I. TITULO:                      MEDICIONES Y CÁLCULO DE ERRORES


II. OBJETIVOS:
       1.- Conocer y comprender los métodos de medición de magnitudes físicas.

       2.- Conocer y aplicar la teoría de errores.

       3.- Aprender a utilizar instrumentos de medida.

III. FUNDAMENTO TEORICO:

La medida de cualquier magnitud física, es determinar un número que sea el cociente entre la magnitud
en estudio y su correspondiente unidad “patrón de medida”.

Los métodos para la medida de magnitudes físicas son:

      Medida Directa
      Medida Indirecta
      Medida de aparatos calibrados

Clasificación de Errores:

      Errores sistemáticos
      Errores casuales
      Errores Ilegítimos

Error: Es la desviación que existe entre el resultado de nuestra medida y el resultado ideal sin error
algún desconocido en absoluto.

Teoría de Errores de una variable:

   1. Método Estadístico.- numero de mediciones n ≥ 10 .

               a) Media aritmética (valor promedio).- Es el valor mas probable de la
                  magnitud A , definida por:

                             a1 + a 2 + a3 + ... + a n          n
                                                                   a
                        a=                                = ∑ ni ..............(1)
                                        n                     i =1
               b) Error aparente.- es la diferencia entre una medida cualquiera y el
                  valor promedio ( a ) de las n mediciones.
                       d i = a i − a ……….(2)
                      i = 1,2,3,..., n             d i : Desviaciones.

               c) Error cuadrático medio.- Se define mediante la expresión:

                                                     n

                                                 ∑ d ………(3)
                                                         i
                                                          2


                                         u=±     i =1

                                           n −1
               d) Error estándar.- Se define mediante la expresión:
n


                                δ    =Δ =±            ∑ d ………..(4)
                                                       i =1
                                                              i
                                                               2



                                                     n(n − 1)

                e) Error porcentual.- se define por la expresión:

                                         δ
                                             ep =
                                           x100% ………..(5)
                                         a
NOTA: El error porcentual se expresa en porcentaje (%)

                f) Forma de expresar el resultado:


                                A = a ± δ …………..(6)

NOTA: cada magnitud física se expresa en sus unidades correspondientes.

   2. Método no estadístico.- numero de mediciones n < 10. Se determina el valor medio o
                                    a1 + a 2 + a3 + ... + a10
      media aritmética según la a =                           y luego se toma la cantidad máxima
                                               10
      y mínima donde el error cometido se expresa por:

                                               a max − a min
                                    Δ am =                         ………(7)
                                                     2

            •    El resultado se expresa por:

                          A = a ± Δ am ……………(8)
            • Si al numero de mediciones es una sola, el tratamiento es No estadístico,
             Se estima como la sensibilidad del instrumento de medición (Δ a ª )

            •     El resultado se expresa por :

                                  A= a ±         Δ aª

2. Teoría de errores de Muchas variables:

      A. Tratamiento Estadístico.- sea la magnitud física F que depende de las magnitudes
         distintas ( z1 , z 2 , z 3 ,..., z n ).


                       F = F ( z1 , z 2 , z 3 ,..., z n )

        •   Si se mide las magnitudes z1 , z 2 , z 3 ,..., z n ; experimentalmente se dice que
             F es el resultado de una medición indirecta.
•       La media aritmética de F se determina así:


                          F = F ( z1 , z 2 , z 3 ,..., z n )

         •       El error estándar se expresa por :


                                          df 2
                  δf= ±    ∑δ    i
                                  2
                                      (
                                          dz i
                                               ) , cuando las medidas son independientes.




         •       Si las medidas son dependientes se determina por:


                                          df         df
                          δ f = δ1 (          ) +δ2(      ) + ...
                                          dz1        dz 2


Por ejemplo: si se pide determinar el error del área o superficie de un tablero rectangular, se
              Usa:

                                    A        A
                          δ A = δl ( ) + δa ( )
                                    l        a

         •       El resultado se expresa por:


                                      A = A ± δA




       B. Tratamiento No estadístico.- si el numero de mediciones es n < 10 o n = 1, el
          Error se determina por:


                                      df              df              df
                        ΔF = dz Δ z1 + dz Δ z 2 +…+ dz Δ z n
                               1         2            n




             •    El resultado se expresa por:

                          F= F ±            ΔF
IV. EQUIPO Y MATERIALES:

       •   UN METRO O UNA REGLA GRADUADA




   V. Procedimiento:

       1. Medir en primer lugar la longitud.
       2. Medir lo ancho de lo indicado.
       3. Calcular los errores de cada magnitud como dice la guía de práctica de laboratorio.
       4. Calcular el área y calcular el respectivo error.


