SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
OBJETIVOS<br />Investigar el principio de Arquímedes y la fuerza de flotación que actúa sobre un objeto<br />RESUMEN<br />Determinar la densidad de un objeto de forma definida y comprobando su veracidad empleando el principio de Arquímedes, como además observar el comportamiento de buzo de Descartes mediante la aplicación del principio de Arquímedes como también el principio de Pascal<br />INTRODUCCION<br />El principio de Arquímedes establece que: Si un esta parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo y recibe el nombre de empuje hidrostático.<br />Un objeto de mayor densidad que la del fluido desaloja un volumen de agua cuyo peso es menor que el peso del objeto. Por lo tanto, el objeto se hunde en el fluido, porque la fuerza del empuje es menor que el peso del objeto, mientras este bajo el fluido. Si tratamos de elevar el objeto mientras este bajo el fluido, encontramos que exige menos fuerza que el peso normal del objeto, siendo la diferencia la fuerza de empuje.<br />Un objeto de densidad menor que la del fluido experimenta una fuerza hacia arriba cuando esta completamente sumergido, porque el peso del fluido desalojado es mayor que el peso del objeto. Por lo tanto, el objeto se eleva hasta la superficie, y continua elevándose hasta que la parte de él que queda sumergida sea el volumen necesario para desalojar el fluido cuyo peso es igual al peso total del objeto. En esa situación el objeto flota en equilibrio.<br />EL BUZO DE DESCARTES<br />El buzo de Descartes (Cartesian diver) en la literatura en ingles, llamado así debido a que pone de manifiesto como una pequeña fuerza es capaz de producir un gran desplazamiento en un cuerpo que flota.<br />Un buzo de Descartes consta esencialmente de un pequeño tubo, abierto por su parte inferior, que flota en el interior de una botella casi llena de agua y cerrada por un tapón<br />PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />Flotación de un cuerpo<br />En este experimento, usted investigara la fuerza de flotación del agua que actúa sobre un objeto.<br />Debe determinar la densidad (ρ) de la muestra dada, a través de la expresión. <br />ρ =<br />Buzo de Descartes<br />Se llena el gotero parcialmente con agua, y se coloca dentro de la botella completamente llena de agua (el gotero debe flotar sumergido casi por completo)<br />Recubra la abertura de la botella con una membrana de caucho (globo) y varíe la presión en el interior de la botella, aplastando y soltando la membrana.<br />RESULTADOS<br />Datos<br />Masa del cuerpo= 58.40  0.01 gr<br />Tabla de datos<br />884555128905<br />a1.48  0.01 cmb2.23  0.01 cmc2.50  0.01 cmd3.91  0.01 cme2.73  0.01 cmf4.33  0.01 cmh2.10  0.01 cm<br />Operaciones<br />V1= c*d*e<br />V1= 2.50*3.91*2.73<br />V1= 26.69 cm³<br />∆V1= (d*e) ∆a + (c*e) ∆d +(c*d) ∆e<br />∆V1= (3.91*2.73) (0.01) + (2.50*2.73) (0.01) + (2.50*3.91) (0.01)<br />∆V1= 0.27 cm³<br />V2= h*a*e<br />V2= 2.10*1.48*2.73<br />V2= 8.48 cm³<br />∆V2= (a*e) ∆h + (h*e) ∆a + (h*a) ∆e<br />∆V2= (1.48*2.73) (0.01) + (2.10*2.73) (0.01) + (2.10*1.48) (0.01)<br />∆V2= 0.12 cm³<br />V3= b*e*a<br />V3= 2.23*2.73*1.48<br />V3= 9.01 cm³<br />∆V3= (e*a)∆b + (b*a)∆e + (b*e)∆a<br />∆V3= (2.73*1.48) (0.01) + (2.23*1.48) (0.01) + (2.23*2.73) (0.01)<br />∆V3= 0.13 cm³<br />Vtotal=  V1 + V2 + V3<br />Vtotal= 26.69 + 8.48 + 9.01<br />Vtotal= 44.18 cm³<br />∆Vtotal= ∆V1 + ∆V2 + ∆V3  <br />∆Vtotal= 0.27 + 0.12 + 0.13<br />∆Vtotal= 0.52 cm³<br />Volúmenescm³V126.69  0.27V2  8.48  0.12V3  9.01  0.13   Vtotal 44.18  0.52<br />Cálculos<br />ρ=∆ρ= ∆M*(1/ Vtotal) + M ∆Vtotal  *(1/V²)<br />ρ= ∆ρ= + <br />ρ= 1.32 ∆ρ= 0.01 <br />Resultados<br />ρ (1.32  0.01) <br />DISCUSIÓN<br />Los resultados obtenidos evidentemente posee errores, unos de los motivos, es por el mal uso del los instrumentos de medición como al momento de tomar los datos, cabe señalar que el cuerpo, al cual se determino su densidad es de forma regular, por lo que una mala medición en cualquiera de sus lados afecta directamente al resultado que uno espera, haciendo que la práctica fracase.