Este informe está dedicado a la memoria de las víctimas de desapari-
ción forzada del Putumayo, de las mujeres, niñas, y hombres indíge-
nas, afrodescendientes víctimas de este crimen de lesa humanidad,
y es un reconocimiento a la lucha humilde y digna de sus familiares
y de las organizaciones de mujeres y sociales de la región que apor-
taron su valiente testimonio para que esta historia de impunidad
conmueva las conciencias y no se quede en el olvido.
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos
y
Asociación para la Promoción Alternativa– MINGA – 2012
Diseño y diagramación
Gilma Rodríguez y Erik Arellana
Fotografía
Erik Arellana
Impresión
Arfo Editores e Impresores
Foto portada
Marcha por las mujeres desaparecidas,
Homenaje a las jóvenes Galárraga, Putumayo, octubre 2010
Esta publicación se ha realizado con la ayuda finaciera de FOS - COLOMBIA,
Fondo para la Sociedad Civil Colombiana por la Paz los Derechos Humanos y la
Democracia Iniciado por Asdi, administrado por Forum Syd, en el marco del
proyecto Empoderamiento de los familiares de desaparecidos, acceso a la verdad y a
la justicia e incidencia en la política pública contra la desaparición forzada.
Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad
de la Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos
y la Asociación para la Promoción Alternativa– MINGA
sus autores y no expresan ni comprometen necesariamente
el pensamiento de FOS- Colombia.
Bogotá – Colombia - Febrero de 2012.
FUNDACION NYDIA ERIKA BAUTISTA PARA LOS DERECHOS HUMANOS
ASOCIACION PARA LA PROMOCION ALTERNATIVA - MINGA
Índice											Pag.
Presentación									5
Capítulo 1: Radiografía de las desapariciones forzadas			6		
Cifras de las desapariciones forzadas en Putumayo 				 7
según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RND)			 8		
Las circunstancias de los crímenes							 13
La calidad de las víctimas								 15
El rol del Estado									24
Capítulo 2: Mujeres desaparecidas 						 36
Mujeres indígenas desaparecidas							 37
El caso de cinco jovencitas del Resguardo San Marcelino: 			 37
		
Mujeres desaparecidas y violencia sexual					 39
El caso de CRUZ CREOTILDE CUARAN NARVAEZ				 39
El caso de Orfilia Guisao Pérez y esposo						 39
El caso de Melba Alicia Erazo García						40
El caso de las cuatro jóvenes Galárraga						40
La búsqueda de las desaparecidas: negligencia oficial y amenazas		 43
La injusticia										 45
Violencia sexual y Tortura 								 45
Entrega de los restos									46
Impunidad vergonzosa								48
Preocupaciones y recomendaciones internacionales y de la Corte
Constitucional sobre la violencia contra la mujer en el conflicto armado	 50
El Putumayo indígena								 53			
- La comunidad indígena kichwa							 54		
- Desaparición forzada y cosmovisión indígena					 57			
Nuevos grupos paramilitares							 59	
	 					
Conclusiones: Impunidad y grave estado de indefensión de las víctimas	 60
Recomendaciones									64
Anexo 1										66
Pobreza vs. intereses geoestratégicos y económicos				 66
Petróleo y comunidades/resguardos indígenas					68
Anexo 2
actores armados									 69
Informe Putumayo
5
Las desapariciones forzadas se registran en el Pu-
tumayo desde finales de los años ochenta, per-
petradas por grupos paramilitares y agentes del
Estado aún son una práctica extendida bajo el
conflicto armado. Los hechos y situaciones que
se describen en el presente informe dan cuenta
esta realidad, inédita para la verdad histórica en
Colombia, que permanece en total impunidad,
invisibilizada en medio de múltiples violaciones a
los derechos humanos y al derecho internacional
humanitario que afectan especialmente a las mu-
jeres, a comunidades indígenas y a la población de
origen social pobre.
Los casos recogidos ocurrieron durante los años
1997 a 2009 en los municipios de La Hormiga,
La Dorada, El Tigre, Puerto Caicedo y Puerto
Asís, años cuando se consolidó un círculo vicio-
so de grave impunidad y reiteradas violaciones a
los derechos humanos y al derecho internacional
humanitario perpetradas por parte de grupos pa-
ramilitares, miembros del ejército, de la policía, e
infracciones al derecho internacional humanita-
rio cometidas por la guerrilla.
Estos crímenes atroces se dieron en el marco de la
disputa por el control territorial de los actores ar-
madosyde la luchagubernamental antisubversiva
y antidrogas en la región. Las desapariciones for-
zadas que se relatan se han dado en un entorno de
exclusión, pobreza y discriminación que afecta a
gran parte de la población Putumayense a pesar/o
precisamente por las grandes riquezas petroleras,
en recursos naturales y su posición geoestratégica
en la zona fronteriza con Ecuador causa de diver-
sos intereses económicos y políticos.
El presente informe está escrito desde la perspec-
tiva de las víctimas y basado en sus testimonios.
Es un primer esfuerzo de documentación y ca-
racterización de la desaparición forzada en varios
municipios del Bajo y Medio Putumayo, Valle del
Guamuez - La Hormiga y El Tigre; San Miguel -
La Dorada; Puerto Caicedo y Puerto Asís, de las
formas en que se implementó, de la calidad de las
víctimas, de los mecanismos de terror, de la di-
mensión de la impunidad que quedó instalada y
que heredaron los familiares de las víctimas en su
mayoría mujeres y niños, en medio de una cotidia-
nidad de amenazas por razón de sus denuncias,
miedo, analfabetismo y abandono humanitario.
Este informe es también un esfuerzo inicial de
documentación de una grave realidad olvidada
cuales son las violaciones de los derechos huma-
nos y del derecho internacional humanitario de la
Comunidad Indígena San Marcelino sufridas en
las últimas décadas y donde la desaparición for-
zada ha jugado su papel fragmentando el tejido
social y todos los órdenes espirituales y organi-
zativos de la comunidad Kichwa: Los principios
de equilibrio, respeto, armonía y reciprocidad con
la comunidad y con los seres sobrenaturales pier-
den su vigencia como referentes culturales en la
comprensión causal de la enfermedad y la muerte
y tienen como consecuencia inmediata el despla-
zamiento, la pérdida de la unidad familiar y el de-
bilitamiento de la comunidad.
Este documento se divide en tres partes, en la
primera se expone el entorno, las cifras y las ca-
racterísticas de las desapariciones forzadas en la
región, en la segunda se presentan las desapari-
ciones forzadas de mujeres mestizas, indígenas,
niñas y jóvenes, en la tercera parte se abordan las
desapariciones forzadas en la comunidad Kichwa
resguardo de San Marcelino y un bosquejo de con-
sideraciones sobre las desapariciones forzadas y
la cosmovisión indígena, la cuarta es un Corolario
sobre el estado de indefensión jurídica de las víc-
timas, la ausencia de verdad y la impunidad que
rodea el 99% de los casos conocidos.
El informe cierra con un aparte de conclusiones y
recomendaciones al Estado colombiano y a la co-
munidad internacional, las cuales se derivan del
análisis de testimonios, del seguimiento a proce-
sos judiciales y del intercambio con las víctimas,
las organizaciones de mujeres de la región y la co-
munidad San Marcelino, en un esfuerzo de apren-
dizaje mutuo respecto de la desaparición forzada,
un drama poco documentado, investigado y aten-
dido en la región a pesar de los graves daños que
ha producido y de sus impactos devastadores. La
acción de la justicia y el esclarecimiento de la ver-
dad de lo ocurrido con las víctimas de la desapa-
rición forzada en general y de las mujeres desapa-
recidas, y población indígena afrodescendiente y
campesina en particular, es una deuda pendiente
del Estado en su conjunto incluidos el poder eje-
cutivo, legislativo y judicial, con las madres, pa-
dres, hijos, esposas y comunidades que todavía
esperan el regreso de sus seres queridos.
Presentación
6
Capítulo 1:
Radiografía de las desapariciones forzadas
Cifras de las desapariciones forzadas en Putumayo, según el Registro Nacional de
Personas Desaparecidas (RND) 1
1	 Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Estadísticas, Putumayo, 3 de enero de 2011
7
Según el Registro Nacional de Personas Desapa-
recidas (RND) a cargo del Instituto Nacional de
Medicina Legal y la Comisión de Búsqueda de
Personas Desaparecidas, de 1990 a enero de 2011 se
registraron en el Putumayo 1.130 personas desapa-
recidas, de las cuales 841 casos son desapariciones
forzadas –es decir el 80% del total del registro,
uno de los más altos del país- y el resto no tie-
ne información. Del total de las víctimas el 16%,
102 son mujeres desaparecidas y 731 hombres. Las
estadísticas oficiales públicas no incluyen cifras
desagregadas por edad que informen cuantos
son niños y adolescentes y tampoco consideran la
desaparición forzada como categoría de violencia
contra ellos/as.
Según esta fuente, los municipios más afecta-
dos son en su orden Puerto Asís con 256 casos,
Orito con 194, San Miguel con 134 y el Valle del
Guamuez con 73 casos. Sin embargo, la gente en
la región considera que los casos pueden ser mu-
chos más pero que no han sido denunciados por
miedo pues en su entorno continúan actuando los
victimarios, o por haber recibido amenazas, o por
el desplazamiento forzado de las familias, o por
pérdida de credibilidad en las instituciones.
Las cifras de la desaparición forzada en Colombia
aún no son definitivas y el Estado colombiano si-
gue en deuda de establecer el verdadero universo
de estas víctimas en el país. Dos grandes falencias
en la política estatal es que a seis años de la Ley
975/05 a la base de datos del Estado sobre victimas
de desaparición forzada –el Registro Nacional de
Desaparecidos (RND)- aún no han sido incorpo-
rados todos los casos que las víctimas denuncia-
ron ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía
General, pues no ha terminado el proceso de de-
puración que inició hace dos años.
Es importante resaltar que el subregistro de ca-
sos tiene serias causas y consecuencias. Sobre las
causas, precisamente, el Grupo de Trabajo sobre
desaparición forzada de Naciones Unidas expresó
su preocupación en el Informe de su visita a Co-
lombia de 2005, al considerar muy negativo el su-
bregistro de los casos de desaparición forzada en
el país y diagnosticar muy acertadamente que está
motivado en la persistencia del conflicto armado,
en el clima de intimidación y miedo que impide a
las familias denunciar, en la indefensión social y
jurídica de las víctimas y en una grave herencia de
impunidad.
Desapariciones forzadas en Putumayo desagregadas por género según el RND
8
Desapariciones forzadas en Putumayo por municipios según el RND2
	
Ciudad Total aparecidos Total continúan desaparecidos Total registros
Vivos Muertos Cruzados Sin Cruzar
MOCOA 2 0 2 12 16
COLÓN 0 0 0 2 2
ORITO 0 0 3 161 164
LA HORMIGA 0 3 14 228 245
PUERTO ASÍS 1 1 9 186 197
PUERTO CAICEDO 0 0 2 27 29
PUERTO GUZMÁN 0 0 0 20 20
LEGUÍZAMO 0 0 0 10 10
SAN MIGUEL 0 2 1 86 89
SANTIAGO 0 0 0 1 1
VALLE DEL
GUAMUEZ
0 0 1 50 51
VILLAGARZÓN 0 0 1 16 17
Gran Total 841
Gráfico total desapariciones en el Putumayo según el RND
Desapariciones forzadas en Putumayo, según la Unidad de Justicia y Paz
2 Comisión Búsqueda de Personas Desaparecidas, enero de 2011.
Por su parte, a octubre de 2009 la Unidad de Justi-
cia y Paz registraba 1.080 víctimas de desaparición
forzada en el Putumayo en casos cometidos por
grupos paramilitares, ocupando el octavo lugar a
nivel nacional respecto de 21 departamentos en el
país.
9
Cifras a Octubre de 20093
Departamento 	 Víctimas
Antioquia 6950
Cesar 2118
Magdalena 2009
Meta 1563
Córdoba 1281
Norte de Santander 1271
Bolívar 1192
Putumayo 1080
Casanare 591
Guaviare 571
Valle del Cauca 555
Cundinamarca 537
Chocó 492
Sucre 380
Arauca 324
Boyacá 286
Cauca 218
Atlántico 154
Huila 95
Vichada 57
Vaupés 3
Total: 24.105
Cifras de personas sin identificar (N.N.)
En el Putumayo las cifras de personas sin identifi-
car (mal llamadas N.N.) son alarmantes. Las ve-
redas, los campos y las fincas fueron convertidas
en cementerios ilegales que guardan gran parte
de la historia de las desapariciones forzadas y del
conflicto armado en la región, las cuales son testi-
monio del silencio impuesto a los familiares de las
víctimas y a los habitantes en general.
Aunque no se puede asegurar que todos los N.N.
registrados corresponden a víctimas de desapari-
ción forzada, pues entre ellos puede haber muer-
tos en combate, víctimas de secuestro, masacres
ó ejecución extrajudicial, seguramente una par-
te importante de ellos corresponde a víctimas de
desaparición forzada de casos denunciados.
3 Verdad Abierta, Semana, exhumaciones.pdf, octubre de 2009.
Como se explicó atrás, no es claro si estas estadís-
ticas son acumulativas o no, en caso de serlo las
desapariciones forzadas en Putumayo ascende-
rían a un total de 2.180 víctimas.
Según las estadísticas oficiales de la Unidad de
Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación
el Putumayo ocupa el tercer lugar en cadáveres
exhumados no identificados (N.N.) en el país, re-
feridas a los restos exhumados desde el año 2006
bajo la ley 975 de 2005. Según esta Unidad, hasta
diciembre de 2010 se exhumaron 394 cuerpos y de
ellos se entregaron 76 a sus familias, quedando el
80% de restos sin identificar, ni entregar a sus fa-
miliares.
De hecho, muchas de las fosas exhumadas y los res-
tos entregados hasta hoy por la Fiscalía General en
realidad han sido identificadas gracias a que fueron
señaladas por la comunidad como lugares donde
fueron inhumados sus parientes. Le queda a las au-
toridades judiciales la tarea de responder por el resto
de casos, pues si hay 394 cuerpos y son 1.100 los de-
saparecidos, dónde están las restantes 700 víctimas?
Cifras de fosas exhumadas por la Unidad de
Justicia y Paz4
El número de fosas exhumadas por la Unidad de
Justicia y Paz en la región hasta octubre de 2009
ascendíaa 236 entre fosas múltiplese individuales,
el tercer lugar después de Antioquia y Magdalena
con 315 cuerpos encontrados para ese entonces.
4. Verdad Abierta, Exhumaciones.pdf, octubre de 2009.
Una médica forense exhumando restos. Foto: FNEB
10
11
Mapa de exhumaciones de la Unidad de Justicia y Paz - Fiscalía General de la Nación
Fosas Exhumadas por la Fiscalía Unidad de Justicia y Paz en Colombia
12
13
Las circunstancias de los crímenes
Las circunstancias en que fueron detenidas las
víctimas y perpetradas las desapariciones forza-
das en el Putumayo particularmente de los años
1999 a 2008 se caracterizaron por su extrema vio-
lencia, las víctimas fueron detenidas en retenes
militares o paramilitares, en la calle o en vías pú-
blicas, delante de la población en general o en
sus lugares de trabajo y trasladados a la fuerza a
cautiverio a campamentos paramilitares o bases
militares plenamente identificados en la región.
También las víctimas fueron sacadas de sus ca-
sas a altas horas de la noche o en la madrugada,
en piyama, delante de sus hijos, ultrajados y pre-
guntados por su supuesta colaboración con gru-
pos guerrilleros y obligados a “acompañar” a los
autores de los crímenes para “responder a unas
preguntas”. Después de llevarse a las víctimas las
casas de familia fueron objeto de actos de van-
dalismo, destrucción, robo de dinero, de bienes
muebles, elementos de trabajo, productos agrí-
colas cosechados, animales y alimentos.
Algunas de las víctimas fueron desaparecidas
mientras paramilitares ocuparon sus fincas o ca-
sas de habitación y las convirtieron en sus cam-
pamentos de operación. Las desapariciones
forzadas fueron la respuesta a quienes se resis-
tieron a esa ocupación, los métodos para lograrlo
incluyeron ataques con materiales bélicos como
explosivos para obligar a desalojar a los ocupan-
tes siendo después desaparecidos sus miembros:
Como nos negamos a desocupar la casa, lanza-
ron una bomba, entonces mi esposo me preguntó
qué hacíamos, aguantamos 20 días más y volvie-
ron a hostigar que desocupáramos la casa, que
nos daban 48 horas. No queríamos salir, pero ya
no teníamos qué comer. No nos dejaron salir a
la carretera, sino por el monte, nos refugiamos
en la Escuela de La Dorada, ahí estuvimos 2 me-
ses. Ya nos sacaron de la Escuela y otros vecinos
volvieron a sus casas, nosotros íbamos a la nues-
tra, pero sólo a sacar comida. Tuvo que pedirle
“permiso” al comandante “Asprilla” para trabajar
en su propia finca y el hombre lo autorizó pero le
prohibió quedarse a dormir en ella.
“Como no teníamos para la comida, mi esposo
regresaba cada día a la finca a buscar plátano ó
yuca y tenía que humillárseles. Se llevaron 9 re-
ses y le dijeron a mi esposo que había sido la gue-
rrilla; un día se llevaron 3 reses y mi esposo se les
puso firme porque eso era para la familia, ellos lo
amenazaron que no dijera nada y un negro le dio
un culatazo en la cabeza, (…) el niño gritó pero no
lo mataron en ese momento. Después un día mi
esposo salió a fumigar a la finca (…) había pedido
permiso a “Blanco”, pero no regresó. “Asprilla” no
me dejó buscarlo, yo sé que él no alcanzó a llegar
a fumigar en un retén en “la marranera” lo cogie-
ron y lo desaparecieron. (Desaparición de Onivo
Muñoz Ruano, 3 de marzo de 2001, La Hormiga,
Vereda Los Mangos)
Las víctimas también fueron detenidas en retenes
militares y trasladadas a Batallones militares del
ejército en algunos casos sin que se supiera nunca
más de ellas, o posteriormente presentadas como
“dadas de baja en combate”, despojadas de sus
vestiduras civiles y en su lugar uniformes milita-
res, en casos donde sus familiares y vecinos los ha-
bían denunciado como desaparecidos.
En las principales vías y pequeñas carreteras en
las zonas rurales los transportadores de la zona
sufrieron las desapariciones forzadas de manera
particular, siendo testigos directos, ó víctimas, ó
instrumentos de los victimarios obligados a trans-
portar hombres o armas, o conminados a seguir
de largo y no prestar ayuda a mujeres, niños, o a
personas heridas o moribundas. De este modo, la
población civil fue conminada a deshumanizarse
so pena de atentados contra su propia vida e inte-
gridad.
Fabiola Lalinde, homenaje mujeres en Puerto Caicedo.
FNEB
14
Los campamentos paramilitares
En la mayor parte de los casos, las víctimas fueron
detenidas en retenes paramilitares instalados en
vías y parques públicos, de día y de noche y lleva-
das a campamentos instalados en fincas, escuelas,
veredas, casas de pobladores de la zona, para “ren-
dir cuentas ante los comandantes” paramilitares.
Estos sitios que sirvieron de lugares de cautiverio
y muerte para las víctimas estuvieron permanen-
temente resguardados por hombres y guardas de
seguridad fuertemente armados, dotados de ra-
dios de comunicación y de uniformes militares,
encargados de vigilar la entrada y salida a los mis-
mos e impedir el ingreso de terceros como a fa-
miliares de las víctimas, vecinos y pobladores de
la región que se movilizaron en distintas ocasio-
nes a reclamar la devolución de las víctimas. Los
victimarios contaron con todo tipo de logística e
infraestructura como automotores, camionetas,
motocicletas para su movilización en general hur-
tadas a sus víctimas.
Enel Putumayo, comoenotros lugaresdel país, los
terrenos y propiedades civiles en campos, caseríos
y pueblos pequeños o grandes fueron convertidas
arbitrariamente en campamentos de entrena-
miento y centrales de operaciones paramilitares.
Así, permanecieron durante varios años a la vis-
ta pública, de las autoridades y de todo visitante
nacional e internacional, en el Putumayo todos
estos lugares funcionaron muy cerca o pasando
por bases militares antiguerrilla ó antinarcóticos,
retenes del ejército y Estaciones de Policía. Así fue
denunciado desde hace 10 años (2001) por la Aso-
ciación MINGA y organizaciones internacionales
de derechos humanos como Human Rights Watch
sobre Villa Sandra, la Vereda El Placer, La Marra-
nera, La Ladrillera y otros lugares donde se supo
que llevaron a los desaparecido/as.
“Según los testimonios (…) los paramilitares saca-
ban a las victimas de sus residencias y se las lleva-
ban para asesinarlas. Los sitios donde se acostum-
braba a ultimar a las víctimas eran las zonas de la
vía Puerto Amor, la Grada, vía Los Angeles, Brisas
del Palmar en la Inspección de El Placer”. En la
Inspección de La Dorada en El Tanque, La Balas-
trera, Inspección de El Tigre, La Marranera y La
Virgen funcionaban centros de tortura y muerte
de los paramilitares”. (Caracol Radio, 6 de mayo
de 2007)
Foto: FNEB - Homenaje a las mujeres desaparecidas, Putumayo, octubre 2010
15
Irrespeto a los símbolos religiosos
El irrespeto al derecho a la vida y a la integridad
de las personas se consumó en todo lugar público,
privado, seglar o religioso, conocido por los habi-
tantes de la región. En una parada en el camino
que de La Dorada conduce a en la Vereda Nueva
Risaralda, la población había colocado de tiempo
atrás una escultura de la Virgen María por lo cual
el lugar era conocido con el nombre de La Virgen.
Con la llegada de los paramilitares la virgen fue
destruida a bala por miembros del Bloque Sur Pu-
tumayo en varias ocasiones y la imagen destruida
abaleada fue dejada a la vista pública mucho tiem-
po.
Entre 1999 y hasta 2005 fue instalado en el lugar
un retén paramilitar itinerante, para detener per-
sonas, controlar vehículos, el paso de mercados,
mercancías, insumos agrícolas y controlar habi-
tantes que se movilizaban a pie, pidiendo su iden-
tificación y realizando interrogatorios sobre la
profesión y el domicilio de las victimas. Muchas
personas fueron desaparecidas en el lugar.
El caso de Gilberto Romo en el monumento a
“La Virgen”
El 7 de diciembre de 2000 a las 3 p.m., GILBERTO
JOSE ROMO ROMO, de 22 años de edad, solte-
ro, padre de una niña, comerciante de carros, salió
de La Dorada por la vía a San Carlos a visitar a su
mamá. Salió con el papá porque había vendido su
motocicleta. En el sitio denominado “La Virgen”
en la Vereda San Carlos, había un retén paramili-
tar donde los hombres tenían un amigo del joven
de nombre ABRAHAM de la misma edad, rete-
nido con su moto. GILBERTO ROMO le dijo a su
padre que siguiera para la casa, que él se quedaba
ahí para hablar con los hombres para que dejaran
libre a su amigo. Así, efectivamente el padre si-
guió su camino.
A las 6 p.m. en vista que el muchacho no llegaba
a la casa el padre regresó a preguntar por su hijo
Gilberto José Romo a los paramilitares, quienes le
dijeron que ya lo habían soltado y no sabían nada
de él.
El padre se reunió con habitantes de la Vereda San
Carlos y fueron en grupo a preguntar por el mu-
chacho al retén, entonces los paramilitares se pu-
sieron furiosos los amenazaron disparar si inten-
taban entrar al campamento paramilitar a buscar
a la víctima, alias “Blanco comandaba entonces el
grupo paramilitar. Desde entonces no se tiene
noticia de ninguno de los dos jóvenes. (Caso Gil-
berto José Romo Romo, La Hormiga, 7 de diciem-
bre de 2000)
Por estos hechos, la familia del joven Romo se des-
plazó forzadamente a Pasto, Nariño, y allí al año
siguiente de los hechos murió la madre por cáncer
en el estómago (5 de diciembre de 2001).
La calidad de las víctimas
En el marco de la implementación de las políticas
contrainsurgentes primero, y de guerra contra las
drogas posteriormente, desde los años noventa
ocurrieron en el medio y bajo Putumayo múltiples
desapariciones forzadas. En su gran mayoría los
casos documentados muestran que estos se per-
petraron bajo distintos “motivos” como la sospe-
cha de los victimarios, de que las víctimas perte-
necían o auxiliaban a la guerrilla, ó por ser testigos
de graves violaciones de derechos humanos, ó por
ser mujeres por razones de género la desaparición
forzada y delitos conexos fueron usados como for-
ma de castigo. Las desapariciones forzadas de jó-
venes lo fueron por razones relacionadas con su
edad, especialmente en casos donde las víctimas
fueron escogidas para reclutarlas forzadamente
antes de ser desaparecidas.
En el 80% de todos los casos de desaparición for-
zada recopilados para este informe, las víctimas
tenían entre 14 y 35 años de edad, en su mayoría
eran de profesión agricultores, campesinos/as, lí-
deres de la acción comunal, líderes y miembros de
pueblos indígenas, estudiantes de secundaria, car-
niceros, obreros de construcción, trabajadores de
oficios varios, jornaleros, vendedores ambulantes,
comerciantes, aserradores. En la mayor parte de
los casos documentados, tanto las víctimas, como
sus parientes, eran de extracción social humilde.
Se resaltan los casos de niñas y mujeres adolescen-
tes de 13 a 18-20 años, de jóvencitas en estado de
embarazo, ó indígenas quichwas y Cofanes, afro-
descendientes, amas de casa, profesores, esposas
de víctimas que no quisieron dejar a sus esposos
solos al momento de los hechos y fueron desapa-
recidas forzadamente junto con ellos.
16
Cronológicamente, los años de inicio del Plan
Colombia en su primera y segunda fase de fumi-
gaciones en noviembre del año 2000 y de 2001,
coincidieron territorial y temporalmente con la
ocurrencia de flagrantes violaciones contra los de-
rechos humanos y desapariciones forzadas de la
población civil en el Valle del Guamuez y su ca-
becera municipal La Hormiga, La Dorada, San
Miguel, El Tigre y Puerto Caicedo Es decir, que
mientras se fumigaban 30.000 hectáreas de culti-
vos de hoja de coca, en las veredas y pueblos cam-
pesinos y habitantes eran desaparecidos a la luz
pública, ya por militares ó paramilitares, estando
la población en total estado de desprotección.
Víctimas señaladasde pertenecera laguerrilla
Las desapariciones forzadas fueron justificadas
bajo el señalamiento de los victimarios a las víc-
timas de pertenecer, ser auxiliadores, o tener rela-
ciones afectivas con miembros de la guerrilla -en
el caso de las mujeres y niñas-. Este, se convirtió
en el argumento más recurrente alegado poragen-
tes del Estado, ejército, unidades antinarcóticos y
grupos paramilitares al momento de secuestrar a
las víctimas según los testimonios. De 50 casos
reportados, este motivo figura en al menos 40 de
ellos develando un clima de prejuicio y estigmati-
zación generalizada contra la población civil. De
este modo se justificaron los crímenes.
Así, en el marco de la estrategia contrainsurgente
y antinarcóticos, muchos casos que comenzaron
como detenciones arbitrarias sin orden judicial
culminaron en desapariciones forzadas. En varios
casos denunciados para este informe, las víctimas
fueron detenidas por el ejército en sus casas de ha-
bitación y llevadas a bases militares, otros apare-
cieron como “muertos en combate” con uniforme
militar, días o semanas después de los hechos de
su desaparición.
El 11 de octubre de 1999 fue desaparecido Luis Al-
berto Rosales Vallejo, de 22 años de edad, agricul-
tor y estudiante. “De noche lo sacaron de la casa,
lo tuvieron en la Base del Ejército Luis Obando, a
las 4 a.m. salimos a buscarlo, a las 8 a.m. lo sa-
caron amarrado. Lo traían unos soldados me dijo
“mamá, gracias a Dios no me han hecho nada”.
Los profesores movieron cielo y tierra para recla-
marlo y recuperarlo. Nos dijeron que los iban a lle-
var a Cali, pero luego lo soltaron. Después, a los
2 o 3 años ya lo desaparecieron, el mismo ejercito
seguramente. Esa noche mataron un muchacho en
La Guablera.”
“Lo desaparecieron y después apareció uniforma-
do como “muerto en combate” con un alias y los
papeles. Allá salen con otro nombre y el acta de
defunción, no con su nombre. Lo reconocimos, fue
en la Vereda Los Llanos. El caso fue llevado a la
justicia penal militar y ya no supimos nada más.”
(La Hormiga, Vereda Los Llanos)
Las detenciones arbitrarias jugaron un rol decisi-
vo para garantizar la comisión de las desaparicio-
nes forzadas, permitiendo las circunstancias idea-
les de aislamiento de las víctimas de su ámbito de
protección familiar y social. Así, campesinos, tra-
bajadores agrícolas y jóvenes fueron sacados vivos
de sus casas a la fuerza, o tomados de las calles
y después encontrados asesinados, de la mayoría
nunca se ha sabido su suerte ni su paradero.
	
