SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
ÁREA DE FUNDAMENTOS DE LA INFORMATICA 
Informe de Proyecto 
Sección: 11 
Prof.: Karla López 
Integrantes: 
Heredia David #22.586.063 
Hernández Ramses # 25.081.207 
Romero Aldrin #24.559.036 
Puerto Ordaz, noviembre del 2014.
Ejercicios a presentar: 
1. Diseñar un algoritmo en lenguaje natural que permita aceptar los elementos 
de una matriz (A) de enteros en m filas, x n columnas y que calcule la suma de 
cada una de sus filas y columnas, mostrando por pantalla dichos resultados en 
2 vectores, uno de las sumas de las filas vector (F) y otro de la suma de las 
columnas vector (C). Como estructuras de repetición no se podrán usar la de 
condición final ni la de condición inicial. Deberán disponerse todos los filtros 
necesarios para que no se produzcan errores. Realizar el algoritmo usando por 
lo menos las variables dadas entre paréntesis del enunciado. 
2. Diseñar un algoritmo en pseudocódigo que permita cargar una matriz (U) en 
memoria y comprobar si es unitaria o no, ¡ojo! Abandonando la comprobación 
cuando algún elemento no sea de la matriz unitaria. Una matriz unitaria de 
orden (n) es aquella que tienen n filas (f) y n columnas (c), con todas las sus 
componentes a 0 excepto la diagonal principal que está a 1. 
3. Desarrollar un algoritmo en pseudocódigo que permita, dada una tabla T de 
f filas y c columnas, introducir números enteros y decimales de elementos 
positivos y negativos. Que localice y cuente el número de elementos positivos 
y por medio de una función de nombre: Suma, sume el valor de cada uno de 
los elementos positivos reales previamente redondeados al entero superior. 
Tener en cuenta que los filtros para que no se produzcan errores. Ejemplo: 
T= -2.45 0.99 Npositivo: 4. Spositivos: ((0,99) entero superior = 1) + ((1.01) entero 
0 1,01 superior = 2) = 3 
3 -2 
4. Una empresa guarda en una tabla de 3x12x4 las ventas realizadas por sus tres 
representantes a lo largo de doce meses de sus cuatro productos, VENTAS: 
[representante, mes, producto]. Queremos proyectar el array tridimensional 
sobre uno de dos dimensiones que represente el total de ventas, TOTAL: [mes, 
producto], para lo cual sumamos las ventas de cada producto de cada mes de 
todos los representantes. Imprimir ambos arrays.
1 Diseñar un algoritmo en lenguaje natural que permita aceptar los elementos de una 
matriz (A) de enteros en m filas, x n columnas y que calcule la suma de cada una de 
sus filas y columnas, mostrando por pantalla dichos resultados en 2 vectores, uno de 
las sumas de las filas vector (F) y otro de la suma de las columnas vector (C). Como 
estructuras de repetición no se podrán usar la de condición final ni la de condición 
inicial. Deberán disponerse todos los filtros necesarios para que no se produzcan 
errores. Realizar el algoritmo usando por lo menos las variables dadas entre 
paréntesis del enunciado. 
1. Algoritmo_Matriz 
Variables 
CF : Contador de fila Entero; 
CC : Contador de Columna Entero; 
M & N : Dimensiones de Matriz Entero; 
A ( CF , CC ) : Matriz de m x n Entero; 
F ( CF ) : Suma de elementos de filas Entero; 
C ( CC ) : Suma de elementos de Columnas Entero; 
Inicio 
Mostrar “Introducir las dimensiones M y N de la matriz A: “; 
Leer M , N; 
Si M < 0 Entonces 
Mostrar “ Las dimensiones no pueden ser negativas, corregir el valor de M”; 
Ejecutar M <- M * ( -1 ); 
Finsi 
Si N < 0 Entonces 
Mostrar “ Las dimensiones no pueden ser negativas, corregir el valor de N”; 
Ejecutar N <- N * ( - 1 ); 
Finsi 
Para CF <- 1 hasta M 
Para CC <- 1 hasta N 
Leer A ( CF , CC ); 
Siguiente CF; 
Para CF <- 1 hasta M 
Para CC <- 1 hasta N 
Ejecutar F ( CF ) F ( CF ) + A ( CF , CC); 
Siguiente CC; 
Escribir “ Fila “ + CF + “: “ + F ( CF ); 
Siguiente CF; 
Para CC <- 1 hasta N 
Para CF <- 1 hasta M 
Ejecutar C ( CC ) <- C ( CC ) + A ( CF , CC); 
Siguiente CF; 
Escribir “ Columna “ + CC + “: “ + C ( CC ); 
Siguiente CC; 
FIN
2. Diseñar un algoritmo en pseudocódigo que permita cargar una matriz (U) en 
memoria y comprobar si es unitaria o no, ¡ojo! Abandonando la comprobación cuando 
algún elemento no sea de la matriz unitaria. Una matriz unitaria de orden (N) es 
aquella que tienen n filas (F) y n columnas (C), con todas las sus componentes a 0 
excepto la diagonal principal que está a 1. 