<br />Por otro lado, se pudo observar el comportamiento del Buzo de Descartes, de acuerdo al principio de Arquímedes, el gotero flota debido a que el peso del agua desalojada por la burbuja de aire y por el vidrio es mayor que el peso del vidrio.<br />Cuando se aprieta la botella, el volumen de aire disminuye y la presión en el interior de la botella aumenta, y de acuerdo con el principio de Pascal, este aumento de presión se extiende a todo el sistema, en concreto, a la burbuja de aire atrapada en el gotero, que también disminuye su volumen.<br />Cuando se alcance una presión tal que el peso del agua desalojada por la burbuja sea inferior al peso del vidrio, el gotero se hundirá, mientras mayor sea la profundidad mayor es la presión haciendo que el gotero tenga un mayor descenso.<br />CONCLUSIONES<br />Se pudo determinar la densidad del cuerpo empleando la relación ρ = y verificando la misma, con el empleo del principio de Arquímedes, el resultado obtenido fue el que estimábamos ya que al momento de introducir el cuerpo en el fluido que en este caso <br />fue agua, en efecto, este se sumergió por completo debido a que la densidad obtenida fue mayor que la del agua.<br />También se observo el comportamiento del buzo de Descartes donde nos pudimos dar cuenta que al una fuerza sobre las paredes de la botella logramos que le tamaño de la burbuja de aire en el interior del gotero disminuya, y la presión en el interior de la botella aumente, mientras mayor sea la profundidad, mayor será la presión, alcanzando que cambia de posición unas veces sumergiéndose ligeramente, otras sumergiéndose hasta el fondo y volviendo a su posición inicial al cesar la presión externa.<br />ANEXOS<br />Escriba sus observaciones acerca de lo que ocurrió con el gotero.<br />A medida que se variaba la distancia al cual se ejercía una presión en la pared de la botella, el gotero descendía ligeramente, mientras a mayor profundidad se aplicaba la presión, el gotero descendía una mayor distancia con respecto a su posición inicial, al cesar la presión el gotero retornaba a su posición inicial.<br />¿El material que usted utilizó debería flotar en el agua? Explique<br />No debe flotar debido a que la densidad del cuerpo ya calculada es mayor que la del agua, logrando así que se sumerja por completo.<br />Utilizando el Principio de Arquímedes, ¿Cómo podría determinar la densidad de un cuerpo de forma irregular?<br />Para medir la densidad de un cuerpo es necesario conocer su masa y su volumen.<br />Determinamos la masa del cuerpo a través de una balanza, en un vaso de precipitado, o cualquier recipiente que tenga unidades de volumen se coloca agua hasta cierto nivel, sumergimos el cuerpo, anotamos cuanto aumento el nivel del agua, la diferencia de niveles indica el volumen de agua que <br />desplazó la roca ( el cual es también el volumen de la roca). Tenemos la masa y el volumen, ya solo tenemos que aplicar la formula de densidad densidad=masa/volumen.<br />Dentro de agua pura, el huevo crudo se hunde; dentro de agua salada, el mismo huevo flota. Por qué?<br />Se debe a que el agua salada es más densa que el agua pura, haciendo que el empuje sobre el huevo supere su propio peso<br />¿Flotará un cubo de hielo si se deposita sobre alcohol o gasolina? Explique<br />Si introducimos hielo en alcohol o gasolina el hielo se hunde porque el alcohol tiene un densidad menor que la del hielo (0.958 gr/cm3 100 cº), la densidad del alcohol es de (0.789 gr/cm3) y el de la gasolina es de (0.680 gr/cm3).