   VI. Tabla de Datos Experimentales:

Magnitud       1         2       3        4        5        6         7        8        9       10
Largo(l)   12,585m 12,584 12,588       12,586 12,587 12,586. 12,588 12,589 12,584 12,585

Ancho(a)    5,58m      5,59     5,58    5,57     5,56      5,58      5,55     5,56     5,59     5,54
VII. Análisis de Datos:

             • LARGO

                         MEDIA ARITMÉTICA (VALOR PROMEDIO)

                                                   a1 + a 2 + a3 + ... + a n                      n
                                                                                                      a
                                   a=                                                      = ∑ ni
                                                              n                              i =1



     12.585 + 12.584 + 12.588 + 12586 + 12.587 + 12.586 + 12.588 + 12.589 + 12.584 + 12.585 125.862
L=                                                                                         =        = 12.586 m
                                              10                                              10

                        ERROR APARENTE:

                       i = 1, 2, 3, 4,…, 10                                             d i = L1 − L

          d1 = 12.585 − 12.586 = −0.001m → d12 = 0.000001m 2
          d 2 = 12.584 − 12.586 = −0.002m → d 2 = 0.000004m 2
                                              2


          d 3 = 12.588 − 12.586 = 0.002m → d 32 = 0.000004m 2
          d 4 = 12.586 − 12.586 = 0m → d 4 = 0m 2
                                         2


          d 5 = 12.587 − 12.586 = 0.001m → d 52 = 0.000001m 2                                              n          10


          d 6 = 12.586 − 12.586 = 0m → d = 0m              2            2                                 ∑d =∑d
                                                                                                          i =1
                                                                                                                 i
                                                                                                                  2

                                                                                                                      i =1
                                                                                                                             i
                                                                                                                              2
                                                                                                                                  = 0.000028 m 2
                                                           6

          d 7 = 12.588 − 12.586 = 0.002m → d = 0.000004m           2
                                                                   7
                                                                                           2


          d 8 = 12.589 − 12.586 = 0.003m → d 82 = 0.000009m 2
          d 9 = 12.584 − 12.586 = −0.002m → d 92 = 0.000004m 2
          d10 = 12.585 − 12.586 = −0.001m → d10 = 0.000001m 2
                                              2




                         ERROR CUADRÁTICO MEDIO:


                           n                               10

                         ∑ d i2           =                ∑d      i
                                                                    2

                                                                                    0.000028                           m
                 u=±      i =1
                                                   ±       i =1
                                                                        =±                   = ± 0.00000311 = ±0.00176
                          n −1                             10 − 1                       9



                         ERROR ESTÁNDAR:

                                    n                                   10


                 δ   =Δ =±
                                  ∑d          i
                                               2
                                                       =                ∑d     i
                                                                                2

                                                                                               0.000028                           m
                                   i =1
                                                               ±        i =1
                                                                                      =±                = ± 0.00000031 = ±0.00055
                                  n(n − 1)                         10(10 − 1)                     90
ERROR PORCENTUAL:


              δ                0.00055
       ep =     x100%      = 12.586 x100% = 0.00437 % m
              L



                RESULTADO:

                        L= L±δ       = (12.586 ± 0.00055) m

 • ANCHO:


                MEDIA ARITMÉTICA (VALOR PROMEDIO)


                              a1 + a 2 + a3 + ... + a n          n
                                                                     a
                        a=                                  = ∑ ni
                                         n                    i =1




     5.58 + 5.59 + 5.58 + 5.57 + 5.56 + 5.58 + 5.55 + 5.56 + 5.59 + 5.54 55.7
A=                                                                      =     = 5.57 m
                                     10                                   10




                ERROR APARENTE:



              i = 1, 2, 3, 4,…, 10                        d i = A1 − A
d1 = 5.58 − 5.57 = 0.01m → d12 = 0.0001m 2
d 2 = 5.59 − 5.57 = 0.02m → d 2 = 0.0004m 2
                              2


d 3 = 5.58 − 5.57 = 0.01m → d 32 = 0.0001m 2
d 4 = 5.57 − 5.57 = 0m → d 4 = 0m 2
                           2


d 5 = 5.56 − 5.57 = −0.01m → d 52 = 0.0001m 2                                  n        10


d 6 = 5.58 − 5.57 = 0.02m → d = 0.0004m2                           2          ∑ di2 =
                                                                              i =1
                                                                                        ∑d
                                                                                        i =1
                                                                                               i
                                                                                                2
                                                                                                    = 0.0029 m 2
                                       6

d 7 = 5.55 − 5.57 = −0.02m → d 72 = 0.0004m 2
d 8 = 5.56 − 5.57 = −0.01m → d 82 = 0.0001m 2
d 9 = 5.59 − 5.57 = 0.02m → d 92 = 0.0004m 2
d10 = 5.54 − 5.57 = −0.03m → d 10 = 0.0009m 2
                                2




               ERROR CUADRÁTICO MEDIO:

                       n                               10

                      ∑ d i2          =            ∑d         i
                                                               2
                                                                   =±
                                                                          0.0029
                                                                                 = ± 0.000322 = ± 0.0179 m
          u=±         i =1
                                             ±         i =1
                                                                             9
                      n −1                         10 − 1




               ERROR ESTÁNDAR:

                n                          10


δ   =Δ =±     ∑ d i2         =            ∑d      i
                                                   2

                                                                       0.0029                        m
               i =1
                                 ±         i =1
                                                              =±              = ± 0.000032 = ±0.0056
              n(n − 1)                10(10 − 1)                         90




               ERROR PORCENTUAL:

              δ                      0.0056
       ep =     x100%            =          x100% = 0.1005%
              A                       5.57




               RESULTADO:

       A = A± δ            = (5.57 + 0.0056) m
VIII. Resultados:


                                         LARGO (m)                                        ANCHO (m)
   Media Aritmética                                    12.586 m                                              5.57 m

   Error Aparente                       10                                               10
                                       ∑d                                                ∑d
                                                       2
                                                   i       = 0.000028 m                              i
                                                                                                         2
                                                                                                              = 0.0029 m
                                       i =1                                              i =1

Error Cuadrático Medio                         n                                                  n

                                              ∑ d i2            = ± 0.00176 m                   ∑ d = ± 0.0179 m
                                                                                                              i
                                                                                                               2


                                  u=±         i =1
                                                                                    u=±          i =1

                                              n −1                                               n −1
    Error Estándar                             n                                                 n


                              δ               ∑d           i
                                                            2
                                                                = ± 0.00055 m   δ               ∑d           i
                                                                                                              2
                                                                                                                   = ± 0.0056 m
                                  =±          i =1
                                                                                    =±          i =1

                                         n(n − 1)                                          n(n − 1)
   Error Porcentual                        0.00437 %                                          0.1005%

      Resultado                     (12.586 ± 0.00055) m                                 (5.57 ± 0.0056 )m




               HALLANDO EL AREA:


        S = Lx A


        S = 12.586 x 5.57 = 70.104


               ERROR ESTANDAR DEL AREA:



                 S       S
        δS = δL ( ) +δ A( )
                 L       A

                       70.104             70.104  2
        δ S = 0.00055(        ) + 0.0056(       ) m
                       12.586              5.57 


        δ S = (0.00306 + 0.07048) m 2
δ S = 0.07354 m 2




      RESULTADO:


                     S = S ± δ S = (70.104 ± 0.07354) m 2




IX. Cuestionario:

      Definición de MEDIDA DIRECTA


Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir una magnitud, por
ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica.



      Definición de MEDIDA INDIRECTA


Las medidas indirectas calculan el valor de la medida mediante una fórmula (expresión
matemática), previo cálculo de las magnitudes que intervienen en la fórmula por medidas
directas. Un ejemplo sería calcular el volumen de una habitación.



      Definición de ERROR SISTEMATICO
En estadística, un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las
mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del
instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al
concepto de error aleatorio.



       Definición de ERROR CASUAL


En ingeniería y física, el error aleatorio o error casual es aquel error inevitable que se produce
por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición. Se contrapone al
concepto de error sistemático.



       Definición de ERROR ESTANDAR


Es el grado de dispersión de las estimaciones puntuales obtenidas en muestras de un tamaño
determinado.




       OTRA CLACE DE ERRORES


El concepto de error aparece en:

   •   Psicología y planificación:
           o Error de concepto: inexactitud o equivocación al producir en la mente una idea
              sobre algo.
           o Error de apreciación: es una inexactitud o equivocación al percibir con los
              sentidos y la mente un determinado fenómeno o evaluar determinada situación o
              problema.

   •   En ciencias naturales y matemáticas:
          o Error experimental: la inexactitud cometida por culpa de no poder controlar
              adecuadamente la influencia de todas las variables presentes en un experimento.
          o Error de medición: la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar
              una magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la
              escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de medición se
              clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc.).
          o Error de aproximación: es una medida del error cometido al aproximar una
              magnitud numérica por una expresión aproximada más sencilla que la expresión
              original exacta.
o       Error de cálculo: inexactitud o equivocación al realizar una operación
                     matemática.

      •   En informática:
              o Error de programación
              o Código de error de los programas

      •   En derecho:
             o Error como vicio de la voluntad
                     Error de hecho
                          Error obstáculo: impide la formación del consentimiento
                            contractual
                          Error accidental o circunstancial: sólo excepcionalmente podría
                            impedir la formación del consentimiento
                     Error de derecho

      •   En otros contextos:
             o Error Fatal: Grupo de rock. Error Fatal.
             o Error de escritura (errata): inexactitud o equivocación al escribir, transcribir,
                 imprimir o publicar un documento o escrito.




    TAREA:           “DETERMINANDO EL VOLUMEN”

NUMERO           1          2        3          4             5      6        7       8       9       10

 ALTURA  1.120m           1.120   1.122      1.112      1.112      1.125     1.123   1.125   1.125   1.115
   (h)
DIAMETRO 0.97m            0.97     0.97       0.96       0.96       0.98     0.96    0.97    0.97    0.97
   (D)



    ALTURA (h):



          MEDIA ARITMETICA

                                  a1 + a 2 + a3 + ... + a n          n
                                                                         a
                            a=                                    = ∑ ni
                                             n                      i =1
1.120 + 1.120 + 1.122 + 1.112 + 1.112 + 1.125 + 1.123 + 1.125 + 1.125 + 1.115
h=                                                                                 = 1.119m
                                          10