Pseudocódigo_Matriz 
Constante 
N = 3; 
Tipo 
T_Matriz = arreglo [1..n, 1..n] de entero; 
Variables 
Matriz : T_Matriz; 
i, j : entonces; 
B : Boleano; 
Inicio 
B = Verdadero 
Para i = 1 hasta n hacer 
Inicio 
Para j = 1 hasta n hacer 
Inicio 
Si (r > i) entonces 
Si (Matriz [i, j] <> o) entonces 
Fin; B= Falso; 
Fin; 
Para i = 1 hasta n hacer 
Inicio 
Si (matriz [i , j] <> 1) entonces 
B = Falso; 
Fin; 
Para i = 1 hasta n hacer 
Inicio 
Para 1 = 1 hasta n hacer 
Si (j < i) entonces 
Si (Matriz [ i , j ] < > 0) entonces 
B = falso 
Fin; 
Si ( B ) entonces 
i , j; entero; 
B : Boleano; 
Inicio 
B = verdadero; 
Para i = 1 hasta n hacer 
Inicio 
Para j = 1 hasta n hacer 
Inicio 
Si ( r > i ) entonces 
Si (Matriz [ i , j ] < > 0 ) entonces 
B = Falso; 
Fin; 
Fin; 
Para i = 1 hasta n hacer 
Inicio 
Si ( matriz [ i , j] < > 1) entonces 
B = falso; 
Fin 
Escribir (“Si es una matriz unitara”); 
Sino 
Escribir (“No es una Matriz unitaria”); 
Fin
3. Desarrollar un algoritmo en pseudocódigo que permita, dada una tabla T de f filas y 
c columnas, introducir números enteros y decimales de elementos positivos y 
negativos. Que localice y cuente el número de elementos positivos y por medio de 
una función de nombre: Suma, sume el valor de cada uno de los elementos positivos 
reales previamente redondeados al entero superior. Tener en cuenta que los filtros 
para que no se produzcan errores. Ejemplo: 
Algoritmo_Pesudocódigo 
Variables 
NF: número de filas Entero; 
NC: número de columnas Entero; 
Contadores: x , y Entero; 
NP: número de elementos positivos Entero; 
SP: suma de elementos positivos y reales previamente redondeados al entero superior Entero; 
NR: número real redondeado al entero superior Entero; 
AV acumulador de valores Entero; 
T: x , y Matriz de dimensión NF , NC Real; 
Inicio 
Mostrar “ Introduce número de fila: “ ; 
Leer NF; 
Mostrar “Introduce número de columna: “; 
Leer NC; 
Mientras NF < = 0 ó NC < = 0 
Si NF < = 0 Entonces 
Mostrar “ El número de fila tiene que ser mayor a 0, introduce nuevamente NF:”; 
Leer NF; 
Sino 
Mostrar “El número de Columna debe ser mayor a 0, Introduce Nuevamente NC:”; 
Leer NC; 
Finsi 
Finmientras 
Ejecutar NP <- 0; 
Ejecutar SP <- 0; 
Ejecutar NC <- 0; 
Para i <- 1 hasta NF 
Para j <- 1 hasta NC 
Leer T ( x , y ); 
Si T ( x, y ) > = 0 entonces 
Ejecutar NP <- NP + 1; 
Si Ent [ (T ( x , y) ] <> T ( x , y ) Entonces 
Ejecutar NR <- Ent [ T ( x , y ) +1 ] 
Ejecutar SP <- suma NR 
Finsiguiente 
Finsiguiente 
Siguiente y 
Siguiente x 
Mostrar “ Números de elementos pos itivos : “ + NP + “ ; “ + “ s uma del valor de elementos 
positivos reales previamente redondeados al entero s uperior: “ + SP; 
Fin
4. Una empresa guarda en una tabla de 3x12x4 las ventas realizadas por sus tres 
representantes a lo largo de doce meses de sus cuatro productos, VENTAS: 
[representante, mes, producto]. Queremos proyectar el array tridimensional sobre uno 
de dos dimensiones que represente el total de ventas, TOTAL: [mes, producto], para lo 
cual sumamos las ventas de cada producto de cada mes de todos los representantes. 