<br />¿Por qué el gotero (buzo de Descartes) presenta el comportamiento que usted observó?<br />Cuando se aprieta la botella, el volumen de aire disminuye y la presión en el interior de la botella aumenta, este aumento de presión se extiende a todo el sistema, en concreto, a la <br />burbuja de aire atrapada en el gotero, que también disminuye su volumen.<br />Mientras la fuerza se aplica a mayor distancia con respecto a la posición inicial del gotero, mayor será la presión en el interior de la botella logrando así que el gotero se sumerja a mayor profundidad.<br />BIBLIOGRAFIA<br />http://usuarios.lycos.es/pefeco/arquimides/arquimedes_indice.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes<br />http://www.monografias.com/trabajos12/arqui/arqui.shtml<br />http://www.unla.edu.ar/abremate/e5.htm<br />http://www.loreto.unican.es/IES2005/08IES(Cartesian).pdf<br />0167640<br />FOTOS DE LA PRACTICA<br />Flotación de un cuerpo<br />297180034925<br />2571752590802978785259080<br />Buzo de Descartes<br />   <br />99060032385<br />
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2

Más contenido relacionado

DOCX
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
PPT
Hidrodinamica c1
DOCX
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
DOCX
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
DOCX
Dinamica de fluidos
PPT
Mécanica de fluídos
DOCX
Presión hidrostática
PDF
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
Hidrodinamica c1
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Dinamica de fluidos
Mécanica de fluídos
Presión hidrostática
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame

La actualidad más candente (20)

DOCX
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
PDF
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
DOCX
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
DOCX
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
PDF
221405948 ejercicios-resueltos(1)
DOCX
208226847 problemas-resueltos-2
DOCX
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
DOCX
Perdidas por friccion y locales
PDF
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
PDF
Laboratorio final
PPTX
Mecanica de fluidos
DOCX
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
DOCX
Laboratorio1 propiedades fisicas fluidos
DOCX
Tensor de esfuerzos
PPTX
3.2 Hidrostática
PPTX
numero-de-reynolds
PDF
Laboratorio n° 2 venturimetro
PDF
Ecuaciongeneraldelaenergia
PPTX
unidad 2 clase virtual.pptx
PPTX
Estatica de fluidos opta 2011
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
221405948 ejercicios-resueltos(1)
208226847 problemas-resueltos-2
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Perdidas por friccion y locales
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Laboratorio final
Mecanica de fluidos
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Laboratorio1 propiedades fisicas fluidos
Tensor de esfuerzos
3.2 Hidrostática
numero-de-reynolds
Laboratorio n° 2 venturimetro
Ecuaciongeneraldelaenergia
unidad 2 clase virtual.pptx
Estatica de fluidos opta 2011
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Motor electrico
DOCX
Trabajo Grupal Unidad N° 4
DOCX
Guia laboratorio de hidrostatica (5 )2014
PPTX
Antenas Helicoidales
PPT
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
DOCX
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
PDF
Informe de laboratorio pascal
PPT
Problema del Transporte
PDF
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
PDF
Ley De Faraday: FISICA C - ESPOL
PDF
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
PPTX
Profecía 70 semanas de Daniel
PPTX
Medidas de longitud
DOC
Geometria 4° 4 b
Motor electrico
Trabajo Grupal Unidad N° 4