“Lo sacaron a las 4 a.m. de la casa, fue el ejército,
preguntaron dónde están las armas? Nosotros les
contestamos ustedes están locos. Cogieron a mi
hijo y se lo fueron llevando, por qué? les pregun-
té. Me contestaron: Vaya a la Base Luis Obando.
Quise irme con él pero otro militar me detuvo. A
los 17 días lo encontré muerto tenía la sangre fres-
ca, nos avisó el hombre de vigilancia que recorría
los pozos de Ecopetrol, estaba en los huesitos. Fue
enterrado en el cementerio de La Dorada, pero no
estamos seguros que sea él. Tenemos dudas, la
ropa se parecía, fue enterrado en tierra, fui y pedí
que recogieran el cadáver.” (La Hormiga, Señora de
rosado)
“A mi hermano lo detuvieron primero, lo soltaron
a las 5 p.m., se metió a la base, lo mataron, no lo
soltaron.” (La Hormiga, Señora negrita)
Según los casos denunciados, las detenciones ar-
bitrarias fueron y siguieron siendo una práctica
constante y reiterada en algunos municipios, que
afecta principalmente a los jóvenes, como una he-
rencia de la discriminación heredada de los miles
de violaciones de derechos humanos no resueltas
con verdad y justicia en el reciente pasado en el
Putumayo. Los jóvenes familiares de desapareci-
dos además, han sufrido otrasvulneraciones como
detenciones arbitrarias de parte de miembros de
Estaciones de Policía que los han judicializado por
delitos de los que alegan ser inocentes.
Señora de morado:
17
“Pocos días antes de la desaparición llegaron los
soldados de narcóticos, allanaron, vaciaron la co-
secha, la ropa, las gallinas, le dieron golpes con la
culata.” “Llegaron a las casas, sacaron las cosas,
dañaron los enseres, los animales. A mi hermano
lo sacaron a culatazos, y para justificar dijeron que
eran guerrilleros.” (Testimonio, La Hormiga)
En julio de 2002, José David Ruales Rojas, de 20
años de edad, soltero. El trabajaba en Orito, lo
señalaron de ser guerrillero y por eso se tuvo que ir
a Samaniego, Nariño, durante un año.
Cuando regresó al Putumayo, varios hombres lle-
garon por la noche, él estaba en piyama durmien-
do, lo sacaron y se lo llevaron. Me dijeron que al
otro día me lo entregaban y que iban a hacerle unas
preguntas. Pertenecía a la Junta de Acción Comu-
nal, era callado. Me amenazaron que “si seguía jo-
diendo, me iban a llenar la barriga de plomo”.
Según los testimonios, “paramilitares y soldados
eran lo mismo, cuando había enfrentamientos los
dos participaban.”
Víctimas “dados de baja en combate”
(ó “falsos positivos”)
La práctica de desaparecer personas civiles y lue-
go presentarlas como “dados de baja en combate”
como guerrilleros, ha sido una constante desde la
década de los ochenta y noventa en la región y ha
permanecido incólumne. En el Putumayo este
tipo de casos se registraron en el entorno de una
alta militarización representada en tropas, nuevos
batallones, recursos económicos y tecnológicos
para la región. Las víctimas fueron campesinos e
indígenas en su mayoría:
“El 20 de enero de 2008 tropas de la Brigada Mó-
vil 13 desaparecieron y posteriormente ejecuta-
ron a HUGO ARMANDO TORRES y a HEYNAR
ALEXANDER GUERRERO en la vereda Nueva
Unión del corregimiento de Teteyé de Puerto Asís,
Putumayo, presentándolos luego a través de la
emisora del Ejército como “alias Turbino” y alias
“Celeño” supuestos “guerrilleros muertos en com-
bate”, lo que la comunidad desmintió. Las vícti-
mas fueron sepultadas como N.N. y recuperadas
gracias a la denuncia de sus familias. (Comisión
Intereclesial Justicia y Paz, enero de 2008 )
18
La Asociación Para la Promoción Social Alternati-
va Minga, denuncia ante la comunidad nacional e
internacional, nuevas VIOLACIONES A LOS DE-
RECHOS HUMANOS cometidas por grupos para-
militares contra pobladores del Putumayo.
Desaparición forzada y ejecución sumaria del lí-
der indígena Douglas Antonio Pérez Sivaja
“1. El 5 de agosto de 2006, cerca de las nueve de la
noche (…) 50 hombres, armados con fusiles, vesti-
dos algunos con uniformes y otros con pantalones
camuflados y camisetas negras, quienes cubrían
sus rostros con pañoletas o capuchas y portaban
brazaletes que tenían inscritas las letras AUC, in-
gresaron a la gallera Las Heliconias, vereda Villa
de Leiva, corregimiento La Carmelita, municipio
de Puerto Asís, departamento de Putumayo, lugar
donde se celebraba una fiesta comunal.
2. Los hombres armados, con insultos, golpes y
amenazas de muerte obligaron a las personas
que se encontraban en la gallera a tenderse boca
bajo, para luego someter a las mujeres que se ha-
llaban presentes a procedimientos humillantes y
abusivos, que incluyeron actos sexuales distintos
al acceso carnal. Los agresores hurtaron las per-
tenencias personales de los retenidos, y el dinero
recaudado en la actividad comunal y la comida,
profirieron amenazas contra los pobladores, ad-
virtiéndoles que debían abstener de denunciar los
hechos y permanecer concentrados en la gallera
hasta después de las siete de la mañana del 6 de
agosto. Los supuestos paramilitares secuestraron
a tres personas de las que se hallaban en la gallera,
entre ellas el indígena nasa Douglas Antonio Pérez
Silvaja del resguardo Kiwnas Chxab.
5. El 7 de agosto de 2006, el cadáver del indíge-
na Douglas Antonio Pérez Sivaja fue hallado por
miembros del resguardo Kiwnas Chxab en la mor-
gue del municipio de Puerto Asís, donde fue lleva-
do por miembros del ejército, quienes lo reporta-
ron “como guerrillero dado de baja en combate”. El
cadáver de Douglas Antonio Pérez Sivaja estaba
vestido con uniforme camuflado. 7. De las otras
dos personas retenidas por los supuestos parami-
litares, no se conoce la suerte que hayan podido
correr, encontrándose a la fecha desaparecidas”.
(MINGA, Crímenes de paramilitares y militares en
Puerto Asís, Putumayo, 8 de agosto de 2006)
Por este caso, siete militares adscritos al ejército
en la región fueron investigados y juzgados, aco-
giéndose a Sentencia anticipada, habiendo acep-
tado que se trató de una ejecución extrajudicial.
La primera demana de febrero de 2012 el Juzgado
único Administrativo de Mocoa condeno a la Na-
ción por la responsabilidad directa de miembros
de la fuerza en estas graves violaciones a los dere-
chos humanos.
Desde el 15 de septiembre de 2006, según testimo-
nios de pobladores, aproximadamente 10 hom-
bres, con armas cortas y largas, que visten de civil,
se establecieron en el caserío de Puerto Vega. Es-
tas personas fueron reconocidas por la población
como antiguos paramilitares del comando urbano
de Puerto Asís y actualmente se presentan como
integrantes de “Los Rastrojos”. Estos hombres te-
nían residencia en una casa ubicada a 3 kilómetros
del caserío de Puerto Vega, permanecen armados,
patrullan la zona y obligan bajo amenaza a los
transportadores públicos para que los movilicen
en la región. Estos hechos se suman a una serie
de asesinatos y desapariciones ocurridas en medio
del proceso de negociación del gobierno con los
paramilitares y con posterioridad a su desmovili-
zación. Resaltamosqueestoscrímenes hanocurri-
do en la región Puerto Vega-Teteyé, la cual se en-
cuentra fuertemente militarizada por miembros
del Batallón para la Protección de Infraestructura
Vial y Energética No 11 y batallones contraguerri-
lla, quienes hacen presencia a lo largo de la vía con
dos bases ubicadas, una en Quillacinga (Teteyé),
y la otra en El Porvenir-AltoCuembí. Asimismo
los militares mantienen retenes permanentes en
el muelle de Puerto Vega y en el caserío Campo
Alegre. Estos militares han estado involucrados
repetidamente en una serie de VIOLACIONES A
LOSDERECHOS HUMANOS de las comunida-
des, habiéndose denunciado casos de ejecución
Jueces de la Corte Interamericana, en 2009. Foto:
CIDH.
19
extrajudicial, abusos sexuales a mujeres, hurtos
de bienes de campesinos e indígenas, continuos
maltratos a la población, toma de las escuelas y en
especial del Colegio Ecológico El Cuembí, en el
que han instalado un campamento militar, cons-
truyendo trincheras dentro del instituto educati-
vo. Estos militares como práctica rutinaria hosti-
gan a los pobladores y señalan a las comunidades
campesinas e indígenas de ser “auxiliadoras de la
guerrilla” y estigmatizan como terroristas y per-
secución a líderes de la comunidad, representan-
tes de Juntas de Acción Comunal, autoridades de
resguardos indígenas y dirigentes de Acsomayo,
organización campesina e indígena que tiene la
representación representación y vocería de las 72
veredas, 2 resguardos y 5 cabildos en el proceso
de negociación con el Consorcio Colombia Ener-
gy. En esta área se encuentran ubicados 8 pozos
de petróleo que vienen siendo explotados por el
Consorcio Colombia Energy, empresa que, con
la complicidad del Estado, no realizó la consulta
previa ordenada por el convenio 169 de la OIT a las
comunidades indígenas que habitan esa región,
ha desconocido los intereses de los campesinos y
colonos de la zona y ha sido señalada deprácticas
de extracción del crudo nocivas y depredadoras
del medio ambiente. (MINGA, Crímenes de para-
militares y militares en Puerto Asís, Putumayo, 8
de agosto de 2006)
Los mal llamados “falsos positivos” -
El caso “Las Palmeras” en Mocoa, -
Pronunciamiento de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en 2001
Mucho antes del reciente “boom” de los llamados
“falsos positivos”, los casos de campesinos pre-
sentados como “dados de baja en combate” en el
Putumayo ya eran una práctica extendida en la
región, y habían llamado la atención del máximo
órgano de vigilancia de los derechos humanos en
América cual es la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos. Precisamente, el Estado colom-
biano fue condenado por la desaparición forzada
de seis campesinos, ocurrida en Mocoa, en 1991 en
el caso denominado “Las Palmeras” sobre el cual
encontró responsabilidad de miembros de la Poli-
cía y el Ejército.
Sin embargo, la repetición de estos crímenes hasta
fechas de reciente data, hablan de la ausencia de
medidas serias para erradicar esta atroz práctica:
“El 23 de enero de 1991 el Comandante Departa-
mental de la Policía de Putumayo ordenó a miem-
bros de la Policía Nacional llevar a cabo una op-
eración armada en la localidad de Las Palmeras,
Municipio de Mocoa (…). La Policía Nacional fue
apoyada por efectivos del Ejército. En la mañana
de ese mismo día, se encontraban en la escuela
rural de Las Palmeras unos niños que esperaban
el comienzo de las clases y dos trabajadores que
reparaban un tanque séptico. Estos eran Julio Mil-
ciades Cerón Gómez y Artemio Pantoja.
“En un terreno lindero se hallaban los hermanos
William Hamilton y Edebraes Norverto, ambos
Cerón Rojas, ordeñando una vaca. El maestro Her-
nán Javier Cuarán Muchavisoy estaba por llegar a
la escuela. Las fuerzas del Ejército abrieron fuego
desde un helicóptero e hirieron al niño Enio Quina-
yas Molina, en ese entonces de seis años, quien se
dirigía a la escuela.
La Policía detuvo en la escuela y en sus alrededores
al maestro Cuarán Muchavisoy, a los trabajadores
Cerón Gómez y Pantoja, a los hermanos Wilian
Hamilton y Edebraes Cerón y a otra persona no
identificada que podría ser Moisés Ojeda o Hernán
Lizcano Jacanamejoy. La Policía Nacional ejecu-
tó extrajudicialmente por lo menos a seis de estas
personas. Los miembros de la Policía Nacional y
del Ejército realizaron numerosos esfuerzos para
justificar su conducta. (…) vistieron con uniformes
militares los cadáveres de algunas de las personas
ejecutadas, quemaron sus ropas y amedrentaron
a varios testigos del caso. Igualmente, la Policía
Nacional presentó siete cadáveres como pertene-
cientes a subversivos muertos en un presunto en-
frentamiento. Entre esos cadáveres se encontra-
ban seis cuerpos de las personas detenidas por la
Policía (…).
Como consecuencia de los hechos descritos, se ini-
ciaron procesos de carácter disciplinario, adminis-
trativo y penal. (…) Estos procesos permitieron
comprobar que la Policía Nacional ejecutó extraju-
dicialmente a las víctimas cuando se encontraban en
estado de indefensión.” (Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Las Palmeras Vs. Colombia -,
Sentencia de Fondo, 6 de diciembre de 2001, Serie C
No. 90)
En otro caso similar, denunciado por Human Rights
Watch (2001):
“El 17 de enero de 1998, tropas destinadas en la
XXIVa Brigada detuvieron al parecer a ocho perso-
nas en un control de carreteras a las afueras de San
Miguel, Putumayo. A cinco de ellas se les permitió
continuar; los soldados retuvieron a Pablo Emilio
20
Maya, Jorge Florencio Portilla y Aldemar Velasco
Ruiz. Vecinos de la zona oyeron disparos y, más
tarde, los militares transportaron tres cuerpos al
hospital de Puerto Asís, dónde los presentaron a
la prensa como guerrilleros muertos en combate.
Los tres retenidos eran muy conocidos en la región
y sus familiares los declararon rápidamente des-
aparecidos. La posterior exhumación de los cadá-
veres confirmó que los tres supuestos guerrilleros
eran Maya, Portillo y Velasco. Los cuerpos mostra-
ban señales de tortura 5
.
Víctimas por ser testigos de crímenes
Otra parte importante de las víctimas fueron des-
aparecidas por ser testigos de violaciones de dere-
chos humanos. De los testimonios escuchados se
revelan casos dramáticos en que habitantes de la
región fueron secuestrados por los paramilitares y
llevados a los campamentos a realizar las labores
sucias de matar o rematar a otras víctimas, o para
abrir fosas y/o enterrar a víctimas para ocultar su
rastro, deeste modoestasvíctimas-testigos fueron
obligados a enterrar a sus propios parientes o veci-
nos en fosas colectivas para borrar todo rastro de
ellos y sus victimarios. Después de cumplir su ta-
rea estas personas también fueron desaparecidas
y sus familiares no tienen conocimiento de ellos.
“Mi tío también fue desaparecido, días después de
mi esposo. Se lo llevaron dos veces, la primera lo
dejaron libre y cuando salió me dijo “vos perdé la
esperanza de ver a tu marido, a mí me llevaron y
me pusieron los paramilitares a abrir huecos para
enterrarlo a él y a otros 25 cuerpos. Yo lo ví, eran
unas fosas hondas, habían 8 mujeres y los demás
hombres. Ese mismo día, tenían a otros 10 jóvenes
y a ellos también los obligaron a abrir huecos.”(…)
(Caso Juan Manuel Jamioy Agreda, 7 de septiem-
bre de 2002, La Dorada)
A los 15 días de dar su testimonio a la esposa de
su sobrino, el Sr. Juan Manuel Jamioy Agreda fue
también desaparecido, salió de su casa y no re-
gresó. Una testigo declaró a la familia que “a él lo
habían bajado en el Retén de La Virgen”, después
de esto no se volvió a saber nada de su paradero.
Vecinos del lugar comentaron a la familia que la
5 Verdad Abierta: “En breve: Los días jueves 15 y viernes 16 de
octubre (2009), John Jairo Rentería Zúñiga, alías de ‘Betún’,
fue versionado por fiscales de la Unidad de Justicia y Paz en
Medellín. En sus dos días de audiencia, detalló la manera
cómo los paramilitares ingresaron al Putumayo, la manera
cómo asesinaban a sus víctimas, los lugares dónde las ente-
rraron y los nexos con la fuerza pública.”
víctima pocos días atrás se había emborrachado
en la Vereda Albania y había comentado pública-
mente la experiencia vivida en su cautiverio de la
primera vez que fue llevado al campamento para-
militar. Para la familia afectada, esta fue la causa
de su desaparición forzada.
Niños y jóvenes víctimas
Los niños y jóvenes desaparecidos en el Putuma-
yo y sus familiares han sufrido de múltiples for-
mas las desapariciones forzadas: Como víctimas
directas, niños y jóvenes fueron reclutados forza-
damente antes ó después de ser desaparecidos/
as, pero también han sido testigos directos de la
muerte o desaparición de sus padres, familiares
o conocidos y hoy son expuestos a presiones para
ingresar a los grupos armados, o están amenaza-
dos, o desplazados forzadamente, o figuran en lis-
tas negras de campañas de “limpieza social” que
hoy hacen los grupos paramilitares que continúan
azotando la región. En todos estos casos la justi-
cia ha sido irrisoria.
Como testigos, niños y niñas desde temprana
edad presenciaron hechos de desaparición forza-
da, tortura y ejecución sumaria y se vieron enfren-
tados al maltrato violento y extremo a sus padres
o madres. En un caso en La Dorada, los pequeños
hijos de la víctima vieron como los paramilitares
colgaban de un árbol a su padre “para que dijera
donde estaban las armas” antes de llevárselo junto
con su madre. Como ellos, con frecuencia, los
niños/as quedaron solo/as, abandonados en los
escenarios del crimen después de los hechos.
“Los hombres empezaron a buscar en la casa y
preguntaron a CARLOS ALBEIRO donde estaban
las armas de la guerrilla, la esposa se puso a llorar
junto a los niños y entonces los hombres le dijeron
que a ella también se la iban a llevar. Los paramili-
tares colgaron de un árbol vivo a CARLOS ALBEI-
RO para que hablara y después lo soltaron desde lo
alto, por eso se lastimó y se alambró, luego lo sa-
caron hasta la carretera amarrado.” (Caso Carlos
Albeiro Velasco Cajas y su esposa Orfilia Guisao
Pérez, La Dorada, 24 de abril de 2001)
Los impactos psicológicos y en la salud mental
causados a niños y niñas por la percepción directa
de escenas de violencia y por los efectos prolon-
gados de la incertidumbre ocasionada por la des-
aparición forzada de sus padres ó familiares, no
21
ha sido considerada en las políticas públicas para
atender a los familiares de víctimas de desapari-
ción forzada ni en la administración de justicia
como derecho, ni como tema de reparación.
“Me dijeron llámeme al patrón, entonces la nieta
se dio cuenta que querían llevárselo y se le prendió
de la pierna a su abuelo José Adriano, ellos la qui-
taron de un empujón y le dispararon a quemarropa
enfrente de todos los niños. Después empezaron
a revolcar todo en la casa, diciendo que buscaban
armas porque mi marido era guerrillero. Yo gri-
té, en un momento que cogieron a mi niña y me la
querían violar, yo me enloquecí y los niños se me
pegaron y gracias a Dios no la violaron. Se cansa-
ron de buscar y no encontraron nada.” (Caso José
Adriano Cerda Ajón, indígena kichwa, Resguardo
San Marcelino, 2002)
“Otro día llegaron 8 tipos y nos amenazaron, mi
esposo tenía el niño en los brazos, le pusieron los
fusiles en la cabeza y a la niña también. Un para-
militar que iba con ellos les dijo que no le hicieran
nada o sino los denunciaba, y llegó un paramilitar
negro y le dio 3 tiros y lo mató al paramilitar que se
opuso. Y dijo que si eso lo hacían con un compañe-
ro igual lo hacían con un viejo, Cuando salimos lo
estaban enterrando”. (Caso Onivo Muñoz Ruano)
En los hechos de las desapariciones, muchos ni-
ños resultaron heridos o lastimados físicamente,
o vieron morir a sus padres que los cargaban en
sus brazos, o sus padres fueron asesinados en su
presencia. Los casos estudiados revelan que niños
heridos fueron obligados a huir por el monte con
las mujeres de las familias, sin permitírseles nin-
guna atención médica u hospitalaria.
“Estábamos trabajando y decidimos desayunar to-
dos los adultos, los niños, los abuelos, entonces
llegaron los paramilitares, rodearon la casa unos
por delante otros por detrás, mi esposo era miem-
bro de la Junta de Acción Comunal, comenzaron a
dispararnos, mi esposo tenía la niña en los brazos
y fue herida en el hombro, vio todo como mataron
a su padre, entonces la rescaté y salimos huyendo
por detrás de la casa hacia el monte, duramos va-
rios días caminando y yo con la pequeña herida,
los niños y los ancianos huyendo, nos fuimos para
Ecuador pero no llevábamos papeles de identifica-
ción.” (Caso masacre familiaYela, La Dorada, 2001)
La desaparición de los cuerpos de las víctimas
La desaparición de los cuerpos de las víctimas es
una conducta sistemática alrededor de las desapa-
riciones forzadas y ejecuciones sumarias en el Pu-
tumayo. Al igual que en el caso de las masacres,
vecinos de los lugares donde ocurrieron los críme-
nes, fueron obligados a enterrar a las víctimas en
sus propias casas o en sus alrededores y a guardar
silencio:
“Tenía 40 años de edad, fue desaparecido el 10 de
febrero de 2000, trabajaba como maestro de obra
en la Alcaldía, tuvimos 3 hijos y llevábamos 15 años
de casados, vendía quesos de vereda en vereda. Ese
día, cuando regresaba de trabajar a las 4 p.m. fue
interceptado y le quitaron la motocicleta que con-
ducía. Se lo llevaron con otros 4 vendedores de
pescado. Lo trajeron a La Hormiga y en la noche
lo tuvieron en el Colegio de la Vereda El Placer don-
de había una fosa. En ese lugar era costumbre que
los vecinos escucharan cuando gente gritaba y en-
contraron restos de seres humanos dedos, pies. La
fosa olía y se rebotó, entonces despacharon a los
estudiantes una semana. Sacaron los cadáveres en
bolsas negras, no se sabe si los tiraron al río o los
volvieron a enterrar en otra fosa.
“La gente del pueblo se reunió, buscamos a mi
esposo vereda por vereda .Con el Inspector de El
Placer sacaron 20 muertos. Un estudiante paraco
vino una tarde y me dijo “nunca supimos que era
su hermano”. El había botado los papeles, mejor le
aconsejo que se vayan y no busquen”. Al otro día el
Comandante paramilitar nos dijo “si siguen jodien-
do, no respondemos.
A los 5 meses denuncié ante la Fiscalía de La Hor-
miga y después en Bogotá. Hace 1 año y medio pedí
la reparación administrativa pero hace 2 meses me
contestaron que no reparan por delincuencia co-
mún, que no fueron paramilitares aunque tenemos
testigos que fueron a buscar.” (Caso Oscar Edgar-
do Herrera Ortega, La Hormiga, 10 de febrero de
2000, Teresita)
En casos en que las familias activaron denuncias
para notificar el delito y pedir la identificación o
exhumación de las víctimas fueron amenazadas y
obligadas a desplazarse forzadamente fuera de la
región y los cuerpos de sus seres queridos hurta-
dos de sus lugares primarios de enterramiento y
trasladados por los victimarios a lugares secunda-
rios donde fueron inhumados secretamente que-
dando en calidad de desaparecidos.
22
Los restos de las víctimas desaparecidas
El 27 de diciembre del año 2000, la familia de
JUAN RODRIGUEZ seencontrabaen su fincaen la
Vereda El Vergel, en el Municipio de San Miguel.
Se encontraban en el lugar, trece (13) personas de
una misma familia, entre ellos cinco menores de
edad, cuatro mujeres, dos ancianos/as y dos hom-
bres adultos. Siendo las 8 a.m., cuando la familia
se disponía a desayunar, un grupo paramilitar, in-
cursionó alrededor de la casa en pequeños grupos,
la familia oyó disparos y una explosión. El grupo
paramilitar rodeó la casa, entre ellos un individuo
conocido como alias ÑOÑO. La familia salió al
corredor de la casa y un paramilitar les advirtió “si
se salen a la carretera, los matamos”. Interrogaron
a la familia: Dónde están la guerrilla? a lo cual el
padre de familia y miembro de la Acción comunal
les respondió que no sabía. Sin más espera, se-
gún el testimonio 6
, los paramilitares dispararon a
toda la familia a mansalva hiriendo y rematando a
cinco (5) de sus miembros. En los días previos un
clima de intimidación rodeaba la vereda.
“De una vez empezaron a disparar primero con una
pistola y los hirieron a todos y después con un fusil
los remataron. (…) Ellos no dieron explicación ni
nada, es de pura maldad, simplemente pregunta-
ron dónde estaban los guerros y nada más, porque
yo estuve allí, de pura maldad . (…) En esos días
había muchos entrenamientos y balaceras, y como
ellos (la familia Rodríguez Yela) decían que el que
nada debe nada teme por eso no quisieron salir de
allí, por no perder la finquita, porque los guerros
habían dicho que el que se vaya perdía la finca.”
De este modo, resultaron asesinados 4 adultos y 1
niño. El grupo paramilitar salió de allí y al parecer
se dirigió a otra casa donde al parecer asesinaron
a otra persona y luego regresaron nuevamente a la
casa de la familia. Según el testimonio:
“fueron a donde un vecino y lo habían obligado a
sepultarlos en el patio, al lado de un árbol de cacao
y del servicio (…)”
Los demás miembros de la familia sobrevivientes
–en su mayoría mujeres y niños- que se habían es-
condido en la cocina mientras sucedieron los he-
chos, huyeron al oír las ráfagas del fusil. Por estos
hechos, se vieron obligados a desplazarse forzada-
mente, primero hacia Ecuador y posteriormente
hacia Pasto, Nariño:
“apenas sentimos que ya no estaban los hice salir a
los que estaban en la cocina, salimos de rastra, nos
6 Al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Pasto Radi-
cado 1065 del 21 de mayo de 2001
tocó andar por chuquias hasta una vereda Santa
Marta y al otro día nos sacaron a la carretera y nos
fuimos al Lago Agrio y allá estuvimos hasta el 16
de marzo cuando nos repatriaron” a Nariño.”
“Los sobrevivientes salimos corriendo por el mon-
te, descalzos, llegamos a una casita y pedimos
agua pero no nos dieron creyendo que éramos de-
lincuentes, llegamos a otra casa, íbamos sin pape-
les de identificación (…)”
Quince días después de los hechos, algunos de
los familiares regresaron a su casa a la Vereda El
Vergel, donde sucedieron los hechos, pero ya no
encontraron cadáveres dentro de la casa donde las
víctimas habían sido asesinadas, sino sólo rastros
de sangre. Recogieron los papeles de identifica-
ción que no habían podido llevar en su huída –por
lo cual fueron repatriados- y volvieron a despla-
zarse a Pasto.
El 21 de mayo de 2001, la abuela de la familia colo-
có la denuncia formal por los hechos ante la Per-
sonería de Pasto y el Cuerpo Técnico de Investiga-
ción (CTI). En consecuencia, la Fiscalía General
acudió a la zona para realizar una exhumación.
Sin embargo, el grupo paramilitar advertido de
que la Fiscalía iba pñor los cuerpos, entró al lu-
gar antes que ella y robó los cadáveres de donde
los había inhumado. Según el testimonio de la
familia: “encontramos las huellas de un carro en
el lugar donde se encontraban los cadáveres atrás
de la casa y en el hueco donde los habían enterrado
estaba lleno de piedras y alambres viejos.”
Desde entonces, la familia desconoce el paradero
de sus familiares asesinados, cuyos cuerpos fueron
desaparecidos por los autores.
El ocultamiento de los cuerpos de las víctimas de
ejecución extrajudicial ha colocado a estas fami-
lias en la misma situación que las víctimas de des-
aparición forzada al no conocerse el destino de los
restos, sin haberles darles cristiana sepultura por
sus familias y sin haberles permitido la vivencia
del duelo.
En muchas ocasiones al robo de los cuerpos y la
imposibilidad de recuperarlos se sumó el despla-
zamiento forzado de las familias, perdiendo con
ello las familias todo contacto con sus lugares de
origen, con sus conocidos, vecinos y testigos y la
posibilidad real de hacerle seguimiento a la bús-
queda de su paradero de sus seres queridos desde
el terreno. (Caso Juan Rodríguez, 27 de diciembre
de 2000, La Dorada).
23
Familias levantando los cadáveres y enterran-
do a sus propios seres queridos
“Vivíamos en La Hormiga, tenía 3 niños, en total
quedaron 5 niños huérfanos. Se fue para El Empla-
me a trabajar de Siberia para arriba. La llamaron
para avisarle que lo habían desaparecido. Cuando
llegué a la vereda la familia no lo había encontra-
do. Finalmente, lo encontraron a la orilla de la ca-
rretera en El Empalme, asesinado a bala, y lo lle-
varon al cementerio. No pusieron la denuncia por
miedo. La misma familia levantó el cadáver y lo se-
pultó. En El Empalme estaba el ejército. No había
recibido amenazas previas”. (Caso Yeison Valverde
Obando, 29 años de edad, afrodescendiente)
Amenazas a los familiares de desaparecidos
Sin excepción, en todos los casos recopilados, los
familiares de los desaparecidos recibieron ame-
nazas en el momento de los hechos y/o poste-
riormente, y conminadas a guardar silencio, a no
denunciar y a no buscar a sus seres queridos para
recuperar sus cadáveres. Las amenazas tuvieron
por objeto amedrentar los sobrevivientes, ocultar
la verdad y garantizar la evasión de la justicia a los
autores de los hechos.
Las amenazas de represalias contra otros miem-
bros de las familias afectadas actuaron como una
mordaza para las víctimas, porque paralizaron sus
denuncias, más aún cuando los intentos de hacer-
lo ante Estaciones de Policía alcaldes, o Persone-
rías, no tuvieron eco y fueron denegadas por los
responsables para “cuidar su vida” y al contrario
su consejo a las familias fue de abstenerse de ini-
ciar cualquier investigación penal. Aunque mu-
chos hechos fueron puestos en conocimiento de
las autoridades, estas no iniciaron indagaciones
ni sobre la suerte de las víctimas desaparecidas,
ni sobre la responsabilidad de los autores. Los
testimonios de las víctimas hablan por sí mismas
de la no actuación de las autoridades encargadas
de proteger a la población cuando ésta acudió a
poner sus denuncias:
“Fui a la Policía y no hicieron nada. Entonces nos
amenazaron “Te desaparecés o vamos a matar a
tu cuñado”. “Me dijeron: acabó de salir, me min-
tieron. Yo fui a la Policía a hablar y me dijeron: si
quiere vivir quédese callada la jeta.”(Caso Alexan-
der Bastidas Cuarán, 24 años, La Hormiga)
“Fuimos a la Alcaldía y al Personero, igual, todos
calladitos y encerrados. El Personero me dijo “yo
también tengo una vida que cuidar”. (Testimonio,
La Hormiga)
Las amenazas se dirigieron fundamentalmente a
impedir la búsqueda de las víctimas, esta adver-
tencia fue reiterada expresamente por los victi-
marios como condición a las familias para seguir
viviendo.
La petición más insistentede las familiasdel Putu-
mayo a los autores de los hechos fue la devolución
de las víctimas a sus parientes y la información so-
bre su paradero, alrededor de esta reivindicación
realizaron muchos intentos de recuperación de
las víctimas poniendo en mayor riesgo sus vidas al
buscarlos en los mismos retenes y campamentos
paramilitares y batallones militares insistiendo en
saber de su suerte.
En varios casos las familias siguieron a los captores
en motos o a pie, hasta los sitios donde las vícti-
mas fueron llevadas a cautiverio, mujeres con sus
niños en brazos, madres ancianas, a altas horas de
la noche para no perder el rastro de sus seres que-
ridos. En otroscasos, quienes salieron en búsque-
da de sus parientes también fueron desaparecidos
por los mismos autores. En otros más, las familias
buscaron hablar directamente con los comandan-
tes paramilitares para insistir en la devolución de
sus seres queridos, sin embargo sus gestiones no
dieron resultados, fueron infructuosas y culmina-
ron muchas veces con desplazamientos forzados
bajo amenazas de muerte.
De este modo, en la etapa de la búsqueda de las
víctimas fue el período cuando mayormente se
conjugaron la inactividad judicial del Estado y
las intimidaciones contra las familias para que no
reclamaran y dejaran los casos en la impunidad
“para evitarse problemas”, las consecuencias a me-
diano y largo plazo sobre los derechos de las vícti-
mas han sido que la administración de justicia no
hizo lo suyo y por tanto no abrió investigaciones
en tantos casos como desapariciones conocidas.
En el marco del conflicto armado, la protección de
la seguridad de las víctimas y sus familias no fue
puesta de presente por las autoridades responsa-
bles como un derecho y una necesidad urgente, ni
en el momento de los hechos ni posteriormente.
En medio de un clima de discriminación, las de-
nuncias y preguntas de los familiares fueron total-
mente silenciados por los mismos autores de las
desapariciones forzadas de sus seres queridos:
24
“Me amenazaron que “si seguía jodiendo, me iban
a llenar la barriga de plomo”. (Caso José David
Ruales Rojas, La Hormiga, julio de 2002).
“Un estudiante paraco vino una tarde y me dijo
“nunca supimos que era su hermano”. “ Mejor le
aconsejo que se vayan y no busquen. Al otro día
el Comandante paramilitar nos dijo “si siguen jo-
diendo, no respondemos”. Caso Oscar Edgardo He-
rrera Ortega, La Hormiga, 10 de febrero de 2000,
Teresita).
“h.p. si no te querés morir, andáte, le dijeron que el
asunto no era con él”.
“Me quitaron la cédula, y fui donde ellos a recla-
márselos y le dije: Comandante, ahora me he que-
dado sola con los niños, mi esposo era buen padre,
mátenos ya no me importa, y el insistió en que ha-
bía sido una equivocación y me dijo más vale que
se vaya del pueblo. Al domingo siguiente volvió
y me dijo, vete del pueblo, vos no tenés papeles.”
(Caso Pinta Legarda, La Dorada)
“Me dijo: por su bien, váyase de aquí y no moles-
te más, arrancó en la moto y nosotras detrás de
ellos.” (Caso Rosembert Quintero Jiménez, Puerto
Caicedo, 30 de abril de 2002)
“Hablé con ellos, que me lo entreguen, me respon-
dieron “por donde vino váyase, fue la guerrilla, no
había paracos”. (Puerto Caicedo)
“(…) él nos dijo que lo habían matado porque era
auxiliador de la guerrilla y que si queríamos lo fué-
ramos a buscar al río y que no fuéramos a colocar
denuncias de ninguna clase porque sabían donde
vivían los hijos y acababan con toda la familia.”
(Caso José Edelmiro Gómez, 11 de marzo de 2001,
Vereda La Balastrera, Puerto Caicedo)
“(…) me amenazaron, que no me metiera, me dije-
ron: o quiere que le pegue un tiro?. Ese día fue la
última vez que la ví.” (Caso Franca Alina Vargas
proaños, La Dorada, Resguardo San Marcelino,
octubre de 2005)
Las consecuencias de la imposibilidad de activar
denuncias por razón de las amenazas, se sienten
hoy en toda su dimensión, pocas familias han re-
cuperado a sus seres queridos y no se ha sanciona-
do a los autores.
El rol del Estado
El Estado ha sido el mayor ausente en la protec-
ción de los derechos de las víctimas de desapari-
ción forzada en Putumayo. No se hizo presente
en los momentos de los hechos para proteger o
liberar a las víctimas de las propias acciones de
agentes del Estado que las toleraron, ampararon o
cometieron. Al contrario, permitió y fue partíci-
pe por acción, aquiescencia y omisión y posterior-
mente por dejar a las familias de los desaparecidos
en total estado de indefensión y por haber permi-
tido la instalación de los grupos paramilitares y no
perseguirlos.
Estado de indefensión de hecho de la pobla-
ción civil
La instalación y consolidación de los grupos para-
militares en el Medio y Bajo Putumayo, -primero
en 1990 y luego en el año 1999-, en condiciones to-
tal impunidad y de ausencia del Estado en los pro-
blemas sociales y una presencia militar permisiva
con estos grupos, constituyeron las condiciones
que hicieron posibles, las desapariciones forzadas
recogidas en este informe.
Esas condiciones, colocaron -de facto- en las dos
ocasiones, en total estado de indefensión a la po-
blación civil, es decir: primero en 1990 con la lle-
gada a la región de “Los Masetos y Los Combos y
después en 1999 con la incursión del Bloque Sur
del Putumayo del Bloque Central Bolívar (B.C.B.)
de las Autodefensas Unidas de Colombia y actual-
mente con la consolidación de las denominadas
“bandas emergentes” o grupos paramilitares re-
ciclados v.gr. “Los Rastrojos y Aguilas Negras que
han infiltrado distintos niveles de la vida política,
económica y de control social en la región.
Según Verdad Abierta, de Revista Semana, “Desde
finales de 1987 a mediados de 1991 el Putumayo se
convirtió en uno de los primeros laboratorios de
expansión del paramilitarismo en Colombia., bajo
el dominio de los llamados “Combos’ y ‘Masetos’.
En un comienzo, la jefatura de este grupo estuvo a
cargo de alias ‘Gustavo Gómez’, luego pasó a alias
‘Camilo’ – un ex teniente de la Policía - y en 1999
fueasumida por ‘Rafa Putumayo’ aliadode ‘Maca-
co’ y estuvo en Ralito quien fue asesinado en Me-
dellín en diciembre de 2004. Luego de su muerte
el mando es asumido por William Danilo Carvajal
25
Gómez, alias ‘Daniel’ quien se desmovilizó en el
nordeste de Antioquia para evadir la justicia y por
Arnoldo Santamaría Galindo, ‘Pipa’. El mando fi-
nanciero era ‘Mario Ramírez’, la dirección política
de alias ‘Juan José’ y alias ‘Tomate’ como supervi-
sor urbano.”
Carlos Mario Ospina Bedoya, alias ‘Tomate’ ó ‘To-
más”, En las Auc fue comandante urbano de Puer-
to Asís y jefe financiero, para ser al final supervisor
general de las estructuras urbanas de todo el blo-
que hasta cuando se desmovilizaron el 1 de marzo
de 2006, en el corregimiento Santa Ana, munici-
pio de Puerto Asís.
La principal fuente de financiamiento del parami-
litarismo en esta zona fue el narcotráfico, en espe-
cial algunos miembros del cartel de Medellin con
el apoyo de los grupos de autodefensa que, desde
mediados de los ochenta, hacían presencia en el
Magdalena Medio. (Fundación Ideas para la Paz
para Verdad Abierta, Revista Semana, 14 de No-
viembre de 2008).
Según este medio, la decisión de incursionar en
el 2000 en el bajo putumayo fue adoptada en la
3ª. Cumbre de las Autodefensas Unidas de Colom-
bia (Accu) en 1996 “es urgente desplazar hom-
bres y recursos para esta misión. Es allí donde la
subversión ha logrado crear un gobierno paralelo
altamente peligroso para la Nación”7
. (Revista Se-
mana, Verdad Abierta, Investigan posible fosa con
800 cadáveres en Puerto Asís, Versiones ante la
Unidad de Justicia y Paz, 21 de Octubre de 2009)
Paradójicamente, la presencia pública del Bloque
Sur del Putumayo contrasta con la fuerte presen-
cia militar de la región incrementada a raíz del
inicio en la época del Plan Colombia en el año
2000, el cual aumentó el pie de fuerza militar, el
número de bases antinarcóticos, la infraestructura
y estableció un plan exhaustivo de fumigación de
cultivos de coca. Esta segunda incursión de los
paramilitares del Bloque Sur del Putumayo se ini-
ció con masacres, desapariciones forzadas y eje-
cuciones sumarias perpetradas en La Dorada y El
Tigre y La Hormiga entre otros.
De este modo, en 1998 este grupo paramilitar
tomó el control militar, político y territorial de la
vida de sus habitantes. Como en otros departa-
7	 Camioneta con espacio libre atrás para carga.
mentos del país los paramilitares fueron enviados
de otras regiones, esta vez del Bloque Bananero de
las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Ura-
bá (Accu) e instalaron bases paramilitares. en el
Valle del Guamues, La Dorada (Vereda El Mai-
zal, San Carlos), La Hormiga (Vereda El Placer e
Inspección El Tigre) San Miguel, Orito, y Puerto
Caicedo (Vereda La Pedregosa) y Puerto Asís en la
finca villa Sandra, ubicados en la región del medio
y bajo Putumayo. Esta acción fue ordenada por
el jefe paramilitar a nivel nacional Carlos Castaño
Gil y comandada por los alias “Rafa Putumayo”,
William Danilo Carvajal Gómez alias “Daniel” y
alias “Blanco” entre otros.
“En la noche del 9 de enero de 1999 un grupo de pa-
ramilitares entró a sangre y fuego a la inspección
de policía de El Tigre, jurisdicción de La Hormiga
(Putumayo), y ordenó al administrador de la plan-
ta eléctrica apagar la luz. A partir de ese momento
fue el horror. Los 30 ‘paras’ fueron sacando violen-
tamente a sus víctimas de las casas, fusilando a
unas en la calle y a otras degollándolas para luego
echarlas a las aguas sobre el río Guamuez. El resul-
tado (…) fue 26 civiles muerte y 14 desaparecidos.
No contentos con la masacre, se acercaron a una
bomba de gasolina para incendiarla y de paso que-
mar el pueblo. No pudieron, pero en la memoria
colectiva quedó grabado ese día de horror y muer-
te. Recuerdo amargo de una masacre…
Como consecuencia de esta acción se produjo un
desplazamiento de pobladores hacia la cabecera
del municipio, La Hormiga, y hacia otros munici-
pios. El 18 de marzo se produjo la desaparición de
alrededor de 25 personas de la inspección de policía
El Placer en el mismo municipio por parte de las
autodefensas. Siete personas fueron asesinadas en
cercanías del balneario Canacas del municipio de
Puerto Asís el 9 de mayo, ocho más fueron asesi-
nadas en el casco urbano de La Hormiga el 21 del
mismo mes y tanto las autodefensas como las Farc
asesinaron a varios civiles en zona rural de Orito
en el curso de junio. En noviembre de 1999 se pro-
dujo una incursión de las autodefensas en la ins-
pección de El Placer, Valle del Guamuez, en la ca-
becera de La Hormiga y en algunas veredas rurales
de San Miguel (La Dorada, Las Brisas, El Empalme
y El Vergel) que causó la muerte a 29 personas.”
(Vicepresidencia de la República, Panorama de
Derechos Humanos del Putumayo, Observatorio
de Derechos Humanos, septiembre, 2000)
26
Qué masacres? Nosotros conocemos que las
AUC cometen masacres en otras areas del
país, en el norte. Han ocurrido masacres en el
Putumayo?. No puedo recordar ninguna ma-
sacre en Putumayo. James Mack, coordinador
de la Agencia Interangencial de Fuerza de Tarea
Conjunta del Plan Colombia. ( Entrevista dada a
Winifred Tate en 1999)8
Esta declaración sorprendió en su momento no
solo por el desconocimiento de la violencia ocu-
rrida en ese periodo en el Putumayo, y porque
sucedía abierta y públicamente en unas zona del
mayor interés para Estados Unidos en Colombia,
el departamento del Putumayo.
Putumayo, desde el año 2000, fue el epicentro del
Plan Colombia y de la ofensiva militar “Push into
the South” que comprendió la creación, entrena-
miento y dotación de la primera Brigada Militar
Antinarcóticos en Colombia, la compra de heli-
cópteros y armamento, destinados a las operacio-
nes necesarias para la erradicación aérea de los
cultivos de coca. Según fuentes especializadas, al
2007, Estados Unidos había invertido 6.3 mil mi-
llones de dólares, lo que lo convertió en el princi-
pal receptor de ayuda militar en las Américas y el
tercer receptor en el mundo luego de Israel y Egip-
to. El 20% de esta cifra fue destinado a programas
de ayuda económica y social (desarrollo alternati-
vo, atención a desplazados, reforma judicial, pro-
tección a los derechos humanos, fortalecimiento
del Estado de Derecho y paz).
8	 Ver versión de alias Pipa y alias Betún
En agosto de 2002, Estados Unidos aprobó una
legislación para usar fondos antidrogas para una
“campañaunificada”contralasdrogas,contraelte-
rrorismo y otras amenazas a la seguridad nacional
colombiana, incidiendo direcamente en aspectos
del conflicto armado interno colombiano con bajo
el argumento que las guerrillas y los paramilita-
res utilizan el narcotráfico como mecanismo para
cometer acciones terroristas en el país poniendo
en peligro también los intereses y la seguridad de
los Estados Unidos y de los países fronterizos con
Colombia. Se permitía así a las fuerzas armadas
colombianas usar la ayuda recibida en los últimos
años – fusiles, helicópteros, inteligencia, entrena-
miento y otros– para la estrategia contrainsurgen-
te y contra los grupos paramilitares.
Sobre el terreno, esta guerra tuvo otra versión; si
bien esta gran ofensiva militar produjo fuertes ba-
jas y un repliegue hacia zonas rurales y selváticas
de la guerrilla de las Farc, no se realizó ninguna
ofensiva militar contra el grupo paramilitar AUC,
ampliamente conocido por sus actividades de nar-
cotráfico, al contrario, se presentó una peligrosa
alianza, anuencia, silencio e impunidad.
Procesado MH a partirde: CINEP, Base de datos de Derechos Humanos.
La Masacre del Tigre Putumayo. Grupo Memoria Historica CNR.
27
Lamaneracomolosgruposparamilitarescometie-
ron miles de asesinatos y desapariciones forzadas,
según la Fiscalía Nacional, con la participación
activa o anuencia de la Fuerza Pública, es hoy re-
conocida en las versiones libres de algunos de los
principales líderes de Bloque Central Bolivar9
. Sin
embargo, para la época de la ocurrencia de estas
violaciones, las mismas fueron públicamente de-
nunciadas y documentadas tanto en los medios de
comunicación nacionales e internacionales como
por la Iglesia Católica, ONG de Derechos Huma-
nos, organismos del Sistema de Naciones Unidas,
la Defensoría del Pueblo y la Organización de
Estados Americanos (OEA) que dieron cuenta lo
que sucedía allí.
Los paramilitares en el Putumayo
Luego de la tercera cumbre de las Autodefensas
Campesinas de Córdoba y Uraba ( AUC), los gru-
pos paramilitares anunciaron su presencia en el
sur del país. A Puerto Asís, ingresaron en ene-
ro de 1998. Fuertemente armados, movilizados
en camionetas doble cabina, se tomaron el pue-
blo, controlando el movimiento de la población
con retenes permanentes en las entradas y salidas
principales, ubicaron su base principal en la finca
Villa Sandra propiedad de un reconocido narco-
traficante que cedió este lugar a los paramilitares.
“En las conclusiones de esta cumbre parami-
litar, se estableció como primordial la incur-
sión en el departamento del Putumayo: “es ur-
gente desplazar hombres y recursos para esta
misión. Es allí donde la subversión ha logrado
crear un gobierno paralelo altamente peligro-
so para la Nación”.
La finca Villa Sandra ubicada a escasos kilóme-
tros de la base Militar del Batallón 25 (actual Bata-
llon para la Protección de la Infraestructura Vial y
Energética) acantonada en la salida de Puerto Asis
y la inspección Santana, base principal de la XXIV
Brigada y de Batallón Antinarcóticos, fue el centro
principal de operaciones y de exterminio por mu-
chos años. La abierta complicidad y coordinación
entre estas dos fuerzas, fue denunciada en su mo-
mento por el personero municipal, Germán Mar-
tínez: “El coronel Gabriel Díaz, Comandante de
la Vigésimo Cuarta Brigada del Ejército Nacional
decía desconocer la presencia de grupos paramili-
tares en este sector y no tener información al res-
pecto, le informé como personero municipal que
estos grupos actuaban con suficiente libertad en
el casco urbano de Puerto Asis y que se encontra-
ba ubicados en la hacienda Villa Sandra, cerca al
9 Incluir las notas	
Batallón 25 y la sede de la Brigada (XXIV), por lo
que esta información llego a conocimiento de los
paramilitares , quienes me amenazaron (…)10
”
El alcalde municipal Néstor Hernández Iglesias,
denunció los asesinatos cometidos por los grupos
paramilitares en el casco urbano. En menos de un
mes, según su relato, 45 personas habían sido ase-
sinadas en ejecuciones selectivas. La Iglesia Cató-
lica y la Defensoría del Pueblo de entonces confir-
maron estas informaciones, sin embargo oficiales
de alto nivel se negaban a aceptar la veracidad de
la información y de paso no tomaban medidas
para proteger la población.
Según los medios de comunicación, John Jairo
Rentería Zúñiga, “alías Betún”, exparamilitar del
frente Sur de las AUC, en versión entregada a fis-
cales de la Unidad de Justicia y Paz en Medellín,
en Octubre de 2009, relata como la finca –ubica-
da a escasos kilómetros de la Brigada XXIV y del
centro de operaciones de Plan Colombia- fue la
base central de operaciones y de exterminio con
la aquiescencia del Ejército y la Policía acantonada
en el lugar: “ En esa finca había un grupo per-
manente de nosotros y allí los urbanos llevaban la
gente que iban a matar, se la entregaban a ellos, las
ejecutaban y las enterraban por allá. Hay muchísi-
ma gente en fosas, yo creo que unas 800 personas.11
Cientos de personas fueron desaparecidas en este
lugar, en el lenguaje popular del terror era común
la referencia a las babillas (pequeños cocodrilos)
en las grandes piscinas dedicadas a la piscicultura
–inversión del narcotraficante-. Según alias Be-
tún, sin discusión debían cumplir la orden de des-
cuartizar a a sus víctimas.. “Había que desmem-
brar a la gente. Primero se mochaban las manos,
luego los pies y por último la cabeza. Muchas verse
se hizo eso con gente viva. No se podía enterrar a
nadie entero”.
Por su parte, la Alta Comisionada para los Dere-
chos Humanos de la época, Mary Robinson, des-
cribió ampliamente la notoria existencia de la
hacienda Villa Sandra, donde los paramilitares se
mantenían operando a pocos minutos de las insta-
laciones de la Brigada XXIV, sede para esta época
(2001) del primer batallón antinarcóticos finan-
ciado y entrenado por Estados Unidos, al man-
10	 “la sexta división”. Pag. 22
11	 Investigan posible fosa con 800 cadáveres en Puer-
to Asis. En Verdad Abierta. http://www.verdadabierta.com/
rearmados/1864-investigan-posible-fosa-con-800-cadave-
res-en-puerto-asis.
28
do del entonces Coronel Mario Montoya así: “la
hacienda Villa Sandra, entre Puerto Asis y Santa
Ana, del mismo departamento, los paramilitares
se mantenían operando a pocos minutos de las
instalaciones de la Brigada XXIV del Ejército (…)
la existencia y mantenimiento de dicha posición
paramilitar es de pleno conocimiento público,
tanto así que fue visitada en repetidas oportuni-
dades por periodistas internacionales quienes pu-
blicaron sus entrevistas (…)”. (International po-
licy Report, El “Punto Cero” del Plan Colombia,
Reporte del viaje de CIP al Putumayo, Colombia,
Marzo 9-12, 2001, Adam Isacson e Ingrid Vaicius,
junio de 2001)
Según el informe de Human Rights Wacth, los
lazos de los grupos paramilitares con la Fuerza
Pública se sellaron con altas sumas de dinero pa-
gadas a oficiales del Ejército y la Policía local., los
pagos dependían del rango y su poder, “Cada ca-
pitán recibía entre 2.000 y 3.000 dólares al mes,
los mayores percibían 2.500 dólares, y un teniente
1.500 dólares. También se pagaba a los coroneles,
pero no directamente”. Estos sobornos crearon
el clima ideal que permitió a los grupos parami-
litares actuar con total libertad e impunidad, en
especial cubrirse de los investigadores enviados
desde Bogotá, que en dos oportunidades visitaron
la finca sin encontrar evidencia. (Human Rights
Watch, La “Sexta División”, relaciones militares-
paramilitares y la política Estadounidense en Co-
lombia, 2001)
“ Tenían la misma causa”
La increíble expansión paramilitar en el Putuma-
yo de 1998 al 2005, no pudo lograrse aisladamen-
te. El control social y territorial total de los cascos
urbanos del bajo Putumayo (La Hormiga-Valle de
Guamuez, La Dorada-San Miguel; Puerto Caicedo
y Villagarzón) se desarrolló a partirde una estrate-
gia planificada y coordinada desde diferentes ni-
veles oficiales e ilegales que involucró, el silencio,
la anuencia, aquiescencia y participación de fun-
cionarios de gobierno local, departamental y de la
Fuerza Pública.
Del 3 al 7 de noviembre de 1999, 70 paramilitares
fueron concentrados en dos fincas, donde ‘Rafa Pu-
tumayo’ les dijo que “ya era hora de salir de Puerto
Asís, que nos estábamos estancando y debíamos
extendernos hacia La Hormiga y El Placer, que
eran santuarios de la guerrilla”. ‘Tomate’ dijo que
el comandante no les dio el día ni la hora exacta de
salida, por problemas de seguridad 12
.
12	 Desmovilizado narró como fueron las masacres del
Luego de los asesinatos selectivos en Puerto Asís,
Carlos Castaño anunció a la prensa local su inten-
ción de liberar de la influencia guerrillera la vía
principal que conecta todo el departamento a tra-
vés de la toma y control de los poblados asentados
al lado y lado. Su interés se refería al control de los
principales centros de producción, compra y venta
de pasta de coca cuyo dominio estaba bajo las mi-
licias de las Farc de los frentes 32 y 48. Puerto Cai-
cedo, El Tigre, El Placer, La Dorada, la Hormiga
eran puntos estratégicos fundamentales para las
finanzas de este grupo guerrillero.
Cumpliendo su anuncio, a finales de 1998 las AUC
ingresó a Puerto Caicedo, según miembros de la
Iglesia Católica, en un lapso de un mes habrían
asesinado a 15 personas.13
El 9 de enero de 1999, los paramilitares ejecutan
a áas de 29 personas en la inspección del Tigre,
municipio de Valle de Guamuez, masacre cuya
noticia llamó la atención nacional e internacional
sobre lo que sucedía en el bajo Putumayo.
El informe de la Comisión Nacional de Repara-
ción (CNRR), confirmó el plan de terror desa-
rrollado por las AUC en este departamento: “con
esta acción (masacre del Tigre), los paramilitares
dieron cumplimiento a los lineamientos que se ha-
bían propuesto en la Tercera Cumbre Nacional de
las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá
—ACCU— (Noviembre de 1996): confrontar a la
guerrilla y “recuperar” territorios donde estas ha-
bían conformado gobiernos paralelos. Asesinatos y
desaparición forzada de exclusivamente hombres;
quema de casas, motocicletas y vehículos; mal-
tratos físicos y verbales a mujeres, fueron hechos
emprendidos por esta avanzada paramilitar y con
los cuales se dio inicio a una dinámica de control
territorial en las zonas urbanas de la subregión del
Valle del Guamuéz” 14
.
Ese mismo año, el 7 de noviembre de 1999, los
paramilitares asesinaron 29 personas en El Placer
(inspección del Valle del Guamuez ) y La Dora-
da (capital del municipio de San Miguel). Según
versiones de Carlos Mario Ospina alias “Tomate” y
Jorge Iván Betancourt, postulados a la ley de Jus-
Placer y la Dorada. http://www.verdadabierta.com/nunca-
mas/40-masacres/2864-desmovilizado-relato-como-fue-
ron-las-masacres-de-el-placer-y-la-dorada
13	 “La sexta División”. Pag. 39.
14	 La masacre del Tigre Putumayo. 9 de enero de 1999.
Reconstrucción de la memoria histórica. Valledel Guamuez.
Putumayo.
29
ticia y Paz ,15
70 hombres fueron despedidos con
asado en la vereda la Danta de Puerto Asís, lugar
donde el jefe Rafael Antonio Londoño alias “Rafa”
(comandante del Bloque Sur del Putumayo del
BCB) planificaron las dos sangrientas incursio-
nes. “Tomate” narra cómo esta acción fue coordi-
nada por alias Rafa con las fuerzas militares para
evitar “inconvenientes”, durante el trayecto Puerto
Asís-El Placer, pasaron por dos retenes militares
donde todas las personas que transitan sin excep-
ción son requisadas y solicitados sus documentos
de identificación. Según sus propias palabras “en
el trayecto de Puerto Asís a El Placer no nos re-
15	 El 21 de julio de 2011 se conoció que el Juzgado Penal
del Circuito Especializado de Puerto Asís (Putumayo) con-
denó a “Carlos Mario Ospina Bedoya, alias ‘Tomate’, y Jorge
Iván Betancourt … (a) 20 años de prisión, pena rebajada a la
mitad por sentencia anticipada, por su participación en la
masacre de El Placer, Putumayo. Luego de aceptar ante un
fiscal de Derechos Humanos y DIH su responsabilidad en la
masacre de El Placer, Putumayo, los exparamilitares Ospi-
na Bedoya y Betancourt fueron condenados por los delitos
de homicidio agravado y concierto para delinquir. Verdad
Abierta, Nuevas condenas pormasacre de El Placer, Putu-
mayo.
quisaron. Hasta pasamos por un lado de la base
militar Santa Ana. Tampoco nos requisaron en un
retén obligado que había en Orito, en el cruce del
Yarumo”. En El Placer, vereda Los Ángeles, los pa-
ramilitares instalaron su segunda base principal
en el bajo Putumayo. Construyeron instalaciones
notorias a cientos de metros, con areas de reclu-
tamiento, entrenamiento, detención, tortura y
donde cientos de personas fueron desaparecidas y
enterradas en fosas comunes.
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos en su informe de febrero
de 2001, describió la presencia notoria y perma-
nente de la base en El Placer, a solo 15 minutos del
Batallón Antiguerrilla Sebastian de Belalcázar, ad-
scrito a la Brigada XXIV. El informe reporta: “A la
entrada de la vereda El Placer es notoria la existen-
cia de un retén paramilitar apenas a quince minu-
tos de la Hormiga, donde se asienta un Batallón
del Ejército perteneciente a la Brigada XXIV. Ocho
meses después de que la oficina reportara su obser-
vación directa del mismo, el retén seguía operando.
Madre de desaparecidos, Puerto Caicedo. foto FNEB
30
Las autoridades militares negaron por escrito que
esa posición paramilitar existiera.”16
Según los medios, en declaración a Justicia y Paz
“alias Pipa”, segundo comandante operativo de El
Placer, en esta base funcionaron las compañías
Escorpión, Depredador y Rumania, las unidades
móviles que delinquieron y cometieron las masa-
cres en El Tigre, El Placer, La Dorada y Puerto
Caicedo17
.
la Dorada ingresaron por segunda vez y se instal-
aron definitivamente el 19 de septiembre de 2000,
se ubicaron en varios puntos estratégicos al rede-
dor del pueblo, usaron como trincheras los surcos
que se excavaban para el acueducto y alcantaril-
lado del pueblo. Ubicaron su base principal en
cerro Cilindro y retenes permanentes en las en-
tradas y salidas del pueblo, especialmente en la
salida a La Balastrera (puerto fronterizo con Ec-
uador). La Dorada se encuentra a pocos minutos
del Batallón de La Hormiga y a pocos metros de
una base permanente del Ejército en el sitio cono-
cido como “La Batería” de Puerto Colón. A pesar
estos puestos militares, los paramilitares entraron
en camionetas, sacaron a todos sus habitantes al
parque, y con lista en mano llamaban a las per-
sonas, aquellas que no fueran reconocidas por su
población, quienes fueron amarrados, llevados
aparte y desaparecidos.
El periódico local Mi Putumayo relata así estos
crudos sucesos: “ los paramilitares salían a la calle
a exhibirse con un collar de orejas humanas de los
que mataban a diario, para ellos eso era valentía
y ser héroes, sus habitantes no tuvieron ni policía
ni ejercito que los favoreciera, tampoco personero
que defendiera a el pueblo masacrado, tampoco
hubo alcalde que sirviera y favoreciera a mucha
gente nada tuvo que ver con la guerrilla, por el
solo hecho de ser líderes y les decían de frente y en
público de las alianzas de Policía, Ejercito y admin-
istración Municipal.
Los paramilitares matabanacualquier persona que
le miraban dinero, o una moto buena o vehículo que
les sirviera, mataron gente que pedía protección al
ejercito o a la policía, o ingenuamente denunciaba
algún atropello de los terroristas paramilitares que
hacían a la gente civil, a los pocos minutos lo desa-
parecían, así callaron a mucha gente, familiares de
16	 Human Rights Wath, La Sexta División, Relaciones
militares-paramilitares y la política Estadounidense en Co-
lombia, 2001
17 “Pipa, el eslabón perdido del paramilitarismo en Putuma-
yo”. Lunes 21 de febrero de 2011- http://miputumayo.com.
co/2011/04/12/uno-de-los-verdugos-de-san-miguel-putu-
mayo/
desaparecidos, no denunciaron ni lo harán, porque
la gente prefiere callar antes de que lo maten, 10
años después aun existe este temor.
Alias “el Ganado” un vendedor de rifas del pueb-
lo vendía por $. 400.000 pesos, a muchos de sus
amigos, muchas de las veces dando informaciones
falsas, con el objeto de ganarse el mencionado din-
ero, (…) el vendedor de rifas se daba cuenta quien
tenía plata y quien no y al que tenía le mandaba los
paramilitares, y ellos le montaban la película que
era colaborador de la guerrilla, para solo quitarle
el dinero y para no matarlo le pedían una fuerte
suma de dinero, dándole horas para que la consiga,
si no era persona desaparecida.
Saquearon casas, negocios, amenazaron gran
cantidad de personas los hicieron ir o desplazarse
para quedarse con las habitaciones, se hacían
novios, para luego convertirlas en informantes,
muchas de ellas también murieron. Mataron a hu-
mildes campesinos por quitarles cualquier 3, 4 o 5
kilos de coca que aun quedaba de los arruinados
cultivos (..). 18
Entre los años 2001 y 2002, los escándalos y la
presión de organismos de derechos humanos ante
estas impresionantes masacres presionaron un
cambio en la modalidad de violencia de los gru-
pos paramilitares, la desaparición forzada se con-
vierte así en la forma común de utilización de la
violencia por parte de estos grupos, el terror que
produce, silencia e impacta y domina a las comu-
nidades bajo su control.
A finales del año 2001, los paramilitares ingresa-
ron al municipio de Villagarzón, según denuncias
públicas de líderes locales y de la Iglesia Católica
en el 2002 al 2003 este grupo cometió mas de 170
muertes selectivas y decenas de desapariciones
forzadas. Oficialmente las entidades de salud re-
portaron 126 homicidios, ninguna desaparición
forzada fue denunciada por miedo. La mayoría de
las víctimas fueron campesinos que llegaban al
pueblo a comprar los víveres “la remesa” semanal y
eran asesinados a plena luz del día en el centro del
poblado, otros pobladores urbanos y comerciant-
es fueron acusados de colaborar con la guerrilla.
Los grupos paramilitares ejercieron total control
del casco urbano donde viven aproximadamente 3
mil habitantes, sobre las vías de acceso realizaban
retenes personas encapuchados y vigilaban per-
manentemente la ciudad con hombres en moto o
en taxi.
18	 http://miputumayo.com.co/2011/04/12/uno-de-
los-verdugos-de-san-miguel-putumayo/
31
“Cuando llegaron los paramilitares , daban miedo,
andaban en motos libremente, iban por la calle y
paraban a las personas sin razón y ..si se ponían
furiosas lo mataban. Cuando llegaron se presen-
taron ante el alcalde, y le anunciaron que iban a
hacer limpieza que iban a actuar en el casco ur-
bano, ante el padre de la época también, le dijeron:
mire lo que mire en la calle debe callarse, que iban
a hacer limpieza en Villagarzón”. (Testimonio de
un comerciante de Villagarzón, desplazado por
amenazas a MINGA. 2003).
En ese contexto Villagarzón fue posiblemente
el municipio del Putumayo, donde se hizo más
evidente la anuencia y colaboración de la Fuerza
Pública con los grupos paramilitares. A solo 15
minutos de Mocoa la capital del departamento,
el pequeño casco urbano está rodeado por la sede
principal del Batallón Domingo Rico y posterior-
mente de la Brigada XXVI, (actualmente Brigada
XXVII), también hay una base permanente de
la Policía Antinarcóticos en el aeropuerto civil de
la ciudad, desde allí se desarrollan operativos de
fumigación aérea a los cultivos de coca en el marco
del PlanColombia.Además, laPolicíaAntinarcóti-
cos hace diariamente fuertes controles al trans-
porte público y extensas requisas a transeúntes
de la vía principal. Es normal que las diversas
unidades militares y de policía hagan controles
simultáneos, de tal forma que un vehículo puede
ser requisado tres veces en menos de 3 kilómetros.
Para el año 2004, los grupos paramilitares aún
permanecían en el pueblo, siendo señalados de
múltiples crímenes, tal como lo denunció la líder
asesinada Luz María Benavides, el 25 de noviem-
bre del 2004. El siguiente es el relato de un líder
de la comunidad que resalta la valentía de esta ex-
traordinaria lideresa:
“Luz Maria Benavides, ante la grave situación de
violencia causada por este grupo, que actuaba con
total impunidad, se convirtió en la principal defen-
sora de los derechos humanos de cientos de camp-
esinos y personas que los grupos paramilitares
quisieron asesinar. Son innumerables los casos
donde ella, por solicitud de familiares, intermedió
y enfrentó duramente a los grupos paramilitares
para que no asesinaran o desaparecieran a per-
sonas conocidas. Generalmente las víctimas eran
forzadas a abordar a un taxi , luego se lo llevaban
a la vereda La Cofania, vía al Guineo, por la vía
vieja a Puerto. Limón o por la vía corta entre Vil-
lagarzón y Mocoa en el basurero, los asesinaban
y los tiraban al río. El último caso en el cual Luz
María logró salvar fue el de seis personas de una
misma familia quienes fueron retenidas por los
paramilitares a principios de noviembre del 2003,
gracias a su oportuna intervención toda la familia
fue liberada. Sin embargo, no pudo salvar a otra
familia conformada por el señor Carlos Mena, su
esposa y una niña de dos años, quienes el día 20
de noviembre fueron retenidos en su casa en Villa
Amazónica, los paramilitares los condujeron al
barrio El Dorado y el Obrero; a pesar de las llama-
das de los habitantes de este sector a la Policia Na-
cional alertando estos movimientos y solicitando
su apoyo, los paramilitares actuaron libremente y
asesinaron a Carlos Mena y la niña de dos años, su
esposa quedó gravemente herida”.
A cualquier hora la mañana o en jornada normal,
Luz María era llamada por las personas que solici-
taban su ayuda, ella, convocaba un grupo de per-
sonas entre ellas al padre de la parroquia y con él
se dirigían a abogar por las personas que tenían
en su poder, generalmente jóvenes, comerciantes
conocidos o campesinos acusados de ser auxili-
adores de los grupos guerrilleros.
Los crímenes que se cometían a diario fueron de-
nunciados por Luz María Benavides a la Brigada
XXIV, cuyo comandante durante la inauguración
del pelotón de Soldados Campesinos en Villagar-
zón, realizada en el parque central del pueblo en
el año 2002-, se comprometió a que los soldados
campesinos ejercerían vigilancia y protección a los
habitantes tanto de acciones de la guerrilla como
de los grupos paramilitares. Después de un año,
durante un Consejo de Seguridad convocado por
la alcaldía en 2003 ante la situación de incremento
de la violencia, Luz María Benavides encaró públi-
camente al comandante le recordó su compromi-
so anterior de liberar a Villagarzón de los grupos
paramilitares, según testigos presenciales ella le
dijo :“ Usted hace un año nos prometió que en su
período no iba a haber más paramilitares en Vil-
lagarzón y en dos meses ya llevamos más 30 muer-
tos, si le quedó grande esto, a mí me va a tocar hab-
lar con el presidente de la República”. (Archivos de
entrevistas Asociación MINGA, 2004).
El 25 de noviembre del mismo año, Día Internac-
ional de la no discriminación contra las Mujeres,
fue asesinada Luz María Benavides, en frente de
su pequeña niña de 7 años. Según testigos el as-
esino le disparó fríamente y salió caminando, la
gente congregada en la plaza de mercado le gritó
a la Policía que lo detuvieran, sin embargo a pesar
del escándalo no reaccionaron.
32
La Impunidad
La Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos en su informe de año 1999 sobre la Sit-
uación de derechos humanos en Colombia y el
informe de la Alta Comisionada de Naciones Uni-
das para los derechos humanos de febrero de 2001,
resaltan “la débil e inconsistente reacción del go-
bierno nacional (Presidencia de Pastrana) lo que
contrasta con la gran cantidad de información dis-
ponible sobre quién comete atrocidades y por qué.
Mencionan que a veces esta información se revela
con gran detalle mucho antes de cualquier ataque.
Sin embargo, los intentos del Gobierno por iden-
tificar y castigar a los responsables son débiles y
en ocasiones totalmente ficticios, y se toman pocas
medidas para neutralizar la violencia planeada an-
tes de que haya víctimas que lamentar”.19
Las pocas y valientes acciones de autoridades judi-
ciales para investigar los casos de violaciones a los
derechos humanos en la región fueron obstaculi-
zados con amenazas a los investigadores. Posteri-
or a la masacre del Tigre, varios investigadores de
la Fiscalía General de la Nación que adelantaban
pesquisas fueron amenazados, les dieron 48 horas
de plazo para abandonar el pueblo bajo amenaza
de muerte. En el año 2000, funcionarios delega-
dos de la Procuraduría General que investigaban
la masacre en la inspección de El Placer también
fueron objeto de persecución y amenazas obligán-
dolos a salir antes de lo previsto.
El 28 de enero de 2005, el secuestro de un comerci-
ante por los paramilitares en La Dorada fue la gota
que rebosó a esta población cansada de la violencia
y silencio. Liderados por el ciudadano ecuatoriano
José Hurtado, presidente de la Asociación de Com-
erciantes de La Dorada, cientos de personas sali-
eron en protesta a las calles principales, cerraron
las vías principales y toda la actividad comercial.
Se concentraron en el parque principal y durante
dos días realizaron jornadas públicas de denun-
cia, actos que fueron transmitidos a los medios de
comunicación locales y nacionales, la población
exigía al Gobierno Nacional y a la Policía Local
su protección y justicia frente a los paramilitares.
El señor José Hurtado con cuarenta personas más
rompen el miedo y denuncian oficialmente los vín-
culos paramilitares y militares ante la Fiscalía del
Valle del Guamuez. Según sus versiones, los para-
19	 Informe de la Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos, 1999
militares se transportaban en los camiones de los
militares y coordinaban numerosas acciones. José
Hurtado, personalmente, se ofreció para señalar
las casas donde habitaban los paramilitares e iden-
tificarlos, de esta forma, cooperó en la captura de
13 paramilitares quienes fueron detenidos y proc-
esados.
Sin embargo, una semana después, los paramili-
tares retornaron, amenazaron a toda la población
y con nombre propio llamaron y convocaron a uno
por uno de las personas que fueron a testificar a la
Fiscalía. Jose Hurtado y varios amenazados solici-
taron protección reiteradamente a las autoridades
nacionales, sin ninguna respuesta. Finalmente, el
día miércoles 16 de febrero, a la una de la tarde,
dos hombres lo asesinaron en su casa delante de
su esposa e hijos. Los demás líderes y sus familias
amenazados tuvieron que salir en éxodo fuera de la
región, en coordinación con el Ministerio del Inte-
rior. MINGA, apoyó la protección de por lo menos
60 personas (los denunciantes y sus familias) que