Imprimir ambos arrays. 
Tabla_ventas 
Contexto: “Cada variable se encuentra propuesta en los subprogramas” 
Algoritmo: 
Hacer Volcar 
Hacer Imprimir_3 
Hacer Imprimir_2 
Finprograma 
/////////////////////////////// 
Subprograma Volcar 
Dimensionar Total [ 12, 4 ]; 
S <- 1; 
Mientras S <= 12 Hacer 
M <- 1 
MIENTRAS M <= 4 Hacer 
i <- 1; 
Suma <- 0; 
MIENTRAS i <= 3 Hacer 
Suma <- suma + ventas [ i, S, M ]; 
i <- i + 1; 
Finmientras 
Total [ S, M ] <- suma; 
M <- M + 1; 
Finmientras 
S <- S + 1; 
Finmientras 
Finsubprograma 
/////////////////////////////// 
Subprograma Imprimir_3; 
i <- 1 ; 
Mientras i <= 3 Hacer 
limpiar_pantalla ( ); 
filas <- 8 ; 
columnas <- 12 ; 
En filas , columna Escribir " Ventas representante: " ; 
En filas , columnas + 26 Escribir i ; 
filas <- filas + 2 ; 
S <- 1 ; 
Mientras S <= 12 Hacer 
M <- 1 ; 
Mientras M <= 4 Hacer 
EN filas , columnas Escribir Ventas [ i, S, M ] ; 
columnas <- columnas + 4 ; 
M <- M + 1 ; 
Finmientras 
filas <- filas + 2 ; 
columnas <- 12 ; 
S <- S + 1 ; 
Finmientras 
Pausa ( ) ; 
i <- i + 1 ; 
Finmientras 
Finsubprograma 
///////////////////////////////
Subprograma Imprimir_2 
Limpiar_pantalla ( ) 
S <- 1 
En 8, 20 Escribir "Ventas totales" 
filas <- 10 
columnas <- 16 
Mientras S <= 12 Hacer 
M <- 1 
Mientras M <= 4 Hacer 
En filas , columnas Escribir total [ S, M ] 
columnas <- co + 4 
M <- M + 1 
Finmientras 
filas <- filas + 2 
columnas <- 12 
S <- S+ 1 
Finmientras 
Finsubprograma

Más contenido relacionado

PPTX
Pres arreglosmat animacion
ODP
Hoja de Cálculo_Crear Funciones
PDF
Fi0708 ejercicios
PDF
Arreglos en c ++
DOCX
Ejercicio en c
DOCX
Trabajo final programacion
PDF
Ejercicios programacion
Pres arreglosmat animacion
Hoja de Cálculo_Crear Funciones
Fi0708 ejercicios
Arreglos en c ++
Ejercicio en c
Trabajo final programacion
Ejercicios programacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Algoritmo congruencial aditivo
PDF
Ejercicios resueltos de c++
PPT
Ejercicios de algoritmos
DOCX
Ejemplos diagramas de_flujos_
PPT
Algoritmos computacionales y programación: 4
PDF
PPT
Algoritmos computacionales y programación: 3
PDF
Giseproi curso de programación - sesión 5 - ejemplos de algoritmos (1)
PPTX
24 Ejercicios de Programación (Análisis-Seudocodigo-Java)
PDF
Opciones de autorelleno
PDF
Programación 1: tipos básicos de datos en C
DOC
Algoritmos secuenciales resueldos
PDF
Tema 3
DOCX
Numero pseudoaleatorio
DOCX
Pasos para resolver ecuaciones con microsoft excel
PPT
Matlab
PPTX
Condicion Si ANIDADA
PDF
RegresióN Lineal En Microsoft Excel 1
PPT
Macros En Ms Excel
Algoritmo congruencial aditivo
Ejercicios resueltos de c++
Ejercicios de algoritmos
Ejemplos diagramas de_flujos_
Algoritmos computacionales y programación: 4
Algoritmos computacionales y programación: 3
Giseproi curso de programación - sesión 5 - ejemplos de algoritmos (1)
24 Ejercicios de Programación (Análisis-Seudocodigo-Java)
Opciones de autorelleno
Programación 1: tipos básicos de datos en C
Algoritmos secuenciales resueldos
Tema 3
Numero pseudoaleatorio
Pasos para resolver ecuaciones con microsoft excel
Matlab
Condicion Si ANIDADA
RegresióN Lineal En Microsoft Excel 1
Macros En Ms Excel
Publicidad

Similar a Informe de proyecto final (20)

PDF
Ejemplos de diagramas de flujo
PDF
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
PDF
Métodos Directos
DOCX
Algoritmos y programas ing civil
DOCX
15diagramas de flujo
PDF
Anexo1 diagramasdeflujo-090415113702-phpapp01
PDF
Anexo 1 diagramas de flujo
PDF
Anexo 1 diagramas de flujo
PDF
Anexo 1 -_diagramas_de_flujo
PDF
Practica 5 cean 2016
PDF
B2 T5 Vectores Ii
DOC
Algoritmos 50 ejemplos
DOC
Algoritmos 50 ejemplos
DOC
Algoritmos 50 ejemplos (1)
DOC
Algoritmos 50 ejemplos
ODP
Fundamentos de programación en scilab
DOC
Algoritmos 50 ejemplos
PDF
Arreglos en PSeInt
DOC
Computadoras y mecanica de fluidos
Ejemplos de diagramas de flujo
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Métodos Directos
Algoritmos y programas ing civil
15diagramas de flujo
Anexo1 diagramasdeflujo-090415113702-phpapp01
Anexo 1 diagramas de flujo
Anexo 1 diagramas de flujo
Anexo 1 -_diagramas_de_flujo
Practica 5 cean 2016
B2 T5 Vectores Ii
Algoritmos 50 ejemplos
Algoritmos 50 ejemplos
