de los dioses clásicos, líder del panteón olímpico, de poder omnipotente y personalidad lujuriosa, se le solía identificar por llevar un rayo e ir acompañado de un águila. Entre sus capacidades estaba la de poder transformarse en otros seres u objetos, medio del que se valía para engañar a sus numerosas amantes, como fue el caso de Io a quien poseyó en forma de nube. Correggio (Antonio Allegri 1489/1494-1534) Júpiter e Ío ca. 1530, óleo sobre tela, Museo de Historia del Arte, Viena
  • 9. La bella princesa Psique es amada por Cupido, hijo de Venus. En la pintura Psique es sorprendida por el primer beso de amor del dios, quien es invisible para ella. El mito clásico no es sólo una historia de amor sino también una alegoría metafísica. En griego psique significa el alma, así el amor de Psique y Cupido simboliza la unión del alma humana y el amor divino. En esta obra, tal sentido es reforzado por la presencia de la mariposa sobre la cabeza de la joven, que para los griegos también simbolizaba el alma. François Gérard (1770 - 1837) Psique y el Amor 1798, óleo sobre tela Museo del Louvre, Paris
  • 10. Según el mito griego, el legendario artista y artesano Dédalo construyó alas con cera para que él y su hijo pudieran escapar del laberinto de Creta, donde los había encerrado el rey Minos. Ícaro, orgulloso de su capacidad de volar, quiso llegar al sol, pero las alas se derritieron y el héroe cayó muerto al mar, la historia nos advierte sobre el peligro de la vanidad humana. Herbert Draper (1863-1920) El lamento por Ícaro 1898, óleo sobre lienzo, Galería Tate, Londres
  • 11. Neptuno o Poseidón es el dios del mar, a quien suele representarse como un poderoso hombre de barba blanca armado con tridente, que le sirve para dominar a las olas. En esta imagen, Crane pinta la cresta de las olas como los caballos del dios. Walter Crane (1845-1915) Los caballos de Neptuno 1892, óleo sobre tela, Nueva Pinacoteca, Múnich
  • 12. En la obra El Nacimiento de Venus el artista Alan Davie no reinterpretó el mito clásico de manera intencional. Como todas sus obras, el artista realizó ésta sin tener un tema preciso en mente, el cual surgió después por asociaciones con las emociones o elementos que la pintura le evocaba: el amor, una caverna, el nacimiento… el nacimiento de Venus. Alan Davie El nacimiento de Venus, 1955, óleo sobre tabla, Galería Tate, Londres
  • 13. Las culturas mesoamericanas también crearon mitos, historias que hablan de la irrupción de otro tiempo, el de los orígenes, en el tiempo humano; dando así lugar a las creaciones. Los mitos mesoamericanos hablan de dioses, que como en otras culturas, han sido representados a través de imágenes y personificaciones. Mitos mesoamericanos
  • 14. La personificación de Tlaloc, dios de la lluvia y el rayo, se caracteriza por la máscara con serpientes enroscadas alrededor de los ojos, a manera de anteojeras. Asímismo, lo distinguen sus grandes colmillos que salen del labio superior, la naríz ganchuda, y elementos acuáticos, como caracoles, lagartos y peces. . Página dos del Códice Laud Pigmentos sobre piel de venado Biblioteca Bodleian, Universidad de Oxford
  • 15. En la mitología prehispánica uno de los dioses más importantes era Mictlantecuhtli el dios de la muerte, señor del inframundo o Mictlan. Este dios se identifica por su cabeza en forma de calavera, muchas veces con la boca abierta, un cuchillo de sacrificio clavado en la nariz, como señal de que se le ha cortado el aire, elemento vital, y una orejera formada con una mano desollada. Esta imagen corresponde a uno de los varios cráneos mexicas encontrados en el Templo Mayor de México-Tenochtitlan que fueron recortados para conservar sólo la parte frontal, ciertas horadaciones que presentan sugieren su uso como máscaras, un cuchillo de sílex se encuentra en la nariz y los ojos fueron hechos con concha y pirita. Máscara Cráneo Cultura mexica Cráneo, concha, pirita y sílex, Museo del Templo Mayor, México
  • 16. “ En Coatepec, cerca de Tula, vivía la diosa Coatlicue, madre de los cuatrocientos Surianos y de Coyoxauhqui, diosa de la luna. Mientras Coatlicue hacía penitencia barriendo en el cerro de la serpiente, una bola de plumas bajó, ella la recogió y la guardó en su seno, al buscarla más tarde no la encontró, pero había quedado embarazada. Coyolxauhqui y sus hermanos se ofendieron por tal hecho y quisieron matar a Coatlicue, ella sintió miedo, pero Huitzilopochtli, el hijo que llevaba en el vientre, la consoló y le pidió que esperara. Vestidos de guerreros los cuatrocientos Surianos subían al cerro Coatepec, guiados por Coyolxauhqui, pero uno de ellos, Cuahuitlicac, dió aviso a Huitzilopochtli. Cuando ya estaban en la cumbre nació el dios, ataviado con plumas de águila y un lanza-dardos de turquesa, su pie izquierdo era enjuto. Una serpiente de fuego le obedecía y con ella hirió a Coyolxauhqui, le cortó la cabeza y su cuerpo rodó por las faldas del cerro, en cuya base cayó desmembrada.” Fray Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de Nueva España. Libro Tercero. Capítulo Primero. 1577 Coyolxauhqui, diosa de la luna Cultura mexica Monolito de toba volcánica Museo del Templo Mayor, México