se vieron obligadas a salir del casco urbano. (MIN-
GA, 2005)
A lo largo de estos seis años, se hicieron reitera-
das denuncias por parte de organizaciones de de-
rechos humanos, sobre los múltiples asesinatos,
desapariciones y violaciones cometidas contra la
población civil del bajo y medio Putumayo por
parte de los grupos paramilitares AUC .20
En numerosas oportunidades, líderes, párrocos de
la Iglesia y la propia comunidad local denuncia-
ron públicamente esta situación, incluso a través
de movilizaciones masivas como sucedió en La
Dorada el 25 de enero de 2005. Un 99% de estas
denuncias se encuentran en la impunidad, fueron
archivadas o filtradas por los paramilitares para su
posterior venganza, la amenaza y asesinato de in-
vestigadores de la rama judicial (asesinato de la
Fiscal de la Hormiga), fomentaron el terror entre
los pobladores. Es reiterativo de muchos deman-
dantes que la identidad de los miembros de los
grupos paramilitares es bien conocida. Sin em-
bargo, las autoridades estatales no proceden a su
arresto.
20	 A lo largo de estos seis años, se hicieron reiteradas
denuncias por parte de organizaciones de derechos huma-
nos, sobre los múltiples asesinatos, desapariciones y viola-
ciones cometidas contra la población civil del bajo y medio
Putumayo por parte de los grupos paramilitares AUC .
33
La ley del silencio ha sido la norma durante todos
estos años, la permanente presencia de los grupos
paramilitares y su capacidad para debilitarel siste-
ma judicial e influir en algunas administraciones
locales, no dejó espacio para la protección para las
víctimas y la defensa de sus derechos conculcados.
Seis años después, en el año 2005, coincidien-
do en el tiempo con la implementación del Plan
Patriota –continuación del Plan Colombia-, los
grupos paramilitares cometieron serios atropellos
contra la población civil a través de varias masa-
cres, desapariciones forzadas y ejecuciones su-
marias, duplicando en consecuencia las cifras de
desplazamientos forzados. Ese año, los paramili-
tares de la región se adhirieron al llamado Bloque
Central Bolívar de las AUC-Autodefensas Unidas
de Colombia “bajo el mando de alias “Macaco”
narcotraficante de Puerto Asis, CON 800 hom-
bres, divididos en 5 frentes que operan en ELTigre,
La Dorada, Puerto Caicedo, Orito y El Placer”14.
(MINGA, Informe de Derechos Humanos, 2005).
Según lodenunció MINGA entonces “Las (…) AUC
fueron responsables de tres masacres y múltiples
asesinatos, entre ellos el del líder y comerciante
José Hurtado quien movilizó a toda la población
para denunciar los asesinatos, secuestros y abu-
sos de los paramilitares en la Dorada,también fue
asesinada la Fiscal de la Hormiga, Susana Castro
Luna y el Capitán de la Policía Fabio Aya Navarro,
comandante del Quinto Distrito de Policía, los an-
teriores hechos, merecieron la condena del delega-
do de la OEA, Sergio Caramagna, por la violación
al cese de hostilidades, así:
“15 al 20 de agosto de 2004. Masacre de Guadalito,
municipio del Valle del Guamues, 9 personas asesi-
nadas; Masacre en la Iglesia Pentecostal de Puerto
Asís.
4 de septiembre de 2004 Masacre de la Balastrera,
municipio de San Miguel-La Dorada, 15 personas
heridas, 3 asesinadas.
Fuente: Asociación MINGA 2006.
PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS EN PUTUMAYO 2000-2006
34
7 al 24 de noviembre del 2004. La Balastrera, mu-
nicipio de San Miguel, 6 personas asesinadas
paramilitares 28 de enero del 2005. Muerte selecti-
va de un líder, La Dorada-San Miguel, amenaza y
desplazamiento forzoso a 40 comerciantes y fami-
liares que participaron en la movilización contra la
presencia de los grupos paramilitares.
Asesinato del Fiscal de la Hormiga, Susana Castro
Luna y el Capitán Fabio Aya Navarro, Comandante
del V Distrito de Policía.
28 de abril de 2005. Masacre de la Balastrera 2,, se
encontraron 3 cuerpos.
18 de Octubre de 2005. Incursión al resguardo in-
dígenas de San Marcelino, maltrato al gobernador
indígena y desaparición de seis personas y despla-
zamiento forzado a Ecuador.
27 de julio de 2005. Siguieron a la Vereda El Sá-
balo, ubicada a 40 minutos del casco urbano de la
Dorada o San Miguel, asesinaron a dos personas.
Traían amarradas a seis personas, cuatro de las
cuales fueron encontradas después asesinadas en
el camino. No se conoce aún su identificación. En
San Carlos, se denunció igualmente la desapari-
ción de 11 personas; sin embargo, no se ha podido
confirmar el hecho, por razones de comunicación.
29 de julio de 2005, habrían sido asesinadas al me-
nos 29 campesinos del área rural del municipio de
San Miguel, de las veredas San Carlos, la Balastre-
ra, El Sábalo, la Cristalina y Puerto Colón. Igual-
mente se denunció la desaparición de 13 familias de
otras veredas vecinas, como la Cabaña y Tres Islas.
(…) hasta el momento se conoce sólo del levanta-
miento de dos cuerpos y de una fosa en la vereda
La Cristalina.
La masacre, lleva varios días y al parecer se ini-
ció el sábado 23 de julio, cuando asesinaron a siete
personas que viajaban en una canoa, en La Balas-
trera. Los paramilitares los bajaron de la lancha y
los asesinaron en el lugar, solo se recuperaron tres
cuerpos, dos colombianos, GERMAN OBANDO
RECALDE Y JULIAN EDUARDO CANTICUS y un
ecuatoriano aún no identificado, muy conocido de
San Miguel, poblado fronterizo con Ecuador.
Posteriormente los paramilitares pasaron por la
Vereda la Cabaña, donde retuvieron a una señora,
la amarraron y la torturaron pero ante la pre-
sión de población, que no permitió que la asesi-
naran y luego fue liberada según testimonio de su
esposo. (MINGA, PARAMILITARES MASACRAN
COMUNIDADES DEL PUTUMAYO, martes 9 de
agosto de 2005).
Declaraciones del paramilitar desmovilizado
alias “Betún” a la Unidad de Justiciay Paz de la
Fiscalía General de la Nación 21
:
“La expansión del frente Sur del Putumayo, de
acuerdo con la versión de Rentería Zúñiga, contó
con la ayuda de la fuerza pública acantonada en
el departamento. Según el desmovilizado, policía,
ejército y armada se involucraron durante varios
años con los paramilitares con el argumento de
que “tenían la misma causa”.
Para demostrar su afirmación, narró que días des-
pués de que él y un grupo de por lo menos 75 hom-
bres incursionaran en la Inspección de El Placer,
cerca de La Hormiga en el sur del departamento,
y en algunas veredas como La Dorada, Las Brisas,
El Empalme y El Vergel, en la que asesinaron a 29
personas, el grupo que perpetró la masacre regresó
al caserío de El Placer y se ubicaron en una casa en
las afueras del pueblo. “Eso lo empezamos el 7 de
noviembre de 1999.
Cuando entramos a matar la gente, allá no había
ni policía, pero cuando regresamos, como a los
diez días, había tropa del Ejército”, agregó ‘Betún’.
Nosotros entonces decidimos coordinar con ellos,
Inicialmente, nos dijeron que nos quedáramos al-
rededor del pueblo, luego nos dijeron que nos po-
díamos quedar en el pueblo y llegábamos unifor-
mados. Además, ellos subían a la base de nosotros
y andaban en los carros de nosotros y nosotros en
los de ellos, y así”, explicó el versionado, quien sos-
tuvo durante la diligencia que no recordaba nom-
bres de oficiales o de suboficiales, así como tampo-
co de batallones o unidades militares.
“Durante sus movilizaciones, aseguró, los rete-
nes del Ejército eran levantados para que transi-
taran sin problemas y “cuando necesitábamos al-
gún apoyo ellos estaban ahí y si ellos necesitaban
apoyo nos lo pedían. Se hacían reuniones con los
comandantes de ellos y los comandantes de noso-
tros, y teníamos coordinadas las frecuencia de ra-
dio”. (Semana, Verdad Abierta, 2009)
21	 Revista Semana, Verdad Abierta.
35
Uno de los hechos relatados por este desmovili-
zado involucró a dos helicópteros, al parecer del
Ejército, que varias veces los abasteció de armas,
municiones y uniformes a cambio de cocaína: “Eso
ocurrió en La Hormiga. Llegaron dos helicópteros
y yo fui a prestarles seguridad. Bajaron fusiles, mu-
nición y uniformes camuflados y se los entregaron
al comandante Bacalao, quien era el jefe financiero
del frente y el encargado de comprar todo eso. Lue-
go llegaron dos camionetas y entregaron la droga”.
Además, agregó, que en esas aeronaves, sobre las
cuales se ratificó que eran del Ejército, transpor-
taban paramilitares heridos y enfermos, así como
aquellos que tenían algún tipo de permiso.
“Pero las acciones conjuntas, siguiendo el relato de
‘Betún’, involucraba a la Armada, que patrullaba
los afluentes cercanos a Puerto Asís, y a la Poli-
cía Antinarcóticos, que adelantaba operaciones en
la zona. Eran constantes los retenes conjuntos de
paramilitares y fuerza pública no sólo en las carre-
teras, sino en los ríos.
“Una vez nos atacó la Armada. Teníamos unifor-
mes nuevos y estábamos en el río Guamuez y pasó
una lancha de ellos y nos cogió a tiros. Nosotros
nos protegimos de las balas, pero nos alcanzaron
a retener y a quitarnos los fusiles porque pensaron
que éramos de la guerrilla, pero luego que se acla-
ró el asunto y nos devolvieron las armas”, indicó el
versionado. Será tarea de la justicia investigar la
veracidad de la confesión de este y otros desmo-
vilizados. (Revista Semana, Verdad Abierta, 2009)
Encuentro de Mujeres Mocoa Putumayo 2010- FNEB
36
Capítulo 2: Mujeres desaparecidas
37
Bajo el conflicto armado, mujeres y niñas del Pu-
tumayo fueron desaparecidas forzadamente y en
su cautiverio objeto de torturas y tratos crueles e
inhumanos y atentados contra su integridad física
y sexual como una forma de castigo, especialmen-
te cuando fueron señaladas de pertenecer o sim-
patizar con la guerrilla.
La violencia sexual y la violencia contra la mujer
en general, ocurrieron y continúan ocurriendo en
el Putumayo en un entorno de discriminación y
pobreza. En este marco, las mujeres desapareci-
das lo fueron y siguen siendo porque su estado de
indefensión lo ha facilitado, la extracción pobre,
viviendo en lugares apartados y en condiciones
muy precarias como madres cabeza de familia,
o adolescentes sin oportunidades de progreso, o
siendo madres precoces sin empleo, vivienda o
acceso a salud y con la responsabilidad de sacar
adelante a sus hijos.
Bajo las políticas de lucha contrainsurgente, el do-
minio paramilitar y la impunidad rampante que
no impidió la actuación libre de estos grupos sin
ser detenidos por ninguna autoridad militar, po-
licial o judicial por sus crímenes, en este entorno,
las mujeres vivieron, fueron hechas cautivas y mu-
rieron rodeadas de hombres armados en pueblos
donde ellos estaban en todas partes y ejercían la
autoridad real y el control de la vida, integridad,
los bienes y la cotidianidad de la población. La
conducta de las mujeres fue objeto de especial
control alrededor de la cual los estigmas en su
contra cobraron mayor fuerza en medio del con-
flicto armado.
Mujeres indígenas desaparecidas
Las desapariciones forzadas de mujeres in-
dígenas recogidos para este informe, resaltan
los vejámenes específicos que estas sufrieron por
razón de su etnia y su género, reveladores de des-
humanización y que afectaron mujeres indígenas
embarazadas, en trabajo de parto, madres con ni-
ños, estigmatización contra bebés indígenas, re-
clutamiento forzado y probable esclavitud sexual
y/o doméstica de jovencitas quinceañeras.
El 26 de diciembre de 2001, fue desaparecida LI-
DIA QUETA CRIOLLO, de 23 años de edad, indí-
gena quichwa, con 9 meses de embarazo. Ese día,
la joven tenía los dolores de parto y por ello salió
a las 9:00 de la mañana del Resguardo Indígena
San Marcelino con rumbo al Hospital de La Dora-
da, junto a su esposo HENRY PASCAL BECERRA de
39 años de edad, también una autoridad indígena ex
gobernador del cabildo y miembro de la Mesa Perma-
nente de Trabajo por el Pueblo Cofán. Viajando en
una camioneta NISSAN de color verde. Según los
testimonios, pobladores vieron cuando los paramili-
tares los detuvieron en la vía principal, los bajaron del
vehículo donde se transportaban y los subieron a otro
vehículo. El carro fue robado y posteriormente visto
en la Vereda El Placer, donde los paramilitares tenían
su base y posteriormente el paramilitar comandante
alias “Blanco” reconoció en el pueblo haberla asesi-
nado.
El caso de cinco jovencitas del Resguardo San Mar-
celino: reclutamiento forzado y desaparición forza-
da
Los reclutamientos forzados de menores que cul-
minaron en desapariciones forzadas fueron deli-
tos frecuentes de los grupos paramilitares contra
jóvenes y jovencitas de la población indígena en el
medio y bajo Putumayo. Esos crímenes involucra-
ron deliberadamente a menores de la población
civil en tareas militares, y burlaron la cosmovisión
indígena kichwa que había enseñado a esos ado-
lescentes el respeto de la vida humana como parte
esencial de la naturaleza y el rechazo al uso de las
armas por atentar contra la convivencia pacífica,
parte vital de su cultura. El Plan de vida, de los
Quichwa se basa en el principio básico del deber
de todos de respetar la vida y libertad de los seres
humanos.
El 18 de oct de 2005, en La Dorada, Municipio de
San Miguel, fueron desaparecidas/o forzadamen-
te por el Bloque Sur del Putumayo cinco jovenci-
tas de 14, 15 y 16 años y un joven de 18 años de la
etnia quichwa del Resguardo Yarinal San Marceli-
no FLORALBA INES GREFA PROAÑOS, 15 años,
FRANCA ALINA VARGAS PROAÑOS, 16 años,
CLARA ELENA CERDA GREFA, 17 años, ARTU-
RO GREFA de 18 años, CLEVAR CERDA VARGAS
y LIDUVINA PROAÑOS de 14 años de edad. Los
autores de los hechos fueron paramilitares del
Bloque Sur del Putumayo. Cuatro de las víctimas
permanecen aún desaparecidas.
Todas las víctimas fueron llevadas a la escuela,
amarradas y obligadas a ir con los paramilitares.
Durante los hechos, las casas fueron allanadas y
saqueadas, entre la población había estudiantes,
38
profesores, madres de familia, padres, agriculto-
res todos fueron amenazados, el Gobernador del
Cabildo Indígena HOMERO VARGAS fue agredi-
do al intentar reclamar los atropellos.
Durante los secuestrosde lasvíctimas, dedistintos
modos, los victimarios manifestaron su desprecio
por la vida y dignidad de bebés, niños y jóvenes y
por los valores de los indígenas. De este modo, se
llevaron forzadamente a las mujeres indígenas por
ser mujeres, jóvenes, bonitas, vulnerables, como
botín de guerra y vehículo para demostrar la di-
mensión de su poder.
“Mi hija salió de estudiar y se fue a visitar a la tía.
Llegaron los paramilitares y se la llevaron. La en-
contré en la Escuela, amarradas las manos, estaba
ella y dos muchachas más, tenía las manos muy
hinchadas. Hablé con los paramilitares para que
le soltaran los amarres y se negaron. Como yo iba
con mi bebé de brazos me contestaron: “váyase a
cuidar a su bebé, no vaya a ser que se vuelva gue-
rrillero.” “Ella lloraba, me hablaba en kitchwa, me
dijo: “adiós mamá, yo creo que no voy a volver”
“Los paramilitares dijeron que no la iban a matar,
que la iban a dejar con ellos porque estaba muy bo-
nita.” Aún continúa desaparecida. (Caso Floral-
ba Inés Grefa Proaños, La Dorada, Resguardo San
Marcelino, octubre de 2005).
No valieron los esfuerzos de los padres “le corté con
mi machete la soga con la que le habían amarrado las
manos y solté a mi hijo, pero lo volvieron a coger y
me lo quitaron” (Caso Arturo Grefa, La Dorada, Res-
guardo San Marcelino, octubre de 2005).
“Mi hermana no quería ir, entonces le amarraron las
manos y la subieron a una camioneta y echaron tiros
de sus armas al aire. “ (Caso Clara Elena Cerda Grefa,
Resguardo San Marcelino, La Dorada, 18 de octubre
de 2005)
Días más tarde, los paramilitares incursionaron nue-
vamente en el Resguardo Indígena de San Marcelino,
y arrasaron con el lugar incluidas, tiendas y casas:
“Llegaron a los días, camuflados y con armas, entraron
al resguardo sin ningún respeto, arrasando con tiendas
y todo, borrachos y drogados.”
Ese mismo día, varios jóvenes fueron detenidos y al-
gunos permanecen desaparecidos:
“Yo venía a trabajar y me detuvieron en el puente.
Mientras tanto, del Resguardo se estaban llevando más
gente, a mí me soltaron pero a otros se los llevaron.” Tu-
vimos que desplazarnos forzadamente a Ecuador, por
miedo.” (Testimonio, La Dorada)
En esas fechas ACNUR de Ecuador, reportó el des-
plazamiento forzado masivo de decenas de indígenas
causado por los hechos relatados:
“(…) 269 indígenas quichua del resguardo de San
Marcelino, departamento del Putumayo, han cruzado
la frontera llegando a Lago Agrio, de los cuales solo 48
personas solicitaron formalmente asilo.” (Acnur, 2005).
Los familiares de las victimas recibieron información
según la cual las jóvenes y el joven fueron conducidos
a la Vereda El Placer y algunas de ellas golpeadas o
torturadas. En las semanas siguientes a su secuestro,
algunas de ellas fueron exhibidas en el pueblo. Floral-
ba Inés, Arturo, Franca y Arturo fueron vistos unifor-
mados rodeados de paramilitares de diferentes sitios,
entre ellos en el puente de La Hormiga.
“No pude hacer nada, a los 9 días de habérsela llevado
la trajeron (al resguardo el 18 de octubre) llegaron aquí
y cuando la ví le dije Franca qué le pasa?. Entonces, el
comandante paramilitar contestó: “Nada, ella está en
nuestras manos”. La tenían vestida de AUC.” (Caso
Franca Alina Vargas Proaños, La Dorada, Resguardo
San Marcelino, octubre de 2005).
Pobladores del lugar también vieron a la joven Franca
9 días después de su secuestro en La Dorada, estaba
con vida, la llevaban los paramilitares uniformada y
en una camioneta. después de desaparecidas, y más
tarde no se volvió a saber de ellas, desde entonces, sus
familiares no tienen noticias de su suerte y su para-
dero. La causa judicial iniciada fue archivada y las fa-
milias afectadas se encuentran en un serio abandono
humanitario de parte del Estado.
El ingreso bajo la violencia física y de las armas, a las
comunidades indígenas como lugares sagrados, el
irrespeto verbal y los ataques físicos a las autorida-
des ancestrales, la humillación a los padres y madres
de las víctimas que intervinieron para tratar salvar las
vidas de sus hijos, constituyeron cada uno por aparte
y en conjunto atentados contra las costumbres y va-
lores culturales indígenas y contra su dignidad como
pueblo.
39
La desaparición forzada de niñas de 15 y 16 años, su
reclutamiento forzado, el temor de esclavitud sexual
o doméstica en su cautiverio, su exhibición en el pue-
blo vestidas de traje paramilitar y armadas semanas
después de su desaparición en días domingo cuando
el pueblo era más concurrido constituyó un mensaje
de poder físico, militar y de todo tipo, dirigido a todas
las mujeres de la comunidad indígena y al pueblo en
general.
Estos delitos atentaron contra la concepción cultural
de respeto al ser de las mujeres y las niñas en la cos-
movisión Quichua por lo que ellas representan por su
género para la comunidad, y un atentado a la práctica
de no violencia arraigada en el pueblo Quichua y en
sus formas pacíficas de resolver los conflictos.
Mujeres desaparecidas y violencia
sexual
El caso de CRUZ CREOTILDE CUARAN NARVAEZ
El 1 de noviembre de 2000, fue desaparecida y ase-
sinada la lideresa de El Tigre CRUZ CREOTILDE
CUARAN NARVAEZ, de 39 años de edad.
Antecedentes. el 6 de enero de 2000 fue asesinado
el joven Orlando Cuarán, sobrino de Cruz Creotil-
de en su casa de habitación, enfrente de su esposa
y cuatro hijos. Desde entonces, ella se dedicó a in-
vestigar el crimen con todos los actores armados
que operaban en la región. Ella era líder y traba-
jaba con la Cruz Roja, “casi la matan por andar
peleando por la gente. Había un enfermo ó un he-
rido y ella se ponía su uniforme, cogía su carro y lo
recogía y lo llevaba al hospital. Una vez recogió un
soldado que lo habían matado los paramilitares.
Era muy querida por la población.”
En noviembre de 2000 en la Inspección de El Ti-
gre fue desaparecido otro sobrino de Cruz Creo-
lilde, el joven Rubiel Heraldo Hernandez Cuaran,
de profesión conductor particular por parte de la
guerrilla:
“ella se enfrentó a la guerrilla para reclamarlo. Ella
se fue a averiguar, porque querían hablar y pedían
plata y la retuvieron a mi hijo y a mi hermana, a
los 8 dias de secuestrados yo fui a buscarlos con
el niño de ella de 7 meses para que tuvieran com-
pasión pero nada. Me dijeron que le entregara los
carros y sino no los entregaban. Un lunes a los 10
dias, 1 de nov , la gente de la concordia nos aviso
que había una mujer asesinada, la habían matado
en la carretera y la habían tirado, a mi hijo lo hirie-
ron pero trato de escapar. El pueblo marchó contra
esa muerte. Narran que a ella la encontraron ama-
rrada, hubo violencia sexual, estaba sin interiores,
desgarrada, con el ano roto. El pueblo se movilizo
frente a este asesinato de las FARC”. (Caso Cruz
Creotilde Cuarán Narvaez, El Tigre, noviembre
de 2000)
El caso de Orfilia Guisao Pérez y esposo
El 24 de abril de 2001, llegaron a la Vereda Nueva
Risaralda, La Dorada, Putumayo más de 20 hom-
bres armados, encapuchados, que se identificaron
como paramilitares, ingresaron a la casa de CAR-
LOS ALBEIRO VELASCO CAJAS, de 28 años de
edad, donde se encontraban su esposa ORFILIA
GUISAO PEREZ y sus 3 niños pequeños en La Do-
rada, Vereda Nueva Risaralda, Putumayo. Junto
con ellos llevaban otro hombre encapuchado que
cumplía la misión de “entregar” al Sr. Velasco Ca-
jas:
“Los hombres empezaron a buscar en la casa y
preguntaban a CARLOS ALBEIRO donde estaban
las armas de la guerrilla, la esposa se puso a llorar
junto a los niños y entonces los hombres le dijeron
que a ella también se la iban a llevar. Los paramili-
tares colgaron de un árbol vivo a CARLOS ALBEI-
RO para que hablara y después lo soltaron desde
lo alto, por eso se lastimó y se alambró, luego lo
sacaron hasta la carretera amarrado.”
“Estando en la carretera Carlos Albeiro le dijo a
una vecina testigo de los hechos que los niños se
habían quedado solos llorando que le hiciera el
favor de ir a la casa a cuidarlos y los hombres lo
golpearon exigiéndole que se callara. Al ver que
40
la esposa lloraba porque le estaban haciendo daño
a Carlos Albeiro, la amarraron y se la llevaron a
empujones. Al siguiente día fuimos a preguntar
por ellos a los paramilitares, pero negaron tenerlos
en su poder. Ese día de la desaparición había paro
y no había transporte. Nos tuvimos que despla-
zar forzadamente por amenazas dejando la casa
abandonada. Durante los hechos los paramilitares
robaron el dinero, el aparato de televisión, una mo-
tosierra, una planta eléctrica, y objetos de valor.”
(Caso ORFILIA GUISAO PEREZ (desaparecida-
asesinada) y ALBEIRO VELASCO CAJAS (desapa-
recido), Vereda Nueva risaralda, La Dorada)
El 28 de agosto de 2006 y el 16 de junio de 2006,
le fue tomada una muestra de ADN a los hijos de
las víctimas. El 29 de agosto de 2006, la Unidad
de Justicia y Paz, Fiscal de Exhumaciones Juan
Carlos Goyeneche, realizó varias exhumaciones
en el Putumayo, encontrando en la Vereda El Ver-
gel los restos de ORFILIA GUISAO PEREZ, quien
fue enterrada en el Cementerio de La Dorada. La
víctima fue hallada con las piernas partidas y se-
ñales de violencia sexual, golpes reflejados en los
huesos, sin bragas o pantalón-ropa interior y sin
brassier.
El 24 de noviembre de 2007 fueron entregados los
restos de ORFILIA GUISAO PEREZ a la madre de
la víctima. Sin embargo, CARLOS ALBEIRO VE-
LASCO CAJAS continúa desaparecido. Ningún
autor se encuentra detenido.
El caso de Melba Alicia Erazo García
El 10 de junio de 2001, MELBA ALICIA ERAZO
GARCIA, lideresa comunitaria de Villa Garzón,
fue sacada de su casa junto con su esposo por pa-
ramilitares frente a su hijo de 9 años. Sus restos
fueron encontrados con signos de tortura a orillas
del Río Caquetá días después.
Melba Alicia Erazo era una líder comunitaria y de-
fensora de derechos sociales y económicos en Vi-
llagarzón miembro del Concejo Municipal (1998-
2001) se había postulado a la alcaldía, luchó contra
la corrupción y a favor de los derechos de la mujer.
Fue una de las primerasvíctimas de los paramilita-
res cuando ingresaron a Villagarzón en 2001. Jun-
to a su esposo fueron violentamente expulsados
de su domicilio delante de sus hijos, torturados.
Aunque su familia inició inmediatamente su bús-
queda no la encontraron. Pobladores escucharon
gritos desesperados cuando paramilitares la lleva-
ron al puente sobre el río. Uno de sus sandalias y
una gran cantidad de sangre fueron hallados en el
lugar. Cinco días después de ser llevada, su cuerpo
fue encontrado en las orillas del Río Caquetá y a
pocos metros el cuerpo de su marido.
El mismo día, June 10, 2001, otras 15 personas fue-
ron asesinadas por los paramilitares. Testigos in-
dican que “los paramilitares detuvieron al menos
diez campesinos que habían viajado a la ciudad,
junto con una vendedora callejera llamado Joa-
quina Hernández y su joven hijo Yernir Chanchi,
un joven conocido como “Banda”, un relojero, y
una mujer conocida como “La Mona”. Los infor-
mes indicaron que sus cadáveres fueron arrojados
al río de la Mocoa Puente sobre el río. Días más
tarde los cuerpos de Banda, el relojero y Joaqui-
na Hernández fueron encontrados. El resto están
aún desaparecidos. (Caso MELBA ALICIA ERAZO
GARCIA y su esposo, Villagarzón, 10 de junio de
2001)
Yenny Patricia Galarraga, 22 años
El caso de las cuatro jóvenes Galárraga
La desaparición forzada de Yenny Patricia, Nelsy
Milena, Mónica Liliana y María Nelly Galárraga
Meneses, son un ejemplo significativo de los mu-
chos casos de niñas y mujeres víctimas de des-
aparición forzada bajo el conflicto armado, que
en su cautiverio sufren tortura y violencia sexual
que muestra la gravedad y realidad de las mujeres
desaparecidas –totalmente invisibilizadas- y en
alarmante impunidad.
41
Antecedentes. A fines de septiembre del año
2000, Jenny Patricia Galárraga Meneses de 19 años
de edad, Nelsy Milena Galárraga Meneses y Mó-
nica Liliana Galárraga gemelas de 18 años de edad
huyeron de su pueblo en La Dorada, Departamen-
to de Putumayo atemorizadas porque habían sido
señaladas de tener relaciones afectivas con mu-
chachos simpatizantes de la guerrilla y el grupo
paramilitar Bloque Sur del Putumayo que contro-
laba el pueblo las estaba buscando para matarlas.
El desplazamiento forzado de las jóvenes, cada
una a distinta parte del país, provocó gran sufri-
miento a la familia. Por ello, la madre intercedió
por ellas ante los paramilitares que hacían presen-
cia pública armada en la dorada argumentándoles
que ellas “no debían nada”, que eran niñas dignas,
recién egresadas del colegio y no guerrilleras y les
solicitó “permiso” para llevarlas de regreso al pue-
blo a lo cual el grupo paramilitar dio su “consen-
timiento”. Las jóvenes regresaron y cuatro meses
después fueron desaparecidas forzadamente y en
su cautiverio objeto de violencia sexual, tortura y
tratos inhumanos y degradantes, permaneciendo
durante diez años desaparecidas.
El 1 de enero de 2001 primer día de Año Nuevo,
a las 2 p.m. se presentó ante la madre de las jó-
venes Galárraga, un hombre armado con un fusil
conocido como alias “Raúl” comandante del grupo
paramilitar Bloque Sur del Putumayo, el hombre
la citó junto con sus hijas: “La necesito a usted
y a sus hijas, esta tarde paso a las 6:30 p.m. a re-
cogerlas”, era alto, moreno, de rasgos indígenas,
fornido y corte de pelo de recluta. Efectivamente,
los hombres se presentaron a la casa de la familia
Galárraga a las 6 p.m. en una camioneta roja de
“estacas”22
. A Jenny Patricia le ordenaron subir a
una moto y a las otras tres niñas a una camioneta
blanca con su madre y los 5 nietos.
“La camioneta tomó rumbo por la carretera hacia
el sitio El Arco y El Pozo ubicado 5 minutos de La
Dorada. En la Y apareció otra camioneta, había
por lo menos treinta (30) hombres paramilitares.
Me obligaron a bajarme de la camioneta con los
niños. Los hombres hablaron entre ellos a través
de unos radios y arrancaron en la camioneta con
las jóvenes llevándoselas con rumbo desconocido.”
(Testimonio, madre jóvenes Galárraga)
Una vez fue conducida de nuevo al pueblo, la ma-
dre avisó inmediatamente a la hermana de las víc-
timas Nancy Galárraga y acudió donde el ex Alcal-
de del Municipio:
“El ex Alcalde joven Oscar me dijo que no me po-
día ayudar porque por favorecer a la gente sin sa-
ber qué problemas tenía, lo iban a matar”.
22	 CIDH, Informe No. 5/96, Caso 10.970, Raquel Mar-
tín de Mejía, Perú, 1 de marzo de 1996
Familia Galárraga Meneses, puente entrada Puerto Caicedo. Foto FNEB
42
Al ver que las horas transcurrían y ante la inacción
de las autoridades, la hermana, la madre y dos tíos
de las víctimas acudieron directamente a los jefes
paramilitares pero recibieron como respuesta una
amenaza:
“Mi madre llegó como a las 8 de la noche a mi
casa, las habían cogido a las seis de la tarde.
Empezamos a buscar a mis hermanas y hablamos
con el comandante “RAUL”-ellos tenían casa donde
Solarte Villacorte, arrendaban ahí-, le dijimos que
nos las entregara que ellas no debían nada, y el nos
dijo que tranquilas que las llevaban a una reunión
y que la soltaban a las 11 de la mañana del otro día,
y yo le reclamaba que ellas no tienen nada que ver,
entonces, nos dijo: “desaparézcanse si no quieren
que las maten”, “usted no las reclame a ellas, ya las
matamos”, me dijo a mí y yo le dije a mamá y ella
se desmayo de la impresión. Nadie nos ayudaba,
a la gente le daba miedo, en ese tiempo mataban
por nada.”
Estuvimos ahí hasta las 12 de la noche reclamando,
entonces salió el Comandante “Alacrán” y le dijo a
mi madre “vieja h.p. deje de andar llorando, maña-
na no la quiero ver en el pueblo”.
El 2 de enero de 2001, en vista de la amenaza re-
cibida la madre de las victimas se vio obligada a
abandonar la región y partió de madrugada, des-
plazada forzadamente juntocon sus 4 nietosy
su hijo pequeño hacia Sandoná, Nariño.
Ese mismo día, la familia acudió al Personero de
la Dorada de nombre David, quien se negó a re-
cibirle la denuncia de la desaparición forzada de
sus hermanas y de las amenazas de muerte a su
madre. Esta autoridad se negó a ayudarla mani-
festando temor a sufrir represalias.
Nelsy Milena, 18 años.
Igualmente, acudió a denunciar ante la Inspectora
de Policía Socorro Acosta, quien tampoco aceptó
recibirle la denuncia por los hechos ocurridos, por
miedo. Según el testimonio, uno de los jefes pa-
ramilitares bajó al pueblo mientras la comunidad
estaba congregada en el parque:
“El 2 de enero la gente del pueblo se reunió en el
Parque preocupados por la suerte de mis herma-
nas, estuvimos con Doña Edilma y muchas perso-
nas en el Parque del pueblo.
Mónica, 18 años
Entonces alias “Blanco” llegó al parque y le pre-
guntamos por ellas, nos dijo que no las buscára-
mos más que ya las habían matado por ser gue-
rrilleras. Con el tiempo supimos que era mentira
que todavía estaban vivas y que hasta por la noche
las mataron.”
Sobre la suerte de las víctimas, el 26 de junio de
2010 al finalizar la presentación de resultados fo-
renses en el Instituto de Medicina Legal, la Fis-
cal 27 de Justicia y Paz informó verbalmente a la
madre de las víctimas que en su testimonio alias
“Chucky” relató sobre los autores que fue el jefe
paramilitar alias “Alacrán” quien dio la orden de
desaparecer a las jóvenes y el “Comandante Raúl”
quien se las entregó a través de un lugarteniente
que le dijo telefónicamente “recíbale un encar-
go”. La Fiscal informó que según alias Chucky, los
paramilitares mantuvieron con vida a las jóvenes
durante 24 horas y al siguiente día a las 8:00 p.m.
alias Alacrán dio laorden deasesinarlas, entregán-
dole las jóvenes a alias “Cobra” quien se desempe-
ñaba como el segundo al mando de la estructura
paramilitar.
43
María Nelly, 13 años
Hasta junio de 2011 las ordenes de captura solici-
tadas por las abogadas de la familia afectada no
habían sido ni siquiera consideradas por el Fiscal
50 Seccional de La Hormiga, Putumayo y ninguna
de las pruebas solicitadas de declaraciones de au-
tores desmovilizados no fueron respondidas.
La búsqueda de las desaparecidas: negligen-
cia oficial y amenazas
A pesar de que la familia hizo públicos los hechos
y los partícipes de los mismos desde el mismo mo-
mento del crimen, el caso permaneció paralizado
en los anaqueles judiciales durante 9 años sin que
se hiciera ninguna actuación por la policía judicial
para buscar a las víctimas, ni por la justicia ordi-
naria Fiscalía 50 de la Hormiga Putumayo para el
esclarecimiento de la verdad y el enjuiciamiento
de los autores.
En el año 2005, el grupo paramilitar se trasladó
a la Vereda Cilindros, esto permitió a las familias
de los desaparecidos/as acercarse al campamento
paramilitar y buscar posibles lugares de enterra-
mientos de personas desaparecidas:
“(…) dejaron solo el Arco, y entonces yo me iba a
buscar a mis hermanas, yo escuchaba que la gente
decía que en tal parte estaban enterradas y yo iba
señalando con palitos. De esta forma en el 2006,
cuando llegó la Fiscalía a buscar fosas yo tenía ya
muchos sitios ubicados.”
La madre permaneció desplazada durante cinco
(5) años en Nariño hasta el año 2005, cuando re-
gresó a La Dorada Putumayo a probar suerte y ver
si se podía quedar. Volvió a raíz de la desmovili-
zación parcial de los paramilitares y se dedicó a la
tarea de buscar a sus hijas entre las fosas comunes
que se iban evidenciando entre la población:
“Llegamos a una casa abandonada bien viejita
donde no había nada, nos tocaba arroparnos con
costales, me acomodé, hice aljibe, trabajé, compré
electrobomba, me fui organizando. Yo me madru-
gaba, les dejaba el desayuno a los niños, ellos no
se daban cuenta de lo que yo estaba haciendo, des-
pués de mandarlos a la escuela yo cogía un mache-
te, una barra y una palanca. Y me iba para la mon-
taña a buscar a mis hijas. Donde encontraba los
huecos hundidos cavaba. Los primeros muertos
que sacaron hasta ahorita los están entregando,
esos los saqué yo, porque yo le avisé a la Fiscalía.
Detrás de la casa donde yo vivía ahí encontré cos-
tillas, piernas, brazos (…)”.
“Yo estaba decidida a buscar mi sangre, entonces
cogí ese día y me metí al Arco y encontré cuatro
fosas, y las dejé señaladas, son las cuatro que sa-
caron ahora, las que trajeron aquí a la Fiscalía en
Bogotá para reconocerlos. Yo no sé si son mis hi-
jas. Entonces ese día quedé a las dos de la tarde y
después me entró una llamada y nos amenazaron.
Que tenía que desaparecerme, que me iban a ma-
tar por andar buscando las fosas (…)” (Madre de
las víctimas, Testimonio entregado a Minga).
De esta forma estas mujeres “dedicaron gran parte
de su tiempo a la búsqueda de sus familiares, esto
las convirtió en referente obligado para la Fisca-
lía General y para numerosos familiares y víctimas
de desaparición forzosa en esta región quienes se
acercaban y acudían a ellas para ubicar los restos
de sus familiares desaparecidos. Este liderazgo las
convirtió en objetivo de los grupos paramilitares
(…)”. (Minga)
Durante los años 2006 a 2007 la madre y la her-
mana de las víctimas se dedicaron a ubicar e iden-
tificarcientos de fosas donde se encontraban vícti-
mas en la región. De este modo cuando la Unidad
de Justicia y Paz llegó a realizar exhumaciones, la
madre y hermana señalaron a los investigadores
del CTI-Cuerpo Técnico de Investigación decenas
de fosas queconstataron previamentecon sus pro-
pias manos. Por la búsqueda de las fosas la madre
fue nuevamente amenazada y abandonó la región.
La hermana de las víctimas se quedó en La Do-
rada, y en ausencia de su madre amenazada, se
dedicó también a buscar a las desaparecidas y a
preguntar por ellas en el municipio y veredas ale-
dañas. Así las buscó en El Arco, Palo de Mango,
Cerro cilindros y en donde encontraba indicios de
fosas dejaba señales con palos de manera y bolsas
plásticas.
44
En abril de 2006, en Semana Santa la hermana de
las víctimas visitó a su madre en Sandoná, Nariño
donde la última se encontraba desplazada. Esa
ausencia fue aprovechada por el grupo paramilitar
para “regalar” la casa de la madre de las víctimas
a otro paramilitar, despojando así a las mujeres de
la de su humilde casa de habitación donde convi-
vían abuela e hijos de las víctimas. De esta forma,
la familia mujeres y niños quedaron a la intempe-
rie. En su casa de habitación todavía habitan los
miembros del grupo paramilitar.
Ellas continuaron su denuncia y su búsqueda con
ocasión de la visita de la Fiscalía General de la
Nación en noviembre de 2006 y el año 2007 para
iniciar la implementación de la Ley 975 de 2005.
A fines de 2006 e inicios de 2007 la madre y la
hermana de las víctimas señalaron a las autorida-
des varias decenas de fosas comunes e individua-
les a funcionarios investigadores del CTI-Cuerpo
Técnico de Investigación de la Unidad de Justicia
y Paz de la Fiscalía General de la Nación, donde
ellas mismas habían su testimonio señalaron una
cantidad. Muchas familias de los desaparecidos
recurrieron a ellas para que les ayudaran a buscar
a sus familiares.
Una vez las exhumaciones terminaron y se fue la
Fiscalía General, las mujeres intentaron seguir
con el oficio de buscar los desaparecidos y las fo-
sas, pero una vecina del barrio que realizaba la
misma labor fue asesinada la primera semanade
noviembre de 2007. Según los testimonios la
señora LIGIA MENESES, familiar de dos víctimas
de desaparición forzada: su esposo y su hijo, “
este hecho puso en evidencia no sólo la gravedad
de las amenazas de los grupos paramilitares con-
tra estas mujeres, sino que confirmó las denuncias
de las mujeres sobre la doble desaparición de los
cuerpos que los paramilitares estaban realizando
con el fin de evitar que fueran encontrados por la
Fiscalía General.” MINGA
“A doña Ligia Meneses la asesinaron por andar
buscando a sus familiares desaparecidos, al pare-
cer la Fiscalía le había ya entregado los cuerpos de
sus familiares, dos tipos con rasgos indígenas y con
botas, la asesinaron en la plaza de mercado, donde
tenía su negocito.” (Testimonio, La Dorada).
Por su búsqueda incesante, madre e hija sobrevi-
vientes resultaron nuevamente amenazadas y de-
bieron de desplazarse forzadamente por segunda
vez.
Homenaje a las mujeres desaaparecidas, La Dorada octubre 2010. Foto: FNEB
45
La injusticia
A pesar de que la familia hizo públicos los hechos
y los partícipes de los mismos desde el mismo mo-
mento del crimen, el caso permaneció paralizado
en los anaqueles judiciales durante 9 años desde
el año 2001 a 2010 y posteriormente, sin que se
hiciera ninguna actuación por la policía judicial
para buscar a las víctimas, esclarecer los hechos y
capturar a los autores.
El 13 de febrero de 2010: la Unidad de Justicia y
Paz realizó una exhumación en La Dorada, Putu-
mayo en la cual fue encontrada una fosa colectiva
con 4 restos en la Vereda Nueva Risaralda, Sec-
tor Los Mangos, La ubicación de los restos fue
suministrada por los paramilitares HUMBERTO
SARRIA PALOMARES alias “CHUKY” y LEONEL
ALFREDO LEON PEREZ del Bloque Sur del Pu-
tumayo bajo la figura de “Beneficios por colabora-
ción” a través de la cual pidieron, ser postulados a
la Ley de Justicia y Paz.
En la fosa, las autoridades encontraron cuatro
restos femeninos, sin prendas de vestir, solo con
ropa interior y accesorios que se enviaron al Ins-
tituto de Instituto de Medicina Legal en Bogotá
para su identificación. El 18 de Mayo de 2010,
el Instituto Nacional de Medicina legal INMLCF,
presentó los resultados forenses y de análisis de
identificación por ADN concluyendo la identifica-
ción positiva de las víctimas como correspondien-
tes a las niñas Galárraga.
En el presente caso las víctimas no solo sufrieron
vulneraciones al derecho a la vida, y la libertad
personal, sino además a su libertad e integridad
sexual derecho protegido por la Convención Ame-
ricana y la Convención Belém do Pará. Estas vul-
neraciones se produjeron por motivaciones polí-
ticas al ser las jóvenes calificadas de “guerrilleras”,
y por motivaciones de género en el contexto del
agudo conflicto armado interno, bajo el cual la
violencia contra la mujer hizo parte integral de la
estrategia de control político y territorial y de ejer-
cicio de “autoridad” de los grupos paramilitares
en el Putumayo bajo la tolerancia, el silencio o la
complicidad de las autoridades locales.
Para las mujeres de la región la presencia de la tor-
tura en los cuerpos de las víctimas no sólo quedó
en los cuerpos de las jovencitas encontradas, tam-
bién se instaló en el imaginario social respecto de
las demás mujeres desaparecidas y en general.
Tortura y vulneraciones a la integridad física.
Los informes forenses
Las violaciones a la integridad física están prohibidas
por el derecho internacional de los derechos huma-
nos. En el sistema interamericano así lo consagra la
Convención Americana de Derechos Humanos:
Igualmente, la Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura, establece que “Se
entenderá por tortura todo acto realizado intencio-
nalmente por el cual se inflijan a una persona penas o
sufrimientos físicos y mentales, con fines de investiga-
ción criminal, como medio intimidatorio, como castigo
personal, como medida preventiva, como pena o con
cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura
la aplicación sobre una persona de métodos tendientes
a anular la personalidad de la víctima o a disminuir
su capacidad física o mental, aunque no causen dolor
físico o angustia psíquica.”
De los análisis de las fosas y pruebas periciales
practicadas sobre los restos y prendas exhumados
se desprende claramente que las jovencitas Galá-
rraga fueron víctimas en su cautiverio de tortura
y violación a su integridad física por parte de los
miembros del grupo paramilitar Bloque Sur del
Putumayo que las privaron de la libertad ante la
pasividad y tolerancia de la fuerza pública presen-
te en la región.
Artículo 5. 1. Toda persona tiene derecho a que se
respete su integridad física, psíquica y moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda
persona privada de libertad será tratada con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser hu-
mano.
Artículo 3. a. Los empleados o funcionarios pú-
blicos que actuando en ese carácter ordenen, ins-
tiguen, induzcan a su comisión, lo cometan direc-
tamente o que, pudiendo impedirlo, no lo hagan.
b. Las personas que a instigación de los funciona-
rios o empleados públicos a que se refiere el inciso
a. ordenen, instiguen o induzcan a su comisión, lo
cometan directamente o sean cómplices.
46
Las vulneraciones descritas en los informes dan
cuenta de una brutalidad exacerbada de actos
contra la integridad cometidos contra la niña y las
jovencitas Galárraga por hombres de un grupo ar-
mado contrainsurgente que tenían a su favor todo
el poder físico, político y territorial dirigido contra
ellas premeditadamente en su condición de mu-
jeres, y de personas señaladas de tener relaciones
sentimentales con guerrilleros. Las evidencias de
descuartizamiento de tres de ellas estando vivas y
tipo de arma usada un elemento cortocontunden-
te probablemente un machete hablan por sí mis-
mos de esta vulneración.
YENNI PATRICIA GALARRAGA, OPINION PE-
RICIAL
Causa básica de muerte es trauma por arma cor-
tocontundente con patrón de descuartizamiento-
desmembracion. La manera de muerte es violen-
ta, homicidio desde el punto medico legal. La
muerte sobrevendría por las lesiones causadas
por el desmembramiento causado por arma corto
contundente.
Lesiones por Arma Corto Contundente con pa-
trón de Desmembramiento (Folio 74). Se obser-
varon lesiones óseas perimortem por arma corto
contundente, con patrón de descuartizamiento-
desmembramiento todas de bordes nítidos de 0.4
a 1 cm, distribuidas así: Seis de las cinco clavícu-
las tienen cortes, tres derechas y dos izquierdas,
en cada clavícula los cortes varían desde 5 hasta
11 cortes. Tres escapulas con cortes, dos izquier-
das y una derecha, los cortes varían de dos hasta 6
cortes ubicados en los bordes axilares posteriores
y superiores.
- La violencia sexual y la tortura
Según estudios realizados por la Alianza Depar-
tamental e Mujeres del Putumayo “Tejedoras de
Vida realizado en 2008 la violencia sexual en la
región es rampante y exacerbada por el conflicto
armado:
“La violencia sexual en la región del bajo Putu-
mayo es rampante y tiene una apariencia de nor-
malidad que es indispensable desafiar. Los niños
y niñas que construyen su identidad de género en
contextos de conflicto armado y militarización de
la vida civil, como allí sucede, aprenden a asociar
lo masculino con la fuerza y la territorialidad con
respecto al cuerpo de las mujeres. La noción de las
mujeres como prebenda o trofeo, y de los hombres
como proveedores y potenciales poseedores de ese
“trofeo”, refuerza la consideración de las mujeres
como “botín de guerra” por parte de los actores ar-
mados. Esto no alimenta en las niñas la necesidad
de buscar autonomía en sus vidas, por el contra-
rio, sostiene la necesidad de buscar un proveedor/
protector con la ilusión de asegurar su seguridad
hacia el futuro.”
“Todas las situaciones denunciadas ponen en ries-
go la vida, la integridad y los derechos humanos de
las mujeres, las jóvenes y las niñas de la región y se
agravan cuando no hay posibilidad real y efectiva
de defender los derechos violados ante el Estado, o
cuando el propio Estado los viola al ejercer la fuer-
za de manera arbitraria o al no actuar en defensa
de los mismos” (La violencia sexual en la vida de
las niñas, las jóvenes y las mujeres en el Putuma-
yo. María Isabel Casas con aportes de Alianza De-
partamental de Mujeres del Putumayo “Tejedoras
de Vida”, 2008)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
ha establecido que para que se configure el delito de
tortura en casos de violación sexual, deben conju-
garse tres elementos 23
:
•	 que se trate de un acto a través del cual se infli-
jan a una persona penas y sufrimientos físicos y men-
tales;
•	 cometido con un fin;
•	 por un funcionario público o por una persona
privada a instigación del primero
En el presente caso el hallazgo de los restos sin ropa
exterior, sólo con prendas interiores aunado a los aná-
lisis forenses de prendas las evidencias dan cuenta, sin
lugar a dudas, del uso de la violencia sexual en el cau-
tiverio de la niña y de sus hermanas adolescentes.
Aunado a las condiciones de desmembramiento en
vida de las víctimas, el estudio de las prendas rasga-
das visibilizó para los expertos que la ropa interior fue
arrancada a la fuerza de manera violenta en todas las
4 víctimas, todo esto en su conjunto constituye actos
crueles, inhumanos y degradantes. Los hallazgos en
la niña más pequeña de 13 años, se repiten en los res-
tos de sus 3 hermanas mayores, así:
23	 DANE, Censo 2005 y Sistema Nacional de Informa-
ción Cultural, Ministerio de Cultura.
47
Entrega de los restos
El 28 de junio de 2.010, el Instituto Nacional de
Medicina Legal informó verbalmente a la madre
de las víctimas los resultados forenses y genéticos
y el dictamen de lo encontrado en las fosas descri-
to atrás. La organización EQUITAS especializada
en acompañamiento forense intervino como apo-
yo para las diligencias a solicitud de la familia, y
proveyó al INMLCF de un catálogo de recomenda-
ciones para una adecuada entrega de resultados a
familiares de desaparecidos en casos de desapari-
ción forzada asociada a violencia sexual.
“MARIA NELLY RAMIREZ MENESES
INFORME PERICIAL. Se observaron lesiones
óseas peri-Mortem por arma corto contundente,
con patrón de descuartizamiento- desmembra-
miento en clavículas derechas, izquierdas, esca-
pulas, fémures y huesos coxales próximos a las
articulaciones. La muerte sobrevendría por las
lesiones causadas por el desmembramiento cau-
sado por arma corto contundente.
El 8 de julio de 2010, después de 10 años de ocu-
rridos los hechos, la familia de las jóvenes Galá-
rraga recibió en una ceremonia especial en la sede
de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones
Unidas los restos de las víctimas y los resultados
forenses y genéticos de la prueba de ADN que salió
positiva. Aunque los periódicos titularon en pri-
mera plana “Fin de la pesadilla de la familia Galá-
rraga” lo cierto es que ese hallazgo tuvo el prelu-
dio de muchos años de búsqueda incansable –en
condiciones de total indefensión- de la familia, de
dolor primero por la incertidumbre al desconocer
Foto: Oficina Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá. Acto de entrega de
restos de las hermanas Galarraga el 9 de julio de 2010. De izq. A dcha.: familiar, Fiscal encargado Mario Iguarán,
Nieves Meneses (madre), Vicepresidente Francisco Santos, Fiscal Director Unidad Justicia y Paz, Luis González,
representante encargado del Alto Comisionado de DH de la ONU, Javier Hernández, Directora de la Fundación
Erika Bautista, Yanette Bautista. Foto: Friedrich Kircher.
OPINION PERICIAL. La causa básica de muerte
es trauma por arma cortocontundente con patrón
de descuartizamiento-desmembración. La mane-
ra de muerte es violenta, homicidio desde el pun-
to medico legal. Con el examen de las prendas se
puede inferir que la victima fue desnudada y sus
ropas interiores desgarradas a partir de una posi-
ción en la que las victimas tenían su ropa puesta,
desde el punto de vista pericial estos hallazgos se
relacionan con desnudez forzada, no es posible
descartar que además halla ocurrido penetración
u otro tipo de maniobras sexuales.
48
el destino de las jóvenes y después al saber que en
manos de sus victimarios la niña y las jovencitas
fueron sometidas a ultraje sexual y descuartizadas
vivas antes de su muerte. Todo ello mientras al
tiempo vivieron el desplazamiento forzado.
Nueve años de valentía de la madre y la hermana
de las víctimas que buscaron en la tierra en innu-
merables fosas con sus propias manos y nueve (9)
años de absoluta impunidad, abandono humani-
tario y desprotección por parte del Estado que hoy
continúan sufriendo su familia más cercana.
El acto estuvo presidido por la Oficina del Alto co-
misionado de Derechos Humanos, el Fiscal Gene-
ral de la Nación, el Vicepresidente de la República
y la Fundación Nydia Erika Bautista en represen-
tación de las organizaciones acompañantes Aso-
ciación MINGA, CAPS-Centro de Atención Psico-
social, EQUITAS-Equipo Antropológico Forense y
Corporación AVRE.
En cuanto a los autores, la entrega de los restos
se constituyó en un procedimiento cuasi-adminis-
trativo que no tuvo consecuencias judiciales para
los culpables pues a pesar de la constatación de los
graves delitos cometidos no se activaron acciones
judiciales, como órdenes de captura contra quie-
nes ordenaron y ejecutaron estos crímenes. Las
únicas consecuencias judiciales beneficiosas lo
fueron para el paramilitar que “informó” el lugar
donde las víctimas fueron enterradas:
Efectivamente, entre mayo y junio de 2010, José
Humberto Sarria Palomares alias “Chucky” del
grupo paramilitar Bloque Sur del Putumayo del
B.C.B., fue propuesto al gobierno nacional por la
Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de
la Nación como postulado a recibir los beneficios
de la Ley 975 de 2005. Un mes más tarde, fue pos-
tulado, recibió los beneficios y el 15 de julio de
2010 rindió su primera versión libre ante la Fiscal
27 de la Unidad de Justicia y Paz.
En cuanto al debido proceso, los procedimientos
previos a la entrega de los restos instaurados por
la Unidad de Justicia y Paz revelaron las necesida-
des de las víctimas y las serias limitaciones para su
participación en las fases de exhumación, identi-
ficación en los términos de un proceso penal pro-
piamente dicho y sus principios de contradicción,
derecho a pedir pruebas o a controvertirlas, pues
entre otros, las abogadas de las víctimas no pudie-
ron tener acceso a la planificada exhumación, ni
a la declaración del informante para preguntar o
contra-preguntar, ni a los informes forenses y de
la exhumación realizada, ni por escrito, sino limi-
tadamente a través de reuniones informales con la
Fiscalía competente.
Desde la perspectiva psicosocial, la preparación
de las familiares y niños con los psicólogos, la
compañía de otros familiares de desaparecidos
para asistir los procedimientos solicitados por la
madre de las víctimas: reconocimiento de pren-
das, presentación de resultados forense de causa
y manera de muerte y presentación de los restos,
hicieron parte del rito humano para acercarse a
la dura verdad y al adiós, para guardar la memo-
ria de los seres queridos.
Impunidad vergonzosa
La precariedad en la respuesta de la justicia al pre-
sente caso, muestra el abismo que existe entre
una realidad de gravísimas vulneraciones a los de-
rechos humanos y sufrimiento de las mujeres víc-
timas bajo el conflicto armado y el tratamiento de
impunidad que les da el Estado aún en los casos
con más pruebas.
Al finalizar la diligencia de presentación de los
restos a la madre en junio de 2010 la Unidad de
Justicia y Paz Fiscal 27, le informó verbalmente
que la justicia ordinaria a través de la Fiscalía 50 de
La Hormiga había reabierto la investigación penal
y que la Unidad de Justicia y Paz había solicita-
do al Fiscal General de la Nación la reasignación
del caso a la Unidad de Derechos Humanos. Sin
embargo, a dos años de esta promesa, en la justi-
cia ordinaria la investigación se reabrió solo for-
malmente, los autores están libres y la indagación
paralizada, y nunca se conoció una tal solicitud
escrita de reasignación dirigida por Justicia y Paz.
La mentada reasignación del caso a la Unidad de
derechos Humanos ha sido solicitada reiterada-
mente por las abogadas de la familia a la Fiscal Ge-
neral Viviane Morales desde marzo de 2011 y se ha
reiterado dos veces posteriormente, sin embargo a
la fecha no ha sido respondida estando el caso en
total impunidad.
Por otro lado, la pobre respuesta de la Fiscalía re-
gional se evidencia en que a pesar que se encon-
traron los restos y se identificaron, el 2 de agos-
to de 2.010, el Fiscal 50 Seccional de La Dorada
Putumayo, adoptó la inaudita decisión de activar
el “mecanismo de búsqueda urgente” previsto para
personas que no se han encontrado:
49
“2 de agosto de 2010. RESOLUCION Fiscal 50 Sec-
cional, La Hormiga Putumayo. Ordena APERTU-
RA DE INVESTIGACION PREVIA Y ACTIVA EL
MECANISMO DE BUSQUEDA URGENTE
Con base en las diligencias provenientes de la UNI-
DAD NACIONAL DE FISCALIAS PARA LA JUSTI-
CIA Y LA PAZ, de la Ciudad de BOGOTA D.C, sus-
crita por la Fiscal 27 Delegada ante el Tribunal del
Distrito (…) y con el fin de determinar la existencia
del hecho denunciado, y establecer la plena iden-
tidad de los autores o participes del mismo, se de-
clara ABIERTA LA INVESTIGACION PREVIA (…) y
se ordena la práctica de las siguientes diligencias:
Librar misión de trabajo ante el comandante de la
SIJIN de la Hormiga y al grupo de INVESTIGACIO-
NES pertenecientes a LA FISCALIA DE JUSTICIA
Y PAZ con sede en Puerto Asís y que tienen asig-
nación de labores investigativas en esta zona del
Valle del Guamez Putumayo, lo anterior a in de que
se adelanten las siguientes labores investigativas:
1.1 Obtener todos y cada uno de los datos de la per-
sona presuntamente desaparecida, con el fin de ha-
cer efectiva y ágil su búsqueda
1.2. Activar el Mecanismo de Búsqueda Urgente de
la persona presuntamente Desaparecida para lo
cual se deberá cruzar o compartir información con
Entidades competentes en la materia tales como.
CRUZ ROJA, DEfENSORIA DEL PUEBLO, CTI,
POLICIA JUDICIAL, INSTITUTO NACIONAL DE
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS, REGISTRADU-
RIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
1.3. Identificar e Individualizar a los presuntos res-
ponsables del delito denunciado (Folio 172)”
De este modo, paradójicamente los indicios y
pruebas hallados después de 10 años de impuni-
dad no sirvieron para activar la justicia ni para lla-
mar a rendir cuentas a los autores. Los hallazgos y
denuncias sobre los autores y los crímenes no han
sido tomados como elementos clave para formu-
lar a) una teoría del caso b) unas líneas de inves-
tigación y un programa metodológico para llegar
a los autores, c) consolidar la determinación de
las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los
hechos con base en el esclarecimiento de la causa
y manera de muerte en donde según las pruebas
forenses se destacan formas intolerables de vio-
lencia contra la mujer y las niñas como la violen-
cia sexual, d) desplegar acciones judiciales para
individualizar a los autores entre quienes se en-
cuentran paramilitares desmovilizados como alias
“Tomate” y “Betún” y no desmovilizados como
“Alacrán” “Asprilla”, “Blanco”, “Daniel”, “Raúl”,
“Bandan” e identificados nuevos como alias “Co-
bra”, alias “90” y llamarlos a rendir cuentas ante la
justicia ordinaria.
Hasta agosto de 2.011 la Fiscalía 50 de La Hormi-
ga, no había requerido judicialmente a los auto-
res para rendir cuentas por los múltiples delitos
cometidos: desaparición forzada, ejecución su-
maria, amenazas, desplazamiento forzado y des-
pojo de la casa de habitación de la madre de las
víctimas la cual les fue arrebatada y entregada a
un miembro del grupo paramilitar alias “Estrella”,
quedando los hijos menores de edad, la madre y
hermana de las víctimas en estado de total inde-
fensión.
Por su parte, los paramilitares desmoviliza-
dos del Bloque Sur Putumayo que “informaron”
el sitio de la inhumación, manifestaron ante la
Fiscal 27 de la Unidad de Justicia y Paz no tener
responsabilidad penal en los hechos lo cual
les fue aceptado y por ello y no fueron llama-
dos a responder por el delito de “concierto para
delinquir” que se hubiera derivado de su partici-
pación en el grupo paramilitar, tampoco refirieron
ningún dato sobre los demás autores.
Alias “Águila” negó haber participado en la des-
aparición, tortura, muerte y ocultamiento del
cadáveres de las jovencitas. Y afirmó que su ac-
tuación se limitó a ordenar a alias “Cobra” que las
matara. Un crimen con víctimas y sin victimarios.
La Fiscalía no realizó -posteriormente a la entrega
de los restos- ninguna labor para identificar a los
30 hombres que se encontraban en el sitio El Arco
y que presenciaron los hechos, de público y oficial
conocimiento.
Hoy, la madre y la hermana de las víctimas prin-
cipales denunciantes, viven amenazadas, con
7 niños, 4 de ellos huérfanos, sufriendo las más
crudas consecuencias humanitarias en medio del
abandono del Estado y de la impunidad total.
50
Preocupaciones y recomendaciones interna-
cionales y de la Corte Constitucional sobre la
violencia contra la mujeren el conflicto arma-
do
La impunidad generalizada en los casos de vio-
lencia contra la mujer bajo el conflicto armado
interno, ha motivado y sigue despertando serios
pronunciamientos que expresan gran preocupa-
ción de la comunidad internacional. Desde los
diagnósticos de la Relatora Especial de Naciones
Unidas hasta el reciente Informe de Amnistía In-
ternacional sobre violencia sexual, todos coinci-
den en señalar la ausencia de verdad y de justicia
como un común denominador que no habla bien
de la voluntad de desterrar esta grave práctica.
En su reciente informe sobre Colombia sobre la
violencia sexual en el conflicto armado que vive
Colombia,
En su reciente Informe de finales del 2011, Am-
nistía Internacional “Eso es lo que nosotras exi-
gimos: Que se haga justicia” Impunidad por actos
de violencia sexual cometidos contra mujeres en el
conflicto armado de Colombia”, Amnistía Interna-
cional consideró varios casos de mujeres y niñas
víctimas de desaparición forzada objeto de violen-
cia sexual entre ellos el Caso Galárraga ocurrido
en La Dorada, Putumayo a manos del grupo pa-
ramilitar Bloque Sur del Putumayo y otros de mu-
jeres familiares de desaparecidos ocurridos en los
últimos años.
Del conjunto de casos estudiados en todo el país
AI resalta la escala y las dimensiones y la alarman-
te gravedad de las violaciones de los derechos hu-
manos en Colombia:
“Millones de mujeres, hombres y niños han sido
objeto de desplazamientos forzosos, homicidios
ilegítimos, torturas y violaciones. Han sido some-
tidos a cautividad o son víctimas de desaparicio-
nes forzadas durante los 45 años de conflicto en
Colombia. (…) La mera escala de las violaciones
de derechos humanos cometidas en los últimos 45
años es espeluznante. Por ejemplo, la Fiscalía Ge-
neral de la Nación está investigando más de 27.000
casos de desaparición forzada cometidas en el cur-
so de las hostilidades, aunque se cree que la cifra
real de desapariciones es significativamente supe-
rior.”
Sobre la impunidad en los crímenes de violencia
sexual contra mujeres bajo el conflicto armado AI
manifiesta su profunda preocupación por el he-
cho de que
“Cerca del 90 por ciento de las decenas de miles de
paramilitares que supuestamente se desmoviliza-
ron nunca fueron investigados y, por tanto, pudie-
ron volver libremente a sus comunidades. Como
consecuencia, muchos sobrevivientes de violacio-
nes de derechos humanos, incluida la violencia
sexual, se han mostrado reacios a denunciar sus
casos ante Justicia y Paz.”
“Hay muchos casos en que las sobrevivientes han
sido amenazadas por sus agresores, que habían
vuelto a vivir en el barrio local tras su desmoviliza-
ción. La pena máxima de ocho años prevista en el
proceso de Justicia y Paz también ha servido para
disuadir de denunciar la violencia sexual, pues
las mujeres temen que el perpetrador pueda estar
pronto de regreso en la comunidad. La infiltración
que están realizando los grupos paramilitares en
ciertos sectores del aparato del Estado, especial-
mente en las regiones, y la connivencia que sigue
existiendo entre estos grupos y algunos miembros
de las fuerzas de seguridad, hacen que invariable-
mente algunos de los paramilitares que regresaron
a sus casas o que siguen actuando en otras partes
del país sigan teniendo cargos de poder. Por tanto,
están en condiciones de seguir menoscabando los
derechos de las mujeres a no sufrir violencia y a la
justicia.”
“El hecho de que no se investiguen los crímenes
de violencia sexual en el proceso de Justicia y Paz
se ha visto exacerbado por la inexistencia de una
estrategia institucional efectiva para investigar la
violencia sexual. Uno de los puntos débiles más
graves del proceso de Justicia y Paz es que los fis-
cales generalmente sólo investigan casos en los
que ya han confesado paramilitares, lo que resulta
problemático, pues los paramilitares no confiesan
crímenes de violencia sexual.”
“Aunque las ventajas judiciales dependen de que
los combatientes paramilitares confiesen sus crí-
menes, la redacción de la Ley de Justicia y Paz no
es lo suficientemente inequívoca, por lo que los
combatientes podrían seguir obteniendo ventajas
judiciales incluso si no hacen una confesión com-
pleta. Los paramilitares no suelen ser sometidos a
un proceso exhaustivo de contrainterrogatorio y,
51
por tanto, es difícil determinar si un procesado ha
hecho una confesión completa o totalmente since-
ra. El gran volumen de trabajo de los fiscales hace
que las declaraciones de los paramilitares suelan
aceptarse sin más.”
“Las sobrevivientes de crímenes de violencia sexual
tienen derecho a la verdad, la justicia y a una repa-
ración completa. El Estado tiene la obligación, en
virtud del derecho internacional, de adoptar me-
didas efectivas para prevenir y erradicar la violen-
cia sexual, facilitar servicios a las sobrevivientes e
investigar a los autores y hacer que comparezcan
ante la justicia. No obstante, a pesar de inconta-
bles iniciativas, leyes, políticas, mecanismos, de-
cretos y protocolos, el Estado colombiano sigue sin
proteger a las sobrevivientes efectivamente y sin
garantizar que se respeta plenamente su derecho a
la verdad, la justicia y a la reparación.”
“Esta inacción endémica se debe en gran medi-
da a la falta de voluntad política de los sucesivos
gobiernos de abordar las numerosas causas de la
impunidad por violaciones de derechos humanos,
especialmente de la violencia sexual, puestas de re-
lieve en este informe. En los últimos años ha habi-
do algunos avances limitados en la comparecencia
ante la justicia de los responsables de violaciones
de derechos humanos en un pequeño número de
casos destacados. Sin embargo, no cabe decir lo
mismo de los casos de violencia sexual cometidos
en el contexto del conflicto.”
(Amnistía Internacional, Documento AMR
23/018/2011, Impunidad por actos de violencia se-
xual cometido contra mujeres en el conflicto ar-
mado de Colombia, septiembre 2011
Por su parte, en su visita a Colombia en 2001, la
Relatora Especial de las Naciones Unidas se-
ñaló que la violencia sexual por parte de los gru-
pos armados es habitual en el marco del conflicto
armado y que la impunidad es hija de la ausencia
de investigación y castigo a los responsables:
“El enfrentamiento directo entre los diferentes gru-
pos armados es poco frecuente ya que esos gru-
pos tratan de consolidar sus avances atacando a
personas civiles que se sospecha apoyan al otro
bando. Aunque los hombres son las víctimas más
frecuentes de las ejecuciones sumarias y las ma-
tanzas, la violencia contra la mujer, en especial la
de carácter sexual por parte de grupos armados,
resulta habitual en el contexto de un conflicto que
lentamente va cambiando de matices y que no res-
peta el derecho internacional humanitario. Gru-
pos de hombres armados secuestran a mujeres
a las que mantienen en detención durante algún
tiempo en condiciones de esclavitud sexual, some-
ten a violación y obligan a realizar tareas domésti-
cas. Se escoge a las mujeres que tienen parentesco
con personas “del otro bando”.”
“el hecho que no se haya investigado, procesado y
castigado a los responsables de violaciones y otras
formas de violencia por motivo de género ha con-
tribuido a crear en Colombia un clima de impuni-
dad que perpetúa la violencia contra la mujer”. (E/
CN.4/2002/83/Add.3, Informe de la Misión a Co-
lombia de la Relatora de Naciones Unidas sobre
violencia contra la mujer).
Posteriormente en 2005, la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos, insistió en su gran
preocupación por las reiteradas violaciones de los
derechos humanos de la población civil y se mani-
festó resaltando que la permanencia del conflicto
armado agrava y perpetúa la discriminación y la
violencia por razones de género y que esta se dege-
neraduranteel enfrentamiento interno, menosca-
bando los derechos fundamentales de las mujeres:
“45. La CIDH ha manifestado reiteradamente que
tanto los hombres como las mujeres colombianas
que hacen parte de la población civil, ven sus de-
rechos menoscabados dentro del conflicto armado
colombiano y sufren sus peores consecuencias. Sin
embargo, a pesar que los dos sufren violaciones
de sus derechos humanos y cargan con las conse-
cuencias del conflicto, los efectos son diferentes
para cada uno. La fuente de esta diferencia es que
las mujeres colombianas han sufrido situaciones
de discriminación y violencia por el hecho de ser
mujeres desde su nacimiento y el conflicto armado
se suma a esta historia ya vivida. Para las mujeres,
el conflicto armado es un elemento que agrava y
perpetúa esta historia. La violencia y discrimina-
ción contra las mujeres no surge sólo del conflicto
armado; es un elemento fijo en la vida de las muje-
res durante tiempos de paz que empeora y degene-
ra durante el enfrentamiento interno”. (Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Informe.
Las mujeres frente a la violencia y la discrimina-
ción derivadas del conflicto armado en Colombia,
2005).
52
La Corte Constitucional colombiana no ha sido
ajena a esta realidad y ha constatado un catálogo de
múltiples formas de violencia contra la mujer bajo el
conflicto armado considerado su ocurrencia “repetida
e incremental” y advirtiendo que el “país ha llegado a
extremos de inhumanidad sobre los que no existe un
registro oficial”:
“(…) el catálogo de crímenes sexuales cometidos
recientemente en el conflicto armado colombiano
sobre [los cuales ha recibido relatos] reiterados,
consistentes y coherentes […] es amplio y crudo;
tales relatos revelan que la degradación de la con-
frontación bélica que afecta al país ha llegado a ex-
tremos de inhumanidad sobre los que no existe un
registro oficial, y respecto de los cuales tienen que
adoptarse correctivos radicales de forma inmedia-
ta.”
“La Corte ha …. la ocurrencia repetida e incremen-
tal” de a) actos de violencia sexual perpetrados
como parte integrante de operaciones violentas de
mayor envergadura, b) actos deliberados de vio-
lencia sexual cometidos individualmente por los
miembros de los grupos armados pero que forman
parte de estrategias de amedrantamiento, reta-
liación, avance territorial, coacción, obtención de
información, o de simple ferocidad, c) violencia