Algoritmos 50 ejemplos (1)
Algoritmos 50 ejemplos
Fundamentos de programación en scilab
Algoritmos 50 ejemplos
Arreglos en PSeInt
Computadoras y mecanica de fluidos
Publicidad

Último (20)

DOCX
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
PPTX
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
PDF
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
PPTX
El_Exodo_y_la_LiberacioOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOn.pptx
PPTX
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
DOCX
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
DOCX
ELABORAMOS UNA NOTICIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.docx
PDF
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
PDF
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
PPTX
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PPTX
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
PDF
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
PPTX
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
PDF
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
PPT
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
PPT
imagenes para hacer mapresentaciones.ppt
PDF
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
PPTX
TEMA 04 ------- DIAPOSITIVAS V02 LOGO.pptx
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
El_Exodo_y_la_LiberacioOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOn.pptx
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
ELABORAMOS UNA NOTICIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.docx
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
presentacion_oceanos de los mares y los oc
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
imagenes para hacer mapresentaciones.ppt
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
TEMA 04 ------- DIAPOSITIVAS V02 LOGO.pptx

Informe de proyecto final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADEMICO DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ÁREA DE FUNDAMENTOS DE LA INFORMATICA Informe de Proyecto Sección: 11 Prof.: Karla López Integrantes: Heredia David #22.586.063 Hernández Ramses # 25.081.207 Romero Aldrin #24.559.036 Puerto Ordaz, noviembre del 2014.
  • 2. Ejercicios a presentar: 1. Diseñar un algoritmo en lenguaje natural que permita aceptar los elementos de una matriz (A) de enteros en m filas, x n columnas y que calcule la suma de cada una de sus filas y columnas, mostrando por pantalla dichos resultados en 2 vectores, uno de las sumas de las filas vector (F) y otro de la suma de las columnas vector (C). Como estructuras de repetición no se podrán usar la de condición final ni la de condición inicial. Deberán disponerse todos los filtros necesarios para que no se produzcan errores. Realizar el algoritmo usando por lo menos las variables dadas entre paréntesis del enunciado. 2. Diseñar un algoritmo en pseudocódigo que permita cargar una matriz (U) en memoria y comprobar si es unitaria o no, ¡ojo! Abandonando la comprobación cuando algún elemento no sea de la matriz unitaria. Una matriz unitaria de orden (n) es aquella que tienen n filas (f) y n columnas (c), con todas las sus componentes a 0 excepto la diagonal principal que está a 1. 3. Desarrollar un algoritmo en pseudocódigo que permita, dada una tabla T de f filas y c columnas, introducir números enteros y decimales de elementos positivos y negativos. Que localice y cuente el número de elementos positivos y por medio de una función de nombre: Suma, sume el valor de cada uno de los elementos positivos reales previamente redondeados al entero superior. Tener en cuenta que los filtros para que no se produzcan errores. Ejemplo: T= -2.45 0.99 Npositivo: 4. Spositivos: ((0,99) entero superior = 1) + ((1.01) entero 0 1,01 superior = 2) = 3 3 -2 4. Una empresa guarda en una tabla de 3x12x4 las ventas realizadas por sus tres representantes a lo largo de doce meses de sus cuatro productos, VENTAS: [representante, mes, producto]. Queremos proyectar el array tridimensional sobre uno de dos dimensiones que represente el total de ventas, TOTAL: [mes, producto], para lo cual sumamos las ventas de cada producto de cada mes de todos los representantes. Imprimir ambos arrays.