        ERROR APARENTE

        i = 1, 2, 3, 4,…, 10                                 d i = h1 − h

d1 = 1.120 − 1.119 = 0.001m → d12 = 0.000001
d 2 = 1.120 − 1.119 = 0.001m → d 2 = 0.000001
                                 2


d 3 = 1.122 − 1.119 = 0.003m → d 32 = 0.000009
d 4 = 1.112 − 1.119 = −0.007 m → d 4 = 0.000049
                                   2


d 5 = 1.112 − 1.119 = −0.007 m → d 52 = 0.000049                             n              10


d 6 = 1.125 − 1.119 = 0.006m → d = 0.000036    2                            ∑d
                                                                            i =1
                                                                                   i
                                                                                    2
                                                                                        =   ∑d
                                                                                            i =1
                                                                                                   i
                                                                                                    2
                                                                                                        = 0.000249 m 2
                                               6

d 7 = 1.123 − 1.119 = 0.004m → d 72 = 0.000016
d 8 = 1.125 − 1.119 = 0.006m → d 82 = 0.000036
d 9 = 1.125 − 1.119 = 0.006m → d 92 = 0.000036
d10 = 1.115 − 1.119 = −0.004m → d10 = 0.000016
                                  2




        ERROR CUADRATICO MEDIO



         n                       10

        ∑ d i2           = ± ∑ i = ± 0.000249 = ± 0.000027 = ±0.0052m
                                  d     2


u=±     i =1                 i =1

         n −1                 10 − 1                     9



        ERROR ESTANDAR



                   n                    10


δ   =Δ =±        ∑ d i2                 ∑d     i
                                                2

                                                             0.000249
                  i =1
                            =±          i =1
                                                    =±                = ± 0.000002 = ±0.0016m
                 n(n − 1)             10(10 − 1)                90
ERROR PORCENTUAL



       δ         0.0016
ep =     x100% =        x100%         = 0.1429%
       h         1.119



         RESULTADO



                h = h ± δ = (1.119 ± 0.0016) m




DIAMETRO (D)

         MEDIA ARITMETICA

                                a1 + a 2 + a3 + ... + a n         n
                                                                      a
                        a=                                  = ∑ ni
                                           n                  i =1


       0.97 + 0.97 + 0.97 + 0.96 + 0.96 + 0.98 + 0.96 + 0.97 + 0.97 + 0.97
D=                                                                         = 0.96m
                                       10

         ERROR APARENTE

         i = 1, 2, 3, 4,…, 10                      d i = D1 − D
d1 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d12 = 0.0001m 2
d 2 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d 2 = 0.0001m 2
                              2


d 3 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d 32 = 0.0001m 2
d 4 = 0.96 − 0.96 = 0m → d 4 = 0m 2
                           2


d 5 = 0.96 − 0.96 = 0m → d 52 = 0m 2                               n        10


d 6 = 0.98 − 0.96 = 0.02m → d = 0.0004m    2             2        ∑ di2 =
                                                                  i =1
                                                                            ∑d
                                                                            i =1
                                                                                   i
                                                                                    2
                                                                                        = 0.001 m 2
                                           6

d 7 = 0.96 − 0.96 = 0m → d 72 = 0m 2
d 8 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d 82 = 0.0001m 2
d 9 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d 92 = 0.0001m 2
d10 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d10 = 0.0001m 2
                              2




       ERROR CUADRATICO MEDIO



        n                       10

       ∑ d i2           = ± ∑ i = ± 0.001 = ± 0.00011 = ±0.0105m
                                 d     2


u=±    i =1                 i =1

        n −1                 10 − 1                 9




       ERROR ESTANDAR



                  n                    10


δ   =Δ =±       ∑ d i2                 ∑d      i
                                                2

                                                         0.001
                 i =1
                           =±          i =1
                                                    =±         = ± 0.00001 = ±0.0033m
                n(n − 1)             10(10 − 1)           90



       ERROR PORCENTUAL
δ         0.0033
ep =     x100% =        x100% = 0.343 %
       D          0.96



        RESULTADO



               D = D ± δ = (0.96 ± 0.0033) m




HALLANDO EL VOLUMEN:



                         πD h
                  v =
                            4

                    π (0.96) 2 (1.119) 3
               v=                     m
                            4

               v = 0.257 π m 3

               v = 0.8069m 3




               ERROR ESTANDAR DEL VOLUMEN:

          V         V
δV = δ D ( ) + δ h ( )
          D         h

                 0.8069             0.8069  3
δ V = ( 0.0033)          + (0.0016)         m
                 1.119              0.96 
δ V = [ 0.0023 + 0.0013] m 3
δ V = 0.0036m 3
RESULTADO:

       V = v ± δ v = (0.8069 ± 0.0036) m 3




X. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

CONCLUSIÓN:
De acuerdo con lo que hemos observado, y los datos obtenidos en los ejercicios, tenemos que
cada vez que se efectúe el conjunto de operaciones requeridas para medir una determinada
magnitud, se obtendrá un número que solamente en forma aproximada representa la medida
buscada. Por lo tanto, cada resultado de una medición está afectado por un cierto error.


SUGERENCIA:
Realizar la teoría de errores con las herramientas adecuadas.