sexual contra mujeres señaladas de tener relacio-
nes familiares o afectivas con miembros del ban-
do enemigo, d) violencia sexual contra mujeres y
niñas que son reclutadas de manera forzosa, lo
cual incluye violación, planificación forzada, es-
clavización y explotación sexual, prostitución for-
zada, abuso sexual, esclavización sexual por los
comandantes, embarazo forzado, aborto forzado,
contagio de infecciones de transmisión sexual, e)
sometimiento de mujeres, jóvenes y niñas civiles a
violaciones, abusos y acosos sexuales individuales
o colectivos, f) violencia sexual, tortura, mutila-
ción sexual, desnudez pública forzada y humilla-
ción sexual de mujeres civiles que quebrantan los
códigos de conducta impuestos de facto por los
grupos armados, g) violencia sexual contra mu-
jeres líderes o promotoras de derechos humanos,
h) prostitución forzada y esclavización sexual de
mujeres civiles, especialmente por parte de las
Autodefensas Unidas de Colombia y las FARC.”
(Corte Constitucional de Colombia, Auto 092/08,
Protección de los derechos fundamentales de las
mujeres víctimas del desplazamiento forzado por
causa del conflicto armado)
La Convención de Belem do Pará condena la vio-
lencia contra la mujer en todas sus formas y esta-
blece diversos deberes del Estado de prevención,
protección y sanción:
Artículo 1. Para los efectos de esta Convención
debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su géne-
ro, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado.
Artículo 7. Deberes de los Estados
Los Estados Partes condenan todas las formas de
violencia contra la mujer y convienen en adoptar,
por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
políticas orientadas a prevenir, sancionary erradi-
car dicha violencia y (…):
a. abstenerse de cualquier acción o práctica de
violencia contra la mujer (…);
b. actuar con la debida diligencia para prevenir,
investigary sancionar la violencia contra la mujer;
c. incluir en su legislación interna normas pena-
les, civiles y administrativas, así como las de otra
naturaleza que sean necesarias para prevenir, san-
cionar y erradicar la (…)
f. establecer procedimientos legales justos y efi-
caces para la mujer que haya sido sometida a vio-
lencia, que incluyan, entre otros, medidas de pro-
tección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a
tales procedimientos;
Encuentro departamental de mujeres, Tejedoras de
vida, Mocoa 2010
53
EL PUTUMAYO INDÍGENA
En el Putumayo habitan los siguientes 13 pueblos
indígenas: Murui, Inga, Kichwa, Pasto, Awá, Nasa,
Embera, Siona, Muinane, Yanacona, Kamentzá,
Koreguaje, Cofan, distribuidos en 62 Resguardos
que abarcan 2.743 km2x
:
· 57 resguardos con una extensión de 2.171,1 km2;
· Dos (2) resguardos en conflicto territorial – Uku-
mari Kankhe y Santa Rosa de Sucumbíos – El Di-
viso, entre los Municipios de Orito, Putumayo e
Ipiales, Nariño;
· Tres (3) resguardos coloniales –Santiago y San
Andrés del Pueblo Inga y Valle de Sibundoy del
Pueblo Kamentzá.
También se reconoce la existencia de cuatro (4)
Reservas: Reserva Santa Rosa de Sucumbíos con
un área de 5.124 hectáreas; Reserva Yarinal – San
Marcelino con un área de 9.813 hectáreas; Reserva
Santa Rosa del Guamuez con un área de 3.750 hec-
táreas y la Reserva Campoalegre – Afilador 9.325
hectáreas; para un total 28.012 hectáreas en los
municipios de San Miguel, Valle del Guamuez y
Orito.
La Corte Constitucional, en el auto 004 de 2009
advirtió que varios de los pueblos indígenas de
Colombia, entre ellos el pueblo Kichwa1
, se ha-
llan en riesgo de desaparecer debido “al exter-
minio… ya sea desde el punto de vista cultural en
razón al desplazamiento y dispersión de sus miem-
bros como desde el punto de vista físico debido a
la muerte natural o violenta de sus integrantes”.
Entre los factores que caracterizan el exterminio
cultural o físico de los pueblos indígenas del país
se encuentran: el abandono y la ausencia del Es-
tado (pobreza, inseguridad alimentaria, preca-
riedad en la atención en salud, etc.); el “interés
de los actores no indígenas sobre la tierra” ya sea
“por [los] recursos naturales, por su valor militar-
mente estratégico, por su valor económico, y por
la distancia de centros urbanos”. Según la Corte,
“Las partes interesadas pueden ser actores arma-
dos o no armados, legales e ilegales que a menudo
se entrelazan”, motivados por la realización direc-
ta de megaproyectos agrícolas y de explotación de
recursos naturales”.
Algunas de las manifestaciones de los conflictos
territoriales en menoscabo de los derechos de los
pueblos indígenas se refieren a la aplicación de
programas indiscriminados de fumigación aérea
con químicos contra cultivos de uso ilícito que
afectan los cultivos de pancoger, la salud y el am-
1 CORTE CONSTITUCIONAL. Anexo auto 004 de 2009.
Análisis focalizado de la situación de los pueblos indígenas
colombianos mayormente afectados por el conflicto armado
interno y el desplazamiento forzado. 2009.
54
biente; las confrontaciones armadas entre grupos
armados legales (Fuerza Pública) e ilegales (gue-
rrillas, paramilitares y otros); la ocupación incon-
sulta de sus territorios por parte de los actores ar-
mados ilegales y legales, y la llegada de empresas
multinacionales extractoras de recursos natura-
les, especialmente de petróleo. Estas situaciones
se reflejan, entre otras violaciones de derechos
humanos, en desplazamientos masivos internos y
transfronterizos de los Pueblos Indígenas del Pu-
tumayo, particularmente de los Pueblos Kichwa,
Nasa, Cofan, Awá y Embera-Chamí, y en el reclu-
tamiento forzado de niños, niñas y jóvenes.
La comunidad indígena KICHWA.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUEBLO KI-
CHWA
Las comunidades Kichwa habitan la gran cuenca
amazónica, considerada por científicos ambienta-
les y ecologistas como el pulmón del mundo. Su
riqueza ambiental, expresada a través de la fauna,
flora y minerales, aún no se ha podido establecer.
En Colombia, los indígenas Kichwa se ubican en la
región del Bajo Putumayo, específicamente en los
municipios de San Miguel y Puerto Leguízamo.
La Reserva que ocupa la comunidad indígena Ki-
chwa de Yarinal – San Marcelino tiene un área de
9.813iii
yes fronterizacon la Repúblicade Ecuador;
el río Putumayo es el principal afluente y medio de
comunicación en la zona, ya que ésta se caracteri-
za por las escasas vías de comunicación terrestres.
En la región, existen otros ríos que representan
una gran importancia para la movilidad, como es
el caso de los ríos San Miguel, Cohembí, Juanam-
bú, Piñuña Negro y Mecayá, entre otros afluentes.
(Mapa 1)
Por las características ambientales, donde pre-
domina el ecosistema de selva húmeda, el Bajo
Putumayo es un espacio estratégico para los gru-
pos armados irregulares, no sólo porque a través
de este territorio pueden establecer un corredor
de movilidad entre la Orinoquía colombiana, la
República del Ecuador, el Macizo colombiano, el
Pacífico nariñense y caucano, sino también por-
que en la zona desde la década de los noventa se
ha sembrado cultivos de coca, sobre los cuales los
actores irregulares han pretendido ejercer control,
como mecanismo para financiar sus proyectos ar-
mados iv
.
Desde tiempos milenarios, la Amazonia ha sido
objetodeocupación pordiferentes grupos sociales
con cargas culturales diversas. El proceso de ocu-
pación del territorio amazónico promovido por el
Estado colombiano desde finales del siglo XIX y
Mapa 1. San Marcelino. Globos Uno y Dos
Fuente: Formulación y elaboración del plan de Ordenamiento y Planes de Manejo Ambiental para la recupera-
ción, uso y manejo ambiental. Gobernación del Putumayo, Fondo Nacional de Regalías, Fundación ZIO A’I. 2003
55
durante el siglo XX, se inició bajo el supuesto de la
existencia de una región de tierras desocupadas y
la necesidad de fortalecer la soberanía nacional en
las zonas fronterizas. Para ello se promovieron (y
promueven) procesos de colonización con fines,
extractivos, y la presencia militar y empresarial.
En el último siglo la colonización fue estimulada
por la extracción de quina y caucho, la apertura de
vías, el conflicto con el Perú, la extracción de pe-
tróleo, maderas y pieles y la “bonanza de la coca”.
Los frentes de colonización se desarrollaron sobre
los ejes viales y fluviales desde los Andes hacia el
oriente, cubriendo gran parte del occidente del
departamento.
La exploración y explotación petrolera en el Putu-
mayo data de los años 60. El 26 de marzo de 1963,
se perforó el primer pozo, el Orito 1 que debe su
nombre al hecho de estar ubicado en el territorio
Siona de Orito, junto al río Orito-Pungo tributario
del río Putumayo, a 35km de distancia de Puerto
Asís.
En la actualidad, en el Medio y Bajo Putuma-
yo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
prioriza para exploración y explotación de la de-
nominada Cuenca Caguán - Putumayo, cuya área
compartida entre los departamentos de Putumayo
y Caquetá, es de 110.304 Km2 (Mapa 2). En el mar-
co de esta iniciativa se adelantan actividades en
los pozos Temblón 1 y Temblón 1X, ubicados en
las reservas Yarinal - San Marcelino y Afilador
– Campoalegre, los que conforman el Bloque
Coatí concesionado a la empresa Operacio-
nes Petroleras Andinas S.A. (OPA); los pozos
Burdine 1, 2, 4 y 5 en territorios del pueblo Em-
bera Chamí, el Pozo Nancy 1 en Orito, y los pozos
Sucumbíos 2D y Putumayo Occidental 3D, a cargo
de Ecopetrol v
.
En la Agenda Ambiental de Corpoamazoníavi
,
se describe el ordenamiento, las características
y prioridades del municipio de San Miguel, cuya
área es de 397 km2, de los cuales 29,8 km2 per-
tenecen a los resguardos indígenas Yarinal y El
Afilador del pueblo Cofán. Además, cerca del 85%
del territorio municipal, se encuentra reservado
para adelantar actividades de exploración y explo-
tación petrolera.
De otra parte, esta declaratoria de reserva para la
puesta en marcha de proyectos energéticos en el
municipio desconoce los derechos a la tierra, te-
rritorios y recursos naturales de los pueblos indí-
genas.
56
Particularmente, es contraria a la constitución y
delimitación por parte del Incora (hoy Incoder) y
se desconoce que las reservas tienen el carácter de
tierras comunales (art. 63 de la Constitución) en
tanto se cumple la obligación del Estado de trans-
formarlas en resguardos en los términos de la Ley
160 de 1994 y sus decretos reglamentarios.
De otra parte, para analistas como Uribevii
en la
publicación titulada “Territorio como opción de
vida en el Putumayo”, la delimitación de bloques
para la exploración y explotación petrolera sobre
estas reservas explica la constitución de pequeños
resguardos, llamados despectivamente “resguar-
dillos” por los líderes y gobernadores indígenas
que conforman la Mesa de Trabajo por el pueblo
Cofán. Esos resguardos se constituyen en una for-
ma de despojo por parte del propio Estado y pro-
pician la ocupación por terceros del 80% del terri-
torio ancestral de estos pueblos.
Estos proyectos, además de desconocer los dere-
chos fundamentales a la participación, a la tie-
rra, territorios y recursos naturales de los pueblos
indígenas del Putumayo y a no ser desplazados,
“afectan el medio ambiente, la cacería y los lugares
sagrados”, y, en ocasiones, generan divisiones in-
ternas dentro de los pueblos por los inapropiados
procesos de consulta que adelantan las empresas
petroleras, tal y como se describe en el anexo del
auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional v
.
La forma predominante de unión de CARACTE-
RÍSTICAS CULTURALES DEL PUEBLO
KICHWA
Antes de que los indígenas de la Amazonía en-
traran en contacto con colonizadores, existían un
sinnúmerodepueblostribalescon idiomasytradi-
ciones culturales distintas. Algunos de estos pue-
blos fueron los Quijos, Sumacos, Sabelas, Yum-
bos, Indios del Napo, Canelos, Lamas Tabacosa,
Suchinchi, Pandule y Panyaso. Muchos de éstos se
extinguieron física y culturalmente, mientras que
otros sufrieron transformaciones culturales signi-
ficativasix
.
Dado que la lengua runa-shimi se fue constitu-
yendo en la lengua predominante de la región,
muchos de los pueblos sobrevivientes la incorpo-
raron de manera paulatina hasta perder su propia
lengua, y porcomplejos procesos etnográficos, de-
rivaron en las actuales comunidades amazónicas
que se reivindicaron como Kichwax
.
Sus familias están conformadas por grupos de fa-
milias extensas o ampliadas llamadas Ayllus, que
mantienen relaciones de cooperación y de inter-
cambio de bienes y servicios, materiales y simbó-
licos, a través de redes de parentescoxi
.
La familia ha sido tradicionalmente el centro para
la socialización, mediante la tradición oral, de ge-
neración en generación. De igual manera, a través
de la transmisión práctica, se socializa el conoci-
miento necesario para sus actividades de subsis-
tencia, tales como la agricultura, la pesca, la caza,
el trabajo de cestería, cerámica y medicina tradi-
cionalxii
.
parejas es la monogamia. Los matrimonios suelen
ser exógamos (fuera del grupo) con otros pueblos
indígenas, lo que les resultó bastante útil para ex-
tenderse a lo largo de la Amazonía xiii
.
Las nuevas parejas establecen residencia en la casa
paterna del esposo, es decir, la esposa se traslada a
vivira la casa de los padres del esposo y es conside-
rada parte de esa familia. Se acostumbra un perio-
do de prueba en el que el novio debe trabajar en la
casa de su futuro suegro por un corto tiempo; una
vez contraído el matrimonio, la regla patriarcal se
empieza a cumplir.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOS
KICHWA
El cabildo es la forma institucional que rige a las
comunidades. La directiva del Cabildo es nom-
brada cada año en una Asamblea General y es una
instancia colectiva de autogobierno x
. La Asam-
blea General es la máxima autoridad de las comu-
nidades y está integrada por todos los miembros
que pertenecen a éstas; se reúne convocada por el
Gobernador.
Al interior de las unidades familiares, la toma de
decisiones se realiza conjuntamente entre la espo-
sa y el esposo, igualmente se hace con la organiza-
ción del trabajo. Tanto a nivel comunitario como
dentro de las organizaciones, el trabajo se organi-
za por medio de asambleas y se ejecuta a través de
mingas. Por lo general, la toma de decisiones se
hace por consenso.
57
DESAPARICION FORZADA Y COSMOVISION
INDÍGENA
La desaparición forzada de autoridades indí-
genas
En el Putumayo las comunidades indígenas han
sido especialmente afectadas por las desaparicio-
nes forzadas dentro de ello/as lo/as los indígenas
de la etnia/pueblo Quichua y los Cofanes, donde
tanto el ejército como los grupos paramilitares
primero y luego del Bloque sur del Putumayo del
B.C.B. protagonizaron numerosos crímenes. Las
desapariciones forzadas de miembros de las co-
munidades indígenas sirvieron de instrumento
que vulneró la vida, libertad e integridad de las
víctimas, pero también las costumbres y valores
culturales y religiosos promulgados por los pue-
blos Quichwa y Cofán.
El 3deenerode2001, fueasesinado PABLO EMI-
LIO DIAZ QUETA, indígena cofán de 27 años,
Vicepresidente de la Fundación de Autoridades
Tradicionales ZIO-A’I “Unión de Sabiduría”, en el
municipio de San Miguel por grupos paramilita-
res, la víctima recibió varios disparos en la cabeza
y posteriormente fue arrojado al río San Miguel.
Luego, su familia fue amenazada y obligada a huir
de la región.
Este líder indígena era “oriundo de Santa Rosa de
Sucumbíos, territorio ancestral del pueblo Cofán.
Hijo de Taita Diomedez Díaz y de la Abuela Ofelia
Queta, ambos mayores y conocedores la ciencia
milenaria del yagé. Desde su infancia los mayores,
particularmente su padre y su tío Taita Querubín
Queta Alvarado, máxima Autoridad Tradicional
del pueblo Cofán vieron en él un don o una voca-
ción especial que orientaron para que siguiera el
aprendizaje espiritual, lo cual lo llevó a ser nom-
brado subdirector de la Fundación de Autoridades
Tradicionales, creada por iniciativa de los mayores
y orientada a buscar alternativas de paz, de solu-
ción al conflicto que se vive en la región y para ga-
rantizar la supervivencia física y cultural de las 18
comunidades asentadas en la región del Valle del
Guamuéz y San Miguel.
El 4 de agosto de 2001, fueron asesinados por
paramilitares tres indígenas cofanes, entre ellos el
taita Obencio Germán Criollo Queta.
Para los pueblos indígenas el territorio tiene un
significado integral que va más allá de ser el espa-
cio físico que se habita: existe una relación múlti-
ple de los seres humanos con la tierra y el medio
natural.
En primer lugar, es el lugar en el que estamos los
seres vivos, es también el medio de supervivencia
estrechamente vinculado a las prácticas tradicio-
nales recolectoras, cazadoras y agrícolas, hacien-
do uso de la tierra y el agua de manera individual y
colectiva. En segundo lugar, el territorio es el que
ancestralmente han ocupado porgeneraciones, en
el que han enterrado a sus muertos, y en el que
coexisten las señales y manifestaciones -a través
de fenómenos de la naturaleza o de los anima-
les- de sus espíritus con los vivos. La cosmovisión
y religión indígena están basadas no sólo en los
elementos de la naturaleza, sino en relaciones de
equilibrio, armonía, respeto y reciprocidad hacia
ellos, teniendo esto un papel importante en la ex-
plicación de ciertos fenómenos físicos y sociales.
Por tanto, la armonía y el equilibrio con el entor-
no, son elementos fundamentales y necesarios
para los pueblos indígenas.
Para los pueblos indígenas, el hombre, la natura-
leza y las fuerzas sobrenaturales coexisten en el
territorio en una sola unidad, por esto la irrupción
violenta de los actores armados en los Resguardos
indígenas es la primera de una serie de graves vio-
laciones a sus derechos:
“Entrar a los Resguardos sin el permiso de las Au-
toridades y de los Espíritus, es una violación muy
tremenda. Indígena Cofan”
El sentido de la vida del ser indígena reside en la
relación con los ancestros que han dado la lengua,
las tradiciones y leyes que rigen la comunidad.
La familia ancestral, origen del Universo, creó un
equilibrio entre los hombres y respecto a la natu-
raleza. Para mantenerlo deben respetarse las obli-
gaciones rituales y religiosas establecidas por la
cultura. Es el llamado principio de Reciprocidad.
Reciprocidad es respetar las leyes, la estructura de
poder, las normas de la comunidad, las tradicio-
nes para así esperar el estar bien o la salud.
Cuando el niño nace, se entierra el ombligo (cor-
dón umbilical) en el fondo de la hornilla, o en un
sitio caliente de la casa, para que no le entre frio
pero también para que crezca unido a la familia, al
territorio, a la comunidad”
En este sentido de vida, existe una serie de normas
u órdenes que deben ser acatados permanente-
mente:
58
- El orden natural: no ir a los sitios sagrados, no
comer frutas caídas después de las cinco de la tar-
de etc. Se trata de no romper normas respecto a
los espacios naturales en que residen los espíritus
y en los que no se debe entrar. Se sabe que los es-
píritus residen en las quebradas, en los páramos
y no debe invadirse sus espacios sino vivir en ar-
monía con ellos. Se trata de un orden armónico
interno: Es posible estar en el páramo, pero si saco
algo debo pedir autorización y dejar algo a cambio
como reconocimiento del equilibrio y la recipro-
cidad.
- El orden social: mantener buenas relaciones
con parientes y vecinos, respetar las alianzas, no
alterar y respetar la estructura de la autoridad tra-
dicional y la sagrada, etc. En este caso la recipro-
cidad tiene que ver sobretodo con la vida comuni-
taria.
- El orden religioso: la reciprocidad se mantiene
a través la celebración de los rituales de carácter
comunitario o familiar para cumplir con los debe-
res hacia los antepasados o los espíritus protecto-
res de la familia.
La enfermedad y la muerte son percibidos en dos
aspectos: el objetivo (la causa mediata del proble-
ma) y el moral (que puede estar en la transgresión
de una norma o por haber causado un desequili-
brio entre fuerzas normalmente en armonía). Por
eso, la enfermedad y la muerte no es algo que afec-
te exclusivamente a la persona, sino a la familia y a
toda la comunidad en general, porque la transgre-
sión suele encontrar su raíz en las relaciones de la
persona con los que le rodean.
Se hacedistinciónentre lasenfermedadesdecausa
natural y las enfermedades sobrenaturales en que
la causa viene de los espíritus del mundo superior
para sancionar a las personas que no cumplen las
normas tradicionales, y las enfermedades sobre-
naturales en las que hay intención de provocar la
enfermedad, por los seres del mundo inferior.
Cuando alguien muere, se vela en la casa de la fa-
milia con la comunidad, se prepara comida para
todos, se deja el ataúd abierto para ver al difunto
y se da un toquecito para que el difunto sepa que
uno está ahí, que lo fue a acompañar. Se llevan ve-
las pa’ alumbrar el camino del difunto, después al
otro día se entierra en el cementerio del territorio
donde nació, y así con el ombligo enterrado en la
casa materna, vuelven juntos a la madre tierra”
El origen de la enfermedad está en fuerzas exter-
nas: sobrenaturales o sociales. Cuando la perso-
na rompe las normas de equilibrio (por ejemplo a
través de un enriquecimiento demasiado rápido,
por sus conductas ostentosas o su modo de ser, o
por no respetar las autoridades y querer pasar por
encima de ellas) provoca envidia.
La envidia parte de uno mismo, porque uno ha
creado las condiciones para que los demás puedan
rechazarle al romper el equilibrio y la reciproci-
dad. La ruptura de una norma provocará la envi-
dia de otros familiares o miembros de la comuni-
dad y la consecuencia de ello es que llegará el mal.
El mal surge de la comunidad, de la naturaleza, de
allí donde está el conflicto. En el conflicto está la
enfermedad y la muerte.
En otras situaciones, la enfermedad es una acción
directa de fuerzas superiores. Pero el detonante de
la enfermedad está en el conflicto originado por la
transgresión de una norma. Es otro -fuera del en-
fermo- el que ha hecho el mal al enfermo, aunque
este lo ha atraído con su conducta.
En resumen, la ruptura de la reciprocidad, la
transgresión de normas y la envidia son los cau-
santes del mal. Éste penetra en el cuerpo y en el
espíritu de la persona y es la causa y origen de la
enfermedad y de la muerte.
La desaparición forzada rompe todos los órdenes
prescritos: Los principios de equilibrio, respeto,
armonía y reciprocidad con la comunidad y con
los seres sobrenaturales pierden su vigencia como
referentes culturales en la comprensión causal de
la enfermedad y la muerte y tienen como conse-
cuencia inmediata el desplazamiento, la pérdida
de la unidad familiar y el debilitamiento de la co-
munidad.
Se siente un dolor muy grande, se siente desespera-
ción. No hay como conversar con ellos. Todavía te-
nemos débil todo el cuerpo. Con los hijos perdidos
no para el dolor. Indígena Kichwa”
Entre las normas rotas y la falta de explicación
desde los referentes culturales, la familia se deba-
te y no encuentra el lugar simbólico del desapa-
recido: No se encuentra en el mundo de los seres
superiores, no se encuentra en este mundo de los
humanos, no se encuentra en el mundo de los se-
res inferiores.
59
Cuando alguien desaparece, no podemos hacer los
rituales, no lo podemos despedir, no lo podemos
volver a la madre tierra. El espíritu se puede perder.
En el ritual con Yagé no lo podemos ver”
Sólo se siente el vacio de la persona en la familia y
en la comunidad
Perdimos mujeres que enseñan la cultura y dan la
vida, pero también pueden haberse perdido líderes,
maestros…. Se siente el vacío de las personas en lo
material y en lo espiritual. Indígena Kichwa”
El significado de la desaparición forzada no se
logra dimensionar porque lleva a otro mundo,
un mundo que no se conoce y está por fuera de
los tres mundos conocidos desde la cosmovisión.
Sólo existe la certeza de que se ha roto el equilibrio
natural y esto afecta a la madre tierra.
“También se debilita la naturaleza, la madre tierra
que nosotros tenemos, después de estos casos en-
tró Ecopetrol y la naturaleza no protestó.
Indígena Kichwa”
Los impactos psicosociales en los familiares de
indígenas víctimas de desaparición forzada son
muchos y diferenciales y no son objeto de este in-
forme porque significa una dimensión exhaustiva
que en perspectiva es muy importante considerar,
sin embargo el miedo a hablar y el silencio son dos
aspectos de relevancia, y una constante reiterada
en la respuesta de los familiares a su realidad
Miedo a hablar. Los familiares manifiestan una
gran afectación por el miedo y expresan descon-
fianza para contar los hechos, emitir opiniones, y
gran temor a verse afectados en caso de hacerlo
porque aún hay presencia de los actores armados
en la región.
Todavía no se me quita el nervio, ya no puedo co-
mer tranquilo, siempre le dejo un platico de comi-
da y estoy pendiente” Madre Indígena Kichwa.
“Las leyes ilegales se han puesto por encima de la
cultura propia, hay estancamiento de los valores
de la comunidad, la identidad se ha estancado, la
minga ya no se realiza, la participación en todas
las actividades de la comunidad se ha restringido.
Indígena Kichwa”
b) Sensación de impotencia e indefensión: Entre
los padres y madres de las y los jóvenes indígenas
desaparecidos forzadamente en el 2002 y el 2005,
son recurrentes las expresiones de impotencia en
referencia al momento de los hechos y en la ac-
tualidad “... Si no la hubiera dejado salir……” “Lo
tenían amarrado y yo le corté con el machete el
lazo… pero el comandante [paramilitar] me tum-
bó a patadas y culatazos y lo volvió a amarrar y se
lo llevaron y no pude hacer nada….”, “… Dijeron
que se los llevaban porque eran de la ley del mon-
te, pero ellos no eran… eran jóvenes buenos…”, “…
Hay gente que todavía cree eso…”, “… no se les ha
podido limpiar el nombre…”.
Los familiares también expresan que han experi-
mentado el rechazo de los habitantes urbanos del
municipio y el no reconocimiento de su situación,
loque les genera mayoraislamiento, silenciamien-
to y marginación 24
que aumenta el sufrimiento y
pone a los familiares de las víctimas, en posición
de indefensión y asumiendo actitudes defensivas
o de aislamiento.
c) Desengaño y desconfianza en las instituciones
gubernamentales.
En el marco de impunidad y abandono del Esta-
do persiste y es manifiesta una gran desconfian-
za en las instituciones y funcionarios públicos
locales “… El alcalde sabía….”, desconfianza en las
instituciones militares y de policía “…. en el pue-
blo había ejército y policía y no hicieron nada…”,
desconfianza en la administración de justicia ya
que la percepción generalizada de los familiares
de las víctimas, es que no hay un trato digno de
los seres humanos que fueron víctimizados, ni de
la comunidad, ni igualdad ante la ley (indígenas y
mestizos).
“Nuevos” grupos paramilitares en Putumayo
A comienzos del año 2006 el grupo paramilitar
Frente Sur del Putumayo adscrito al Bloque Cen-
tral Bolivar se desmovilizó en Puerto Asís con 504
de sus miembros. Sin embargo, el Instituto de Es-
tudios para el Desarrollo, Indepaz, denunció que
“un año después había más de 700 paramilitares
en el Putumayo, pertenecientes a hombres que no
se desmovilizaron del frente sur de las AUC, los
Rastrojos vinculados a los intereses del cartel del
Norte del Valle y el Frente Antiterrorista Único”.
Según el Informe de Indepaz “INFORME COM-
PARATIVO DE NUEVOS GRUPOS NARCOPA-
RAMILITARES 2008 -2009, en Putumayo están
activos por lo menos cuatro grupos nuevos de pa-
ramilitares: Los Rastrojos, Los Machos, Águilas
Negras y Nueva Generación
La presencia de estos fue registrada por los estu-
dios realizados en esta entidad en Sibundoy, Villa
Garzón, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Puer-
to Guzmán, Valle de Guamuez (La Hormiga) y San
Miguel (La Dorada).
25. Ley 589 de 2000 que tipificó la desaparición forzada
como delito, Ley 971 de 2005, ley estatutaria que estableció
el Mecanismo de Búsqueda Urgente
24. Es importante recordar que en la actualidad hacen pre-
sencia La Dorada, las denominadas bandas criminales “BA-
CRIM”.
60
CONCLUSIONES
Impunidad y grave estado de indefensión de
las víctimas
Los casos de desaparición forzada expuestos en
este informe, muestran lasdistintas carasde la im-
punidad en el medio y el bajo Putumayo. Como se
deduce de los testimonios, el 99% de los crímenes
no motivó la apertura de investigaciones ni para la
búsqueda de las víctimas, ni para el juzgamiento
de los autores. En ninguno de los casos hay sen-
tencias contra los autores, ni siquiera en los casos
más conocidos como el caso Galárraga, la masacre
y desapariciones forzadas en la Inspección de El
Tigre, Guadualito y La Balastrera o las ocurridas a
varios líderes y lideresas de la región, mucho me-
nos de los casos anónimos.
Las familias de los desaparecidos del medio y bajo
Putumayo están solas y abandonadas del Estado,
de la administración de justicia, de Acción Social
y de todas las autoridades del Estado responsables
de su protección. Las múltiples vulneraciones
contra los derechos humanos y el derecho inter-
nacional humanitario presentadas, cuya radiogra-
fía se intentó presentar en este informe, se man-
tienen inalterables en disfavor de los derechos
humanos de quienes las vienen denunciando in-
fructuosamente.
Este abandono y la alarmante impunidad en que
se encuentran todos los casos –sin excepción- ha
dado paso a un grave estado de indefensión jurí-
dica, social y humanitaria de las víctimas y de los
familiares de los desaparecidos, que es injusta,
discriminatoria y deshumanizadora, frente a la ca-
tegoría de crimen de lesa humanidad que interna-
cionalmente le es reconocida a este delito, cuando
como en el caso del medio y bajo Putumayo se co-
mete reiteradamente contra la población civil.
Las conclusiones que se presentan a continuación
resumen esta grave impunidad:
•	 Contexto de múltiples desapariciones
forzadas. Las desapariciones forzadas en el me-
dio y bajo Putumayo constituyen una práctica
sistemática y reiterada que continúa azotando la
región. Estos crímenes unidos a otras violaciones
de derechos humanos y del derecho internacional
humanitario ocurridos en el período estudiado
colocaron a la población civil en un riesgo inmi-
nente que obligaba al Estado a desplegar una polí-
tica de prevención, protección y castigo contra las
conductas criminales de terceros y de sus propios
agentes y no lo hizo. debía proteger a las víctimas
para evitar que los victimarios se las llevaran a la
fuerza y pusieran en riesgo su vida, su libertad y su
integridad.
•	 Justificación de los crímenes. Las des-
apariciones forzadas en el medio y bajo Putuma-
yo fueron justificadas por los victimarios, quienes
asignaron indiscriminadamente a las víctimas la
calidad de “guerrilleros/as” para degradar en el
imaginario social su categoría de seres humanos a
seres merecedores de todas las violaciones contra
los derechos humanos.
•	 Ausencia del deber estatal de búsque-
da de las víctimas vivas o muertas. Las vícti-
mas de desaparición forzada en el medio y bajo
Putumayo no fueron buscadas vivas para su resca-
te y no se tomaron medidas urgentes en esa línea
ni ante las denuncias de las familias. Las autori-
dades no actuaron y se abstuvieron de aplicar las
normas y medidas de protección vigentes en el
año 2000 25
para víctimas de desaparición forzada
como el Mecanismo de Búsqueda Urgente, el Plan
Nacional de Búsqueda y la Comisión de Búsqueda
de Personas Desaparecidas con el fin de buscar y
rescatar a las víctimas vivas o muertas. A pesar que
ya existían formalmente, en la práctica esas leyes
se quedaron en el papel.
El Estado no hizo presencia ante cada crimen, no
recopiló información, no buscó a los testigos para
seguir el rastro de las víctimas y ubicar posibles
lugares de cautiverio ó de inhumación. Esta tarea
les quedó a los familiares de las víctimas –en su
mayoría mujeres- como una carga en sus espaldas
en lugar de ejercerla la administración de justicia.
Durante largos años, los/as desaparecidos/as tam-
poco fueron buscado/as muerto/as, ni se imple-
mentaron mecanismos de protección de fosas in-
dividuales o múltiples en la zona.
La búsqueda de las víctimas por parte del Estado
sólo comenzó en 2006 y se limitó a la exhumación
de numerosas fosas que en su mayoría los familia-
res de las víctimas y la población civil indicaron
bajo la jurisdicción de Justicia y Paz. Aunque en
Putumayo se han exhumado más fosas y recupera-
do más restos que en las demás regiones del país,
es en el departamento donde el porcentaje de en-
tregas ha sido menor que en el resto. Según las
estadísticas de la Unidad de Justicia y Paz en Pu-
tumayo se han exhumado 236 fosas y recuperado
61
… restos, de los cuales se han entrgado solo 176.
De este modo, el porcentaje de no identificación
es muy alto con lo cual como se dijo atrás más del
…% de víctimas … continúan desaparecidas, sin
que sus cuerpos hayan sido ubicados o rescatados,
mientras sus familias sufren la incertidumbre de
desconocer su suerte y su paradero.
•	 La existencia de cientos de tumbas y fo-
sas en el Putumayo fue ignorada por las auto-
ridades durante 15 años, estoafectó seriamente
los derechos de las víctimas de desaparición for-
zada y de sus familias a la verdad. La ausencia de
interés estatal en los desaparecidos se evidencia
en la falta de documentación e investigación de
las tumbas y fosas individuales en los municipios
del bajo y medio Putumayo. Esto tuvo como con-
secuencia que no se recolectaran oportuna y ade-
cuadamente las evidencias forenses, no se tomó
nota de las escenas de los crímenes ni se garantizó
su cadena de custodia, se abandonaron las tumbas
y por largos años no se recuperaron los cuerpos,
no se elaboraron autopsias de los cuerpos enterra-
dos en cementerios como N.N. o inhumados en
lugares clandestinos de conocimiento público de
la comunidad, afectando seriamente con todo ello
en su conjunto la posibilidad real documentar y
reunir un acervo probatorio para el esclarecimien-
to de la verdad de las desapariciones forzadas en
la región. Todo ello afectó gravemente las posi-
bilidades de encontrar, identificar y devolver a las
familias los desaparecidos del medio y bajo Pu-
tumayo y está contribuyendo al propósito de los
victimarios de ocultar a sus victimas como N.N.
para esconder con su paradero su delito y para que
jamás se sepa la verdad.
•	 Precariedad en la documentación pre-
mortem de los casos y fosas. Durante más de
15 años Las autoridades no hicieron un registro
de fosas y lugares de inhumación, o de población
N.N. (no identificada) con miras a su identifica-
ción y no se preocuparon por recabar la necesaria
información premortem de las víctimas reporta-
das como desaparecidas.
•	 El acceso a la justicia es un derecho ne-
gado, en el caso de las víctimas de desapari-
ción forzadaen el medioy bajo Putumayo. Tal
como lo refieren los testimonios, la negativa de las
autoridades a recibir y tramitar las denuncias de
desapariciones forzadas por parte de las Inspec-
ciones de Policía, Juzgados, Fiscalías, Personerías
y Alcaldías municipales a donde acudieron los fa-
miliares de desaparecidos, representó para las víc-
timas el cierre del camino de la justicia desde el
mismo momento de los hechos. De este modo, las
víctimas quedaron con las manos atadas, pues en
la mayoría de los casos no se formalizó ni siquiera
una “investigación preliminar”.
Durante más de una década, las autoridades judi-
ciales no activaron investigaciones de oficio por el
conocimiento público de los hechos, ni tampoco
cuando hubo denuncia de parte y las familias se
los reportaron. Así, la mayor parte de los casos a
junio de 2011 no tienen asignado un registro judi-
cial, ni una Fiscalía concreta para su investigación.
Crímenes sin investigación, ni debido proceso
para las víctimas.
•	 Denuncias ignoradas. En el marco de un
clima de tolerancia con la presencia y actuación
de los grupos paramilitares en la región, las de-
nuncias de los familiares de desaparecidos fueron
permanentemente ignoradas por las autoridades
competentes. Esa respuesta negativa estuvo basa-
da en unos casos en el miedo ó en la presión de los
victimarios sobre los funcionarios públicos que
debían hacer o recibir las denuncias, pero en otros
se basó en la complicidad de las autoridades con
los paramilitares y en otros casos se fundamentó
en la discriminación por ser las denunciantes en
su mayoría mujeres, u hombres de origen social
humilde.
•	 Ineficacia y negligencia. Las autoridades
que hacían presencia en la región Alcaldías, Esta-
ciones de Policía y ejército, toleraron las públicas
violaciones de los derechos humanos y del dere-
cho internacional humanitario por largo tiempo,
durante el cual no respondieron objetiva y eficaz-
mente a su deber de garantía, y de persecución de
los autores. Los casos estudiados presentan una
conducta de dilación estructural y fallas en las ac-
tuaciones en las investigaciones,
•	 Ausencia de una investigación judicial
seria y oportuna. En la mayor parte de los casos
recopilados, la administración de justicia no ade-
lantó investigaciones serias ni de las desaparicio-
nes forzadas ni de las muertes cuando aparecieron
los restos de las víctimas. La mayoría absoluta de
los casos referidos están en total impunidad como
lo muestran la pobreza de los expedientes que se
reducen a pocas páginas cuando los hay, esto quie-
re decir que las autoridades judiciales no dinami-
zaron investigaciones, no tomaron declaraciones
62
ahora irrecuperables para el esclarecimiento de
los hechos y la persecución de los autores de los
delitos. No se trazaron líneas de investigación, ni
estrategias de esclarecimiento, ni teorías del caso
fueron formuladas, ni se diseñaron programas
metodológicos para impulsar indicios, pruebas,
testimonios o declaraciones que pudieran enri-
quecer los casos.
•	 El derecho a la verdad se ha visto com-
prometido negativamente por la
•	 Ausencia de garantías a las familias. que-
daron abandonado/as por la administración de
justicia, atemorizadas, traumatizadas, advertidas
de que cualquier paso en dirección a que los au-
tores rindieran cuentas de sus actos, sería motivo
para ser objeto de represalias. Este clima de au-
sencia de garantías coartó el derecho a la denun-
cia y cohibió la libre expresión de los familiares a
reclamar por los suyos y pedir justicia.
•	 El derechoa la información sobreel de-
sarrollo de las investigaciones. Los familiares
de los desparecidos en el Putumayo no han tenido
a ningún tipo de información sobre desarrollo de
investigaciones policiales o penales por sus casos.
Este principio elemental en el tratamiento a los
casos de desaparición forzada, no ha sido el sus-
tento de las relaciones Estado-víctimas de desapa-
rición forzada en el medio y el bajo Putumayo, al
contrario,
•	 Los familiares de desaparecidos forza-
damente no conocen todos sus derechos. Ni
siquiera saben que es deber permanente del Es-
tado buscar a sus seres queridos víctimas de des-
aparición forzada mientras no aparezcan vivas o
muertas y realizar investigaciones para encon-
trarlos y sancionar a los responsables. El Estado
sólo ha llegado a estas familias con los formu-
larios para inscribirlos en el Registro de Hechos
Atribuíbles a grupos armados al margen de la Ley
(Ley 975/05) y para llenar el Formato de solicitud
de Reparación Admnistrativa bajo el Decreto 1290
de 2007 a través de las Personerías y de visitas de la
Unidad de Justicia y Paz y Defensoría del Pueblo.
En este marco, las expectativas de las víctimas se
han reducido a lo que pase con estos trámites,
mientras desconocen que sus verdaderos dere-
chos van más allá.
•	 En el caso de las mujeres desapareci-
das, el continuum de la violencia sexual –inclui-
dos casos contra niñas y mujeres familiares de
desaparecidos- no ha tenido interrupción en el
tiempo. La violencia sexual ha seguido cometién-
dose reiteradamente en la región como se ejem-
plifica desde los hechos ocurridos a las niñas Ga-
lárraga en enero de 2001, … hasta 2009 cuando dos
niñas parientes de un menor de edad de 16 años
desaparecido, sufrieron violación sexual y despla-
zamiento forzado.
	 Entorno de vulnerabilidad y discrimina-
ción. Las desapariciones forzadas de las mujeres y
la violencia sexual contra mujeres desaparecidas,
se han dado en el medio y bajo Putumayo en un
entorno de seria vulnerabilidad y discriminación
de las niñas y mujeres por razón de su género –
ampliamente denunciado por las organizaciones
de mujeres en la región- entorno en el que las au-
toridades civiles, policiales y militares sabiéndolo
no hicieron nada para contrarrestarlo y evitar su
repetición.
•	 Ausencia de debida diligencia. La au-
sencia de la adopción de medidas y de investiga-
ciones penales con la debida diligencia, desde las
denuncias de desaparición de mujeres pudo tener
que ver con la poca importancia que dieron los
funcionarios policiales a las niñas y mujeres califi-
cadas como “guerrilleras” por sus victimarios y en
general, por el origen social pobre de las víctimas
y su condición femenina. en El caso Galárraga,
pasaron diez largos años de denuncia y esfuerzos
ingentes de la familia antes de que las autoridades
siguieran las pistas dadas en el año 2.000 por la
madre y la hermana de las víctimas para iniciar su
búsqueda y exhumación.
•	 No investigación de violencia sexual
como forma de tortura. En cuanto a responsabi-
lidades de los autores, las investigaciones penales
no asociaron las desapariciones forzadas con la
violencia sexual, ni esta ha sido visualizada en es-
tos casos como una forma de tortura en el contex-
to de conflicto armado y de un patrón de violencia
contra la mujer evidente en la región y el país en el
momento de los crímenes, antes y posteriormen-
te. En consecuencia, -hasta hoy- casos como el
de las 4 jóvenes Galárraga no han sido elevados a
la categoría de grave violación a los derechos hu-
manos y por tanto no ha sido designado a la Uni-
dad Nacional de Derechos Humanos y DIH como
correspondería. Sigue paralizado en los anaque-
les de una Fiscalía regional que nunca se interesó
por hacer nada por las víctimas, ni por capturar a
los autores.
63
•	 La impunidad ha devenido como conse-
cuencia de los problemas estructurales expues-
tos en estas conclusiones, y se expresa en que no
a) hay medidas de búsqueda de la verdad b) los
autores no han sido llevados a la justicia, y cada
vez se ve más lejana esa posibilidad c) la ausen-
cia del esclarecimiento por las entidades oficiales
del universo real de desaparecidos forzadamente
en Putumayo, d) La falta de una política de cero
tolerancia de la Fiscalía General con la impunidad
de las desapariciones forzadas e) La indiferencia
con los casos de las mujeres desaparecidas y con
las vulneraciones a sus derechos en cautiverio v.gr.
La tortura y la violencia sexual.
•	 El círculo vicioso de la impunidad que
ha impedido ólimitado drásticamente el acceso a
la justicia a las familias de las desaparecidos en el
medio y bajo Putumayo, las ha dejado en un es-
tado de grave indefensión jurídica y ha arraigado
en el imaginario social la aceptación de las des-
apariciones forzadas, incluidas las de mujeres y la
violencia sexual como conductas permitidas que
no merecen castigo.
Foto: Inspección El Tigre, Putumayo 2010. FNEB
64
RECOMENDACIONES:
Al Gobierno Nacional y a los actores armados in-
volucrados en el conflicto,
Para que se respete íntegramente el derecho in-
ternacional humanitario y las normas interna-
cionales de derechos humanos, y se ponga punto
final a los secuestros, las desapariciones forzadas,
las ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias,
reclutamientos forzados y la violencia sexual y se
respete los derechos de las comunidades campesi-
nas, afrodescendientes, líderes y liderezas sociales
y los pueblos indígenas.
Al congreso de Estados Unidos
Impulsar un Caucus de derechos humanos y espe-
cíficamente sobre la situación de las desaparicio-
nes forzadas en Colombia, v.gr. las zonas del Plan
Nacional de Consolidación entre ellas en el Putu-
mayo centro de su cooperación militar y social y la
Ley de Víctimas.
Al Congreso de la República de Colombia
Convocar a una Audiencia Pública y un debate de
control político sobre la situación de las desapari-
ciones forzadas, ejecuciones sumarias y personas
sin identificar en el Putumayo, y las respuestas de
las autoridades judiciales, disciplinarias, Ministe-
rio Público y entidades encargadas de la identifi-
cación de las personas no identificadas.
A la Unidad Especial Administrativa de Aten-
ción y Reparación de la Ley de Víctimas y a la
Comisión legislativa de Seguimiento de su
implementación:
Garantizar que las numerosas solicitudes de re-
paración rechazadas por Acción social y la Comi-
sión Nacional de Reparación (CNRR), sobre ca-
sos de desaparición forzada y ejecución sumaria,
bajo el Decreto 1290 y las solicitudes de asistencia
humanitaria bajo la ley 418 de 1997 denegadas,
sean REESTUDIADAS efectivamente, se realice
un análisis adecuado a los hechos tipificados y ca-
minos ágiles para que estas víctimas accedan a su
derecho a la reparación integral y a la asistencia
humanitaria y se prohíba a los funcionarios públi-
cos la exigencia de la Muerte Presunta para casos
de desaparición forzada.
A la Fiscalía General de la Nación:
Crear una Comisión Especial de impulso de In-
vestigaciones de todos los casos de desapariciones
forzadas y ejecuciones sumarias, denunciados y
sin denunciar, en el departamento del Putumayo,
que permita presentar sus casos y brinde informa-
ción a los familiares de las víctimas, sus organiza-
ciones y representantes.
Asignar los casos de desaparición forzada objeto
de este informe a la Unidad de Derechos Huma-
nos y DIH y a la Unidad Nacional de Desplaza-
miento y Desaparición Forzada, priorizando los
casos de victimas menores de edad, jóvenes, mu-
jeres con y sin violencia sexual, niñas, indígenas,
afrodescendientes y mujeres y niñas familiares de
desaparecidos que han sufrido violencia sexual y
desplazamiento forzado.
A la Procuraduría General de la Nación:
Para que en su calidad especial de agente del Mi-
nisterio Publico, se haga parte, y realice segui-
miento a las investigaciones y proceso penales
que se adelantan por los casos de desapariciones
forzadas en el departamento del putumayo.
Para que en audiencia pública en el departamento
del putumayo rinda un informe sobre el estado
de los procesos disciplinarios y judiciales en los
que ejerce la representación de victimas ante la
unidad de Justicia Paz , sus observaciones y reco-
mendaciones.
Sobre la situación de las comunidades indígenas:
Al Fiscal de la Corte Penal Internacional:
Para que mantenga su observación sobre la situa-
ción de las violaciones de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario contra indíge-
nas y pueblos indígenas, sindicalistas y población
civil en el Putumayo y sobre el curso o parálisis de
las investigaciones de estos crímenes de lesa hu-
manidad.
A la Corte Constitucional:
Hacer seguimiento al cumplimiento del Estado en
relación con la Sentencia T-025 de 2004 y el Auto
004 de 2009 en el que se prioriza al pueblo Kichwa
como pueblo en riesgo de extinción. Fortalecer el
65
trabajo para la implementación del Programa de
Garantías de los pueblos indígenas afectados por
el desplazamiento con miras a la restitución del
territorio y al pleno resarcimiento de daños causa-
dos en el contexto del conflicto armado.
Al gobierno nacional, gobierno departamen-
tal:
Para que se evite realizar actividades militares en
territorios indígenas, a menos que éstas sean so-
licitadas por los propios pueblos indígenas y sus
formas sean acordadas con ellos.
Al Gobierno Nacional, gobierno departamen-
tal, Ministerio Público y sector privado:
Para que sobre las iniciativas de desarrollo que
afecten sus territorios se garanticen procesos de
consulta previa, libre e informada con los pueblos
indígenas antes de cualquier toma de decisión,
bajo la consideración de las denuncias y la expe-
riencia de los pueblos indígenas sobre los impac-
tos negativos de dichos proyectos y en particular
los extractivos que se asocian al conflicto armado.
A las autoridades locales y municipales en el Putu-
mayo: Gobernación, las Alcaldías, las Personerías
y Defensoría del Pueblo sobre la Ley de Víctimas
Incluir y priorizar en la agenda pública local el cri-
men de la desaparición forzada y su urgente inclu-
sión como capítulo especial en el Plan de Acción
departamental y municipal para la Atención y Re-
paración Integral a Víctimas.
Priorizar en la implementación de la Ley de Víc-
timas y de la ley 1408 de 2010 ó Ley de Homenaje
y localización de las víctimas de desaparición for-
zada, el diseño y puesta urgente en marcha de una
Agenda de política pública de las entidades locales
y órganos de control responsables de la atención
humanitaria, de la reparación integral a las vícti-
mas y familiares del crimen de desaparición for-
zada, de la búsqueda de los/as desaparecidos/as,
de la protección y ubicación en los cementerios y
lugares de inhumación donde reposen restos per-
sonas N.N. no identificadas, que puedan corres-
ponder a víctimas de desaparición forzada o eje-
cución sumaria. Política que debe ser diseñada a
partir de jornadas de propuesta y discusión con las
víctimas, sus representantes las organizaciones de
mujeres y sociales que considere la perspectiva de
los derechos de las mujeres y los impactos diferen-
ciados por género, comunidades afros e indígenas.
A la Defensoría del Pueblo, las Personerías Mu-
nicipales, Pastoral Social, la Fiscalía Seccional, la
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Hu-
manos y el Comité Internacional de la Cruz Roja:
Articular esfuerzos de interlocución para la adop-
ción de medidas, entre las organizaciones socia-
les, de mujeres, de derechos humanos, víctimas y
organizaciones de víctimas, el Ministerio Públi-
co, la iglesia y la comunidad internacional en una
Mesa Interinstitucional de apoyo a Víctimas de
desaparición forzada, espacio interinstitucional
de coordinación e interlocución para la creación
e implementación de las estrategias dirigidas a
eliminar la impunidad, atender y reconocer a las
víctimas el ejercicio pleno de sus derechos a la
búsqueda de los desaparecidos, la identificación
de las personas no identificadas (N.N. y el acceso
al derecho a la verdad y a la justicia, la reparación
integral, la memoria y la asistencia humanitaria.
Al Ministerio Público, la Defensoría del Pue-
blo, las Personerías municipales, la Fiscalía
Seccional:
Desarrollar un programa de capacitación intensi-
va, sistemática y permanente para las funcionarias
y funcionarios departamentales acerca de la legis-
lación nacional e internacional contra la desapa-
rición forzada,los derechos de las víctimas y de los
familiares, el Mecanismo de Búsqueda Urgente,
los deberes de los funcionarios públicos, dirigido
a superar el subregistro, la invisibilización de este
grave crimen y garantizar que las víctimas cono-
cen sus derechos a la luz de la Constitución Políti-
ca y los tratados internacionales y que la sociedad
putumayense se sensibilice y solidarice con las
víctimas.
Al gobiernodepartamental yautoridades mu-
nicipales:
Hacer un reconocimiento público, apoyar y for-
talecer las iniciativas de las organizaciones de
mujeres del departamento, particularmente de la
Alianza Departamental de Mujeres del Putuma-
yo “Tejedoras de Vida” . Apoyar sus iniciativas de
construcción de las casas de protección, apoyo ju-
rídico, pequeños proyectos de generación de in-
gresos (muchas de ellas ya iniciadas con esfuerzo
propio), de vivienda y programas de educación
formal e informal, y estrategias de impacto en la
recuperación del tejido social.
66
… presupuestos públicos, de recursos hu-
manos, técnicos y económico - inclusión del tema
en los Planes de Desarrollo Regionales
ANEXO 1 -
Pobreza vs. intereses geoestratégicos y econó-
micos
El Putumayo es tierra rica en biodiversidad, re-
cursos naturales y pueblos originarios. Allí ha-
cen presencia e intentan preservar su cultura sus
costumbres y su medicina tradicional más de
cincuenta pueblos indígenas, que corresponden
a un poco más del 18,1% de la población, de sus
habitantes también hay una parte importante
que se reconoce como raizal, palenquero, negro,
mulato o afrodescendiente y mestizos, que as-
ciende a poco más de 310.000 habitantes. Existen
126 cabildos y 39 resguardos que corresponden a
los pueblos camëntzá, inga, cofán, siona, murui,
coreguaje, muinane, andoque, huitoto, nonuya,
okaina, bora, emberá y paez24
.
24 Alianza Departamental de Mujeres del Putumayo
“Tejedoras de Vida”. Documento diagnóstico “Caracteriza-
ción de la situación de la Mujer en el Putumayo” (2007).
Alianza Departamental de Mujeres-CICODE- MINGA-Do-
cumento diagnóstico “Mujeres que hacen historia” (2009)
Históricamente el Putumayo ha sido tierra de
grandes riquezas primero la quina, luego el cau-
cho, la madera, luego el petróleo y finalmente el
cultivo de la hoja de coca, las llamadas “bonanzas”
de estas materias primas provocaron grandes co-
rrientes migratorias de personas desde el interior
del país. Actualmente, en el Putumayoseconstru-
yen varios de los principales megaproyectos viales
en el país tales como el Corredor Multimodal Tu-
maco - Belén do Pará, el Eje Andino y la Carretera
Marginal de la Selva. La extracción de petróleo
sigue siendo la principal en la economía regional,
estando los principales yacimientos ubicados en
Orito, Villagarzón y Puerto Colón.
Pero aunque el Putumayo es fuente de grandes ri-
quezas para la región y el país, sus habitantes vi-
ven en una situación de gran pobreza e inequidad
social. La pobreza, asociada a la falta de educa-
ción, en Putumayo es tan grande como su riqueza
y salta a la vista de cualquier visitante.
Fuente: DANE 2005, elaboración FNEB.
A partirdel año 2000, el Putumayosedefiniócomo
el centro para la aplicación de dos de las políticas
de seguridad más agresivas en el país, dirigidas a
combatir el narcotráfico y la guerrilla: el Plan Co-
lombia y el Plan Patriota.
67
Actualmente en el departamento están instaladas
16 estaciones de Policía, dos sedes de la Policía An-
tinarcóticos, una Brigada del Ejército (XXVII) con
seis Batallones, una Brigada Móvil y la principal
base de la Fuerza Naval del Sur. El Putumayo es
también área de control de la Brigada Antinarcóti-
cos desde la base de Tres Esquinas en el Caquetá y
hacen presencia Grupos de Erradicadores Manua-
les constituidos por 100 a 150 personas aproxima-
damente, acompañados de Fuerza Pública.
Por otra parte actúan en la región ocho frentes de
las FARC que cubren todo el territorio y el área
fronteriza.
Como parte de la dinámica militar la guerrilla
aplica paros armados y bloqueos de transporte ge-
nerando desabastecimiento, los enfrentamientos
y ataques son sostenidos en el control por el terri-
torio, así como los ataques a la infraestructura. En
consecuencia, las crisis humanitarias que afecta a
la población civil son una realidad histórica du-
rante los últimos diez años en la región.
Los grupos paramilitares siguen operando en la
región bajo el nombre de “Los Rastrojos” y en al-
gunas zonas las “Águilas Negras”, quienes se dis-
putan –como antes- el control de la economía en
los centros urbanos y el comercio de la pasta de
coca, con la guerrilla. Tal concentración de gru-
pos armados y Fuerza Pública explica en parte, la
intensidad de las violaciones contra los derechos
humanos y el derecho internacional en el depar-
tamento, con graves impactos para las mujeres,
niños y niñas y jóvenes.
Desde el 2000, Putumayo ha sido el eje de las fu-
migaciones aéreas, con una mezcla de glifosato y
otros componentes. Las fincas de muchas fami-
lias han sido fumigadas entre seis y ocho veces
de forma sistemática, lo que ha significado que
cualquier cultivo sea imposible de sostener en el
mediano plazo. Con las fumigaciones, el aire y el
agua han resultado contaminados con glifosato
afectando el ecosistema selvático, los cultivos que
garantizan la manutención y la seguridad alimen-
taria de los pobladores; y la salud de los habitantes
del Putumayo.
Además, las autoridades indígenas de resguardos
y cabildos que integran la Mesa Permanente del
Pueblo Cofán nos manifestaron su preocupación
porque las medicinas tradicionales han perdido su
eficacia en la medida en que las plantas se han ido
extinguiendo. Esto tiene un efecto adicional en la
cultura de los pueblos indígenas por la relación
que mantienen con sus territorios. Actualmen-
te las fumigaciones continúan en el Putumayo, a
pesar que numerosos estudios han demostrado
la ineficiencia de esta política (desplazamiento
de los cultivos a otros departamentos, resiembra
fragmentada de cultivos y búsqueda de nuevas es-
pecies de mayor productividad, así como la ame-
naza que representa a corto y largo plazo para la
sobrevivencia de las comunidades).
El alto nivel de militarización en las zonas urba-
nas de Putumayo ha coincidido con la presencia
paramilitar. Mientras tanto, la presencia militar
ha producido un debilitamiento considerable de
la presencia guerrillera en zonas urbanas, pero en
las zonas rurales continúa. El conflicto entre la
fuerza pública y la guerrilla de las FARC muchas
veces ha dejado a la población civil en medio de la
violencia generalizada y dirigida a sectores socia-
les específicos.
Su propósito es consolidar el control del territorio
y restablecer la autoridad del Estado bajo el lide-
razgo de la fuerza pública en campos de compe-
tencia de los gobiernos locales y de instituciones
del nivel nacional: la atención humanitaria, las
jornadas de censo y documentación en zonas de
frontera, la implementación de estrategias de se-
guridad para el control del territorio, la lucha con-
tra las drogas y el crimen organizado, el impulso a
la generación de ingresos legales para el desarrollo
local, el fortalecimiento a la justicia y la recons-
trucción del tejido social (DNP, 2007)
El riesgo principal de esta estrategia, es que se de-
sarrolla en zonas de alta confrontación y presencia
de grupos al margen de la ley, donde la población
civil se concibe al servicio de las Fuerzas Arma-
das (con el riesgo que implica vincular a civiles no
combatientes a cualquiera de los grupos armados
en confrontación), en donde se evidencia la sub-
ordinación del poder civil al militar.
En este modelo, la seguridad del Estado es el fin
y no el medio para alcanzar otros objetivos más
amplios como el desarrollo social y económico y
consolidar la democracia local en el campo políti-
co. Se puede decir que en este modelo los alcaldes
y concejales no se deben principalmente a la po-
blación civil sino que responden a la coordinación
ejercida por los militares en los principales asun-
68
tos del gobierno local14. Dentro de estas acciones
se encuentran: la entrega de mercados, ayudas de
emergencia, brigadas de salud y vacunación, acti-
vidades de recreación en las escuelas y cursos de
formación coordinados por personal militar.”
Petróleo y comunidades indígenas
Es un común denominador de los estudiosos del
tema, que la exploración del petróleo ha causado
grandes impactos sobre el tejido social, la vida, la
salud, la cultura y los territorios de las comunida-
des especialmente indígenas y ha incrementado la
militarización, ha militarizado la vida civil y dina-
mizado presencia de grupos paramilitares y gue-
rrilleros que se disputan el control del territorio.
La extracción petrolífera y la fumigación de culti-
vos de la hoja de coca han traído serios problemas
de contaminación ambiental de tierras y ríos, des-
forestación, afectación del modo y de las condi-
ciones de vida y de preservación de la cultura de la
población indígena que originariamente vivía y se
alimentaba de la caza y la pesca, especialmente en
lo relacionado con la pérdida de sus territorios an-
cestrales, con sus creencias espirituales donde las
autoridades tradicionales juegan un papel central,
también sus tierras han perdido capacidad pro-
ductiva, sus cultivos se han visto negativamente
impactados y la salud física y mental de sus miem-
bros como individuos y como sujeto colectivo.
Las comunidades indígenas no han sido consulta-
das para la intervención en sus territorios a la hora
de la exploración y explotación petrolífera como lo
establecen el Convenio 169 de la OIT.
“La mayoría de los resguardos Cofán se encuentra
dentro o cerca de campos de exploración y explo-
tación petrolera, buena parte de los cuales operan
bajo contratos firmados a partir de 2004. El bloque
Alea de 569.000 hectáreas, firmado con Repsol y
Chaco en diciembre de 2004, cruza el territorio an-
cestral cofán y está muy cerca de algunos resguar-
dos cofanes. Los campos de explotación y explora-
ción de Ecopetrol, como el Área Occidental, Área
Sur y el bloque Churuco, están en la frontera o al
interior de varios resguardos cofanes”. (Tenthoff,
Moritz, (Colombia: coca, petróleo y conflicto en
territorio cofán, 2009)
Según Ecopetrol, Empresa Colombiana de Petró-
leos a Diciembre de 2010 la compañía estatal en
el Putumayo producía alrededor de 12.000 barriles
de petróleo por día, en 111 pozos, 4 oleoductos de
transporte del mismo: Mansoya – Orito, San Mi-
guel – Orito, Churuyaco – Orito y el Oleoducto
Trasandino sale del municipio de Orito al puerto
de Tumaco en Nariño.
“Con el propósito de continuar apoyando el desa-
rrollo del departamento del Putumayo, Ecopetrol
presentó ayer su balance de operaciones, inversión
social y contratación. Ante concejales y medios de
comunicación el superintendente de Operaciones
Putumayo, José Miguel Galindo, explicó los prin-
cipales resultados de las operaciones emprendidas
por la empresa en el departamento. En esta región,
Ecopetrol produce alrededor de 12.000 barriles de
petróleo por día, en 111 pozos. Se cuenta con cuatro
oleoductos que transportan el hidrocarburo produ-
cido en esta zona del país: Mansoya – Orito, San
Miguel – Orito, Churuyaco – Orito y el Oleoducto
Trasandino que sale del municipio de Orito hacia
el puerto de transporte de Tumaco en Nariño”. (La
Nación, Neiva, 4 de diciembre de 2010)
La empresa Texaco inició en la región sus explora-
ciones en 1964 en los municipios de La Hormiga,
Valle del Guamuez y San Miguel, donde también
se encuentra el territorio ancestral cofán. El pozo
más grande del sur del país, que está en produc-
ción desde 1968, se encuentra en Orito, explotado
primero por la Texaco y luego por Ecopetrol. Ade-
más de varios pozos, en el Putumayo se encuen-
tran cuatro oleoductos importantes que conectan
entre otros con Ecuador y el puerto de Tumaco en
la costa pacífica.
69
Fuente: Aportes y análisis de la Mesa Departamental de Desplazados
ANEXO 2 . ACTORES ARMADOS PUTUMAYO
Tabla No 1: Area de Influencia Grupos Paramilitares- AUC – Años 1990-2006
Grupos Zona de influencia
Primero Puerto Colón de San Miguel - La Dorada del Mu-
nicipio de San Miguel: hacen presencia perma-
nente y esporádicamente en las veredas hacia el
Puente Internacional, Sábalo. Mesas del Sabalito,
La Dorada San Juan Bosco, La Guisita, La Dorada
a San Carlos.
Segundo La Hormiga, el Tigre y El Placer en el Valle del
Guamuez; y Siberia en Orito: hacen presencia e
incursionan hacia las veredas Maraveles, Guadua-
lito, El Cairo. Las Delicias, Esmeraldas, Los Ánge-
les, San Isidro, Brisas del Guamuez y Churuyaco.
Tercero Cabecera municipal de Orito e incursionan en las
veredas: Yarumo, El Acaé, San Andrés, Buenos Ai-
res, Tesalia y Simón Bolívar.
Cuantro Mantienen control en la Cabecera municipal de
Puerto Asís e incursionan en las veredas periféri-
cas: Puerto Vega, Remolino, La Danta, Bocana del
Guamuez, Villa Victoria, La Paila, Santa Ana.
Quinto Control en Puerto Caicedo e incursionan desde la
vereda San Pedro hasta El Cedral, Campo bello,
Villa Flor, Guásimales, la Joya, la Palanca, Que-
bradonia y Pueblo Nuevo; Puerto Umbría, Medio
Vides sobre el Río Putumayo y San Juan Vides
(Villagarzón), que abarcan veredas comprendidas
entre Villagarzón, Puerto Caicedo y Orito.
Sexto Control en la cabecera municipal de Villagarzón e
incursionan en las veredas La Kofania, La Castel-
lana del mismo municipio y en Puerto Guzmán en
las veredas El Jauno, Santa Lucía hasta la cabecera
municipal. A la fecha se ha disminuido su presen-
cia y accionar en estas zonas.
Séptimo Control sobre la cabecera municipal de Curillo
(Caquetá) e incursiones sobre las veredas: La No-
via, El Fragua, Yapurá del Municipio de Piamonte
(Cauca); las veredas de La Bocana del Mandury de
la inspección de José María del Municipio Puerto
Guzmán.
Octavo Desde el mes de septiembre del 2001 las AUC lle-
garon al Valle de Sibundoy, con epicentro en la ca-
becera municipal de Sibundoy. A la fecha no se
conoce presencia de AUC en esta región.
70
Tabla No 2. Puestos de mando del Ejército Nacional en el Putumayo.
UNIDAD	 PUESTO DE MANDO PRINCIPAL (PDMP)
UNIDAD PUESTO DE MANDO PRINCIPAL (PDMP)
BR29 – Batallón de Servicios. Mocoa. Jurisdicción Todo el Departamento del
Putumayo incluyendo la baja Bota Caucana
(Piamonte y Santa Rosa).
BIRDOR -
Batallón Roberto Domingo Rico
Villagarzón. Con jurisdicción en todo el Depar-
tamento del Putumayo a excepción de Orito y
Leguízamo.
BISOL (Batallón de Infantería Solarte Obando) La Tagua, jurisdicción en la inspección de La Ta-
gua, sobre la rivera del río Caquetá.
BPEEV9 (Plan Especial Energ. y Vial No. 9) Orito, jurisdicción todo el municipio de Orito,
y los pozos de ARGOSSY, PETROMINERALES Y
ECOPETROL, Valle de Guamuez y San Miguel.
BPEEV11(Bat. Plan Especial Energético N.11) Puerto Vega hasta Teteye y de Puerto Vega – Bri-
sas del Hong Kong hacia. Piñuña Negro – Leguí-
zamo
BCG59 (Bat. de Contraguerrillas No. 59) Villa Garzón, es reserva de la Brigada para em-
plearse en cualquier parte del Putumayo.
FNS (Fuerza Naval del sur) (OJO: Revizar el area de influencia) -Puerto Le-
guízamo, cinco kilómetros sobre las riberas de
todas las vías fluviales del Putumayo
Brigada móvil de Contraguerrilla Brigada móvil para el departamento del Putu-
mayo, Bota Caucana y parte de Caquetá.
Tabla No 3 : Estaciones de Policía Nacional en el Putumayo
	 COMANDO Y/O ESTACIÓN DE POLICIA
COMANDO DEPUY Mocoa
ESTACIONES
Alto Putumayo Sibundoy, Colón, Santiago y San Francisco
Medio Putumayo Mocoa, Villagarzón, Puerto Caicedo y Puerto
Guzmán.
Bajo Putumayo Puerto Asís, Orito, Valle de Guamuez (La Hor-
miga), San Miguel (La Dorada, Batería Colon y
Corregimiento Puerto Colón de San Miguel),
Leguízamo (Puerto Leguizamo y la Inspección
de la Tagua).
Fuente: Policía nacional y análisis de la Mesa Departamental de Desplazados
71
i. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA AMAZONÍA (CORPOAMAZONÍA). Informe de
Gestión 2008. Mocoa 2009.
ii. CORTE CONSTITUCIONAL. Anexo auto 004 de 2009. Análisis focalizado de la situación de los pue-
blos indígenas colombianos mayormente afectados por el conflicto armado interno y el desplazamiento
forzado. 2009.
iii. Fuente: Incoder 2008
iv. Observatorio de DH y DIH, Vicepresidencia de la República. 2008. Disponible en: www.derechos-
humanos.gov.co
v. EL SENDERO DEL TIGRE. PLANES DE PROTECCION Y AUTOPROTECCION. Asociación de auto-
ridades Tradicionales Mesa Permanente de Trabajo por el pueblo Cofan y Cabildos Indígenas del Valle
del Guamuez y San Miguel. Asociación MINGA. 2010.
vi. Agenda Ambiental CORPOAMAZONIA
vii. URIBE, Gonzalo. Territorio como opción de vida en el Putumayo. Bogotá, 2000.
viii. CORTE CONSTITUCIONAL. Anexo auto 004 de 2009. Análisis focalizado de la situación de los
pueblos indígenas colombianos mayormente afectados por el conflicto armado interno y el desplaza-
miento forzado. 2009.
ix. Ibíd. Pp17
x. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kichwa. OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESI-
DENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH.
xi. Gamboa Martínez, Juan Carlos. Muñoz Macanilla, Ramiro. Los Kichwa de Leguízamo. Tras las cla-
ves de los Runa del Antisuyu. MJ Editores. Caucayá-Leguízamo. 2003. Pp. 54
xii. Ibíd. Pp 55
xiii. Ibíd. Pp 55
xiv. Cabildo indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comu-
nidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya
función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le
atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad. Disponible en
http://www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm
72
Nieves Meneses, Mocoa, Putumayo. 2010- Mural Homenaje a mujeres víctimas del conflicto. FNEB