Guia laboratorio de hidrostatica (5 )2014
Antenas Helicoidales
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
Informe de laboratorio pascal
Problema del Transporte
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
Ley De Faraday: FISICA C - ESPOL
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
Profecía 70 semanas de Daniel
Medidas de longitud
Geometria 4° 4 b
Publicidad

Similar a Informe hidrostatica 2 (20)

DOCX
Trabajo diablillo de descartes
PDF
1.2 el diablillo de descartes
DOCX
Principio de Arquimedes
PDF
El DIABLILLO DE DESCARTES
PDF
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
PPTX
3M MODULO 3 FISICA MECANICA DE FLUIDOS 2024.pptx
DOCX
Fisica fuerza de empuje
PPTX
toeria de hidrostatica basica con ejercicios
DOCX
Reporte de hidrostatica e b
PPTX
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
PDF
Fuerza de empuje de los fluidos
DOCX
Informe Hidrostática 2
PPTX
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
PPTX
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
DOCX
Principio de arquímedes
DOCX
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
PPT
Arquimedes (1)
PPT
PPTX
Principio de arquímedes
PPTX
Experimento de ciencias
Trabajo diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartes
Principio de Arquimedes
El DIABLILLO DE DESCARTES
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
3M MODULO 3 FISICA MECANICA DE FLUIDOS 2024.pptx
Fisica fuerza de empuje
toeria de hidrostatica basica con ejercicios
Reporte de hidrostatica e b
Mecanica de fluidos Principio de Arquimedes24.pptx
Fuerza de empuje de los fluidos
Informe Hidrostática 2
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Hidrostatica de luis gonzabay del 4 b
Principio de arquímedes
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Arquimedes (1)
Principio de arquímedes
Experimento de ciencias

Más de ERICK CONDE (20)

PDF
Practica 10
PDF
Practica 11
PDF
Pre practica 9
PDF
Practica 8
PDF
Pre practica 8
PDF
Practica #5
PDF
Pre practica #6
PDF
Practica #5
PDF
Pre practica #6
DOCX
Producción de campos magnéticos
DOCX
Magnetismo
DOCX
Ley de ohm
DOCX
Introducción a la electricidad
DOCX
Inductancia, motores y generadores de cc
DOCX
Induccion electromagnética
DOCX
Equivalente eléctrico del calor
DOCX
Electrización
DOCX
Circuitos rc
DOCX
Campo y potencial
DOCX
Leyes de kirchhoff
Practica 10
Practica 11
Pre practica 9
Practica 8
Pre practica 8
Practica #5
Pre practica #6
Practica #5
Pre practica #6
Producción de campos magnéticos
Magnetismo
Ley de ohm
Introducción a la electricidad
Inductancia, motores y generadores de cc
Induccion electromagnética
Equivalente eléctrico del calor
Electrización
Circuitos rc
Campo y potencial
Leyes de kirchhoff

Informe hidrostatica 2

  • 1. OBJETIVOS<br />Investigar el principio de Arquímedes y la fuerza de flotación que actúa sobre un objeto<br />RESUMEN<br />Determinar la densidad de un objeto de forma definida y comprobando su veracidad empleando el principio de Arquímedes, como además observar el comportamiento de buzo de Descartes mediante la aplicación del principio de Arquímedes como también el principio de Pascal<br />INTRODUCCION<br />El principio de Arquímedes establece que: Si un esta parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo y recibe el nombre de empuje hidrostático.<br />Un objeto de mayor densidad que la del fluido desaloja un volumen de agua cuyo peso es menor que el peso del objeto. Por lo tanto, el objeto se hunde en el fluido, porque la fuerza del empuje es menor que el peso del objeto, mientras este bajo el fluido. Si tratamos de elevar el objeto mientras este bajo el fluido, encontramos que exige menos fuerza que el peso normal del objeto, siendo la diferencia la fuerza de empuje.