  • 3. 1 Diseñar un algoritmo en lenguaje natural que permita aceptar los elementos de una matriz (A) de enteros en m filas, x n columnas y que calcule la suma de cada una de sus filas y columnas, mostrando por pantalla dichos resultados en 2 vectores, uno de las sumas de las filas vector (F) y otro de la suma de las columnas vector (C). Como estructuras de repetición no se podrán usar la de condición final ni la de condición inicial. Deberán disponerse todos los filtros necesarios para que no se produzcan errores. Realizar el algoritmo usando por lo menos las variables dadas entre paréntesis del enunciado. 1. Algoritmo_Matriz Variables CF : Contador de fila Entero; CC : Contador de Columna Entero; M & N : Dimensiones de Matriz Entero; A ( CF , CC ) : Matriz de m x n Entero; F ( CF ) : Suma de elementos de filas Entero; C ( CC ) : Suma de elementos de Columnas Entero; Inicio Mostrar “Introducir las dimensiones M y N de la matriz A: “; Leer M , N; Si M < 0 Entonces Mostrar “ Las dimensiones no pueden ser negativas, corregir el valor de M”; Ejecutar M <- M * ( -1 ); Finsi Si N < 0 Entonces Mostrar “ Las dimensiones no pueden ser negativas, corregir el valor de N”; Ejecutar N <- N * ( - 1 ); Finsi Para CF <- 1 hasta M Para CC <- 1 hasta N Leer A ( CF , CC ); Siguiente CF; Para CF <- 1 hasta M Para CC <- 1 hasta N Ejecutar F ( CF ) F ( CF ) + A ( CF , CC); Siguiente CC; Escribir “ Fila “ + CF + “: “ + F ( CF ); Siguiente CF; Para CC <- 1 hasta N Para CF <- 1 hasta M Ejecutar C ( CC ) <- C ( CC ) + A ( CF , CC); Siguiente CF; Escribir “ Columna “ + CC + “: “ + C ( CC ); Siguiente CC; FIN
  • 4. 2. Diseñar un algoritmo en pseudocódigo que permita cargar una matriz (U) en memoria y comprobar si es unitaria o no, ¡ojo! Abandonando la comprobación cuando algún elemento no sea de la matriz unitaria. Una matriz unitaria de orden (N) es aquella que tienen n filas (F) y n columnas (C), con todas las sus componentes a 0 excepto la diagonal principal que está a 1. Pseudocódigo_Matriz Constante N = 3; Tipo T_Matriz = arreglo [1..n, 1..n] de entero; Variables Matriz : T_Matriz; i, j : entonces; B : Boleano; Inicio B = Verdadero Para i = 1 hasta n hacer Inicio Para j = 1 hasta n hacer Inicio Si (r > i) entonces Si (Matriz [i, j] <> o) entonces Fin; B= Falso; Fin; Para i = 1 hasta n hacer Inicio Si (matriz [i , j] <> 1) entonces B = Falso; Fin; Para i = 1 hasta n hacer Inicio Para 1 = 1 hasta n hacer Si (j < i) entonces Si (Matriz [ i , j ] < > 0) entonces B = falso Fin; Si ( B ) entonces i , j; entero; B : Boleano; Inicio B = verdadero; Para i = 1 hasta n hacer Inicio Para j = 1 hasta n hacer Inicio Si ( r > i ) entonces Si (Matriz [ i , j ] < > 0 ) entonces B = Falso; Fin; Fin; Para i = 1 hasta n hacer Inicio Si ( matriz [ i , j] < > 1) entonces B = falso; Fin Escribir (“Si es una matriz unitara”); Sino Escribir (“No es una Matriz unitaria”); Fin