Más contenido relacionado

PDF
Aplicaciones e.diferenciales
PDF
PDF
PDF
PDF
integrales multiples
PDF
Matematicas
PDF
Ayudantia 8 (soluci¢n)
PDF
Integracion multiple
Aplicaciones e.diferenciales
integrales multiples
Matematicas
Ayudantia 8 (soluci¢n)
Integracion multiple

La actualidad más candente (20)

PDF
Estadistica
PDF
Clase2 El modelo de regresión simple
PDF
Ecuaciones de 1er orden
PPT
No lineal
PDF
Respuestas.ejercicios
PDF
Aplicaciones de la derivada
PDF
La Integral Definida
DOC
Calculo Concavidad
PDF
28. aplicaciones de la derivada
PDF
Funciones polinomiales
PDF
Funciones polinomicas
PPT
7 binomial normal
PDF
Solucionparcial3 Cvusta2009 02
PDF
Limites
DOCX
Medidas de dispersion
PDF
Solucionquiz4 Cvusta2009 02
DOC
Ejercicios econometria ii
PDF
Ejercicios econometría1
PDF
7 análisis vectorial
PDF
1 vectores en r3
Estadistica
Clase2 El modelo de regresión simple
Ecuaciones de 1er orden
No lineal
Respuestas.ejercicios
Aplicaciones de la derivada
La Integral Definida
Calculo Concavidad
28. aplicaciones de la derivada
Funciones polinomiales
Funciones polinomicas
7 binomial normal
Solucionparcial3 Cvusta2009 02
Limites
Medidas de dispersion
Solucionquiz4 Cvusta2009 02
Ejercicios econometria ii
Ejercicios econometría1
7 análisis vectorial
1 vectores en r3
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Informe final de experimental
PDF
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
PDF
Planificacion nº3
PPTX
Experimento por método redox (oxido-reducción)
DOCX
Ciencias naturales informe #5
DOC
Modelo del informe para ciencias
DOC
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
DOCX
Trabajo fisica experimentos
DOC
1er informe de laboratorio
DOCX
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
PDF
Despertando mi curiosidad científica
PPTX
Pasos para un buen informe de laboratorio
PDF
Libro experimentos ferias cientificas
PDF
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
PDF
Experimentos cientificos para niños.
PDF
Manual de experimentos preescolar
DOCX
Informe Científico del SIDA
PDF
Experimentos para Educación inicial
PDF
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Informe final de experimental
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Planificacion nº3
Experimento por método redox (oxido-reducción)
Ciencias naturales informe #5
Modelo del informe para ciencias
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Trabajo fisica experimentos
1er informe de laboratorio
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Despertando mi curiosidad científica
Pasos para un buen informe de laboratorio
Libro experimentos ferias cientificas
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
Experimentos cientificos para niños.
Manual de experimentos preescolar
Informe Científico del SIDA
Experimentos para Educación inicial
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Publicidad

Similar a Informe de l+æaboratorio 1 ejemplo (20)

DOC
mediciones y calculo de error saenz guarníz
PDF
Teoria de errores con ejemplos
PDF
Teoria de errores con ejemplos
DOC
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
PDF
Incertidumbre
PDF
Tp n7 series numéricas
PDF
Directividad
PDF
3.2_Propagacion_de_errores.pdf
PDF
PPT
Incierto-web.ppt
PPTX
Inciertoppt.pptx
PPT
Incierto-web.ppt
PPT
Incierto-web.ppt
PPT
Errores en el Laboratorio.ppt
PDF
La Integral Indefinida
PPT
Incierto-Introduccion al tratamiento de datos web.ppt
PPT
Incierto-web.ppt
PPT
Incierto-web.ppt
PPT
Incierto-web.ppt
mediciones y calculo de error saenz guarníz
Teoria de errores con ejemplos
Teoria de errores con ejemplos
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Incertidumbre
Tp n7 series numéricas
Directividad
3.2_Propagacion_de_errores.pdf
Incierto-web.ppt
Inciertoppt.pptx
Incierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
Errores en el Laboratorio.ppt
La Integral Indefinida
Incierto-Introduccion al tratamiento de datos web.ppt
Incierto-web.ppt
Incierto-web.ppt
Incierto-web.ppt