<br />Un objeto de densidad menor que la del fluido experimenta una fuerza hacia arriba cuando esta completamente sumergido, porque el peso del fluido desalojado es mayor que el peso del objeto. Por lo tanto, el objeto se eleva hasta la superficie, y continua elevándose hasta que la parte de él que queda sumergida sea el volumen necesario para desalojar el fluido cuyo peso es igual al peso total del objeto. En esa situación el objeto flota en equilibrio.<br />EL BUZO DE DESCARTES<br />El buzo de Descartes (Cartesian diver) en la literatura en ingles, llamado así debido a que pone de manifiesto como una pequeña fuerza es capaz de producir un gran desplazamiento en un cuerpo que flota.<br />Un buzo de Descartes consta esencialmente de un pequeño tubo, abierto por su parte inferior, que flota en el interior de una botella casi llena de agua y cerrada por un tapón<br />PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />Flotación de un cuerpo<br />En este experimento, usted investigara la fuerza de flotación del agua que actúa sobre un objeto.<br />Debe determinar la densidad (ρ) de la muestra dada, a través de la expresión. <br />ρ =<br />Buzo de Descartes<br />Se llena el gotero parcialmente con agua, y se coloca dentro de la botella completamente llena de agua (el gotero debe flotar sumergido casi por completo)<br />Recubra la abertura de la botella con una membrana de caucho (globo) y varíe la presión en el interior de la botella, aplastando y soltando la membrana.<br />RESULTADOS<br />Datos<br />Masa del cuerpo= 58.40 0.01 gr<br />Tabla de datos<br />884555128905<br />a1.48 0.01 cmb2.23 0.01 cmc2.50 0.01 cmd3.91 0.01 cme2.73 0.01 cmf4.33 0.01 cmh2.10 0.01 cm<br />Operaciones<br />V1= c*d*e<br />V1= 2.50*3.91*2.73<br />V1= 26.69 cm³<br />∆V1= (d*e) ∆a + (c*e) ∆d +(c*d) ∆e<br />∆V1= (3.91*2.73) (0.01) + (2.50*2.73) (0.01) + (2.50*3.91) (0.01)<br />∆V1= 0.27 cm³<br />V2= h*a*e<br />V2= 2.10*1.48*2.73<br />V2= 8.48 cm³<br />∆V2= (a*e) ∆h + (h*e) ∆a + (h*a) ∆e<br />∆V2= (1.48*2.73) (0.01) + (2.10*2.73) (0.01) + (2.10*1.48) (0.01)<br />∆V2= 0.12 cm³<br />V3= b*e*a<br />V3= 2.23*2.73*1.48<br />V3= 9.01 cm³<br />∆V3= (e*a)∆b + (b*a)∆e + (b*e)∆a<br />∆V3= (2.73*1.48) (0.01) + (2.23*1.48) (0.01) + (2.23*2.73) (0.01)<br />∆V3= 0.13 cm³<br />Vtotal= V1 + V2 + V3<br />Vtotal= 26.69 + 8.48 + 9.01<br />Vtotal= 44.18 cm³<br />∆Vtotal= ∆V1 + ∆V2 + ∆V3 <br />∆Vtotal= 0.27 + 0.12 + 0.13<br />∆Vtotal= 0.52 cm³<br />Volúmenescm³V126.69 0.27V2 8.48 0.12V3 9.01 0.13 Vtotal 44.18 0.52<br />Cálculos<br />ρ=∆ρ= ∆M*(1/ Vtotal) + M ∆Vtotal *(1/V²)<br />ρ= ∆ρ= + <br />ρ= 1.32 ∆ρ= 0.01 <br />Resultados<br />ρ (1.32 0.01) <br />DISCUSIÓN<br />Los resultados obtenidos evidentemente posee errores, unos de los motivos, es por el mal uso del los instrumentos de medición como al momento de tomar los datos, cabe señalar que el cuerpo, al cual se determino su densidad es de forma regular, por lo que una mala medición en cualquiera de sus lados afecta directamente al resultado que uno espera, haciendo que la práctica fracase.<br />Por otro lado, se pudo observar el comportamiento del Buzo de Descartes, de acuerdo al principio de Arquímedes, el gotero flota debido a que el peso del agua desalojada por la burbuja de aire y por el vidrio es mayor que el peso del vidrio.<br />Cuando se aprieta la botella, el volumen de aire disminuye y la presión en el interior de la botella aumenta, y de acuerdo con el principio de Pascal, este aumento de presión se extiende a todo el sistema, en concreto, a la burbuja de aire atrapada en el gotero, que también disminuye su volumen.<br />Cuando se alcance una presión tal que el peso del agua desalojada por la burbuja sea inferior al peso del vidrio, el gotero se hundirá, mientras mayor sea la profundidad mayor es la presión haciendo que el gotero tenga un mayor descenso.