  • 5. 3. Desarrollar un algoritmo en pseudocódigo que permita, dada una tabla T de f filas y c columnas, introducir números enteros y decimales de elementos positivos y negativos. Que localice y cuente el número de elementos positivos y por medio de una función de nombre: Suma, sume el valor de cada uno de los elementos positivos reales previamente redondeados al entero superior. Tener en cuenta que los filtros para que no se produzcan errores. Ejemplo: Algoritmo_Pesudocódigo Variables NF: número de filas Entero; NC: número de columnas Entero; Contadores: x , y Entero; NP: número de elementos positivos Entero; SP: suma de elementos positivos y reales previamente redondeados al entero superior Entero; NR: número real redondeado al entero superior Entero; AV acumulador de valores Entero; T: x , y Matriz de dimensión NF , NC Real; Inicio Mostrar “ Introduce número de fila: “ ; Leer NF; Mostrar “Introduce número de columna: “; Leer NC; Mientras NF < = 0 ó NC < = 0 Si NF < = 0 Entonces Mostrar “ El número de fila tiene que ser mayor a 0, introduce nuevamente NF:”; Leer NF; Sino Mostrar “El número de Columna debe ser mayor a 0, Introduce Nuevamente NC:”; Leer NC; Finsi Finmientras Ejecutar NP <- 0; Ejecutar SP <- 0; Ejecutar NC <- 0; Para i <- 1 hasta NF Para j <- 1 hasta NC Leer T ( x , y ); Si T ( x, y ) > = 0 entonces Ejecutar NP <- NP + 1; Si Ent [ (T ( x , y) ] <> T ( x , y ) Entonces Ejecutar NR <- Ent [ T ( x , y ) +1 ] Ejecutar SP <- suma NR Finsiguiente Finsiguiente Siguiente y Siguiente x Mostrar “ Números de elementos pos itivos : “ + NP + “ ; “ + “ s uma del valor de elementos positivos reales previamente redondeados al entero s uperior: “ + SP; Fin
  • 6. 4. Una empresa guarda en una tabla de 3x12x4 las ventas realizadas por sus tres representantes a lo largo de doce meses de sus cuatro productos, VENTAS: [representante, mes, producto]. Queremos proyectar el array tridimensional sobre uno de dos dimensiones que represente el total de ventas, TOTAL: [mes, producto], para lo cual sumamos las ventas de cada producto de cada mes de todos los representantes. Imprimir ambos arrays. Tabla_ventas Contexto: “Cada variable se encuentra propuesta en los subprogramas” Algoritmo: Hacer Volcar Hacer Imprimir_3 Hacer Imprimir_2 Finprograma /////////////////////////////// Subprograma Volcar Dimensionar Total [ 12, 4 ]; S <- 1; Mientras S <= 12 Hacer M <- 1 MIENTRAS M <= 4 Hacer i <- 1; Suma <- 0; MIENTRAS i <= 3 Hacer Suma <- suma + ventas [ i, S, M ]; i <- i + 1; Finmientras Total [ S, M ] <- suma; M <- M + 1; Finmientras S <- S + 1; Finmientras Finsubprograma /////////////////////////////// Subprograma Imprimir_3; i <- 1 ; Mientras i <= 3 Hacer limpiar_pantalla ( ); filas <- 8 ; columnas <- 12 ; En filas , columna Escribir " Ventas representante: " ; En filas , columnas + 26 Escribir i ; filas <- filas + 2 ; S <- 1 ; Mientras S <= 12 Hacer M <- 1 ; Mientras M <= 4 Hacer EN filas , columnas Escribir Ventas [ i, S, M ] ; columnas <- columnas + 4 ; M <- M + 1 ; Finmientras filas <- filas + 2 ; columnas <- 12 ; S <- S + 1 ; Finmientras Pausa ( ) ; i <- i + 1 ; Finmientras Finsubprograma ///////////////////////////////
  • 7. Subprograma Imprimir_2 Limpiar_pantalla ( ) S <- 1 En 8, 20 Escribir "Ventas totales" filas <- 10 columnas <- 16 Mientras S <= 12 Hacer M <- 1 Mientras M <= 4 Hacer En filas , columnas Escribir total [ S, M ] columnas <- co + 4 M <- M + 1 Finmientras filas <- filas + 2 columnas <- 12 S <- S+ 1 Finmientras Finsubprograma