Más contenido relacionado

DOCX
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
DOCX
Guia de concordancia octavo
DOCX
Laporan Baca Sastra Bandingan
PPTX
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
PDF
Portafolio Mtro. Arq. Jorge López
PDF
Slimmere Zorg Start-Up Netwerk
PDF
thinkmakedo-2016
PDF
Delegate Certificate1
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
Guia de concordancia octavo
Laporan Baca Sastra Bandingan
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
Portafolio Mtro. Arq. Jorge López
Slimmere Zorg Start-Up Netwerk
thinkmakedo-2016
Delegate Certificate1

Destacado (18)

PPT
Hollandi barokk - Hals, Rembrandt
PDF
Oximeter The Life Saving Instrument
PDF
Weidenhammer Consulting Booklet
DOC
2°EXAMEN DIAGNÓSTICO
PDF
Brosur produk stamina hpai
PPT
OEE Interphex New York 2013
PPT
Political Institutions of Andalucia
PPT
Services in Towns
ODP
Elkonin Boxes
PDF
Results Map Value Proposition worksheet
PDF
Writing Sample
PDF
Carta de derechos de las víctimas de desaparición forzada y sus familiares
PDF
Cherry Colours - Apresentação
DOCX
Cuadro comparativo teorías
PPTX
Death, Types of Death and Brain death
PDF
Module 4: Design For X
DOCX
Argumentacion del libro
PPTX
Залози внутрішньої секреції. Гормони.2
Hollandi barokk - Hals, Rembrandt
Oximeter The Life Saving Instrument
Weidenhammer Consulting Booklet
2°EXAMEN DIAGNÓSTICO
Brosur produk stamina hpai
OEE Interphex New York 2013
Political Institutions of Andalucia
Services in Towns
Elkonin Boxes
Results Map Value Proposition worksheet
Writing Sample
Carta de derechos de las víctimas de desaparición forzada y sus familiares
Cherry Colours - Apresentação
Cuadro comparativo teorías
Death, Types of Death and Brain death
Module 4: Design For X
Argumentacion del libro
Залози внутрішньої секреції. Гормони.2
Publicidad

Similar a Informe Putumayo (20)