Informe de l+æaboratorio 1 ejemplo

  • 1. I. TITULO: MEDICIONES Y CÁLCULO DE ERRORES II. OBJETIVOS: 1.- Conocer y comprender los métodos de medición de magnitudes físicas. 2.- Conocer y aplicar la teoría de errores. 3.- Aprender a utilizar instrumentos de medida. III. FUNDAMENTO TEORICO: La medida de cualquier magnitud física, es determinar un número que sea el cociente entre la magnitud en estudio y su correspondiente unidad “patrón de medida”. Los métodos para la medida de magnitudes físicas son:  Medida Directa  Medida Indirecta  Medida de aparatos calibrados Clasificación de Errores:  Errores sistemáticos  Errores casuales  Errores Ilegítimos Error: Es la desviación que existe entre el resultado de nuestra medida y el resultado ideal sin error algún desconocido en absoluto. Teoría de Errores de una variable: 1. Método Estadístico.- numero de mediciones n ≥ 10 . a) Media aritmética (valor promedio).- Es el valor mas probable de la magnitud A , definida por: a1 + a 2 + a3 + ... + a n n a a= = ∑ ni ..............(1) n i =1 b) Error aparente.- es la diferencia entre una medida cualquiera y el valor promedio ( a ) de las n mediciones. d i = a i − a ……….(2) i = 1,2,3,..., n d i : Desviaciones. c) Error cuadrático medio.- Se define mediante la expresión: n ∑ d ………(3) i 2 u=± i =1 n −1 d) Error estándar.- Se define mediante la expresión:
  • 2. n δ =Δ =± ∑ d ………..(4) i =1 i 2 n(n − 1) e) Error porcentual.- se define por la expresión: δ ep = x100% ………..(5) a NOTA: El error porcentual se expresa en porcentaje (%) f) Forma de expresar el resultado: A = a ± δ …………..(6) NOTA: cada magnitud física se expresa en sus unidades correspondientes. 2. Método no estadístico.- numero de mediciones n < 10. Se determina el valor medio o a1 + a 2 + a3 + ... + a10 media aritmética según la a = y luego se toma la cantidad máxima 10 y mínima donde el error cometido se expresa por: a max − a min Δ am = ………(7) 2 • El resultado se expresa por: A = a ± Δ am ……………(8) • Si al numero de mediciones es una sola, el tratamiento es No estadístico, Se estima como la sensibilidad del instrumento de medición (Δ a ª ) • El resultado se expresa por : A= a ± Δ aª 2. Teoría de errores de Muchas variables: A. Tratamiento Estadístico.- sea la magnitud física F que depende de las magnitudes distintas ( z1 , z 2 , z 3 ,..., z n ). F = F ( z1 , z 2 , z 3 ,..., z n ) • Si se mide las magnitudes z1 , z 2 , z 3 ,..., z n ; experimentalmente se dice que F es el resultado de una medición indirecta.
  • 3. La media aritmética de F se determina así: F = F ( z1 , z 2 , z 3 ,..., z n ) • El error estándar se expresa por : df 2 δf= ± ∑δ i 2 ( dz i ) , cuando las medidas son independientes. • Si las medidas son dependientes se determina por: df df δ f = δ1 ( ) +δ2( ) + ... dz1 dz 2 Por ejemplo: si se pide determinar el error del área o superficie de un tablero rectangular, se Usa: A A δ A = δl ( ) + δa ( ) l a • El resultado se expresa por: A = A ± δA B. Tratamiento No estadístico.- si el numero de mediciones es n < 10 o n = 1, el Error se determina por: df df df ΔF = dz Δ z1 + dz Δ z 2 +…+ dz Δ z n 1 2 n • El resultado se expresa por: F= F ± ΔF
  • 4. IV. EQUIPO Y MATERIALES: • UN METRO O UNA REGLA GRADUADA V. Procedimiento: 1. Medir en primer lugar la longitud. 2. Medir lo ancho de lo indicado. 3. Calcular los errores de cada magnitud como dice la guía de práctica de laboratorio. 4. Calcular el área y calcular el respectivo error. VI. Tabla de Datos Experimentales: Magnitud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Largo(l) 12,585m 12,584 12,588 12,586 12,587 12,586. 12,588 12,589 12,584 12,585 Ancho(a) 5,58m 5,59 5,58 5,57 5,56 5,58 5,55 5,56 5,59 5,54