<br />CONCLUSIONES<br />Se pudo determinar la densidad del cuerpo empleando la relación ρ = y verificando la misma, con el empleo del principio de Arquímedes, el resultado obtenido fue el que estimábamos ya que al momento de introducir el cuerpo en el fluido que en este caso <br />fue agua, en efecto, este se sumergió por completo debido a que la densidad obtenida fue mayor que la del agua.<br />También se observo el comportamiento del buzo de Descartes donde nos pudimos dar cuenta que al una fuerza sobre las paredes de la botella logramos que le tamaño de la burbuja de aire en el interior del gotero disminuya, y la presión en el interior de la botella aumente, mientras mayor sea la profundidad, mayor será la presión, alcanzando que cambia de posición unas veces sumergiéndose ligeramente, otras sumergiéndose hasta el fondo y volviendo a su posición inicial al cesar la presión externa.<br />ANEXOS<br />Escriba sus observaciones acerca de lo que ocurrió con el gotero.<br />A medida que se variaba la distancia al cual se ejercía una presión en la pared de la botella, el gotero descendía ligeramente, mientras a mayor profundidad se aplicaba la presión, el gotero descendía una mayor distancia con respecto a su posición inicial, al cesar la presión el gotero retornaba a su posición inicial.<br />¿El material que usted utilizó debería flotar en el agua? Explique<br />No debe flotar debido a que la densidad del cuerpo ya calculada es mayor que la del agua, logrando así que se sumerja por completo.<br />Utilizando el Principio de Arquímedes, ¿Cómo podría determinar la densidad de un cuerpo de forma irregular?<br />Para medir la densidad de un cuerpo es necesario conocer su masa y su volumen.<br />Determinamos la masa del cuerpo a través de una balanza, en un vaso de precipitado, o cualquier recipiente que tenga unidades de volumen se coloca agua hasta cierto nivel, sumergimos el cuerpo, anotamos cuanto aumento el nivel del agua, la diferencia de niveles indica el volumen de agua que <br />desplazó la roca ( el cual es también el volumen de la roca). Tenemos la masa y el volumen, ya solo tenemos que aplicar la formula de densidad densidad=masa/volumen.<br />Dentro de agua pura, el huevo crudo se hunde; dentro de agua salada, el mismo huevo flota. Por qué?<br />Se debe a que el agua salada es más densa que el agua pura, haciendo que el empuje sobre el huevo supere su propio peso<br />¿Flotará un cubo de hielo si se deposita sobre alcohol o gasolina? Explique<br />Si introducimos hielo en alcohol o gasolina el hielo se hunde porque el alcohol tiene un densidad menor que la del hielo (0.958 gr/cm3 100 cº), la densidad del alcohol es de (0.789 gr/cm3) y el de la gasolina es de (0.680 gr/cm3).<br />¿Por qué el gotero (buzo de Descartes) presenta el comportamiento que usted observó?<br />Cuando se aprieta la botella, el volumen de aire disminuye y la presión en el interior de la botella aumenta, este aumento de presión se extiende a todo el sistema, en concreto, a la <br />burbuja de aire atrapada en el gotero, que también disminuye su volumen.<br />Mientras la fuerza se aplica a mayor distancia con respecto a la posición inicial del gotero, mayor será la presión en el interior de la botella logrando así que el gotero se sumerja a mayor profundidad.<br />BIBLIOGRAFIA<br />http://usuarios.lycos.es/pefeco/arquimides/arquimedes_indice.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes<br />http://www.monografias.com/trabajos12/arqui/arqui.shtml<br />http://www.unla.edu.ar/abremate/e5.htm<br />http://www.loreto.unican.es/IES2005/08IES(Cartesian).pdf<br />0167640<br />FOTOS DE LA PRACTICA<br />Flotación de un cuerpo<br />297180034925<br />2571752590802978785259080<br />Buzo de Descartes<br /> <br />99060032385<br />