PDF
Informe putumayo
PDF
Desaparicion de mujeres en Colombia
PDF
Ante Representantes de la Comunidad Internacional FAMILIARES DE PERSONAS DES...
PDF
Jornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición Forzada
PDF
Informe DESAPARICIONES FORZADAS DE AFRODESCENDIENTES
PDF
Informe afrodescendientes
PDF
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
PDF
Desapariciones forzadas colombia
PDF
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
PDF
"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV
PPTX
Análisis de caso
DOC
Desplazados por la violencia - Universalud
PPTX
Desaparición forzaza
PDF
Goce Efectivo de Derechos de la población víctima del conflicto armado en el ...
PDF
Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?
PPTX
GRUPO 6 "Inmigración en Cali"
PPTX
Desplazamiento forzado (2)
PDF
310513 informe desplazamiento 2012
PDF
LA CRISIS HUMANITARIA EN COLOMBIA PERSISTE. EL PACÍFICO EN DISPUTA Informe de...
PPTX
EL CONFLICTO DE COLOMBIA EN CIFRAS, MATERIA DE SOCIALESpptx
Informe putumayo
Desaparicion de mujeres en Colombia
Ante Representantes de la Comunidad Internacional FAMILIARES DE PERSONAS DES...
Jornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición Forzada
Informe DESAPARICIONES FORZADAS DE AFRODESCENDIENTES
Informe afrodescendientes
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
Desapariciones forzadas colombia
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
"Hidroituango: la desaparición de los desaparecidos" Informe HREV
Análisis de caso
Desplazados por la violencia - Universalud
Desaparición forzaza
Goce Efectivo de Derechos de la población víctima del conflicto armado en el ...
Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?
GRUPO 6 "Inmigración en Cali"
Desplazamiento forzado (2)
310513 informe desplazamiento 2012
LA CRISIS HUMANITARIA EN COLOMBIA PERSISTE. EL PACÍFICO EN DISPUTA Informe de...
EL CONFLICTO DE COLOMBIA EN CIFRAS, MATERIA DE SOCIALESpptx
Publicidad

Más de FundacionNydiaErikaBautista (6)

PDF
Agenda acto publico víctimas y organizaciones de ddhh le apuestan a la búsque...
PDF
Agenda 2ª. REUNION REGIONAL AUTONOMA - DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES DE LAS V...
PDF
Comunicado primera reunion regional autonoma
PDF
Ruta para reparación integral de víctimas de desparición forzada
PDF
Ley de víctimas
PDF
Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas
Agenda acto publico víctimas y organizaciones de ddhh le apuestan a la búsque...
Agenda 2ª. REUNION REGIONAL AUTONOMA - DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES DE LAS V...
Comunicado primera reunion regional autonoma
Ruta para reparación integral de víctimas de desparición forzada
Ley de víctimas
Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas

Último (20)

PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi

Informe Putumayo

  • 1. Este informe está dedicado a la memoria de las víctimas de desapari- ción forzada del Putumayo, de las mujeres, niñas, y hombres indíge- nas, afrodescendientes víctimas de este crimen de lesa humanidad, y es un reconocimiento a la lucha humilde y digna de sus familiares y de las organizaciones de mujeres y sociales de la región que apor- taron su valiente testimonio para que esta historia de impunidad conmueva las conciencias y no se quede en el olvido.
  • 2. Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos y Asociación para la Promoción Alternativa– MINGA – 2012 Diseño y diagramación Gilma Rodríguez y Erik Arellana Fotografía Erik Arellana Impresión Arfo Editores e Impresores Foto portada Marcha por las mujeres desaparecidas, Homenaje a las jóvenes Galárraga, Putumayo, octubre 2010 Esta publicación se ha realizado con la ayuda finaciera de FOS - COLOMBIA, Fondo para la Sociedad Civil Colombiana por la Paz los Derechos Humanos y la Democracia Iniciado por Asdi, administrado por Forum Syd, en el marco del proyecto Empoderamiento de los familiares de desaparecidos, acceso a la verdad y a la justicia e incidencia en la política pública contra la desaparición forzada. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de la Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos y la Asociación para la Promoción Alternativa– MINGA sus autores y no expresan ni comprometen necesariamente el pensamiento de FOS- Colombia. Bogotá – Colombia - Febrero de 2012. FUNDACION NYDIA ERIKA BAUTISTA PARA LOS DERECHOS HUMANOS ASOCIACION PARA LA PROMOCION ALTERNATIVA - MINGA
  • 3. Índice Pag. Presentación 5 Capítulo 1: Radiografía de las desapariciones forzadas 6 Cifras de las desapariciones forzadas en Putumayo 7 según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RND) 8 Las circunstancias de los crímenes 13 La calidad de las víctimas 15 El rol del Estado 24 Capítulo 2: Mujeres desaparecidas 36 Mujeres indígenas desaparecidas 37 El caso de cinco jovencitas del Resguardo San Marcelino: 37 Mujeres desaparecidas y violencia sexual 39 El caso de CRUZ CREOTILDE CUARAN NARVAEZ 39 El caso de Orfilia Guisao Pérez y esposo 39 El caso de Melba Alicia Erazo García 40 El caso de las cuatro jóvenes Galárraga 40 La búsqueda de las desaparecidas: negligencia oficial y amenazas 43 La injusticia 45 Violencia sexual y Tortura 45 Entrega de los restos 46 Impunidad vergonzosa 48 Preocupaciones y recomendaciones internacionales y de la Corte Constitucional sobre la violencia contra la mujer en el conflicto armado 50 El Putumayo indígena 53 - La comunidad indígena kichwa 54 - Desaparición forzada y cosmovisión indígena 57 Nuevos grupos paramilitares 59 Conclusiones: Impunidad y grave estado de indefensión de las víctimas 60 Recomendaciones 64 Anexo 1 66 Pobreza vs. intereses geoestratégicos y económicos 66 Petróleo y comunidades/resguardos indígenas 68 Anexo 2 actores armados 69
  • 5. 5 Las desapariciones forzadas se registran en el Pu- tumayo desde finales de los años ochenta, per- petradas por grupos paramilitares y agentes del Estado aún son una práctica extendida bajo el conflicto armado. Los hechos y situaciones que se describen en el presente informe dan cuenta esta realidad, inédita para la verdad histórica en Colombia, que permanece en total impunidad, invisibilizada en medio de múltiples violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario que afectan especialmente a las mu- jeres, a comunidades indígenas y a la población de origen social pobre. Los casos recogidos ocurrieron durante los años 1997 a 2009 en los municipios de La Hormiga, La Dorada, El Tigre, Puerto Caicedo y Puerto Asís, años cuando se consolidó un círculo vicio- so de grave impunidad y reiteradas violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario perpetradas por parte de grupos pa- ramilitares, miembros del ejército, de la policía, e infracciones al derecho internacional humanita- rio cometidas por la guerrilla. Estos crímenes atroces se dieron en el marco de la disputa por el control territorial de los actores ar- madosyde la luchagubernamental antisubversiva y antidrogas en la región. Las desapariciones for- zadas que se relatan se han dado en un entorno de exclusión, pobreza y discriminación que afecta a gran parte de la población Putumayense a pesar/o precisamente por las grandes riquezas petroleras, en recursos naturales y su posición geoestratégica en la zona fronteriza con Ecuador causa de diver- sos intereses económicos y políticos. El presente informe está escrito desde la perspec- tiva de las víctimas y basado en sus testimonios. Es un primer esfuerzo de documentación y ca- racterización de la desaparición forzada en varios municipios del Bajo y Medio Putumayo, Valle del Guamuez - La Hormiga y El Tigre; San Miguel - La Dorada; Puerto Caicedo y Puerto Asís, de las formas en que se implementó, de la calidad de las víctimas, de los mecanismos de terror, de la di- mensión de la impunidad que quedó instalada y que heredaron los familiares de las víctimas en su mayoría mujeres y niños, en medio de una cotidia- nidad de amenazas por razón de sus denuncias, miedo, analfabetismo y abandono humanitario. Este informe es también un esfuerzo inicial de documentación de una grave realidad olvidada cuales son las violaciones de los derechos huma- nos y del derecho internacional humanitario de la Comunidad Indígena San Marcelino sufridas en las últimas décadas y donde la desaparición for- zada ha jugado su papel fragmentando el tejido social y todos los órdenes espirituales y organi- zativos de la comunidad Kichwa: Los principios de equilibrio, respeto, armonía y reciprocidad con la comunidad y con los seres sobrenaturales pier- den su vigencia como referentes culturales en la comprensión causal de la enfermedad y la muerte y tienen como consecuencia inmediata el despla- zamiento, la pérdida de la unidad familiar y el de- bilitamiento de la comunidad. Este documento se divide en tres partes, en la primera se expone el entorno, las cifras y las ca- racterísticas de las desapariciones forzadas en la región, en la segunda se presentan las desapari- ciones forzadas de mujeres mestizas, indígenas, niñas y jóvenes, en la tercera parte se abordan las desapariciones forzadas en la comunidad Kichwa resguardo de San Marcelino y un bosquejo de con- sideraciones sobre las desapariciones forzadas y la cosmovisión indígena, la cuarta es un Corolario sobre el estado de indefensión jurídica de las víc- timas, la ausencia de verdad y la impunidad que rodea el 99% de los casos conocidos. El informe cierra con un aparte de conclusiones y recomendaciones al Estado colombiano y a la co- munidad internacional, las cuales se derivan del análisis de testimonios, del seguimiento a proce- sos judiciales y del intercambio con las víctimas, las organizaciones de mujeres de la región y la co- munidad San Marcelino, en un esfuerzo de apren- dizaje mutuo respecto de la desaparición forzada, un drama poco documentado, investigado y aten- dido en la región a pesar de los graves daños que ha producido y de sus impactos devastadores. La acción de la justicia y el esclarecimiento de la ver- dad de lo ocurrido con las víctimas de la desapa- rición forzada en general y de las mujeres desapa- recidas, y población indígena afrodescendiente y campesina en particular, es una deuda pendiente del Estado en su conjunto incluidos el poder eje- cutivo, legislativo y judicial, con las madres, pa- dres, hijos, esposas y comunidades que todavía esperan el regreso de sus seres queridos. Presentación
  • 6. 6 Capítulo 1: Radiografía de las desapariciones forzadas Cifras de las desapariciones forzadas en Putumayo, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RND) 1 1 Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Estadísticas, Putumayo, 3 de enero de 2011
  • 7. 7 Según el Registro Nacional de Personas Desapa- recidas (RND) a cargo del Instituto Nacional de Medicina Legal y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de 1990 a enero de 2011 se registraron en el Putumayo 1.130 personas desapa- recidas, de las cuales 841 casos son desapariciones forzadas –es decir el 80% del total del registro, uno de los más altos del país- y el resto no tie- ne información. Del total de las víctimas el 16%, 102 son mujeres desaparecidas y 731 hombres. Las estadísticas oficiales públicas no incluyen cifras desagregadas por edad que informen cuantos son niños y adolescentes y tampoco consideran la desaparición forzada como categoría de violencia contra ellos/as. Según esta fuente, los municipios más afecta- dos son en su orden Puerto Asís con 256 casos, Orito con 194, San Miguel con 134 y el Valle del Guamuez con 73 casos. Sin embargo, la gente en la región considera que los casos pueden ser mu- chos más pero que no han sido denunciados por miedo pues en su entorno continúan actuando los victimarios, o por haber recibido amenazas, o por el desplazamiento forzado de las familias, o por pérdida de credibilidad en las instituciones. Las cifras de la desaparición forzada en Colombia aún no son definitivas y el Estado colombiano si- gue en deuda de establecer el verdadero universo de estas víctimas en el país. Dos grandes falencias en la política estatal es que a seis años de la Ley 975/05 a la base de datos del Estado sobre victimas de desaparición forzada –el Registro Nacional de Desaparecidos (RND)- aún no han sido incorpo- rados todos los casos que las víctimas denuncia- ron ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General, pues no ha terminado el proceso de de- puración que inició hace dos años. Es importante resaltar que el subregistro de ca- sos tiene serias causas y consecuencias. Sobre las causas, precisamente, el Grupo de Trabajo sobre desaparición forzada de Naciones Unidas expresó su preocupación en el Informe de su visita a Co- lombia de 2005, al considerar muy negativo el su- bregistro de los casos de desaparición forzada en el país y diagnosticar muy acertadamente que está motivado en la persistencia del conflicto armado, en el clima de intimidación y miedo que impide a las familias denunciar, en la indefensión social y jurídica de las víctimas y en una grave herencia de impunidad. Desapariciones forzadas en Putumayo desagregadas por género según el RND
  • 8. 8 Desapariciones forzadas en Putumayo por municipios según el RND2 Ciudad Total aparecidos Total continúan desaparecidos Total registros Vivos Muertos Cruzados Sin Cruzar MOCOA 2 0 2 12 16 COLÓN 0 0 0 2 2 ORITO 0 0 3 161 164 LA HORMIGA 0 3 14 228 245 PUERTO ASÍS 1 1 9 186 197 PUERTO CAICEDO 0 0 2 27 29 PUERTO GUZMÁN 0 0 0 20 20 LEGUÍZAMO 0 0 0 10 10 SAN MIGUEL 0 2 1 86 89 SANTIAGO 0 0 0 1 1 VALLE DEL GUAMUEZ 0 0 1 50 51 VILLAGARZÓN 0 0 1 16 17 Gran Total 841 Gráfico total desapariciones en el Putumayo según el RND Desapariciones forzadas en Putumayo, según la Unidad de Justicia y Paz 2 Comisión Búsqueda de Personas Desaparecidas, enero de 2011. Por su parte, a octubre de 2009 la Unidad de Justi- cia y Paz registraba 1.080 víctimas de desaparición forzada en el Putumayo en casos cometidos por grupos paramilitares, ocupando el octavo lugar a nivel nacional respecto de 21 departamentos en el país.
  • 9. 9 Cifras a Octubre de 20093 Departamento Víctimas Antioquia 6950 Cesar 2118 Magdalena 2009 Meta 1563 Córdoba 1281 Norte de Santander 1271 Bolívar 1192 Putumayo 1080 Casanare 591 Guaviare 571 Valle del Cauca 555 Cundinamarca 537 Chocó 492 Sucre 380 Arauca 324 Boyacá 286 Cauca 218 Atlántico 154 Huila 95 Vichada 57 Vaupés 3 Total: 24.105 Cifras de personas sin identificar (N.N.) En el Putumayo las cifras de personas sin identifi- car (mal llamadas N.N.) son alarmantes. Las ve- redas, los campos y las fincas fueron convertidas en cementerios ilegales que guardan gran parte de la historia de las desapariciones forzadas y del conflicto armado en la región, las cuales son testi- monio del silencio impuesto a los familiares de las víctimas y a los habitantes en general. Aunque no se puede asegurar que todos los N.N. registrados corresponden a víctimas de desapari- ción forzada, pues entre ellos puede haber muer- tos en combate, víctimas de secuestro, masacres ó ejecución extrajudicial, seguramente una par- te importante de ellos corresponde a víctimas de desaparición forzada de casos denunciados. 3 Verdad Abierta, Semana, exhumaciones.pdf, octubre de 2009. Como se explicó atrás, no es claro si estas estadís- ticas son acumulativas o no, en caso de serlo las desapariciones forzadas en Putumayo ascende- rían a un total de 2.180 víctimas. Según las estadísticas oficiales de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación el Putumayo ocupa el tercer lugar en cadáveres exhumados no identificados (N.N.) en el país, re- feridas a los restos exhumados desde el año 2006 bajo la ley 975 de 2005. Según esta Unidad, hasta diciembre de 2010 se exhumaron 394 cuerpos y de ellos se entregaron 76 a sus familias, quedando el 80% de restos sin identificar, ni entregar a sus fa- miliares. De hecho, muchas de las fosas exhumadas y los res- tos entregados hasta hoy por la Fiscalía General en realidad han sido identificadas gracias a que fueron señaladas por la comunidad como lugares donde fueron inhumados sus parientes. Le queda a las au- toridades judiciales la tarea de responder por el resto de casos, pues si hay 394 cuerpos y son 1.100 los de- saparecidos, dónde están las restantes 700 víctimas? Cifras de fosas exhumadas por la Unidad de Justicia y Paz4 El número de fosas exhumadas por la Unidad de Justicia y Paz en la región hasta octubre de 2009 ascendíaa 236 entre fosas múltiplese individuales, el tercer lugar después de Antioquia y Magdalena con 315 cuerpos encontrados para ese entonces. 4. Verdad Abierta, Exhumaciones.pdf, octubre de 2009. Una médica forense exhumando restos. Foto: FNEB
  • 10. 10
  • 11. 11 Mapa de exhumaciones de la Unidad de Justicia y Paz - Fiscalía General de la Nación Fosas Exhumadas por la Fiscalía Unidad de Justicia y Paz en Colombia
  • 12. 12
  • 13. 13 Las circunstancias de los crímenes Las circunstancias en que fueron detenidas las víctimas y perpetradas las desapariciones forza- das en el Putumayo particularmente de los años 1999 a 2008 se caracterizaron por su extrema vio- lencia, las víctimas fueron detenidas en retenes militares o paramilitares, en la calle o en vías pú- blicas, delante de la población en general o en sus lugares de trabajo y trasladados a la fuerza a cautiverio a campamentos paramilitares o bases militares plenamente identificados en la región. También las víctimas fueron sacadas de sus ca- sas a altas horas de la noche o en la madrugada, en piyama, delante de sus hijos, ultrajados y pre- guntados por su supuesta colaboración con gru- pos guerrilleros y obligados a “acompañar” a los autores de los crímenes para “responder a unas preguntas”. Después de llevarse a las víctimas las casas de familia fueron objeto de actos de van- dalismo, destrucción, robo de dinero, de bienes muebles, elementos de trabajo, productos agrí- colas cosechados, animales y alimentos. Algunas de las víctimas fueron desaparecidas mientras paramilitares ocuparon sus fincas o ca- sas de habitación y las convirtieron en sus cam- pamentos de operación. Las desapariciones forzadas fueron la respuesta a quienes se resis- tieron a esa ocupación, los métodos para lograrlo incluyeron ataques con materiales bélicos como explosivos para obligar a desalojar a los ocupan- tes siendo después desaparecidos sus miembros: Como nos negamos a desocupar la casa, lanza- ron una bomba, entonces mi esposo me preguntó qué hacíamos, aguantamos 20 días más y volvie- ron a hostigar que desocupáramos la casa, que nos daban 48 horas. No queríamos salir, pero ya no teníamos qué comer. No nos dejaron salir a la carretera, sino por el monte, nos refugiamos en la Escuela de La Dorada, ahí estuvimos 2 me- ses. Ya nos sacaron de la Escuela y otros vecinos volvieron a sus casas, nosotros íbamos a la nues- tra, pero sólo a sacar comida. Tuvo que pedirle “permiso” al comandante “Asprilla” para trabajar en su propia finca y el hombre lo autorizó pero le prohibió quedarse a dormir en ella. “Como no teníamos para la comida, mi esposo regresaba cada día a la finca a buscar plátano ó yuca y tenía que humillárseles. Se llevaron 9 re- ses y le dijeron a mi esposo que había sido la gue- rrilla; un día se llevaron 3 reses y mi esposo se les puso firme porque eso era para la familia, ellos lo amenazaron que no dijera nada y un negro le dio un culatazo en la cabeza, (…) el niño gritó pero no lo mataron en ese momento. Después un día mi esposo salió a fumigar a la finca (…) había pedido permiso a “Blanco”, pero no regresó. “Asprilla” no me dejó buscarlo, yo sé que él no alcanzó a llegar a fumigar en un retén en “la marranera” lo cogie- ron y lo desaparecieron. (Desaparición de Onivo Muñoz Ruano, 3 de marzo de 2001, La Hormiga, Vereda Los Mangos) Las víctimas también fueron detenidas en retenes militares y trasladadas a Batallones militares del ejército en algunos casos sin que se supiera nunca más de ellas, o posteriormente presentadas como “dadas de baja en combate”, despojadas de sus vestiduras civiles y en su lugar uniformes milita- res, en casos donde sus familiares y vecinos los ha- bían denunciado como desaparecidos. En las principales vías y pequeñas carreteras en las zonas rurales los transportadores de la zona sufrieron las desapariciones forzadas de manera particular, siendo testigos directos, ó víctimas, ó instrumentos de los victimarios obligados a trans- portar hombres o armas, o conminados a seguir de largo y no prestar ayuda a mujeres, niños, o a personas heridas o moribundas. De este modo, la población civil fue conminada a deshumanizarse so pena de atentados contra su propia vida e inte- gridad. Fabiola Lalinde, homenaje mujeres en Puerto Caicedo. FNEB
  • 14. 14 Los campamentos paramilitares En la mayor parte de los casos, las víctimas fueron detenidas en retenes paramilitares instalados en vías y parques públicos, de día y de noche y lleva- das a campamentos instalados en fincas, escuelas, veredas, casas de pobladores de la zona, para “ren- dir cuentas ante los comandantes” paramilitares. Estos sitios que sirvieron de lugares de cautiverio y muerte para las víctimas estuvieron permanen- temente resguardados por hombres y guardas de seguridad fuertemente armados, dotados de ra- dios de comunicación y de uniformes militares, encargados de vigilar la entrada y salida a los mis- mos e impedir el ingreso de terceros como a fa- miliares de las víctimas, vecinos y pobladores de la región que se movilizaron en distintas ocasio- nes a reclamar la devolución de las víctimas. Los victimarios contaron con todo tipo de logística e infraestructura como automotores, camionetas, motocicletas para su movilización en general hur- tadas a sus víctimas. Enel Putumayo, comoenotros lugaresdel país, los terrenos y propiedades civiles en campos, caseríos y pueblos pequeños o grandes fueron convertidas arbitrariamente en campamentos de entrena- miento y centrales de operaciones paramilitares. Así, permanecieron durante varios años a la vis- ta pública, de las autoridades y de todo visitante nacional e internacional, en el Putumayo todos estos lugares funcionaron muy cerca o pasando por bases militares antiguerrilla ó antinarcóticos, retenes del ejército y Estaciones de Policía. Así fue denunciado desde hace 10 años (2001) por la Aso- ciación MINGA y organizaciones internacionales de derechos humanos como Human Rights Watch sobre Villa Sandra, la Vereda El Placer, La Marra- nera, La Ladrillera y otros lugares donde se supo que llevaron a los desaparecido/as. “Según los testimonios (…) los paramilitares saca- ban a las victimas de sus residencias y se las lleva- ban para asesinarlas. Los sitios donde se acostum- braba a ultimar a las víctimas eran las zonas de la vía Puerto Amor, la Grada, vía Los Angeles, Brisas del Palmar en la Inspección de El Placer”. En la Inspección de La Dorada en El Tanque, La Balas- trera, Inspección de El Tigre, La Marranera y La Virgen funcionaban centros de tortura y muerte de los paramilitares”. (Caracol Radio, 6 de mayo de 2007) Foto: FNEB - Homenaje a las mujeres desaparecidas, Putumayo, octubre 2010
  • 15. 15 Irrespeto a los símbolos religiosos El irrespeto al derecho a la vida y a la integridad de las personas se consumó en todo lugar público, privado, seglar o religioso, conocido por los habi- tantes de la región. En una parada en el camino que de La Dorada conduce a en la Vereda Nueva Risaralda, la población había colocado de tiempo atrás una escultura de la Virgen María por lo cual el lugar era conocido con el nombre de La Virgen. Con la llegada de los paramilitares la virgen fue destruida a bala por miembros del Bloque Sur Pu- tumayo en varias ocasiones y la imagen destruida abaleada fue dejada a la vista pública mucho tiem- po. Entre 1999 y hasta 2005 fue instalado en el lugar un retén paramilitar itinerante, para detener per- sonas, controlar vehículos, el paso de mercados, mercancías, insumos agrícolas y controlar habi- tantes que se movilizaban a pie, pidiendo su iden- tificación y realizando interrogatorios sobre la profesión y el domicilio de las victimas. Muchas personas fueron desaparecidas en el lugar. El caso de Gilberto Romo en el monumento a “La Virgen” El 7 de diciembre de 2000 a las 3 p.m., GILBERTO JOSE ROMO ROMO, de 22 años de edad, solte- ro, padre de una niña, comerciante de carros, salió de La Dorada por la vía a San Carlos a visitar a su mamá. Salió con el papá porque había vendido su motocicleta. En el sitio denominado “La Virgen” en la Vereda San Carlos, había un retén paramili- tar donde los hombres tenían un amigo del joven de nombre ABRAHAM de la misma edad, rete- nido con su moto. GILBERTO ROMO le dijo a su padre que siguiera para la casa, que él se quedaba ahí para hablar con los hombres para que dejaran libre a su amigo. Así, efectivamente el padre si- guió su camino. A las 6 p.m. en vista que el muchacho no llegaba a la casa el padre regresó a preguntar por su hijo Gilberto José Romo a los paramilitares, quienes le dijeron que ya lo habían soltado y no sabían nada de él. El padre se reunió con habitantes de la Vereda San Carlos y fueron en grupo a preguntar por el mu- chacho al retén, entonces los paramilitares se pu- sieron furiosos los amenazaron disparar si inten- taban entrar al campamento paramilitar a buscar a la víctima, alias “Blanco comandaba entonces el grupo paramilitar. Desde entonces no se tiene noticia de ninguno de los dos jóvenes. (Caso Gil- berto José Romo Romo, La Hormiga, 7 de diciem- bre de 2000) Por estos hechos, la familia del joven Romo se des- plazó forzadamente a Pasto, Nariño, y allí al año siguiente de los hechos murió la madre por cáncer en el estómago (5 de diciembre de 2001). La calidad de las víctimas En el marco de la implementación de las políticas contrainsurgentes primero, y de guerra contra las drogas posteriormente, desde los años noventa ocurrieron en el medio y bajo Putumayo múltiples desapariciones forzadas. En su gran mayoría los casos documentados muestran que estos se per- petraron bajo distintos “motivos” como la sospe- cha de los victimarios, de que las víctimas perte- necían o auxiliaban a la guerrilla, ó por ser testigos de graves violaciones de derechos humanos, ó por ser mujeres por razones de género la desaparición forzada y delitos conexos fueron usados como for- ma de castigo. Las desapariciones forzadas de jó- venes lo fueron por razones relacionadas con su edad, especialmente en casos donde las víctimas fueron escogidas para reclutarlas forzadamente antes de ser desaparecidas. En el 80% de todos los casos de desaparición for- zada recopilados para este informe, las víctimas tenían entre 14 y 35 años de edad, en su mayoría eran de profesión agricultores, campesinos/as, lí- deres de la acción comunal, líderes y miembros de pueblos indígenas, estudiantes de secundaria, car- niceros, obreros de construcción, trabajadores de oficios varios, jornaleros, vendedores ambulantes, comerciantes, aserradores. En la mayor parte de los casos documentados, tanto las víctimas, como sus parientes, eran de extracción social humilde. Se resaltan los casos de niñas y mujeres adolescen- tes de 13 a 18-20 años, de jóvencitas en estado de embarazo, ó indígenas quichwas y Cofanes, afro- descendientes, amas de casa, profesores, esposas de víctimas que no quisieron dejar a sus esposos solos al momento de los hechos y fueron desapa- recidas forzadamente junto con ellos.
  • 16. 16 Cronológicamente, los años de inicio del Plan Colombia en su primera y segunda fase de fumi- gaciones en noviembre del año 2000 y de 2001, coincidieron territorial y temporalmente con la ocurrencia de flagrantes violaciones contra los de- rechos humanos y desapariciones forzadas de la población civil en el Valle del Guamuez y su ca- becera municipal La Hormiga, La Dorada, San Miguel, El Tigre y Puerto Caicedo Es decir, que mientras se fumigaban 30.000 hectáreas de culti- vos de hoja de coca, en las veredas y pueblos cam- pesinos y habitantes eran desaparecidos a la luz pública, ya por militares ó paramilitares, estando la población en total estado de desprotección. Víctimas señaladasde pertenecera laguerrilla Las desapariciones forzadas fueron justificadas bajo el señalamiento de los victimarios a las víc- timas de pertenecer, ser auxiliadores, o tener rela- ciones afectivas con miembros de la guerrilla -en el caso de las mujeres y niñas-. Este, se convirtió en el argumento más recurrente alegado poragen- tes del Estado, ejército, unidades antinarcóticos y grupos paramilitares al momento de secuestrar a las víctimas según los testimonios. De 50 casos reportados, este motivo figura en al menos 40 de ellos develando un clima de prejuicio y estigmati- zación generalizada contra la población civil. De este modo se justificaron los crímenes. Así, en el marco de la estrategia contrainsurgente y antinarcóticos, muchos casos que comenzaron como detenciones arbitrarias sin orden judicial culminaron en desapariciones forzadas. En varios casos denunciados para este informe, las víctimas fueron detenidas por el ejército en sus casas de ha- bitación y llevadas a bases militares, otros apare- cieron como “muertos en combate” con uniforme militar, días o semanas después de los hechos de su desaparición. El 11 de octubre de 1999 fue desaparecido Luis Al- berto Rosales Vallejo, de 22 años de edad, agricul- tor y estudiante. “De noche lo sacaron de la casa, lo tuvieron en la Base del Ejército Luis Obando, a las 4 a.m. salimos a buscarlo, a las 8 a.m. lo sa- caron amarrado. Lo traían unos soldados me dijo “mamá, gracias a Dios no me han hecho nada”. Los profesores movieron cielo y tierra para recla- marlo y recuperarlo. Nos dijeron que los iban a lle- var a Cali, pero luego lo soltaron. Después, a los 2 o 3 años ya lo desaparecieron, el mismo ejercito seguramente. Esa noche mataron un muchacho en La Guablera.” “Lo desaparecieron y después apareció uniforma- do como “muerto en combate” con un alias y los papeles. Allá salen con otro nombre y el acta de defunción, no con su nombre. Lo reconocimos, fue en la Vereda Los Llanos. El caso fue llevado a la justicia penal militar y ya no supimos nada más.” (La Hormiga, Vereda Los Llanos) Las detenciones arbitrarias jugaron un rol decisi- vo para garantizar la comisión de las desaparicio- nes forzadas, permitiendo las circunstancias idea- les de aislamiento de las víctimas de su ámbito de protección familiar y social. Así, campesinos, tra- bajadores agrícolas y jóvenes fueron sacados vivos de sus casas a la fuerza, o tomados de las calles y después encontrados asesinados, de la mayoría nunca se ha sabido su suerte ni su paradero. “Lo sacaron a las 4 a.m. de la casa, fue el ejército, preguntaron dónde están las armas? Nosotros les contestamos ustedes están locos. Cogieron a mi hijo y se lo fueron llevando, por qué? les pregun- té. Me contestaron: Vaya a la Base Luis Obando. Quise irme con él pero otro militar me detuvo. A los 17 días lo encontré muerto tenía la sangre fres- ca, nos avisó el hombre de vigilancia que recorría los pozos de Ecopetrol, estaba en los huesitos. Fue enterrado en el cementerio de La Dorada, pero no estamos seguros que sea él. Tenemos dudas, la ropa se parecía, fue enterrado en tierra, fui y pedí que recogieran el cadáver.” (La Hormiga, Señora de rosado) “A mi hermano lo detuvieron primero, lo soltaron a las 5 p.m., se metió a la base, lo mataron, no lo soltaron.” (La Hormiga, Señora negrita) Según los casos denunciados, las detenciones ar- bitrarias fueron y siguieron siendo una práctica constante y reiterada en algunos municipios, que afecta principalmente a los jóvenes, como una he- rencia de la discriminación heredada de los miles de violaciones de derechos humanos no resueltas con verdad y justicia en el reciente pasado en el Putumayo. Los jóvenes familiares de desapareci- dos además, han sufrido otrasvulneraciones como detenciones arbitrarias de parte de miembros de Estaciones de Policía que los han judicializado por delitos de los que alegan ser inocentes. Señora de morado:
  • 17. 17 “Pocos días antes de la desaparición llegaron los soldados de narcóticos, allanaron, vaciaron la co- secha, la ropa, las gallinas, le dieron golpes con la culata.” “Llegaron a las casas, sacaron las cosas, dañaron los enseres, los animales. A mi hermano lo sacaron a culatazos, y para justificar dijeron que eran guerrilleros.” (Testimonio, La Hormiga) En julio de 2002, José David Ruales Rojas, de 20 años de edad, soltero. El trabajaba en Orito, lo señalaron de ser guerrillero y por eso se tuvo que ir a Samaniego, Nariño, durante un año. Cuando regresó al Putumayo, varios hombres lle- garon por la noche, él estaba en piyama durmien- do, lo sacaron y se lo llevaron. Me dijeron que al otro día me lo entregaban y que iban a hacerle unas preguntas. Pertenecía a la Junta de Acción Comu- nal, era callado. Me amenazaron que “si seguía jo- diendo, me iban a llenar la barriga de plomo”. Según los testimonios, “paramilitares y soldados eran lo mismo, cuando había enfrentamientos los dos participaban.” Víctimas “dados de baja en combate” (ó “falsos positivos”) La práctica de desaparecer personas civiles y lue- go presentarlas como “dados de baja en combate” como guerrilleros, ha sido una constante desde la década de los ochenta y noventa en la región y ha permanecido incólumne. En el Putumayo este tipo de casos se registraron en el entorno de una alta militarización representada en tropas, nuevos batallones, recursos económicos y tecnológicos para la región. Las víctimas fueron campesinos e indígenas en su mayoría: “El 20 de enero de 2008 tropas de la Brigada Mó- vil 13 desaparecieron y posteriormente ejecuta- ron a HUGO ARMANDO TORRES y a HEYNAR ALEXANDER GUERRERO en la vereda Nueva Unión del corregimiento de Teteyé de Puerto Asís, Putumayo, presentándolos luego a través de la emisora del Ejército como “alias Turbino” y alias “Celeño” supuestos “guerrilleros muertos en com- bate”, lo que la comunidad desmintió. Las vícti- mas fueron sepultadas como N.N. y recuperadas gracias a la denuncia de sus familias. (Comisión Intereclesial Justicia y Paz, enero de 2008 )
  • 18. 18 La Asociación Para la Promoción Social Alternati- va Minga, denuncia ante la comunidad nacional e internacional, nuevas VIOLACIONES A LOS DE- RECHOS HUMANOS cometidas por grupos para- militares contra pobladores del Putumayo. Desaparición forzada y ejecución sumaria del lí- der indígena Douglas Antonio Pérez Sivaja “1. El 5 de agosto de 2006, cerca de las nueve de la noche (…) 50 hombres, armados con fusiles, vesti- dos algunos con uniformes y otros con pantalones camuflados y camisetas negras, quienes cubrían sus rostros con pañoletas o capuchas y portaban brazaletes que tenían inscritas las letras AUC, in- gresaron a la gallera Las Heliconias, vereda Villa de Leiva, corregimiento La Carmelita, municipio de Puerto Asís, departamento de Putumayo, lugar donde se celebraba una fiesta comunal. 2. Los hombres armados, con insultos, golpes y amenazas de muerte obligaron a las personas que se encontraban en la gallera a tenderse boca bajo, para luego someter a las mujeres que se ha- llaban presentes a procedimientos humillantes y abusivos, que incluyeron actos sexuales distintos al acceso carnal. Los agresores hurtaron las per- tenencias personales de los retenidos, y el dinero recaudado en la actividad comunal y la comida, profirieron amenazas contra los pobladores, ad- virtiéndoles que debían abstener de denunciar los hechos y permanecer concentrados en la gallera hasta después de las siete de la mañana del 6 de agosto. Los supuestos paramilitares secuestraron a tres personas de las que se hallaban en la gallera, entre ellas el indígena nasa Douglas Antonio Pérez Silvaja del resguardo Kiwnas Chxab. 5. El 7 de agosto de 2006, el cadáver del indíge- na Douglas Antonio Pérez Sivaja fue hallado por miembros del resguardo Kiwnas Chxab en la mor- gue del municipio de Puerto Asís, donde fue lleva- do por miembros del ejército, quienes lo reporta- ron “como guerrillero dado de baja en combate”. El cadáver de Douglas Antonio Pérez Sivaja estaba vestido con uniforme camuflado. 7. De las otras dos personas retenidas por los supuestos parami- litares, no se conoce la suerte que hayan podido correr, encontrándose a la fecha desaparecidas”. (MINGA, Crímenes de paramilitares y militares en Puerto Asís, Putumayo, 8 de agosto de 2006) Por este caso, siete militares adscritos al ejército en la región fueron investigados y juzgados, aco- giéndose a Sentencia anticipada, habiendo acep- tado que se trató de una ejecución extrajudicial. La primera demana de febrero de 2012 el Juzgado único Administrativo de Mocoa condeno a la Na- ción por la responsabilidad directa de miembros de la fuerza en estas graves violaciones a los dere- chos humanos. Desde el 15 de septiembre de 2006, según testimo- nios de pobladores, aproximadamente 10 hom- bres, con armas cortas y largas, que visten de civil, se establecieron en el caserío de Puerto Vega. Es- tas personas fueron reconocidas por la población como antiguos paramilitares del comando urbano de Puerto Asís y actualmente se presentan como integrantes de “Los Rastrojos”. Estos hombres te- nían residencia en una casa ubicada a 3 kilómetros del caserío de Puerto Vega, permanecen armados, patrullan la zona y obligan bajo amenaza a los transportadores públicos para que los movilicen en la región. Estos hechos se suman a una serie de asesinatos y desapariciones ocurridas en medio del proceso de negociación del gobierno con los paramilitares y con posterioridad a su desmovili- zación. Resaltamosqueestoscrímenes hanocurri- do en la región Puerto Vega-Teteyé, la cual se en- cuentra fuertemente militarizada por miembros del Batallón para la Protección de Infraestructura Vial y Energética No 11 y batallones contraguerri- lla, quienes hacen presencia a lo largo de la vía con dos bases ubicadas, una en Quillacinga (Teteyé), y la otra en El Porvenir-AltoCuembí. Asimismo los militares mantienen retenes permanentes en el muelle de Puerto Vega y en el caserío Campo Alegre. Estos militares han estado involucrados repetidamente en una serie de VIOLACIONES A LOSDERECHOS HUMANOS de las comunida- des, habiéndose denunciado casos de ejecución Jueces de la Corte Interamericana, en 2009. Foto: CIDH.
  • 19. 19 extrajudicial, abusos sexuales a mujeres, hurtos de bienes de campesinos e indígenas, continuos maltratos a la población, toma de las escuelas y en especial del Colegio Ecológico El Cuembí, en el que han instalado un campamento militar, cons- truyendo trincheras dentro del instituto educati- vo. Estos militares como práctica rutinaria hosti- gan a los pobladores y señalan a las comunidades campesinas e indígenas de ser “auxiliadoras de la guerrilla” y estigmatizan como terroristas y per- secución a líderes de la comunidad, representan- tes de Juntas de Acción Comunal, autoridades de resguardos indígenas y dirigentes de Acsomayo, organización campesina e indígena que tiene la representación representación y vocería de las 72 veredas, 2 resguardos y 5 cabildos en el proceso de negociación con el Consorcio Colombia Ener- gy. En esta área se encuentran ubicados 8 pozos de petróleo que vienen siendo explotados por el Consorcio Colombia Energy, empresa que, con la complicidad del Estado, no realizó la consulta previa ordenada por el convenio 169 de la OIT a las comunidades indígenas que habitan esa región, ha desconocido los intereses de los campesinos y colonos de la zona y ha sido señalada deprácticas de extracción del crudo nocivas y depredadoras del medio ambiente. (MINGA, Crímenes de para- militares y militares en Puerto Asís, Putumayo, 8 de agosto de 2006) Los mal llamados “falsos positivos” - El caso “Las Palmeras” en Mocoa, - Pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2001 Mucho antes del reciente “boom” de los llamados “falsos positivos”, los casos de campesinos pre- sentados como “dados de baja en combate” en el Putumayo ya eran una práctica extendida en la región, y habían llamado la atención del máximo órgano de vigilancia de los derechos humanos en América cual es la Corte Interamericana de Dere- chos Humanos. Precisamente, el Estado colom- biano fue condenado por la desaparición forzada de seis campesinos, ocurrida en Mocoa, en 1991 en el caso denominado “Las Palmeras” sobre el cual encontró responsabilidad de miembros de la Poli- cía y el Ejército. Sin embargo, la repetición de estos crímenes hasta fechas de reciente data, hablan de la ausencia de medidas serias para erradicar esta atroz práctica: “El 23 de enero de 1991 el Comandante Departa- mental de la Policía de Putumayo ordenó a miem- bros de la Policía Nacional llevar a cabo una op- eración armada en la localidad de Las Palmeras, Municipio de Mocoa (…). La Policía Nacional fue apoyada por efectivos del Ejército. En la mañana de ese mismo día, se encontraban en la escuela rural de Las Palmeras unos niños que esperaban el comienzo de las clases y dos trabajadores que reparaban un tanque séptico. Estos eran Julio Mil- ciades Cerón Gómez y Artemio Pantoja. “En un terreno lindero se hallaban los hermanos William Hamilton y Edebraes Norverto, ambos Cerón Rojas, ordeñando una vaca. El maestro Her- nán Javier Cuarán Muchavisoy estaba por llegar a la escuela. Las fuerzas del Ejército abrieron fuego desde un helicóptero e hirieron al niño Enio Quina- yas Molina, en ese entonces de seis años, quien se dirigía a la escuela. La Policía detuvo en la escuela y en sus alrededores al maestro Cuarán Muchavisoy, a los trabajadores Cerón Gómez y Pantoja, a los hermanos Wilian Hamilton y Edebraes Cerón y a otra persona no identificada que podría ser Moisés Ojeda o Hernán Lizcano Jacanamejoy. La Policía Nacional ejecu- tó extrajudicialmente por lo menos a seis de estas personas. Los miembros de la Policía Nacional y del Ejército realizaron numerosos esfuerzos para justificar su conducta. (…) vistieron con uniformes militares los cadáveres de algunas de las personas ejecutadas, quemaron sus ropas y amedrentaron a varios testigos del caso. Igualmente, la Policía Nacional presentó siete cadáveres como pertene- cientes a subversivos muertos en un presunto en- frentamiento. Entre esos cadáveres se encontra- ban seis cuerpos de las personas detenidas por la Policía (…). Como consecuencia de los hechos descritos, se ini- ciaron procesos de carácter disciplinario, adminis- trativo y penal. (…) Estos procesos permitieron comprobar que la Policía Nacional ejecutó extraju- dicialmente a las víctimas cuando se encontraban en estado de indefensión.” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Las Palmeras Vs. Colombia -, Sentencia de Fondo, 6 de diciembre de 2001, Serie C No. 90) En otro caso similar, denunciado por Human Rights Watch (2001): “El 17 de enero de 1998, tropas destinadas en la XXIVa Brigada detuvieron al parecer a ocho perso- nas en un control de carreteras a las afueras de San Miguel, Putumayo. A cinco de ellas se les permitió continuar; los soldados retuvieron a Pablo Emilio
  • 20. 20 Maya, Jorge Florencio Portilla y Aldemar Velasco Ruiz. Vecinos de la zona oyeron disparos y, más tarde, los militares transportaron tres cuerpos al hospital de Puerto Asís, dónde los presentaron a la prensa como guerrilleros muertos en combate. Los tres retenidos eran muy conocidos en la región y sus familiares los declararon rápidamente des- aparecidos. La posterior exhumación de los cadá- veres confirmó que los tres supuestos guerrilleros eran Maya, Portillo y Velasco. Los cuerpos mostra- ban señales de tortura 5 . Víctimas por ser testigos de crímenes Otra parte importante de las víctimas fueron des- aparecidas por ser testigos de violaciones de dere- chos humanos. De los testimonios escuchados se revelan casos dramáticos en que habitantes de la región fueron secuestrados por los paramilitares y llevados a los campamentos a realizar las labores sucias de matar o rematar a otras víctimas, o para abrir fosas y/o enterrar a víctimas para ocultar su rastro, deeste modoestasvíctimas-testigos fueron obligados a enterrar a sus propios parientes o veci- nos en fosas colectivas para borrar todo rastro de ellos y sus victimarios. Después de cumplir su ta- rea estas personas también fueron desaparecidas y sus familiares no tienen conocimiento de ellos. “Mi tío también fue desaparecido, días después de mi esposo. Se lo llevaron dos veces, la primera lo dejaron libre y cuando salió me dijo “vos perdé la esperanza de ver a tu marido, a mí me llevaron y me pusieron los paramilitares a abrir huecos para enterrarlo a él y a otros 25 cuerpos. Yo lo ví, eran unas fosas hondas, habían 8 mujeres y los demás hombres. Ese mismo día, tenían a otros 10 jóvenes y a ellos también los obligaron a abrir huecos.”(…) (Caso Juan Manuel Jamioy Agreda, 7 de septiem- bre de 2002, La Dorada) A los 15 días de dar su testimonio a la esposa de su sobrino, el Sr. Juan Manuel Jamioy Agreda fue también desaparecido, salió de su casa y no re- gresó. Una testigo declaró a la familia que “a él lo habían bajado en el Retén de La Virgen”, después de esto no se volvió a saber nada de su paradero. Vecinos del lugar comentaron a la familia que la 5 Verdad Abierta: “En breve: Los días jueves 15 y viernes 16 de octubre (2009), John Jairo Rentería Zúñiga, alías de ‘Betún’, fue versionado por fiscales de la Unidad de Justicia y Paz en Medellín. En sus dos días de audiencia, detalló la manera cómo los paramilitares ingresaron al Putumayo, la manera cómo asesinaban a sus víctimas, los lugares dónde las ente- rraron y los nexos con la fuerza pública.” víctima pocos días atrás se había emborrachado en la Vereda Albania y había comentado pública- mente la experiencia vivida en su cautiverio de la primera vez que fue llevado al campamento para- militar. Para la familia afectada, esta fue la causa de su desaparición forzada. Niños y jóvenes víctimas Los niños y jóvenes desaparecidos en el Putuma- yo y sus familiares han sufrido de múltiples for- mas las desapariciones forzadas: Como víctimas directas, niños y jóvenes fueron reclutados forza- damente antes ó después de ser desaparecidos/ as, pero también han sido testigos directos de la muerte o desaparición de sus padres, familiares o conocidos y hoy son expuestos a presiones para ingresar a los grupos armados, o están amenaza- dos, o desplazados forzadamente, o figuran en lis- tas negras de campañas de “limpieza social” que hoy hacen los grupos paramilitares que continúan azotando la región. En todos estos casos la justi- cia ha sido irrisoria. Como testigos, niños y niñas desde temprana edad presenciaron hechos de desaparición forza- da, tortura y ejecución sumaria y se vieron enfren- tados al maltrato violento y extremo a sus padres o madres. En un caso en La Dorada, los pequeños hijos de la víctima vieron como los paramilitares colgaban de un árbol a su padre “para que dijera donde estaban las armas” antes de llevárselo junto con su madre. Como ellos, con frecuencia, los niños/as quedaron solo/as, abandonados en los escenarios del crimen después de los hechos. “Los hombres empezaron a buscar en la casa y preguntaron a CARLOS ALBEIRO donde estaban las armas de la guerrilla, la esposa se puso a llorar junto a los niños y entonces los hombres le dijeron que a ella también se la iban a llevar. Los paramili- tares colgaron de un árbol vivo a CARLOS ALBEI- RO para que hablara y después lo soltaron desde lo alto, por eso se lastimó y se alambró, luego lo sa- caron hasta la carretera amarrado.” (Caso Carlos Albeiro Velasco Cajas y su esposa Orfilia Guisao Pérez, La Dorada, 24 de abril de 2001) Los impactos psicológicos y en la salud mental causados a niños y niñas por la percepción directa de escenas de violencia y por los efectos prolon- gados de la incertidumbre ocasionada por la des- aparición forzada de sus padres ó familiares, no
  • 21. 21 ha sido considerada en las políticas públicas para atender a los familiares de víctimas de desapari- ción forzada ni en la administración de justicia como derecho, ni como tema de reparación. “Me dijeron llámeme al patrón, entonces la nieta se dio cuenta que querían llevárselo y se le prendió de la pierna a su abuelo José Adriano, ellos la qui- taron de un empujón y le dispararon a quemarropa enfrente de todos los niños. Después empezaron a revolcar todo en la casa, diciendo que buscaban armas porque mi marido era guerrillero. Yo gri- té, en un momento que cogieron a mi niña y me la querían violar, yo me enloquecí y los niños se me pegaron y gracias a Dios no la violaron. Se cansa- ron de buscar y no encontraron nada.” (Caso José Adriano Cerda Ajón, indígena kichwa, Resguardo San Marcelino, 2002) “Otro día llegaron 8 tipos y nos amenazaron, mi esposo tenía el niño en los brazos, le pusieron los fusiles en la cabeza y a la niña también. Un para- militar que iba con ellos les dijo que no le hicieran nada o sino los denunciaba, y llegó un paramilitar negro y le dio 3 tiros y lo mató al paramilitar que se opuso. Y dijo que si eso lo hacían con un compañe- ro igual lo hacían con un viejo, Cuando salimos lo estaban enterrando”. (Caso Onivo Muñoz Ruano) En los hechos de las desapariciones, muchos ni- ños resultaron heridos o lastimados físicamente, o vieron morir a sus padres que los cargaban en sus brazos, o sus padres fueron asesinados en su presencia. Los casos estudiados revelan que niños heridos fueron obligados a huir por el monte con las mujeres de las familias, sin permitírseles nin- guna atención médica u hospitalaria. “Estábamos trabajando y decidimos desayunar to- dos los adultos, los niños, los abuelos, entonces llegaron los paramilitares, rodearon la casa unos por delante otros por detrás, mi esposo era miem- bro de la Junta de Acción Comunal, comenzaron a dispararnos, mi esposo tenía la niña en los brazos y fue herida en el hombro, vio todo como mataron a su padre, entonces la rescaté y salimos huyendo por detrás de la casa hacia el monte, duramos va- rios días caminando y yo con la pequeña herida, los niños y los ancianos huyendo, nos fuimos para Ecuador pero no llevábamos papeles de identifica- ción.” (Caso masacre familiaYela, La Dorada, 2001) La desaparición de los cuerpos de las víctimas La desaparición de los cuerpos de las víctimas es una conducta sistemática alrededor de las desapa- riciones forzadas y ejecuciones sumarias en el Pu- tumayo. Al igual que en el caso de las masacres, vecinos de los lugares donde ocurrieron los críme- nes, fueron obligados a enterrar a las víctimas en sus propias casas o en sus alrededores y a guardar silencio: “Tenía 40 años de edad, fue desaparecido el 10 de febrero de 2000, trabajaba como maestro de obra en la Alcaldía, tuvimos 3 hijos y llevábamos 15 años de casados, vendía quesos de vereda en vereda. Ese día, cuando regresaba de trabajar a las 4 p.m. fue interceptado y le quitaron la motocicleta que con- ducía. Se lo llevaron con otros 4 vendedores de pescado. Lo trajeron a La Hormiga y en la noche lo tuvieron en el Colegio de la Vereda El Placer don- de había una fosa. En ese lugar era costumbre que los vecinos escucharan cuando gente gritaba y en- contraron restos de seres humanos dedos, pies. La fosa olía y se rebotó, entonces despacharon a los estudiantes una semana. Sacaron los cadáveres en bolsas negras, no se sabe si los tiraron al río o los volvieron a enterrar en otra fosa. “La gente del pueblo se reunió, buscamos a mi esposo vereda por vereda .Con el Inspector de El Placer sacaron 20 muertos. Un estudiante paraco vino una tarde y me dijo “nunca supimos que era su hermano”. El había botado los papeles, mejor le aconsejo que se vayan y no busquen”. Al otro día el Comandante paramilitar nos dijo “si siguen jodien- do, no respondemos. A los 5 meses denuncié ante la Fiscalía de La Hor- miga y después en Bogotá. Hace 1 año y medio pedí la reparación administrativa pero hace 2 meses me contestaron que no reparan por delincuencia co- mún, que no fueron paramilitares aunque tenemos testigos que fueron a buscar.” (Caso Oscar Edgar- do Herrera Ortega, La Hormiga, 10 de febrero de 2000, Teresita) En casos en que las familias activaron denuncias para notificar el delito y pedir la identificación o exhumación de las víctimas fueron amenazadas y obligadas a desplazarse forzadamente fuera de la región y los cuerpos de sus seres queridos hurta- dos de sus lugares primarios de enterramiento y trasladados por los victimarios a lugares secunda- rios donde fueron inhumados secretamente que- dando en calidad de desaparecidos.
  • 22. 22 Los restos de las víctimas desaparecidas El 27 de diciembre del año 2000, la familia de JUAN RODRIGUEZ seencontrabaen su fincaen la Vereda El Vergel, en el Municipio de San Miguel. Se encontraban en el lugar, trece (13) personas de una misma familia, entre ellos cinco menores de edad, cuatro mujeres, dos ancianos/as y dos hom- bres adultos. Siendo las 8 a.m., cuando la familia se disponía a desayunar, un grupo paramilitar, in- cursionó alrededor de la casa en pequeños grupos, la familia oyó disparos y una explosión. El grupo paramilitar rodeó la casa, entre ellos un individuo conocido como alias ÑOÑO. La familia salió al corredor de la casa y un paramilitar les advirtió “si se salen a la carretera, los matamos”. Interrogaron a la familia: Dónde están la guerrilla? a lo cual el padre de familia y miembro de la Acción comunal les respondió que no sabía. Sin más espera, se- gún el testimonio 6 , los paramilitares dispararon a toda la familia a mansalva hiriendo y rematando a cinco (5) de sus miembros. En los días previos un clima de intimidación rodeaba la vereda. “De una vez empezaron a disparar primero con una pistola y los hirieron a todos y después con un fusil los remataron. (…) Ellos no dieron explicación ni nada, es de pura maldad, simplemente pregunta- ron dónde estaban los guerros y nada más, porque yo estuve allí, de pura maldad . (…) En esos días había muchos entrenamientos y balaceras, y como ellos (la familia Rodríguez Yela) decían que el que nada debe nada teme por eso no quisieron salir de allí, por no perder la finquita, porque los guerros habían dicho que el que se vaya perdía la finca.” De este modo, resultaron asesinados 4 adultos y 1 niño. El grupo paramilitar salió de allí y al parecer se dirigió a otra casa donde al parecer asesinaron a otra persona y luego regresaron nuevamente a la casa de la familia. Según el testimonio: “fueron a donde un vecino y lo habían obligado a sepultarlos en el patio, al lado de un árbol de cacao y del servicio (…)” Los demás miembros de la familia sobrevivientes –en su mayoría mujeres y niños- que se habían es- condido en la cocina mientras sucedieron los he- chos, huyeron al oír las ráfagas del fusil. Por estos hechos, se vieron obligados a desplazarse forzada- mente, primero hacia Ecuador y posteriormente hacia Pasto, Nariño: “apenas sentimos que ya no estaban los hice salir a los que estaban en la cocina, salimos de rastra, nos 6 Al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Pasto Radi- cado 1065 del 21 de mayo de 2001 tocó andar por chuquias hasta una vereda Santa Marta y al otro día nos sacaron a la carretera y nos fuimos al Lago Agrio y allá estuvimos hasta el 16 de marzo cuando nos repatriaron” a Nariño.” “Los sobrevivientes salimos corriendo por el mon- te, descalzos, llegamos a una casita y pedimos agua pero no nos dieron creyendo que éramos de- lincuentes, llegamos a otra casa, íbamos sin pape- les de identificación (…)” Quince días después de los hechos, algunos de los familiares regresaron a su casa a la Vereda El Vergel, donde sucedieron los hechos, pero ya no encontraron cadáveres dentro de la casa donde las víctimas habían sido asesinadas, sino sólo rastros de sangre. Recogieron los papeles de identifica- ción que no habían podido llevar en su huída –por lo cual fueron repatriados- y volvieron a despla- zarse a Pasto. El 21 de mayo de 2001, la abuela de la familia colo- có la denuncia formal por los hechos ante la Per- sonería de Pasto y el Cuerpo Técnico de Investiga- ción (CTI). En consecuencia, la Fiscalía General acudió a la zona para realizar una exhumación. Sin embargo, el grupo paramilitar advertido de que la Fiscalía iba pñor los cuerpos, entró al lu- gar antes que ella y robó los cadáveres de donde los había inhumado. Según el testimonio de la familia: “encontramos las huellas de un carro en el lugar donde se encontraban los cadáveres atrás de la casa y en el hueco donde los habían enterrado estaba lleno de piedras y alambres viejos.” Desde entonces, la familia desconoce el paradero de sus familiares asesinados, cuyos cuerpos fueron desaparecidos por los autores. El ocultamiento de los cuerpos de las víctimas de ejecución extrajudicial ha colocado a estas fami- lias en la misma situación que las víctimas de des- aparición forzada al no conocerse el destino de los restos, sin haberles darles cristiana sepultura por sus familias y sin haberles permitido la vivencia del duelo. En muchas ocasiones al robo de los cuerpos y la imposibilidad de recuperarlos se sumó el despla- zamiento forzado de las familias, perdiendo con ello las familias todo contacto con sus lugares de origen, con sus conocidos, vecinos y testigos y la posibilidad real de hacerle seguimiento a la bús- queda de su paradero de sus seres queridos desde el terreno. (Caso Juan Rodríguez, 27 de diciembre de 2000, La Dorada).
  • 23. 23 Familias levantando los cadáveres y enterran- do a sus propios seres queridos “Vivíamos en La Hormiga, tenía 3 niños, en total quedaron 5 niños huérfanos. Se fue para El Empla- me a trabajar de Siberia para arriba. La llamaron para avisarle que lo habían desaparecido. Cuando llegué a la vereda la familia no lo había encontra- do. Finalmente, lo encontraron a la orilla de la ca- rretera en El Empalme, asesinado a bala, y lo lle- varon al cementerio. No pusieron la denuncia por miedo. La misma familia levantó el cadáver y lo se- pultó. En El Empalme estaba el ejército. No había recibido amenazas previas”. (Caso Yeison Valverde Obando, 29 años de edad, afrodescendiente) Amenazas a los familiares de desaparecidos Sin excepción, en todos los casos recopilados, los familiares de los desaparecidos recibieron ame- nazas en el momento de los hechos y/o poste- riormente, y conminadas a guardar silencio, a no denunciar y a no buscar a sus seres queridos para recuperar sus cadáveres. Las amenazas tuvieron por objeto amedrentar los sobrevivientes, ocultar la verdad y garantizar la evasión de la justicia a los autores de los hechos. Las amenazas de represalias contra otros miem- bros de las familias afectadas actuaron como una mordaza para las víctimas, porque paralizaron sus denuncias, más aún cuando los intentos de hacer- lo ante Estaciones de Policía alcaldes, o Persone- rías, no tuvieron eco y fueron denegadas por los responsables para “cuidar su vida” y al contrario su consejo a las familias fue de abstenerse de ini- ciar cualquier investigación penal. Aunque mu- chos hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades, estas no iniciaron indagaciones ni sobre la suerte de las víctimas desaparecidas, ni sobre la responsabilidad de los autores. Los testimonios de las víctimas hablan por sí mismas de la no actuación de las autoridades encargadas de proteger a la población cuando ésta acudió a poner sus denuncias: “Fui a la Policía y no hicieron nada. Entonces nos amenazaron “Te desaparecés o vamos a matar a tu cuñado”. “Me dijeron: acabó de salir, me min- tieron. Yo fui a la Policía a hablar y me dijeron: si quiere vivir quédese callada la jeta.”(Caso Alexan- der Bastidas Cuarán, 24 años, La Hormiga) “Fuimos a la Alcaldía y al Personero, igual, todos calladitos y encerrados. El Personero me dijo “yo también tengo una vida que cuidar”. (Testimonio, La Hormiga) Las amenazas se dirigieron fundamentalmente a impedir la búsqueda de las víctimas, esta adver- tencia fue reiterada expresamente por los victi- marios como condición a las familias para seguir viviendo. La petición más insistentede las familiasdel Putu- mayo a los autores de los hechos fue la devolución de las víctimas a sus parientes y la información so- bre su paradero, alrededor de esta reivindicación realizaron muchos intentos de recuperación de las víctimas poniendo en mayor riesgo sus vidas al buscarlos en los mismos retenes y campamentos paramilitares y batallones militares insistiendo en saber de su suerte. En varios casos las familias siguieron a los captores en motos o a pie, hasta los sitios donde las vícti- mas fueron llevadas a cautiverio, mujeres con sus niños en brazos, madres ancianas, a altas horas de la noche para no perder el rastro de sus seres que- ridos. En otroscasos, quienes salieron en búsque- da de sus parientes también fueron desaparecidos por los mismos autores. En otros más, las familias buscaron hablar directamente con los comandan- tes paramilitares para insistir en la devolución de sus seres queridos, sin embargo sus gestiones no dieron resultados, fueron infructuosas y culmina- ron muchas veces con desplazamientos forzados bajo amenazas de muerte. De este modo, en la etapa de la búsqueda de las víctimas fue el período cuando mayormente se conjugaron la inactividad judicial del Estado y las intimidaciones contra las familias para que no reclamaran y dejaran los casos en la impunidad “para evitarse problemas”, las consecuencias a me- diano y largo plazo sobre los derechos de las vícti- mas han sido que la administración de justicia no hizo lo suyo y por tanto no abrió investigaciones en tantos casos como desapariciones conocidas. En el marco del conflicto armado, la protección de la seguridad de las víctimas y sus familias no fue puesta de presente por las autoridades responsa- bles como un derecho y una necesidad urgente, ni en el momento de los hechos ni posteriormente. En medio de un clima de discriminación, las de- nuncias y preguntas de los familiares fueron total- mente silenciados por los mismos autores de las desapariciones forzadas de sus seres queridos:
  • 24. 24 “Me amenazaron que “si seguía jodiendo, me iban a llenar la barriga de plomo”. (Caso José David Ruales Rojas, La Hormiga, julio de 2002). “Un estudiante paraco vino una tarde y me dijo “nunca supimos que era su hermano”. “ Mejor le aconsejo que se vayan y no busquen. Al otro día el Comandante paramilitar nos dijo “si siguen jo- diendo, no respondemos”. Caso Oscar Edgardo He- rrera Ortega, La Hormiga, 10 de febrero de 2000, Teresita). “h.p. si no te querés morir, andáte, le dijeron que el asunto no era con él”. “Me quitaron la cédula, y fui donde ellos a recla- márselos y le dije: Comandante, ahora me he que- dado sola con los niños, mi esposo era buen padre, mátenos ya no me importa, y el insistió en que ha- bía sido una equivocación y me dijo más vale que se vaya del pueblo. Al domingo siguiente volvió y me dijo, vete del pueblo, vos no tenés papeles.” (Caso Pinta Legarda, La Dorada) “Me dijo: por su bien, váyase de aquí y no moles- te más, arrancó en la moto y nosotras detrás de ellos.” (Caso Rosembert Quintero Jiménez, Puerto Caicedo, 30 de abril de 2002) “Hablé con ellos, que me lo entreguen, me respon- dieron “por donde vino váyase, fue la guerrilla, no había paracos”. (Puerto Caicedo) “(…) él nos dijo que lo habían matado porque era auxiliador de la guerrilla y que si queríamos lo fué- ramos a buscar al río y que no fuéramos a colocar denuncias de ninguna clase porque sabían donde vivían los hijos y acababan con toda la familia.” (Caso José Edelmiro Gómez, 11 de marzo de 2001, Vereda La Balastrera, Puerto Caicedo) “(…) me amenazaron, que no me metiera, me dije- ron: o quiere que le pegue un tiro?. Ese día fue la última vez que la ví.” (Caso Franca Alina Vargas proaños, La Dorada, Resguardo San Marcelino, octubre de 2005) Las consecuencias de la imposibilidad de activar denuncias por razón de las amenazas, se sienten hoy en toda su dimensión, pocas familias han re- cuperado a sus seres queridos y no se ha sanciona- do a los autores. El rol del Estado El Estado ha sido el mayor ausente en la protec- ción de los derechos de las víctimas de desapari- ción forzada en Putumayo. No se hizo presente en los momentos de los hechos para proteger o liberar a las víctimas de las propias acciones de agentes del Estado que las toleraron, ampararon o cometieron. Al contrario, permitió y fue partíci- pe por acción, aquiescencia y omisión y posterior- mente por dejar a las familias de los desaparecidos en total estado de indefensión y por haber permi- tido la instalación de los grupos paramilitares y no perseguirlos. Estado de indefensión de hecho de la pobla- ción civil La instalación y consolidación de los grupos para- militares en el Medio y Bajo Putumayo, -primero en 1990 y luego en el año 1999-, en condiciones to- tal impunidad y de ausencia del Estado en los pro- blemas sociales y una presencia militar permisiva con estos grupos, constituyeron las condiciones que hicieron posibles, las desapariciones forzadas recogidas en este informe. Esas condiciones, colocaron -de facto- en las dos ocasiones, en total estado de indefensión a la po- blación civil, es decir: primero en 1990 con la lle- gada a la región de “Los Masetos y Los Combos y después en 1999 con la incursión del Bloque Sur del Putumayo del Bloque Central Bolívar (B.C.B.) de las Autodefensas Unidas de Colombia y actual- mente con la consolidación de las denominadas “bandas emergentes” o grupos paramilitares re- ciclados v.gr. “Los Rastrojos y Aguilas Negras que han infiltrado distintos niveles de la vida política, económica y de control social en la región. Según Verdad Abierta, de Revista Semana, “Desde finales de 1987 a mediados de 1991 el Putumayo se convirtió en uno de los primeros laboratorios de expansión del paramilitarismo en Colombia., bajo el dominio de los llamados “Combos’ y ‘Masetos’. En un comienzo, la jefatura de este grupo estuvo a cargo de alias ‘Gustavo Gómez’, luego pasó a alias ‘Camilo’ – un ex teniente de la Policía - y en 1999 fueasumida por ‘Rafa Putumayo’ aliadode ‘Maca- co’ y estuvo en Ralito quien fue asesinado en Me- dellín en diciembre de 2004. Luego de su muerte el mando es asumido por William Danilo Carvajal
  • 25. 25 Gómez, alias ‘Daniel’ quien se desmovilizó en el nordeste de Antioquia para evadir la justicia y por Arnoldo Santamaría Galindo, ‘Pipa’. El mando fi- nanciero era ‘Mario Ramírez’, la dirección política de alias ‘Juan José’ y alias ‘Tomate’ como supervi- sor urbano.” Carlos Mario Ospina Bedoya, alias ‘Tomate’ ó ‘To- más”, En las Auc fue comandante urbano de Puer- to Asís y jefe financiero, para ser al final supervisor general de las estructuras urbanas de todo el blo- que hasta cuando se desmovilizaron el 1 de marzo de 2006, en el corregimiento Santa Ana, munici- pio de Puerto Asís. La principal fuente de financiamiento del parami- litarismo en esta zona fue el narcotráfico, en espe- cial algunos miembros del cartel de Medellin con el apoyo de los grupos de autodefensa que, desde mediados de los ochenta, hacían presencia en el Magdalena Medio. (Fundación Ideas para la Paz para Verdad Abierta, Revista Semana, 14 de No- viembre de 2008). Según este medio, la decisión de incursionar en el 2000 en el bajo putumayo fue adoptada en la 3ª. Cumbre de las Autodefensas Unidas de Colom- bia (Accu) en 1996 “es urgente desplazar hom- bres y recursos para esta misión. Es allí donde la subversión ha logrado crear un gobierno paralelo altamente peligroso para la Nación”7 . (Revista Se- mana, Verdad Abierta, Investigan posible fosa con 800 cadáveres en Puerto Asís, Versiones ante la Unidad de Justicia y Paz, 21 de Octubre de 2009) Paradójicamente, la presencia pública del Bloque Sur del Putumayo contrasta con la fuerte presen- cia militar de la región incrementada a raíz del inicio en la época del Plan Colombia en el año 2000, el cual aumentó el pie de fuerza militar, el número de bases antinarcóticos, la infraestructura y estableció un plan exhaustivo de fumigación de cultivos de coca. Esta segunda incursión de los paramilitares del Bloque Sur del Putumayo se ini- ció con masacres, desapariciones forzadas y eje- cuciones sumarias perpetradas en La Dorada y El Tigre y La Hormiga entre otros. De este modo, en 1998 este grupo paramilitar tomó el control militar, político y territorial de la vida de sus habitantes. Como en otros departa- 7 Camioneta con espacio libre atrás para carga. mentos del país los paramilitares fueron enviados de otras regiones, esta vez del Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Ura- bá (Accu) e instalaron bases paramilitares. en el Valle del Guamues, La Dorada (Vereda El Mai- zal, San Carlos), La Hormiga (Vereda El Placer e Inspección El Tigre) San Miguel, Orito, y Puerto Caicedo (Vereda La Pedregosa) y Puerto Asís en la finca villa Sandra, ubicados en la región del medio y bajo Putumayo. Esta acción fue ordenada por el jefe paramilitar a nivel nacional Carlos Castaño Gil y comandada por los alias “Rafa Putumayo”, William Danilo Carvajal Gómez alias “Daniel” y alias “Blanco” entre otros. “En la noche del 9 de enero de 1999 un grupo de pa- ramilitares entró a sangre y fuego a la inspección de policía de El Tigre, jurisdicción de La Hormiga (Putumayo), y ordenó al administrador de la plan- ta eléctrica apagar la luz. A partir de ese momento fue el horror. Los 30 ‘paras’ fueron sacando violen- tamente a sus víctimas de las casas, fusilando a unas en la calle y a otras degollándolas para luego echarlas a las aguas sobre el río Guamuez. El resul- tado (…) fue 26 civiles muerte y 14 desaparecidos. No contentos con la masacre, se acercaron a una bomba de gasolina para incendiarla y de paso que- mar el pueblo. No pudieron, pero en la memoria colectiva quedó grabado ese día de horror y muer- te. Recuerdo amargo de una masacre… Como consecuencia de esta acción se produjo un desplazamiento de pobladores hacia la cabecera del municipio, La Hormiga, y hacia otros munici- pios. El 18 de marzo se produjo la desaparición de alrededor de 25 personas de la inspección de policía El Placer en el mismo municipio por parte de las autodefensas. Siete personas fueron asesinadas en cercanías del balneario Canacas del municipio de Puerto Asís el 9 de mayo, ocho más fueron asesi- nadas en el casco urbano de La Hormiga el 21 del mismo mes y tanto las autodefensas como las Farc asesinaron a varios civiles en zona rural de Orito en el curso de junio. En noviembre de 1999 se pro- dujo una incursión de las autodefensas en la ins- pección de El Placer, Valle del Guamuez, en la ca- becera de La Hormiga y en algunas veredas rurales de San Miguel (La Dorada, Las Brisas, El Empalme y El Vergel) que causó la muerte a 29 personas.” (Vicepresidencia de la República, Panorama de Derechos Humanos del Putumayo, Observatorio de Derechos Humanos, septiembre, 2000)
  • 26. 26 Qué masacres? Nosotros conocemos que las AUC cometen masacres en otras areas del país, en el norte. Han ocurrido masacres en el Putumayo?. No puedo recordar ninguna ma- sacre en Putumayo. James Mack, coordinador de la Agencia Interangencial de Fuerza de Tarea Conjunta del Plan Colombia. ( Entrevista dada a Winifred Tate en 1999)8 Esta declaración sorprendió en su momento no solo por el desconocimiento de la violencia ocu- rrida en ese periodo en el Putumayo, y porque sucedía abierta y públicamente en unas zona del mayor interés para Estados Unidos en Colombia, el departamento del Putumayo. Putumayo, desde el año 2000, fue el epicentro del Plan Colombia y de la ofensiva militar “Push into the South” que comprendió la creación, entrena- miento y dotación de la primera Brigada Militar Antinarcóticos en Colombia, la compra de heli- cópteros y armamento, destinados a las operacio- nes necesarias para la erradicación aérea de los cultivos de coca. Según fuentes especializadas, al 2007, Estados Unidos había invertido 6.3 mil mi- llones de dólares, lo que lo convertió en el princi- pal receptor de ayuda militar en las Américas y el tercer receptor en el mundo luego de Israel y Egip- to. El 20% de esta cifra fue destinado a programas de ayuda económica y social (desarrollo alternati- vo, atención a desplazados, reforma judicial, pro- tección a los derechos humanos, fortalecimiento del Estado de Derecho y paz). 8 Ver versión de alias Pipa y alias Betún En agosto de 2002, Estados Unidos aprobó una legislación para usar fondos antidrogas para una “campañaunificada”contralasdrogas,contraelte- rrorismo y otras amenazas a la seguridad nacional colombiana, incidiendo direcamente en aspectos del conflicto armado interno colombiano con bajo el argumento que las guerrillas y los paramilita- res utilizan el narcotráfico como mecanismo para cometer acciones terroristas en el país poniendo en peligro también los intereses y la seguridad de los Estados Unidos y de los países fronterizos con Colombia. Se permitía así a las fuerzas armadas colombianas usar la ayuda recibida en los últimos años – fusiles, helicópteros, inteligencia, entrena- miento y otros– para la estrategia contrainsurgen- te y contra los grupos paramilitares. Sobre el terreno, esta guerra tuvo otra versión; si bien esta gran ofensiva militar produjo fuertes ba- jas y un repliegue hacia zonas rurales y selváticas de la guerrilla de las Farc, no se realizó ninguna ofensiva militar contra el grupo paramilitar AUC, ampliamente conocido por sus actividades de nar- cotráfico, al contrario, se presentó una peligrosa alianza, anuencia, silencio e impunidad. Procesado MH a partirde: CINEP, Base de datos de Derechos Humanos. La Masacre del Tigre Putumayo. Grupo Memoria Historica CNR.