  • 5. VII. Análisis de Datos: • LARGO MEDIA ARITMÉTICA (VALOR PROMEDIO) a1 + a 2 + a3 + ... + a n n a a= = ∑ ni n i =1 12.585 + 12.584 + 12.588 + 12586 + 12.587 + 12.586 + 12.588 + 12.589 + 12.584 + 12.585 125.862 L= = = 12.586 m 10 10 ERROR APARENTE: i = 1, 2, 3, 4,…, 10 d i = L1 − L d1 = 12.585 − 12.586 = −0.001m → d12 = 0.000001m 2 d 2 = 12.584 − 12.586 = −0.002m → d 2 = 0.000004m 2 2 d 3 = 12.588 − 12.586 = 0.002m → d 32 = 0.000004m 2 d 4 = 12.586 − 12.586 = 0m → d 4 = 0m 2 2 d 5 = 12.587 − 12.586 = 0.001m → d 52 = 0.000001m 2 n 10 d 6 = 12.586 − 12.586 = 0m → d = 0m 2 2 ∑d =∑d i =1 i 2 i =1 i 2 = 0.000028 m 2 6 d 7 = 12.588 − 12.586 = 0.002m → d = 0.000004m 2 7 2 d 8 = 12.589 − 12.586 = 0.003m → d 82 = 0.000009m 2 d 9 = 12.584 − 12.586 = −0.002m → d 92 = 0.000004m 2 d10 = 12.585 − 12.586 = −0.001m → d10 = 0.000001m 2 2 ERROR CUADRÁTICO MEDIO: n 10 ∑ d i2 = ∑d i 2 0.000028 m u=± i =1 ± i =1 =± = ± 0.00000311 = ±0.00176 n −1 10 − 1 9 ERROR ESTÁNDAR: n 10 δ =Δ =± ∑d i 2 = ∑d i 2 0.000028 m i =1 ± i =1 =± = ± 0.00000031 = ±0.00055 n(n − 1) 10(10 − 1) 90
  • 6. ERROR PORCENTUAL: δ 0.00055 ep = x100% = 12.586 x100% = 0.00437 % m L RESULTADO: L= L±δ = (12.586 ± 0.00055) m • ANCHO: MEDIA ARITMÉTICA (VALOR PROMEDIO) a1 + a 2 + a3 + ... + a n n a a= = ∑ ni n i =1 5.58 + 5.59 + 5.58 + 5.57 + 5.56 + 5.58 + 5.55 + 5.56 + 5.59 + 5.54 55.7 A= = = 5.57 m 10 10 ERROR APARENTE: i = 1, 2, 3, 4,…, 10 d i = A1 − A
  • 7. d1 = 5.58 − 5.57 = 0.01m → d12 = 0.0001m 2 d 2 = 5.59 − 5.57 = 0.02m → d 2 = 0.0004m 2 2 d 3 = 5.58 − 5.57 = 0.01m → d 32 = 0.0001m 2 d 4 = 5.57 − 5.57 = 0m → d 4 = 0m 2 2 d 5 = 5.56 − 5.57 = −0.01m → d 52 = 0.0001m 2 n 10 d 6 = 5.58 − 5.57 = 0.02m → d = 0.0004m2 2 ∑ di2 = i =1 ∑d i =1 i 2 = 0.0029 m 2 6 d 7 = 5.55 − 5.57 = −0.02m → d 72 = 0.0004m 2 d 8 = 5.56 − 5.57 = −0.01m → d 82 = 0.0001m 2 d 9 = 5.59 − 5.57 = 0.02m → d 92 = 0.0004m 2 d10 = 5.54 − 5.57 = −0.03m → d 10 = 0.0009m 2 2 ERROR CUADRÁTICO MEDIO: n 10 ∑ d i2 = ∑d i 2 =± 0.0029 = ± 0.000322 = ± 0.0179 m u=± i =1 ± i =1 9 n −1 10 − 1 ERROR ESTÁNDAR: n 10 δ =Δ =± ∑ d i2 = ∑d i 2 0.0029 m i =1 ± i =1 =± = ± 0.000032 = ±0.0056 n(n − 1) 10(10 − 1) 90 ERROR PORCENTUAL: δ 0.0056 ep = x100% = x100% = 0.1005% A 5.57 RESULTADO: A = A± δ = (5.57 + 0.0056) m
  • 8. VIII. Resultados: LARGO (m) ANCHO (m) Media Aritmética 12.586 m 5.57 m Error Aparente 10 10 ∑d ∑d 2 i = 0.000028 m i 2 = 0.0029 m i =1 i =1 Error Cuadrático Medio n n ∑ d i2 = ± 0.00176 m ∑ d = ± 0.0179 m i 2 u=± i =1 u=± i =1 n −1 n −1 Error Estándar n n δ ∑d i 2 = ± 0.00055 m δ ∑d i 2 = ± 0.0056 m =± i =1 =± i =1 n(n − 1) n(n − 1) Error Porcentual 0.00437 % 0.1005% Resultado (12.586 ± 0.00055) m (5.57 ± 0.0056 )m HALLANDO EL AREA: S = Lx A S = 12.586 x 5.57 = 70.104 ERROR ESTANDAR DEL AREA: S S δS = δL ( ) +δ A( ) L A  70.104 70.104  2 δ S = 0.00055( ) + 0.0056( ) m  12.586 5.57  δ S = (0.00306 + 0.07048) m 2
  • 9. δ S = 0.07354 m 2 RESULTADO: S = S ± δ S = (70.104 ± 0.07354) m 2 IX. Cuestionario: Definición de MEDIDA DIRECTA Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir una magnitud, por ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica. Definición de MEDIDA INDIRECTA Las medidas indirectas calculan el valor de la medida mediante una fórmula (expresión matemática), previo cálculo de las magnitudes que intervienen en la fórmula por medidas directas. Un ejemplo sería calcular el volumen de una habitación. Definición de ERROR SISTEMATICO
  • 10. En estadística, un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Se contrapone al concepto de error aleatorio. Definición de ERROR CASUAL En ingeniería y física, el error aleatorio o error casual es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición. Se contrapone al concepto de error sistemático. Definición de ERROR ESTANDAR Es el grado de dispersión de las estimaciones puntuales obtenidas en muestras de un tamaño determinado. OTRA CLACE DE ERRORES El concepto de error aparece en: • Psicología y planificación: o Error de concepto: inexactitud o equivocación al producir en la mente una idea sobre algo. o Error de apreciación: es una inexactitud o equivocación al percibir con los sentidos y la mente un determinado fenómeno o evaluar determinada situación o problema. • En ciencias naturales y matemáticas: o Error experimental: la inexactitud cometida por culpa de no poder controlar adecuadamente la influencia de todas las variables presentes en un experimento. o Error de medición: la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc.). o Error de aproximación: es una medida del error cometido al aproximar una magnitud numérica por una expresión aproximada más sencilla que la expresión original exacta.
  • 11. o Error de cálculo: inexactitud o equivocación al realizar una operación matemática. • En informática: o Error de programación o Código de error de los programas • En derecho: o Error como vicio de la voluntad  Error de hecho  Error obstáculo: impide la formación del consentimiento contractual  Error accidental o circunstancial: sólo excepcionalmente podría impedir la formación del consentimiento  Error de derecho • En otros contextos: o Error Fatal: Grupo de rock. Error Fatal. o Error de escritura (errata): inexactitud o equivocación al escribir, transcribir, imprimir o publicar un documento o escrito. TAREA: “DETERMINANDO EL VOLUMEN” NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ALTURA 1.120m 1.120 1.122 1.112 1.112 1.125 1.123 1.125 1.125 1.115 (h) DIAMETRO 0.97m 0.97 0.97 0.96 0.96 0.98 0.96 0.97 0.97 0.97 (D) ALTURA (h): MEDIA ARITMETICA a1 + a 2 + a3 + ... + a n n a a= = ∑ ni n i =1
  • 12. 1.120 + 1.120 + 1.122 + 1.112 + 1.112 + 1.125 + 1.123 + 1.125 + 1.125 + 1.115 h= = 1.119m 10 ERROR APARENTE i = 1, 2, 3, 4,…, 10 d i = h1 − h d1 = 1.120 − 1.119 = 0.001m → d12 = 0.000001 d 2 = 1.120 − 1.119 = 0.001m → d 2 = 0.000001 2 d 3 = 1.122 − 1.119 = 0.003m → d 32 = 0.000009 d 4 = 1.112 − 1.119 = −0.007 m → d 4 = 0.000049 2 d 5 = 1.112 − 1.119 = −0.007 m → d 52 = 0.000049 n 10 d 6 = 1.125 − 1.119 = 0.006m → d = 0.000036 2 ∑d i =1 i 2 = ∑d i =1 i 2 = 0.000249 m 2 6 d 7 = 1.123 − 1.119 = 0.004m → d 72 = 0.000016 d 8 = 1.125 − 1.119 = 0.006m → d 82 = 0.000036 d 9 = 1.125 − 1.119 = 0.006m → d 92 = 0.000036 d10 = 1.115 − 1.119 = −0.004m → d10 = 0.000016 2 ERROR CUADRATICO MEDIO n 10 ∑ d i2 = ± ∑ i = ± 0.000249 = ± 0.000027 = ±0.0052m d 2 u=± i =1 i =1 n −1 10 − 1 9 ERROR ESTANDAR n 10 δ =Δ =± ∑ d i2 ∑d i 2 0.000249 i =1 =± i =1 =± = ± 0.000002 = ±0.0016m n(n − 1) 10(10 − 1) 90
  • 13. ERROR PORCENTUAL δ 0.0016 ep = x100% = x100% = 0.1429% h 1.119 RESULTADO h = h ± δ = (1.119 ± 0.0016) m DIAMETRO (D) MEDIA ARITMETICA a1 + a 2 + a3 + ... + a n n a a= = ∑ ni n i =1 0.97 + 0.97 + 0.97 + 0.96 + 0.96 + 0.98 + 0.96 + 0.97 + 0.97 + 0.97 D= = 0.96m 10 ERROR APARENTE i = 1, 2, 3, 4,…, 10 d i = D1 − D
  • 14. d1 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d12 = 0.0001m 2 d 2 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d 2 = 0.0001m 2 2 d 3 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d 32 = 0.0001m 2 d 4 = 0.96 − 0.96 = 0m → d 4 = 0m 2 2 d 5 = 0.96 − 0.96 = 0m → d 52 = 0m 2 n 10 d 6 = 0.98 − 0.96 = 0.02m → d = 0.0004m 2 2 ∑ di2 = i =1 ∑d i =1 i 2 = 0.001 m 2 6 d 7 = 0.96 − 0.96 = 0m → d 72 = 0m 2 d 8 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d 82 = 0.0001m 2 d 9 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d 92 = 0.0001m 2 d10 = 0.97 − 0.96 = 0.01m → d10 = 0.0001m 2 2 ERROR CUADRATICO MEDIO n 10 ∑ d i2 = ± ∑ i = ± 0.001 = ± 0.00011 = ±0.0105m d 2 u=± i =1 i =1 n −1 10 − 1 9 ERROR ESTANDAR n 10 δ =Δ =± ∑ d i2 ∑d i 2 0.001 i =1 =± i =1 =± = ± 0.00001 = ±0.0033m n(n − 1) 10(10 − 1) 90 ERROR PORCENTUAL
  • 15. δ 0.0033 ep = x100% = x100% = 0.343 % D 0.96 RESULTADO D = D ± δ = (0.96 ± 0.0033) m HALLANDO EL VOLUMEN: πD h v = 4 π (0.96) 2 (1.119) 3 v= m 4 v = 0.257 π m 3 v = 0.8069m 3 ERROR ESTANDAR DEL VOLUMEN: V V δV = δ D ( ) + δ h ( ) D h   0.8069   0.8069  3 δ V = ( 0.0033)   + (0.0016)  m   1.119   0.96  δ V = [ 0.0023 + 0.0013] m 3 δ V = 0.0036m 3
  • 16. RESULTADO: V = v ± δ v = (0.8069 ± 0.0036) m 3 X. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS: CONCLUSIÓN: De acuerdo con lo que hemos observado, y los datos obtenidos en los ejercicios, tenemos que cada vez que se efectúe el conjunto de operaciones requeridas para medir una determinada magnitud, se obtendrá un número que solamente en forma aproximada representa la medida buscada. Por lo tanto, cada resultado de una medición está afectado por un cierto error. SUGERENCIA: Realizar la teoría de errores con las herramientas adecuadas.