  • 27. 27 Lamaneracomolosgruposparamilitarescometie- ron miles de asesinatos y desapariciones forzadas, según la Fiscalía Nacional, con la participación activa o anuencia de la Fuerza Pública, es hoy re- conocida en las versiones libres de algunos de los principales líderes de Bloque Central Bolivar9 . Sin embargo, para la época de la ocurrencia de estas violaciones, las mismas fueron públicamente de- nunciadas y documentadas tanto en los medios de comunicación nacionales e internacionales como por la Iglesia Católica, ONG de Derechos Huma- nos, organismos del Sistema de Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo y la Organización de Estados Americanos (OEA) que dieron cuenta lo que sucedía allí. Los paramilitares en el Putumayo Luego de la tercera cumbre de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Uraba ( AUC), los gru- pos paramilitares anunciaron su presencia en el sur del país. A Puerto Asís, ingresaron en ene- ro de 1998. Fuertemente armados, movilizados en camionetas doble cabina, se tomaron el pue- blo, controlando el movimiento de la población con retenes permanentes en las entradas y salidas principales, ubicaron su base principal en la finca Villa Sandra propiedad de un reconocido narco- traficante que cedió este lugar a los paramilitares. “En las conclusiones de esta cumbre parami- litar, se estableció como primordial la incur- sión en el departamento del Putumayo: “es ur- gente desplazar hombres y recursos para esta misión. Es allí donde la subversión ha logrado crear un gobierno paralelo altamente peligro- so para la Nación”. La finca Villa Sandra ubicada a escasos kilóme- tros de la base Militar del Batallón 25 (actual Bata- llon para la Protección de la Infraestructura Vial y Energética) acantonada en la salida de Puerto Asis y la inspección Santana, base principal de la XXIV Brigada y de Batallón Antinarcóticos, fue el centro principal de operaciones y de exterminio por mu- chos años. La abierta complicidad y coordinación entre estas dos fuerzas, fue denunciada en su mo- mento por el personero municipal, Germán Mar- tínez: “El coronel Gabriel Díaz, Comandante de la Vigésimo Cuarta Brigada del Ejército Nacional decía desconocer la presencia de grupos paramili- tares en este sector y no tener información al res- pecto, le informé como personero municipal que estos grupos actuaban con suficiente libertad en el casco urbano de Puerto Asis y que se encontra- ba ubicados en la hacienda Villa Sandra, cerca al 9 Incluir las notas Batallón 25 y la sede de la Brigada (XXIV), por lo que esta información llego a conocimiento de los paramilitares , quienes me amenazaron (…)10 ” El alcalde municipal Néstor Hernández Iglesias, denunció los asesinatos cometidos por los grupos paramilitares en el casco urbano. En menos de un mes, según su relato, 45 personas habían sido ase- sinadas en ejecuciones selectivas. La Iglesia Cató- lica y la Defensoría del Pueblo de entonces confir- maron estas informaciones, sin embargo oficiales de alto nivel se negaban a aceptar la veracidad de la información y de paso no tomaban medidas para proteger la población. Según los medios de comunicación, John Jairo Rentería Zúñiga, “alías Betún”, exparamilitar del frente Sur de las AUC, en versión entregada a fis- cales de la Unidad de Justicia y Paz en Medellín, en Octubre de 2009, relata como la finca –ubica- da a escasos kilómetros de la Brigada XXIV y del centro de operaciones de Plan Colombia- fue la base central de operaciones y de exterminio con la aquiescencia del Ejército y la Policía acantonada en el lugar: “ En esa finca había un grupo per- manente de nosotros y allí los urbanos llevaban la gente que iban a matar, se la entregaban a ellos, las ejecutaban y las enterraban por allá. Hay muchísi- ma gente en fosas, yo creo que unas 800 personas.11 Cientos de personas fueron desaparecidas en este lugar, en el lenguaje popular del terror era común la referencia a las babillas (pequeños cocodrilos) en las grandes piscinas dedicadas a la piscicultura –inversión del narcotraficante-. Según alias Be- tún, sin discusión debían cumplir la orden de des- cuartizar a a sus víctimas.. “Había que desmem- brar a la gente. Primero se mochaban las manos, luego los pies y por último la cabeza. Muchas verse se hizo eso con gente viva. No se podía enterrar a nadie entero”. Por su parte, la Alta Comisionada para los Dere- chos Humanos de la época, Mary Robinson, des- cribió ampliamente la notoria existencia de la hacienda Villa Sandra, donde los paramilitares se mantenían operando a pocos minutos de las insta- laciones de la Brigada XXIV, sede para esta época (2001) del primer batallón antinarcóticos finan- ciado y entrenado por Estados Unidos, al man- 10 “la sexta división”. Pag. 22 11 Investigan posible fosa con 800 cadáveres en Puer- to Asis. En Verdad Abierta. http://www.verdadabierta.com/ rearmados/1864-investigan-posible-fosa-con-800-cadave- res-en-puerto-asis.
  • 28. 28 do del entonces Coronel Mario Montoya así: “la hacienda Villa Sandra, entre Puerto Asis y Santa Ana, del mismo departamento, los paramilitares se mantenían operando a pocos minutos de las instalaciones de la Brigada XXIV del Ejército (…) la existencia y mantenimiento de dicha posición paramilitar es de pleno conocimiento público, tanto así que fue visitada en repetidas oportuni- dades por periodistas internacionales quienes pu- blicaron sus entrevistas (…)”. (International po- licy Report, El “Punto Cero” del Plan Colombia, Reporte del viaje de CIP al Putumayo, Colombia, Marzo 9-12, 2001, Adam Isacson e Ingrid Vaicius, junio de 2001) Según el informe de Human Rights Wacth, los lazos de los grupos paramilitares con la Fuerza Pública se sellaron con altas sumas de dinero pa- gadas a oficiales del Ejército y la Policía local., los pagos dependían del rango y su poder, “Cada ca- pitán recibía entre 2.000 y 3.000 dólares al mes, los mayores percibían 2.500 dólares, y un teniente 1.500 dólares. También se pagaba a los coroneles, pero no directamente”. Estos sobornos crearon el clima ideal que permitió a los grupos parami- litares actuar con total libertad e impunidad, en especial cubrirse de los investigadores enviados desde Bogotá, que en dos oportunidades visitaron la finca sin encontrar evidencia. (Human Rights Watch, La “Sexta División”, relaciones militares- paramilitares y la política Estadounidense en Co- lombia, 2001) “ Tenían la misma causa” La increíble expansión paramilitar en el Putuma- yo de 1998 al 2005, no pudo lograrse aisladamen- te. El control social y territorial total de los cascos urbanos del bajo Putumayo (La Hormiga-Valle de Guamuez, La Dorada-San Miguel; Puerto Caicedo y Villagarzón) se desarrolló a partirde una estrate- gia planificada y coordinada desde diferentes ni- veles oficiales e ilegales que involucró, el silencio, la anuencia, aquiescencia y participación de fun- cionarios de gobierno local, departamental y de la Fuerza Pública. Del 3 al 7 de noviembre de 1999, 70 paramilitares fueron concentrados en dos fincas, donde ‘Rafa Pu- tumayo’ les dijo que “ya era hora de salir de Puerto Asís, que nos estábamos estancando y debíamos extendernos hacia La Hormiga y El Placer, que eran santuarios de la guerrilla”. ‘Tomate’ dijo que el comandante no les dio el día ni la hora exacta de salida, por problemas de seguridad 12 . 12 Desmovilizado narró como fueron las masacres del Luego de los asesinatos selectivos en Puerto Asís, Carlos Castaño anunció a la prensa local su inten- ción de liberar de la influencia guerrillera la vía principal que conecta todo el departamento a tra- vés de la toma y control de los poblados asentados al lado y lado. Su interés se refería al control de los principales centros de producción, compra y venta de pasta de coca cuyo dominio estaba bajo las mi- licias de las Farc de los frentes 32 y 48. Puerto Cai- cedo, El Tigre, El Placer, La Dorada, la Hormiga eran puntos estratégicos fundamentales para las finanzas de este grupo guerrillero. Cumpliendo su anuncio, a finales de 1998 las AUC ingresó a Puerto Caicedo, según miembros de la Iglesia Católica, en un lapso de un mes habrían asesinado a 15 personas.13 El 9 de enero de 1999, los paramilitares ejecutan a áas de 29 personas en la inspección del Tigre, municipio de Valle de Guamuez, masacre cuya noticia llamó la atención nacional e internacional sobre lo que sucedía en el bajo Putumayo. El informe de la Comisión Nacional de Repara- ción (CNRR), confirmó el plan de terror desa- rrollado por las AUC en este departamento: “con esta acción (masacre del Tigre), los paramilitares dieron cumplimiento a los lineamientos que se ha- bían propuesto en la Tercera Cumbre Nacional de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá —ACCU— (Noviembre de 1996): confrontar a la guerrilla y “recuperar” territorios donde estas ha- bían conformado gobiernos paralelos. Asesinatos y desaparición forzada de exclusivamente hombres; quema de casas, motocicletas y vehículos; mal- tratos físicos y verbales a mujeres, fueron hechos emprendidos por esta avanzada paramilitar y con los cuales se dio inicio a una dinámica de control territorial en las zonas urbanas de la subregión del Valle del Guamuéz” 14 . Ese mismo año, el 7 de noviembre de 1999, los paramilitares asesinaron 29 personas en El Placer (inspección del Valle del Guamuez ) y La Dora- da (capital del municipio de San Miguel). Según versiones de Carlos Mario Ospina alias “Tomate” y Jorge Iván Betancourt, postulados a la ley de Jus- Placer y la Dorada. http://www.verdadabierta.com/nunca- mas/40-masacres/2864-desmovilizado-relato-como-fue- ron-las-masacres-de-el-placer-y-la-dorada 13 “La sexta División”. Pag. 39. 14 La masacre del Tigre Putumayo. 9 de enero de 1999. Reconstrucción de la memoria histórica. Valledel Guamuez. Putumayo.
  • 29. 29 ticia y Paz ,15 70 hombres fueron despedidos con asado en la vereda la Danta de Puerto Asís, lugar donde el jefe Rafael Antonio Londoño alias “Rafa” (comandante del Bloque Sur del Putumayo del BCB) planificaron las dos sangrientas incursio- nes. “Tomate” narra cómo esta acción fue coordi- nada por alias Rafa con las fuerzas militares para evitar “inconvenientes”, durante el trayecto Puerto Asís-El Placer, pasaron por dos retenes militares donde todas las personas que transitan sin excep- ción son requisadas y solicitados sus documentos de identificación. Según sus propias palabras “en el trayecto de Puerto Asís a El Placer no nos re- 15 El 21 de julio de 2011 se conoció que el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Puerto Asís (Putumayo) con- denó a “Carlos Mario Ospina Bedoya, alias ‘Tomate’, y Jorge Iván Betancourt … (a) 20 años de prisión, pena rebajada a la mitad por sentencia anticipada, por su participación en la masacre de El Placer, Putumayo. Luego de aceptar ante un fiscal de Derechos Humanos y DIH su responsabilidad en la masacre de El Placer, Putumayo, los exparamilitares Ospi- na Bedoya y Betancourt fueron condenados por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir. Verdad Abierta, Nuevas condenas pormasacre de El Placer, Putu- mayo. quisaron. Hasta pasamos por un lado de la base militar Santa Ana. Tampoco nos requisaron en un retén obligado que había en Orito, en el cruce del Yarumo”. En El Placer, vereda Los Ángeles, los pa- ramilitares instalaron su segunda base principal en el bajo Putumayo. Construyeron instalaciones notorias a cientos de metros, con areas de reclu- tamiento, entrenamiento, detención, tortura y donde cientos de personas fueron desaparecidas y enterradas en fosas comunes. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su informe de febrero de 2001, describió la presencia notoria y perma- nente de la base en El Placer, a solo 15 minutos del Batallón Antiguerrilla Sebastian de Belalcázar, ad- scrito a la Brigada XXIV. El informe reporta: “A la entrada de la vereda El Placer es notoria la existen- cia de un retén paramilitar apenas a quince minu- tos de la Hormiga, donde se asienta un Batallón del Ejército perteneciente a la Brigada XXIV. Ocho meses después de que la oficina reportara su obser- vación directa del mismo, el retén seguía operando. Madre de desaparecidos, Puerto Caicedo. foto FNEB
  • 30. 30 Las autoridades militares negaron por escrito que esa posición paramilitar existiera.”16 Según los medios, en declaración a Justicia y Paz “alias Pipa”, segundo comandante operativo de El Placer, en esta base funcionaron las compañías Escorpión, Depredador y Rumania, las unidades móviles que delinquieron y cometieron las masa- cres en El Tigre, El Placer, La Dorada y Puerto Caicedo17 . la Dorada ingresaron por segunda vez y se instal- aron definitivamente el 19 de septiembre de 2000, se ubicaron en varios puntos estratégicos al rede- dor del pueblo, usaron como trincheras los surcos que se excavaban para el acueducto y alcantaril- lado del pueblo. Ubicaron su base principal en cerro Cilindro y retenes permanentes en las en- tradas y salidas del pueblo, especialmente en la salida a La Balastrera (puerto fronterizo con Ec- uador). La Dorada se encuentra a pocos minutos del Batallón de La Hormiga y a pocos metros de una base permanente del Ejército en el sitio cono- cido como “La Batería” de Puerto Colón. A pesar estos puestos militares, los paramilitares entraron en camionetas, sacaron a todos sus habitantes al parque, y con lista en mano llamaban a las per- sonas, aquellas que no fueran reconocidas por su población, quienes fueron amarrados, llevados aparte y desaparecidos. El periódico local Mi Putumayo relata así estos crudos sucesos: “ los paramilitares salían a la calle a exhibirse con un collar de orejas humanas de los que mataban a diario, para ellos eso era valentía y ser héroes, sus habitantes no tuvieron ni policía ni ejercito que los favoreciera, tampoco personero que defendiera a el pueblo masacrado, tampoco hubo alcalde que sirviera y favoreciera a mucha gente nada tuvo que ver con la guerrilla, por el solo hecho de ser líderes y les decían de frente y en público de las alianzas de Policía, Ejercito y admin- istración Municipal. Los paramilitares matabanacualquier persona que le miraban dinero, o una moto buena o vehículo que les sirviera, mataron gente que pedía protección al ejercito o a la policía, o ingenuamente denunciaba algún atropello de los terroristas paramilitares que hacían a la gente civil, a los pocos minutos lo desa- parecían, así callaron a mucha gente, familiares de 16 Human Rights Wath, La Sexta División, Relaciones militares-paramilitares y la política Estadounidense en Co- lombia, 2001 17 “Pipa, el eslabón perdido del paramilitarismo en Putuma- yo”. Lunes 21 de febrero de 2011- http://miputumayo.com. co/2011/04/12/uno-de-los-verdugos-de-san-miguel-putu- mayo/ desaparecidos, no denunciaron ni lo harán, porque la gente prefiere callar antes de que lo maten, 10 años después aun existe este temor. Alias “el Ganado” un vendedor de rifas del pueb- lo vendía por $. 400.000 pesos, a muchos de sus amigos, muchas de las veces dando informaciones falsas, con el objeto de ganarse el mencionado din- ero, (…) el vendedor de rifas se daba cuenta quien tenía plata y quien no y al que tenía le mandaba los paramilitares, y ellos le montaban la película que era colaborador de la guerrilla, para solo quitarle el dinero y para no matarlo le pedían una fuerte suma de dinero, dándole horas para que la consiga, si no era persona desaparecida. Saquearon casas, negocios, amenazaron gran cantidad de personas los hicieron ir o desplazarse para quedarse con las habitaciones, se hacían novios, para luego convertirlas en informantes, muchas de ellas también murieron. Mataron a hu- mildes campesinos por quitarles cualquier 3, 4 o 5 kilos de coca que aun quedaba de los arruinados cultivos (..). 18 Entre los años 2001 y 2002, los escándalos y la presión de organismos de derechos humanos ante estas impresionantes masacres presionaron un cambio en la modalidad de violencia de los gru- pos paramilitares, la desaparición forzada se con- vierte así en la forma común de utilización de la violencia por parte de estos grupos, el terror que produce, silencia e impacta y domina a las comu- nidades bajo su control. A finales del año 2001, los paramilitares ingresa- ron al municipio de Villagarzón, según denuncias públicas de líderes locales y de la Iglesia Católica en el 2002 al 2003 este grupo cometió mas de 170 muertes selectivas y decenas de desapariciones forzadas. Oficialmente las entidades de salud re- portaron 126 homicidios, ninguna desaparición forzada fue denunciada por miedo. La mayoría de las víctimas fueron campesinos que llegaban al pueblo a comprar los víveres “la remesa” semanal y eran asesinados a plena luz del día en el centro del poblado, otros pobladores urbanos y comerciant- es fueron acusados de colaborar con la guerrilla. Los grupos paramilitares ejercieron total control del casco urbano donde viven aproximadamente 3 mil habitantes, sobre las vías de acceso realizaban retenes personas encapuchados y vigilaban per- manentemente la ciudad con hombres en moto o en taxi. 18 http://miputumayo.com.co/2011/04/12/uno-de- los-verdugos-de-san-miguel-putumayo/
  • 31. 31 “Cuando llegaron los paramilitares , daban miedo, andaban en motos libremente, iban por la calle y paraban a las personas sin razón y ..si se ponían furiosas lo mataban. Cuando llegaron se presen- taron ante el alcalde, y le anunciaron que iban a hacer limpieza que iban a actuar en el casco ur- bano, ante el padre de la época también, le dijeron: mire lo que mire en la calle debe callarse, que iban a hacer limpieza en Villagarzón”. (Testimonio de un comerciante de Villagarzón, desplazado por amenazas a MINGA. 2003). En ese contexto Villagarzón fue posiblemente el municipio del Putumayo, donde se hizo más evidente la anuencia y colaboración de la Fuerza Pública con los grupos paramilitares. A solo 15 minutos de Mocoa la capital del departamento, el pequeño casco urbano está rodeado por la sede principal del Batallón Domingo Rico y posterior- mente de la Brigada XXVI, (actualmente Brigada XXVII), también hay una base permanente de la Policía Antinarcóticos en el aeropuerto civil de la ciudad, desde allí se desarrollan operativos de fumigación aérea a los cultivos de coca en el marco del PlanColombia.Además, laPolicíaAntinarcóti- cos hace diariamente fuertes controles al trans- porte público y extensas requisas a transeúntes de la vía principal. Es normal que las diversas unidades militares y de policía hagan controles simultáneos, de tal forma que un vehículo puede ser requisado tres veces en menos de 3 kilómetros. Para el año 2004, los grupos paramilitares aún permanecían en el pueblo, siendo señalados de múltiples crímenes, tal como lo denunció la líder asesinada Luz María Benavides, el 25 de noviem- bre del 2004. El siguiente es el relato de un líder de la comunidad que resalta la valentía de esta ex- traordinaria lideresa: “Luz Maria Benavides, ante la grave situación de violencia causada por este grupo, que actuaba con total impunidad, se convirtió en la principal defen- sora de los derechos humanos de cientos de camp- esinos y personas que los grupos paramilitares quisieron asesinar. Son innumerables los casos donde ella, por solicitud de familiares, intermedió y enfrentó duramente a los grupos paramilitares para que no asesinaran o desaparecieran a per- sonas conocidas. Generalmente las víctimas eran forzadas a abordar a un taxi , luego se lo llevaban a la vereda La Cofania, vía al Guineo, por la vía vieja a Puerto. Limón o por la vía corta entre Vil- lagarzón y Mocoa en el basurero, los asesinaban y los tiraban al río. El último caso en el cual Luz María logró salvar fue el de seis personas de una misma familia quienes fueron retenidas por los paramilitares a principios de noviembre del 2003, gracias a su oportuna intervención toda la familia fue liberada. Sin embargo, no pudo salvar a otra familia conformada por el señor Carlos Mena, su esposa y una niña de dos años, quienes el día 20 de noviembre fueron retenidos en su casa en Villa Amazónica, los paramilitares los condujeron al barrio El Dorado y el Obrero; a pesar de las llama- das de los habitantes de este sector a la Policia Na- cional alertando estos movimientos y solicitando su apoyo, los paramilitares actuaron libremente y asesinaron a Carlos Mena y la niña de dos años, su esposa quedó gravemente herida”. A cualquier hora la mañana o en jornada normal, Luz María era llamada por las personas que solici- taban su ayuda, ella, convocaba un grupo de per- sonas entre ellas al padre de la parroquia y con él se dirigían a abogar por las personas que tenían en su poder, generalmente jóvenes, comerciantes conocidos o campesinos acusados de ser auxili- adores de los grupos guerrilleros. Los crímenes que se cometían a diario fueron de- nunciados por Luz María Benavides a la Brigada XXIV, cuyo comandante durante la inauguración del pelotón de Soldados Campesinos en Villagar- zón, realizada en el parque central del pueblo en el año 2002-, se comprometió a que los soldados campesinos ejercerían vigilancia y protección a los habitantes tanto de acciones de la guerrilla como de los grupos paramilitares. Después de un año, durante un Consejo de Seguridad convocado por la alcaldía en 2003 ante la situación de incremento de la violencia, Luz María Benavides encaró públi- camente al comandante le recordó su compromi- so anterior de liberar a Villagarzón de los grupos paramilitares, según testigos presenciales ella le dijo :“ Usted hace un año nos prometió que en su período no iba a haber más paramilitares en Vil- lagarzón y en dos meses ya llevamos más 30 muer- tos, si le quedó grande esto, a mí me va a tocar hab- lar con el presidente de la República”. (Archivos de entrevistas Asociación MINGA, 2004). El 25 de noviembre del mismo año, Día Internac- ional de la no discriminación contra las Mujeres, fue asesinada Luz María Benavides, en frente de su pequeña niña de 7 años. Según testigos el as- esino le disparó fríamente y salió caminando, la gente congregada en la plaza de mercado le gritó a la Policía que lo detuvieran, sin embargo a pesar del escándalo no reaccionaron.
  • 32. 32 La Impunidad La Comisión Interamericana de Derechos Hu- manos en su informe de año 1999 sobre la Sit- uación de derechos humanos en Colombia y el informe de la Alta Comisionada de Naciones Uni- das para los derechos humanos de febrero de 2001, resaltan “la débil e inconsistente reacción del go- bierno nacional (Presidencia de Pastrana) lo que contrasta con la gran cantidad de información dis- ponible sobre quién comete atrocidades y por qué. Mencionan que a veces esta información se revela con gran detalle mucho antes de cualquier ataque. Sin embargo, los intentos del Gobierno por iden- tificar y castigar a los responsables son débiles y en ocasiones totalmente ficticios, y se toman pocas medidas para neutralizar la violencia planeada an- tes de que haya víctimas que lamentar”.19 Las pocas y valientes acciones de autoridades judi- ciales para investigar los casos de violaciones a los derechos humanos en la región fueron obstaculi- zados con amenazas a los investigadores. Posteri- or a la masacre del Tigre, varios investigadores de la Fiscalía General de la Nación que adelantaban pesquisas fueron amenazados, les dieron 48 horas de plazo para abandonar el pueblo bajo amenaza de muerte. En el año 2000, funcionarios delega- dos de la Procuraduría General que investigaban la masacre en la inspección de El Placer también fueron objeto de persecución y amenazas obligán- dolos a salir antes de lo previsto. El 28 de enero de 2005, el secuestro de un comerci- ante por los paramilitares en La Dorada fue la gota que rebosó a esta población cansada de la violencia y silencio. Liderados por el ciudadano ecuatoriano José Hurtado, presidente de la Asociación de Com- erciantes de La Dorada, cientos de personas sali- eron en protesta a las calles principales, cerraron las vías principales y toda la actividad comercial. Se concentraron en el parque principal y durante dos días realizaron jornadas públicas de denun- cia, actos que fueron transmitidos a los medios de comunicación locales y nacionales, la población exigía al Gobierno Nacional y a la Policía Local su protección y justicia frente a los paramilitares. El señor José Hurtado con cuarenta personas más rompen el miedo y denuncian oficialmente los vín- culos paramilitares y militares ante la Fiscalía del Valle del Guamuez. Según sus versiones, los para- 19 Informe de la Comisión Interamericana de Dere- chos Humanos, 1999 militares se transportaban en los camiones de los militares y coordinaban numerosas acciones. José Hurtado, personalmente, se ofreció para señalar las casas donde habitaban los paramilitares e iden- tificarlos, de esta forma, cooperó en la captura de 13 paramilitares quienes fueron detenidos y proc- esados. Sin embargo, una semana después, los paramili- tares retornaron, amenazaron a toda la población y con nombre propio llamaron y convocaron a uno por uno de las personas que fueron a testificar a la Fiscalía. Jose Hurtado y varios amenazados solici- taron protección reiteradamente a las autoridades nacionales, sin ninguna respuesta. Finalmente, el día miércoles 16 de febrero, a la una de la tarde, dos hombres lo asesinaron en su casa delante de su esposa e hijos. Los demás líderes y sus familias amenazados tuvieron que salir en éxodo fuera de la región, en coordinación con el Ministerio del Inte- rior. MINGA, apoyó la protección de por lo menos 60 personas (los denunciantes y sus familias) que se vieron obligadas a salir del casco urbano. (MIN- GA, 2005) A lo largo de estos seis años, se hicieron reitera- das denuncias por parte de organizaciones de de- rechos humanos, sobre los múltiples asesinatos, desapariciones y violaciones cometidas contra la población civil del bajo y medio Putumayo por parte de los grupos paramilitares AUC .20 En numerosas oportunidades, líderes, párrocos de la Iglesia y la propia comunidad local denuncia- ron públicamente esta situación, incluso a través de movilizaciones masivas como sucedió en La Dorada el 25 de enero de 2005. Un 99% de estas denuncias se encuentran en la impunidad, fueron archivadas o filtradas por los paramilitares para su posterior venganza, la amenaza y asesinato de in- vestigadores de la rama judicial (asesinato de la Fiscal de la Hormiga), fomentaron el terror entre los pobladores. Es reiterativo de muchos deman- dantes que la identidad de los miembros de los grupos paramilitares es bien conocida. Sin em- bargo, las autoridades estatales no proceden a su arresto. 20 A lo largo de estos seis años, se hicieron reiteradas denuncias por parte de organizaciones de derechos huma- nos, sobre los múltiples asesinatos, desapariciones y viola- ciones cometidas contra la población civil del bajo y medio Putumayo por parte de los grupos paramilitares AUC .
  • 33. 33 La ley del silencio ha sido la norma durante todos estos años, la permanente presencia de los grupos paramilitares y su capacidad para debilitarel siste- ma judicial e influir en algunas administraciones locales, no dejó espacio para la protección para las víctimas y la defensa de sus derechos conculcados. Seis años después, en el año 2005, coincidien- do en el tiempo con la implementación del Plan Patriota –continuación del Plan Colombia-, los grupos paramilitares cometieron serios atropellos contra la población civil a través de varias masa- cres, desapariciones forzadas y ejecuciones su- marias, duplicando en consecuencia las cifras de desplazamientos forzados. Ese año, los paramili- tares de la región se adhirieron al llamado Bloque Central Bolívar de las AUC-Autodefensas Unidas de Colombia “bajo el mando de alias “Macaco” narcotraficante de Puerto Asis, CON 800 hom- bres, divididos en 5 frentes que operan en ELTigre, La Dorada, Puerto Caicedo, Orito y El Placer”14. (MINGA, Informe de Derechos Humanos, 2005). Según lodenunció MINGA entonces “Las (…) AUC fueron responsables de tres masacres y múltiples asesinatos, entre ellos el del líder y comerciante José Hurtado quien movilizó a toda la población para denunciar los asesinatos, secuestros y abu- sos de los paramilitares en la Dorada,también fue asesinada la Fiscal de la Hormiga, Susana Castro Luna y el Capitán de la Policía Fabio Aya Navarro, comandante del Quinto Distrito de Policía, los an- teriores hechos, merecieron la condena del delega- do de la OEA, Sergio Caramagna, por la violación al cese de hostilidades, así: “15 al 20 de agosto de 2004. Masacre de Guadalito, municipio del Valle del Guamues, 9 personas asesi- nadas; Masacre en la Iglesia Pentecostal de Puerto Asís. 4 de septiembre de 2004 Masacre de la Balastrera, municipio de San Miguel-La Dorada, 15 personas heridas, 3 asesinadas. Fuente: Asociación MINGA 2006. PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS EN PUTUMAYO 2000-2006
  • 34. 34 7 al 24 de noviembre del 2004. La Balastrera, mu- nicipio de San Miguel, 6 personas asesinadas paramilitares 28 de enero del 2005. Muerte selecti- va de un líder, La Dorada-San Miguel, amenaza y desplazamiento forzoso a 40 comerciantes y fami- liares que participaron en la movilización contra la presencia de los grupos paramilitares. Asesinato del Fiscal de la Hormiga, Susana Castro Luna y el Capitán Fabio Aya Navarro, Comandante del V Distrito de Policía. 28 de abril de 2005. Masacre de la Balastrera 2,, se encontraron 3 cuerpos. 18 de Octubre de 2005. Incursión al resguardo in- dígenas de San Marcelino, maltrato al gobernador indígena y desaparición de seis personas y despla- zamiento forzado a Ecuador. 27 de julio de 2005. Siguieron a la Vereda El Sá- balo, ubicada a 40 minutos del casco urbano de la Dorada o San Miguel, asesinaron a dos personas. Traían amarradas a seis personas, cuatro de las cuales fueron encontradas después asesinadas en el camino. No se conoce aún su identificación. En San Carlos, se denunció igualmente la desapari- ción de 11 personas; sin embargo, no se ha podido confirmar el hecho, por razones de comunicación. 29 de julio de 2005, habrían sido asesinadas al me- nos 29 campesinos del área rural del municipio de San Miguel, de las veredas San Carlos, la Balastre- ra, El Sábalo, la Cristalina y Puerto Colón. Igual- mente se denunció la desaparición de 13 familias de otras veredas vecinas, como la Cabaña y Tres Islas. (…) hasta el momento se conoce sólo del levanta- miento de dos cuerpos y de una fosa en la vereda La Cristalina. La masacre, lleva varios días y al parecer se ini- ció el sábado 23 de julio, cuando asesinaron a siete personas que viajaban en una canoa, en La Balas- trera. Los paramilitares los bajaron de la lancha y los asesinaron en el lugar, solo se recuperaron tres cuerpos, dos colombianos, GERMAN OBANDO RECALDE Y JULIAN EDUARDO CANTICUS y un ecuatoriano aún no identificado, muy conocido de San Miguel, poblado fronterizo con Ecuador. Posteriormente los paramilitares pasaron por la Vereda la Cabaña, donde retuvieron a una señora, la amarraron y la torturaron pero ante la pre- sión de población, que no permitió que la asesi- naran y luego fue liberada según testimonio de su esposo. (MINGA, PARAMILITARES MASACRAN COMUNIDADES DEL PUTUMAYO, martes 9 de agosto de 2005). Declaraciones del paramilitar desmovilizado alias “Betún” a la Unidad de Justiciay Paz de la Fiscalía General de la Nación 21 : “La expansión del frente Sur del Putumayo, de acuerdo con la versión de Rentería Zúñiga, contó con la ayuda de la fuerza pública acantonada en el departamento. Según el desmovilizado, policía, ejército y armada se involucraron durante varios años con los paramilitares con el argumento de que “tenían la misma causa”. Para demostrar su afirmación, narró que días des- pués de que él y un grupo de por lo menos 75 hom- bres incursionaran en la Inspección de El Placer, cerca de La Hormiga en el sur del departamento, y en algunas veredas como La Dorada, Las Brisas, El Empalme y El Vergel, en la que asesinaron a 29 personas, el grupo que perpetró la masacre regresó al caserío de El Placer y se ubicaron en una casa en las afueras del pueblo. “Eso lo empezamos el 7 de noviembre de 1999. Cuando entramos a matar la gente, allá no había ni policía, pero cuando regresamos, como a los diez días, había tropa del Ejército”, agregó ‘Betún’. Nosotros entonces decidimos coordinar con ellos, Inicialmente, nos dijeron que nos quedáramos al- rededor del pueblo, luego nos dijeron que nos po- díamos quedar en el pueblo y llegábamos unifor- mados. Además, ellos subían a la base de nosotros y andaban en los carros de nosotros y nosotros en los de ellos, y así”, explicó el versionado, quien sos- tuvo durante la diligencia que no recordaba nom- bres de oficiales o de suboficiales, así como tampo- co de batallones o unidades militares. “Durante sus movilizaciones, aseguró, los rete- nes del Ejército eran levantados para que transi- taran sin problemas y “cuando necesitábamos al- gún apoyo ellos estaban ahí y si ellos necesitaban apoyo nos lo pedían. Se hacían reuniones con los comandantes de ellos y los comandantes de noso- tros, y teníamos coordinadas las frecuencia de ra- dio”. (Semana, Verdad Abierta, 2009) 21 Revista Semana, Verdad Abierta.
  • 35. 35 Uno de los hechos relatados por este desmovili- zado involucró a dos helicópteros, al parecer del Ejército, que varias veces los abasteció de armas, municiones y uniformes a cambio de cocaína: “Eso ocurrió en La Hormiga. Llegaron dos helicópteros y yo fui a prestarles seguridad. Bajaron fusiles, mu- nición y uniformes camuflados y se los entregaron al comandante Bacalao, quien era el jefe financiero del frente y el encargado de comprar todo eso. Lue- go llegaron dos camionetas y entregaron la droga”. Además, agregó, que en esas aeronaves, sobre las cuales se ratificó que eran del Ejército, transpor- taban paramilitares heridos y enfermos, así como aquellos que tenían algún tipo de permiso. “Pero las acciones conjuntas, siguiendo el relato de ‘Betún’, involucraba a la Armada, que patrullaba los afluentes cercanos a Puerto Asís, y a la Poli- cía Antinarcóticos, que adelantaba operaciones en la zona. Eran constantes los retenes conjuntos de paramilitares y fuerza pública no sólo en las carre- teras, sino en los ríos. “Una vez nos atacó la Armada. Teníamos unifor- mes nuevos y estábamos en el río Guamuez y pasó una lancha de ellos y nos cogió a tiros. Nosotros nos protegimos de las balas, pero nos alcanzaron a retener y a quitarnos los fusiles porque pensaron que éramos de la guerrilla, pero luego que se acla- ró el asunto y nos devolvieron las armas”, indicó el versionado. Será tarea de la justicia investigar la veracidad de la confesión de este y otros desmo- vilizados. (Revista Semana, Verdad Abierta, 2009) Encuentro de Mujeres Mocoa Putumayo 2010- FNEB
  • 36. 36 Capítulo 2: Mujeres desaparecidas
  • 37. 37 Bajo el conflicto armado, mujeres y niñas del Pu- tumayo fueron desaparecidas forzadamente y en su cautiverio objeto de torturas y tratos crueles e inhumanos y atentados contra su integridad física y sexual como una forma de castigo, especialmen- te cuando fueron señaladas de pertenecer o sim- patizar con la guerrilla. La violencia sexual y la violencia contra la mujer en general, ocurrieron y continúan ocurriendo en el Putumayo en un entorno de discriminación y pobreza. En este marco, las mujeres desapareci- das lo fueron y siguen siendo porque su estado de indefensión lo ha facilitado, la extracción pobre, viviendo en lugares apartados y en condiciones muy precarias como madres cabeza de familia, o adolescentes sin oportunidades de progreso, o siendo madres precoces sin empleo, vivienda o acceso a salud y con la responsabilidad de sacar adelante a sus hijos. Bajo las políticas de lucha contrainsurgente, el do- minio paramilitar y la impunidad rampante que no impidió la actuación libre de estos grupos sin ser detenidos por ninguna autoridad militar, po- licial o judicial por sus crímenes, en este entorno, las mujeres vivieron, fueron hechas cautivas y mu- rieron rodeadas de hombres armados en pueblos donde ellos estaban en todas partes y ejercían la autoridad real y el control de la vida, integridad, los bienes y la cotidianidad de la población. La conducta de las mujeres fue objeto de especial control alrededor de la cual los estigmas en su contra cobraron mayor fuerza en medio del con- flicto armado. Mujeres indígenas desaparecidas Las desapariciones forzadas de mujeres in- dígenas recogidos para este informe, resaltan los vejámenes específicos que estas sufrieron por razón de su etnia y su género, reveladores de des- humanización y que afectaron mujeres indígenas embarazadas, en trabajo de parto, madres con ni- ños, estigmatización contra bebés indígenas, re- clutamiento forzado y probable esclavitud sexual y/o doméstica de jovencitas quinceañeras. El 26 de diciembre de 2001, fue desaparecida LI- DIA QUETA CRIOLLO, de 23 años de edad, indí- gena quichwa, con 9 meses de embarazo. Ese día, la joven tenía los dolores de parto y por ello salió a las 9:00 de la mañana del Resguardo Indígena San Marcelino con rumbo al Hospital de La Dora- da, junto a su esposo HENRY PASCAL BECERRA de 39 años de edad, también una autoridad indígena ex gobernador del cabildo y miembro de la Mesa Perma- nente de Trabajo por el Pueblo Cofán. Viajando en una camioneta NISSAN de color verde. Según los testimonios, pobladores vieron cuando los paramili- tares los detuvieron en la vía principal, los bajaron del vehículo donde se transportaban y los subieron a otro vehículo. El carro fue robado y posteriormente visto en la Vereda El Placer, donde los paramilitares tenían su base y posteriormente el paramilitar comandante alias “Blanco” reconoció en el pueblo haberla asesi- nado. El caso de cinco jovencitas del Resguardo San Mar- celino: reclutamiento forzado y desaparición forza- da Los reclutamientos forzados de menores que cul- minaron en desapariciones forzadas fueron deli- tos frecuentes de los grupos paramilitares contra jóvenes y jovencitas de la población indígena en el medio y bajo Putumayo. Esos crímenes involucra- ron deliberadamente a menores de la población civil en tareas militares, y burlaron la cosmovisión indígena kichwa que había enseñado a esos ado- lescentes el respeto de la vida humana como parte esencial de la naturaleza y el rechazo al uso de las armas por atentar contra la convivencia pacífica, parte vital de su cultura. El Plan de vida, de los Quichwa se basa en el principio básico del deber de todos de respetar la vida y libertad de los seres humanos. El 18 de oct de 2005, en La Dorada, Municipio de San Miguel, fueron desaparecidas/o forzadamen- te por el Bloque Sur del Putumayo cinco jovenci- tas de 14, 15 y 16 años y un joven de 18 años de la etnia quichwa del Resguardo Yarinal San Marceli- no FLORALBA INES GREFA PROAÑOS, 15 años, FRANCA ALINA VARGAS PROAÑOS, 16 años, CLARA ELENA CERDA GREFA, 17 años, ARTU- RO GREFA de 18 años, CLEVAR CERDA VARGAS y LIDUVINA PROAÑOS de 14 años de edad. Los autores de los hechos fueron paramilitares del Bloque Sur del Putumayo. Cuatro de las víctimas permanecen aún desaparecidas. Todas las víctimas fueron llevadas a la escuela, amarradas y obligadas a ir con los paramilitares. Durante los hechos, las casas fueron allanadas y saqueadas, entre la población había estudiantes,
  • 38. 38 profesores, madres de familia, padres, agriculto- res todos fueron amenazados, el Gobernador del Cabildo Indígena HOMERO VARGAS fue agredi- do al intentar reclamar los atropellos. Durante los secuestrosde lasvíctimas, dedistintos modos, los victimarios manifestaron su desprecio por la vida y dignidad de bebés, niños y jóvenes y por los valores de los indígenas. De este modo, se llevaron forzadamente a las mujeres indígenas por ser mujeres, jóvenes, bonitas, vulnerables, como botín de guerra y vehículo para demostrar la di- mensión de su poder. “Mi hija salió de estudiar y se fue a visitar a la tía. Llegaron los paramilitares y se la llevaron. La en- contré en la Escuela, amarradas las manos, estaba ella y dos muchachas más, tenía las manos muy hinchadas. Hablé con los paramilitares para que le soltaran los amarres y se negaron. Como yo iba con mi bebé de brazos me contestaron: “váyase a cuidar a su bebé, no vaya a ser que se vuelva gue- rrillero.” “Ella lloraba, me hablaba en kitchwa, me dijo: “adiós mamá, yo creo que no voy a volver” “Los paramilitares dijeron que no la iban a matar, que la iban a dejar con ellos porque estaba muy bo- nita.” Aún continúa desaparecida. (Caso Floral- ba Inés Grefa Proaños, La Dorada, Resguardo San Marcelino, octubre de 2005). No valieron los esfuerzos de los padres “le corté con mi machete la soga con la que le habían amarrado las manos y solté a mi hijo, pero lo volvieron a coger y me lo quitaron” (Caso Arturo Grefa, La Dorada, Res- guardo San Marcelino, octubre de 2005). “Mi hermana no quería ir, entonces le amarraron las manos y la subieron a una camioneta y echaron tiros de sus armas al aire. “ (Caso Clara Elena Cerda Grefa, Resguardo San Marcelino, La Dorada, 18 de octubre de 2005) Días más tarde, los paramilitares incursionaron nue- vamente en el Resguardo Indígena de San Marcelino, y arrasaron con el lugar incluidas, tiendas y casas: “Llegaron a los días, camuflados y con armas, entraron al resguardo sin ningún respeto, arrasando con tiendas y todo, borrachos y drogados.” Ese mismo día, varios jóvenes fueron detenidos y al- gunos permanecen desaparecidos: “Yo venía a trabajar y me detuvieron en el puente. Mientras tanto, del Resguardo se estaban llevando más gente, a mí me soltaron pero a otros se los llevaron.” Tu- vimos que desplazarnos forzadamente a Ecuador, por miedo.” (Testimonio, La Dorada) En esas fechas ACNUR de Ecuador, reportó el des- plazamiento forzado masivo de decenas de indígenas causado por los hechos relatados: “(…) 269 indígenas quichua del resguardo de San Marcelino, departamento del Putumayo, han cruzado la frontera llegando a Lago Agrio, de los cuales solo 48 personas solicitaron formalmente asilo.” (Acnur, 2005). Los familiares de las victimas recibieron información según la cual las jóvenes y el joven fueron conducidos a la Vereda El Placer y algunas de ellas golpeadas o torturadas. En las semanas siguientes a su secuestro, algunas de ellas fueron exhibidas en el pueblo. Floral- ba Inés, Arturo, Franca y Arturo fueron vistos unifor- mados rodeados de paramilitares de diferentes sitios, entre ellos en el puente de La Hormiga. “No pude hacer nada, a los 9 días de habérsela llevado la trajeron (al resguardo el 18 de octubre) llegaron aquí y cuando la ví le dije Franca qué le pasa?. Entonces, el comandante paramilitar contestó: “Nada, ella está en nuestras manos”. La tenían vestida de AUC.” (Caso Franca Alina Vargas Proaños, La Dorada, Resguardo San Marcelino, octubre de 2005). Pobladores del lugar también vieron a la joven Franca 9 días después de su secuestro en La Dorada, estaba con vida, la llevaban los paramilitares uniformada y en una camioneta. después de desaparecidas, y más tarde no se volvió a saber de ellas, desde entonces, sus familiares no tienen noticias de su suerte y su para- dero. La causa judicial iniciada fue archivada y las fa- milias afectadas se encuentran en un serio abandono humanitario de parte del Estado. El ingreso bajo la violencia física y de las armas, a las comunidades indígenas como lugares sagrados, el irrespeto verbal y los ataques físicos a las autorida- des ancestrales, la humillación a los padres y madres de las víctimas que intervinieron para tratar salvar las vidas de sus hijos, constituyeron cada uno por aparte y en conjunto atentados contra las costumbres y va- lores culturales indígenas y contra su dignidad como pueblo.
  • 39. 39 La desaparición forzada de niñas de 15 y 16 años, su reclutamiento forzado, el temor de esclavitud sexual o doméstica en su cautiverio, su exhibición en el pue- blo vestidas de traje paramilitar y armadas semanas después de su desaparición en días domingo cuando el pueblo era más concurrido constituyó un mensaje de poder físico, militar y de todo tipo, dirigido a todas las mujeres de la comunidad indígena y al pueblo en general. Estos delitos atentaron contra la concepción cultural de respeto al ser de las mujeres y las niñas en la cos- movisión Quichua por lo que ellas representan por su género para la comunidad, y un atentado a la práctica de no violencia arraigada en el pueblo Quichua y en sus formas pacíficas de resolver los conflictos. Mujeres desaparecidas y violencia sexual El caso de CRUZ CREOTILDE CUARAN NARVAEZ El 1 de noviembre de 2000, fue desaparecida y ase- sinada la lideresa de El Tigre CRUZ CREOTILDE CUARAN NARVAEZ, de 39 años de edad. Antecedentes. el 6 de enero de 2000 fue asesinado el joven Orlando Cuarán, sobrino de Cruz Creotil- de en su casa de habitación, enfrente de su esposa y cuatro hijos. Desde entonces, ella se dedicó a in- vestigar el crimen con todos los actores armados que operaban en la región. Ella era líder y traba- jaba con la Cruz Roja, “casi la matan por andar peleando por la gente. Había un enfermo ó un he- rido y ella se ponía su uniforme, cogía su carro y lo recogía y lo llevaba al hospital. Una vez recogió un soldado que lo habían matado los paramilitares. Era muy querida por la población.” En noviembre de 2000 en la Inspección de El Ti- gre fue desaparecido otro sobrino de Cruz Creo- lilde, el joven Rubiel Heraldo Hernandez Cuaran, de profesión conductor particular por parte de la guerrilla: “ella se enfrentó a la guerrilla para reclamarlo. Ella se fue a averiguar, porque querían hablar y pedían plata y la retuvieron a mi hijo y a mi hermana, a los 8 dias de secuestrados yo fui a buscarlos con el niño de ella de 7 meses para que tuvieran com- pasión pero nada. Me dijeron que le entregara los carros y sino no los entregaban. Un lunes a los 10 dias, 1 de nov , la gente de la concordia nos aviso que había una mujer asesinada, la habían matado en la carretera y la habían tirado, a mi hijo lo hirie- ron pero trato de escapar. El pueblo marchó contra esa muerte. Narran que a ella la encontraron ama- rrada, hubo violencia sexual, estaba sin interiores, desgarrada, con el ano roto. El pueblo se movilizo frente a este asesinato de las FARC”. (Caso Cruz Creotilde Cuarán Narvaez, El Tigre, noviembre de 2000) El caso de Orfilia Guisao Pérez y esposo El 24 de abril de 2001, llegaron a la Vereda Nueva Risaralda, La Dorada, Putumayo más de 20 hom- bres armados, encapuchados, que se identificaron como paramilitares, ingresaron a la casa de CAR- LOS ALBEIRO VELASCO CAJAS, de 28 años de edad, donde se encontraban su esposa ORFILIA GUISAO PEREZ y sus 3 niños pequeños en La Do- rada, Vereda Nueva Risaralda, Putumayo. Junto con ellos llevaban otro hombre encapuchado que cumplía la misión de “entregar” al Sr. Velasco Ca- jas: “Los hombres empezaron a buscar en la casa y preguntaban a CARLOS ALBEIRO donde estaban las armas de la guerrilla, la esposa se puso a llorar junto a los niños y entonces los hombres le dijeron que a ella también se la iban a llevar. Los paramili- tares colgaron de un árbol vivo a CARLOS ALBEI- RO para que hablara y después lo soltaron desde lo alto, por eso se lastimó y se alambró, luego lo sacaron hasta la carretera amarrado.” “Estando en la carretera Carlos Albeiro le dijo a una vecina testigo de los hechos que los niños se habían quedado solos llorando que le hiciera el favor de ir a la casa a cuidarlos y los hombres lo golpearon exigiéndole que se callara. Al ver que
  • 40. 40 la esposa lloraba porque le estaban haciendo daño a Carlos Albeiro, la amarraron y se la llevaron a empujones. Al siguiente día fuimos a preguntar por ellos a los paramilitares, pero negaron tenerlos en su poder. Ese día de la desaparición había paro y no había transporte. Nos tuvimos que despla- zar forzadamente por amenazas dejando la casa abandonada. Durante los hechos los paramilitares robaron el dinero, el aparato de televisión, una mo- tosierra, una planta eléctrica, y objetos de valor.” (Caso ORFILIA GUISAO PEREZ (desaparecida- asesinada) y ALBEIRO VELASCO CAJAS (desapa- recido), Vereda Nueva risaralda, La Dorada) El 28 de agosto de 2006 y el 16 de junio de 2006, le fue tomada una muestra de ADN a los hijos de las víctimas. El 29 de agosto de 2006, la Unidad de Justicia y Paz, Fiscal de Exhumaciones Juan Carlos Goyeneche, realizó varias exhumaciones en el Putumayo, encontrando en la Vereda El Ver- gel los restos de ORFILIA GUISAO PEREZ, quien fue enterrada en el Cementerio de La Dorada. La víctima fue hallada con las piernas partidas y se- ñales de violencia sexual, golpes reflejados en los huesos, sin bragas o pantalón-ropa interior y sin brassier. El 24 de noviembre de 2007 fueron entregados los restos de ORFILIA GUISAO PEREZ a la madre de la víctima. Sin embargo, CARLOS ALBEIRO VE- LASCO CAJAS continúa desaparecido. Ningún autor se encuentra detenido. El caso de Melba Alicia Erazo García El 10 de junio de 2001, MELBA ALICIA ERAZO GARCIA, lideresa comunitaria de Villa Garzón, fue sacada de su casa junto con su esposo por pa- ramilitares frente a su hijo de 9 años. Sus restos fueron encontrados con signos de tortura a orillas del Río Caquetá días después. Melba Alicia Erazo era una líder comunitaria y de- fensora de derechos sociales y económicos en Vi- llagarzón miembro del Concejo Municipal (1998- 2001) se había postulado a la alcaldía, luchó contra la corrupción y a favor de los derechos de la mujer. Fue una de las primerasvíctimas de los paramilita- res cuando ingresaron a Villagarzón en 2001. Jun- to a su esposo fueron violentamente expulsados de su domicilio delante de sus hijos, torturados. Aunque su familia inició inmediatamente su bús- queda no la encontraron. Pobladores escucharon gritos desesperados cuando paramilitares la lleva- ron al puente sobre el río. Uno de sus sandalias y una gran cantidad de sangre fueron hallados en el lugar. Cinco días después de ser llevada, su cuerpo fue encontrado en las orillas del Río Caquetá y a pocos metros el cuerpo de su marido. El mismo día, June 10, 2001, otras 15 personas fue- ron asesinadas por los paramilitares. Testigos in- dican que “los paramilitares detuvieron al menos diez campesinos que habían viajado a la ciudad, junto con una vendedora callejera llamado Joa- quina Hernández y su joven hijo Yernir Chanchi, un joven conocido como “Banda”, un relojero, y una mujer conocida como “La Mona”. Los infor- mes indicaron que sus cadáveres fueron arrojados al río de la Mocoa Puente sobre el río. Días más tarde los cuerpos de Banda, el relojero y Joaqui- na Hernández fueron encontrados. El resto están aún desaparecidos. (Caso MELBA ALICIA ERAZO GARCIA y su esposo, Villagarzón, 10 de junio de 2001) Yenny Patricia Galarraga, 22 años El caso de las cuatro jóvenes Galárraga La desaparición forzada de Yenny Patricia, Nelsy Milena, Mónica Liliana y María Nelly Galárraga Meneses, son un ejemplo significativo de los mu- chos casos de niñas y mujeres víctimas de des- aparición forzada bajo el conflicto armado, que en su cautiverio sufren tortura y violencia sexual que muestra la gravedad y realidad de las mujeres desaparecidas –totalmente invisibilizadas- y en alarmante impunidad.
  • 41. 41 Antecedentes. A fines de septiembre del año 2000, Jenny Patricia Galárraga Meneses de 19 años de edad, Nelsy Milena Galárraga Meneses y Mó- nica Liliana Galárraga gemelas de 18 años de edad huyeron de su pueblo en La Dorada, Departamen- to de Putumayo atemorizadas porque habían sido señaladas de tener relaciones afectivas con mu- chachos simpatizantes de la guerrilla y el grupo paramilitar Bloque Sur del Putumayo que contro- laba el pueblo las estaba buscando para matarlas. El desplazamiento forzado de las jóvenes, cada una a distinta parte del país, provocó gran sufri- miento a la familia. Por ello, la madre intercedió por ellas ante los paramilitares que hacían presen- cia pública armada en la dorada argumentándoles que ellas “no debían nada”, que eran niñas dignas, recién egresadas del colegio y no guerrilleras y les solicitó “permiso” para llevarlas de regreso al pue- blo a lo cual el grupo paramilitar dio su “consen- timiento”. Las jóvenes regresaron y cuatro meses después fueron desaparecidas forzadamente y en su cautiverio objeto de violencia sexual, tortura y tratos inhumanos y degradantes, permaneciendo durante diez años desaparecidas. El 1 de enero de 2001 primer día de Año Nuevo, a las 2 p.m. se presentó ante la madre de las jó- venes Galárraga, un hombre armado con un fusil conocido como alias “Raúl” comandante del grupo paramilitar Bloque Sur del Putumayo, el hombre la citó junto con sus hijas: “La necesito a usted y a sus hijas, esta tarde paso a las 6:30 p.m. a re- cogerlas”, era alto, moreno, de rasgos indígenas, fornido y corte de pelo de recluta. Efectivamente, los hombres se presentaron a la casa de la familia Galárraga a las 6 p.m. en una camioneta roja de “estacas”22 . A Jenny Patricia le ordenaron subir a una moto y a las otras tres niñas a una camioneta blanca con su madre y los 5 nietos. “La camioneta tomó rumbo por la carretera hacia el sitio El Arco y El Pozo ubicado 5 minutos de La Dorada. En la Y apareció otra camioneta, había por lo menos treinta (30) hombres paramilitares. Me obligaron a bajarme de la camioneta con los niños. Los hombres hablaron entre ellos a través de unos radios y arrancaron en la camioneta con las jóvenes llevándoselas con rumbo desconocido.” (Testimonio, madre jóvenes Galárraga) Una vez fue conducida de nuevo al pueblo, la ma- dre avisó inmediatamente a la hermana de las víc- timas Nancy Galárraga y acudió donde el ex Alcal- de del Municipio: “El ex Alcalde joven Oscar me dijo que no me po- día ayudar porque por favorecer a la gente sin sa- ber qué problemas tenía, lo iban a matar”. 22 CIDH, Informe No. 5/96, Caso 10.970, Raquel Mar- tín de Mejía, Perú, 1 de marzo de 1996 Familia Galárraga Meneses, puente entrada Puerto Caicedo. Foto FNEB
  • 42. 42 Al ver que las horas transcurrían y ante la inacción de las autoridades, la hermana, la madre y dos tíos de las víctimas acudieron directamente a los jefes paramilitares pero recibieron como respuesta una amenaza: “Mi madre llegó como a las 8 de la noche a mi casa, las habían cogido a las seis de la tarde. Empezamos a buscar a mis hermanas y hablamos con el comandante “RAUL”-ellos tenían casa donde Solarte Villacorte, arrendaban ahí-, le dijimos que nos las entregara que ellas no debían nada, y el nos dijo que tranquilas que las llevaban a una reunión y que la soltaban a las 11 de la mañana del otro día, y yo le reclamaba que ellas no tienen nada que ver, entonces, nos dijo: “desaparézcanse si no quieren que las maten”, “usted no las reclame a ellas, ya las matamos”, me dijo a mí y yo le dije a mamá y ella se desmayo de la impresión. Nadie nos ayudaba, a la gente le daba miedo, en ese tiempo mataban por nada.” Estuvimos ahí hasta las 12 de la noche reclamando, entonces salió el Comandante “Alacrán” y le dijo a mi madre “vieja h.p. deje de andar llorando, maña- na no la quiero ver en el pueblo”. El 2 de enero de 2001, en vista de la amenaza re- cibida la madre de las victimas se vio obligada a abandonar la región y partió de madrugada, des- plazada forzadamente juntocon sus 4 nietosy su hijo pequeño hacia Sandoná, Nariño. Ese mismo día, la familia acudió al Personero de la Dorada de nombre David, quien se negó a re- cibirle la denuncia de la desaparición forzada de sus hermanas y de las amenazas de muerte a su madre. Esta autoridad se negó a ayudarla mani- festando temor a sufrir represalias. Nelsy Milena, 18 años. Igualmente, acudió a denunciar ante la Inspectora de Policía Socorro Acosta, quien tampoco aceptó recibirle la denuncia por los hechos ocurridos, por miedo. Según el testimonio, uno de los jefes pa- ramilitares bajó al pueblo mientras la comunidad estaba congregada en el parque: “El 2 de enero la gente del pueblo se reunió en el Parque preocupados por la suerte de mis herma- nas, estuvimos con Doña Edilma y muchas perso- nas en el Parque del pueblo. Mónica, 18 años Entonces alias “Blanco” llegó al parque y le pre- guntamos por ellas, nos dijo que no las buscára- mos más que ya las habían matado por ser gue- rrilleras. Con el tiempo supimos que era mentira que todavía estaban vivas y que hasta por la noche las mataron.” Sobre la suerte de las víctimas, el 26 de junio de 2010 al finalizar la presentación de resultados fo- renses en el Instituto de Medicina Legal, la Fis- cal 27 de Justicia y Paz informó verbalmente a la madre de las víctimas que en su testimonio alias “Chucky” relató sobre los autores que fue el jefe paramilitar alias “Alacrán” quien dio la orden de desaparecer a las jóvenes y el “Comandante Raúl” quien se las entregó a través de un lugarteniente que le dijo telefónicamente “recíbale un encar- go”. La Fiscal informó que según alias Chucky, los paramilitares mantuvieron con vida a las jóvenes durante 24 horas y al siguiente día a las 8:00 p.m. alias Alacrán dio laorden deasesinarlas, entregán- dole las jóvenes a alias “Cobra” quien se desempe- ñaba como el segundo al mando de la estructura paramilitar.
  • 43. 43 María Nelly, 13 años Hasta junio de 2011 las ordenes de captura solici- tadas por las abogadas de la familia afectada no habían sido ni siquiera consideradas por el Fiscal 50 Seccional de La Hormiga, Putumayo y ninguna de las pruebas solicitadas de declaraciones de au- tores desmovilizados no fueron respondidas. La búsqueda de las desaparecidas: negligen- cia oficial y amenazas A pesar de que la familia hizo públicos los hechos y los partícipes de los mismos desde el mismo mo- mento del crimen, el caso permaneció paralizado en los anaqueles judiciales durante 9 años sin que se hiciera ninguna actuación por la policía judicial para buscar a las víctimas, ni por la justicia ordi- naria Fiscalía 50 de la Hormiga Putumayo para el esclarecimiento de la verdad y el enjuiciamiento de los autores. En el año 2005, el grupo paramilitar se trasladó a la Vereda Cilindros, esto permitió a las familias de los desaparecidos/as acercarse al campamento paramilitar y buscar posibles lugares de enterra- mientos de personas desaparecidas: “(…) dejaron solo el Arco, y entonces yo me iba a buscar a mis hermanas, yo escuchaba que la gente decía que en tal parte estaban enterradas y yo iba señalando con palitos. De esta forma en el 2006, cuando llegó la Fiscalía a buscar fosas yo tenía ya muchos sitios ubicados.” La madre permaneció desplazada durante cinco (5) años en Nariño hasta el año 2005, cuando re- gresó a La Dorada Putumayo a probar suerte y ver si se podía quedar. Volvió a raíz de la desmovili- zación parcial de los paramilitares y se dedicó a la tarea de buscar a sus hijas entre las fosas comunes que se iban evidenciando entre la población: “Llegamos a una casa abandonada bien viejita donde no había nada, nos tocaba arroparnos con costales, me acomodé, hice aljibe, trabajé, compré electrobomba, me fui organizando. Yo me madru- gaba, les dejaba el desayuno a los niños, ellos no se daban cuenta de lo que yo estaba haciendo, des- pués de mandarlos a la escuela yo cogía un mache- te, una barra y una palanca. Y me iba para la mon- taña a buscar a mis hijas. Donde encontraba los huecos hundidos cavaba. Los primeros muertos que sacaron hasta ahorita los están entregando, esos los saqué yo, porque yo le avisé a la Fiscalía. Detrás de la casa donde yo vivía ahí encontré cos- tillas, piernas, brazos (…)”. “Yo estaba decidida a buscar mi sangre, entonces cogí ese día y me metí al Arco y encontré cuatro fosas, y las dejé señaladas, son las cuatro que sa- caron ahora, las que trajeron aquí a la Fiscalía en Bogotá para reconocerlos. Yo no sé si son mis hi- jas. Entonces ese día quedé a las dos de la tarde y después me entró una llamada y nos amenazaron. Que tenía que desaparecerme, que me iban a ma- tar por andar buscando las fosas (…)” (Madre de las víctimas, Testimonio entregado a Minga). De esta forma estas mujeres “dedicaron gran parte de su tiempo a la búsqueda de sus familiares, esto las convirtió en referente obligado para la Fisca- lía General y para numerosos familiares y víctimas de desaparición forzosa en esta región quienes se acercaban y acudían a ellas para ubicar los restos de sus familiares desaparecidos. Este liderazgo las convirtió en objetivo de los grupos paramilitares (…)”. (Minga) Durante los años 2006 a 2007 la madre y la her- mana de las víctimas se dedicaron a ubicar e iden- tificarcientos de fosas donde se encontraban vícti- mas en la región. De este modo cuando la Unidad de Justicia y Paz llegó a realizar exhumaciones, la madre y hermana señalaron a los investigadores del CTI-Cuerpo Técnico de Investigación decenas de fosas queconstataron previamentecon sus pro- pias manos. Por la búsqueda de las fosas la madre fue nuevamente amenazada y abandonó la región. La hermana de las víctimas se quedó en La Do- rada, y en ausencia de su madre amenazada, se dedicó también a buscar a las desaparecidas y a preguntar por ellas en el municipio y veredas ale- dañas. Así las buscó en El Arco, Palo de Mango, Cerro cilindros y en donde encontraba indicios de fosas dejaba señales con palos de manera y bolsas plásticas.
  • 44. 44 En abril de 2006, en Semana Santa la hermana de las víctimas visitó a su madre en Sandoná, Nariño donde la última se encontraba desplazada. Esa ausencia fue aprovechada por el grupo paramilitar para “regalar” la casa de la madre de las víctimas a otro paramilitar, despojando así a las mujeres de la de su humilde casa de habitación donde convi- vían abuela e hijos de las víctimas. De esta forma, la familia mujeres y niños quedaron a la intempe- rie. En su casa de habitación todavía habitan los miembros del grupo paramilitar. Ellas continuaron su denuncia y su búsqueda con ocasión de la visita de la Fiscalía General de la Nación en noviembre de 2006 y el año 2007 para iniciar la implementación de la Ley 975 de 2005. A fines de 2006 e inicios de 2007 la madre y la hermana de las víctimas señalaron a las autorida- des varias decenas de fosas comunes e individua- les a funcionarios investigadores del CTI-Cuerpo Técnico de Investigación de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, donde ellas mismas habían su testimonio señalaron una cantidad. Muchas familias de los desaparecidos recurrieron a ellas para que les ayudaran a buscar a sus familiares. Una vez las exhumaciones terminaron y se fue la Fiscalía General, las mujeres intentaron seguir con el oficio de buscar los desaparecidos y las fo- sas, pero una vecina del barrio que realizaba la misma labor fue asesinada la primera semanade noviembre de 2007. Según los testimonios la señora LIGIA MENESES, familiar de dos víctimas de desaparición forzada: su esposo y su hijo, “ este hecho puso en evidencia no sólo la gravedad de las amenazas de los grupos paramilitares con- tra estas mujeres, sino que confirmó las denuncias de las mujeres sobre la doble desaparición de los cuerpos que los paramilitares estaban realizando con el fin de evitar que fueran encontrados por la Fiscalía General.” MINGA “A doña Ligia Meneses la asesinaron por andar buscando a sus familiares desaparecidos, al pare- cer la Fiscalía le había ya entregado los cuerpos de sus familiares, dos tipos con rasgos indígenas y con botas, la asesinaron en la plaza de mercado, donde tenía su negocito.” (Testimonio, La Dorada). Por su búsqueda incesante, madre e hija sobrevi- vientes resultaron nuevamente amenazadas y de- bieron de desplazarse forzadamente por segunda vez. Homenaje a las mujeres desaaparecidas, La Dorada octubre 2010. Foto: FNEB
  • 45. 45 La injusticia A pesar de que la familia hizo públicos los hechos y los partícipes de los mismos desde el mismo mo- mento del crimen, el caso permaneció paralizado en los anaqueles judiciales durante 9 años desde el año 2001 a 2010 y posteriormente, sin que se hiciera ninguna actuación por la policía judicial para buscar a las víctimas, esclarecer los hechos y capturar a los autores. El 13 de febrero de 2010: la Unidad de Justicia y Paz realizó una exhumación en La Dorada, Putu- mayo en la cual fue encontrada una fosa colectiva con 4 restos en la Vereda Nueva Risaralda, Sec- tor Los Mangos, La ubicación de los restos fue suministrada por los paramilitares HUMBERTO SARRIA PALOMARES alias “CHUKY” y LEONEL ALFREDO LEON PEREZ del Bloque Sur del Pu- tumayo bajo la figura de “Beneficios por colabora- ción” a través de la cual pidieron, ser postulados a la Ley de Justicia y Paz. En la fosa, las autoridades encontraron cuatro restos femeninos, sin prendas de vestir, solo con ropa interior y accesorios que se enviaron al Ins- tituto de Instituto de Medicina Legal en Bogotá para su identificación. El 18 de Mayo de 2010, el Instituto Nacional de Medicina legal INMLCF, presentó los resultados forenses y de análisis de identificación por ADN concluyendo la identifica- ción positiva de las víctimas como correspondien- tes a las niñas Galárraga. En el presente caso las víctimas no solo sufrieron vulneraciones al derecho a la vida, y la libertad personal, sino además a su libertad e integridad sexual derecho protegido por la Convención Ame- ricana y la Convención Belém do Pará. Estas vul- neraciones se produjeron por motivaciones polí- ticas al ser las jóvenes calificadas de “guerrilleras”, y por motivaciones de género en el contexto del agudo conflicto armado interno, bajo el cual la violencia contra la mujer hizo parte integral de la estrategia de control político y territorial y de ejer- cicio de “autoridad” de los grupos paramilitares en el Putumayo bajo la tolerancia, el silencio o la complicidad de las autoridades locales. Para las mujeres de la región la presencia de la tor- tura en los cuerpos de las víctimas no sólo quedó en los cuerpos de las jovencitas encontradas, tam- bién se instaló en el imaginario social respecto de las demás mujeres desaparecidas y en general. Tortura y vulneraciones a la integridad física. Los informes forenses Las violaciones a la integridad física están prohibidas por el derecho internacional de los derechos huma- nos. En el sistema interamericano así lo consagra la Convención Americana de Derechos Humanos: Igualmente, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, establece que “Se entenderá por tortura todo acto realizado intencio- nalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos y mentales, con fines de investiga- ción criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.” De los análisis de las fosas y pruebas periciales practicadas sobre los restos y prendas exhumados se desprende claramente que las jovencitas Galá- rraga fueron víctimas en su cautiverio de tortura y violación a su integridad física por parte de los miembros del grupo paramilitar Bloque Sur del Putumayo que las privaron de la libertad ante la pasividad y tolerancia de la fuerza pública presen- te en la región. Artículo 5. 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser hu- mano. Artículo 3. a. Los empleados o funcionarios pú- blicos que actuando en ese carácter ordenen, ins- tiguen, induzcan a su comisión, lo cometan direc- tamente o que, pudiendo impedirlo, no lo hagan. b. Las personas que a instigación de los funciona- rios o empleados públicos a que se refiere el inciso a. ordenen, instiguen o induzcan a su comisión, lo cometan directamente o sean cómplices.
  • 46. 46 Las vulneraciones descritas en los informes dan cuenta de una brutalidad exacerbada de actos contra la integridad cometidos contra la niña y las jovencitas Galárraga por hombres de un grupo ar- mado contrainsurgente que tenían a su favor todo el poder físico, político y territorial dirigido contra ellas premeditadamente en su condición de mu- jeres, y de personas señaladas de tener relaciones sentimentales con guerrilleros. Las evidencias de descuartizamiento de tres de ellas estando vivas y tipo de arma usada un elemento cortocontunden- te probablemente un machete hablan por sí mis- mos de esta vulneración. YENNI PATRICIA GALARRAGA, OPINION PE- RICIAL Causa básica de muerte es trauma por arma cor- tocontundente con patrón de descuartizamiento- desmembracion. La manera de muerte es violen- ta, homicidio desde el punto medico legal. La muerte sobrevendría por las lesiones causadas por el desmembramiento causado por arma corto contundente. Lesiones por Arma Corto Contundente con pa- trón de Desmembramiento (Folio 74). Se obser- varon lesiones óseas perimortem por arma corto contundente, con patrón de descuartizamiento- desmembramiento todas de bordes nítidos de 0.4 a 1 cm, distribuidas así: Seis de las cinco clavícu- las tienen cortes, tres derechas y dos izquierdas, en cada clavícula los cortes varían desde 5 hasta 11 cortes. Tres escapulas con cortes, dos izquier- das y una derecha, los cortes varían de dos hasta 6 cortes ubicados en los bordes axilares posteriores y superiores. - La violencia sexual y la tortura Según estudios realizados por la Alianza Depar- tamental e Mujeres del Putumayo “Tejedoras de Vida realizado en 2008 la violencia sexual en la región es rampante y exacerbada por el conflicto armado: “La violencia sexual en la región del bajo Putu- mayo es rampante y tiene una apariencia de nor- malidad que es indispensable desafiar. Los niños y niñas que construyen su identidad de género en contextos de conflicto armado y militarización de la vida civil, como allí sucede, aprenden a asociar lo masculino con la fuerza y la territorialidad con respecto al cuerpo de las mujeres. La noción de las mujeres como prebenda o trofeo, y de los hombres como proveedores y potenciales poseedores de ese “trofeo”, refuerza la consideración de las mujeres como “botín de guerra” por parte de los actores ar- mados. Esto no alimenta en las niñas la necesidad de buscar autonomía en sus vidas, por el contra- rio, sostiene la necesidad de buscar un proveedor/ protector con la ilusión de asegurar su seguridad hacia el futuro.” “Todas las situaciones denunciadas ponen en ries- go la vida, la integridad y los derechos humanos de las mujeres, las jóvenes y las niñas de la región y se agravan cuando no hay posibilidad real y efectiva de defender los derechos violados ante el Estado, o cuando el propio Estado los viola al ejercer la fuer- za de manera arbitraria o al no actuar en defensa de los mismos” (La violencia sexual en la vida de las niñas, las jóvenes y las mujeres en el Putuma- yo. María Isabel Casas con aportes de Alianza De- partamental de Mujeres del Putumayo “Tejedoras de Vida”, 2008) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que para que se configure el delito de tortura en casos de violación sexual, deben conju- garse tres elementos 23 : • que se trate de un acto a través del cual se infli- jan a una persona penas y sufrimientos físicos y men- tales; • cometido con un fin; • por un funcionario público o por una persona privada a instigación del primero En el presente caso el hallazgo de los restos sin ropa exterior, sólo con prendas interiores aunado a los aná- lisis forenses de prendas las evidencias dan cuenta, sin lugar a dudas, del uso de la violencia sexual en el cau- tiverio de la niña y de sus hermanas adolescentes. Aunado a las condiciones de desmembramiento en vida de las víctimas, el estudio de las prendas rasga- das visibilizó para los expertos que la ropa interior fue arrancada a la fuerza de manera violenta en todas las 4 víctimas, todo esto en su conjunto constituye actos crueles, inhumanos y degradantes. Los hallazgos en la niña más pequeña de 13 años, se repiten en los res- tos de sus 3 hermanas mayores, así: 23 DANE, Censo 2005 y Sistema Nacional de Informa- ción Cultural, Ministerio de Cultura.
  • 47. 47 Entrega de los restos El 28 de junio de 2.010, el Instituto Nacional de Medicina Legal informó verbalmente a la madre de las víctimas los resultados forenses y genéticos y el dictamen de lo encontrado en las fosas descri- to atrás. La organización EQUITAS especializada en acompañamiento forense intervino como apo- yo para las diligencias a solicitud de la familia, y proveyó al INMLCF de un catálogo de recomenda- ciones para una adecuada entrega de resultados a familiares de desaparecidos en casos de desapari- ción forzada asociada a violencia sexual. “MARIA NELLY RAMIREZ MENESES INFORME PERICIAL. Se observaron lesiones óseas peri-Mortem por arma corto contundente, con patrón de descuartizamiento- desmembra- miento en clavículas derechas, izquierdas, esca- pulas, fémures y huesos coxales próximos a las articulaciones. La muerte sobrevendría por las lesiones causadas por el desmembramiento cau- sado por arma corto contundente. El 8 de julio de 2010, después de 10 años de ocu- rridos los hechos, la familia de las jóvenes Galá- rraga recibió en una ceremonia especial en la sede de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas los restos de las víctimas y los resultados forenses y genéticos de la prueba de ADN que salió positiva. Aunque los periódicos titularon en pri- mera plana “Fin de la pesadilla de la familia Galá- rraga” lo cierto es que ese hallazgo tuvo el prelu- dio de muchos años de búsqueda incansable –en condiciones de total indefensión- de la familia, de dolor primero por la incertidumbre al desconocer Foto: Oficina Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá. Acto de entrega de restos de las hermanas Galarraga el 9 de julio de 2010. De izq. A dcha.: familiar, Fiscal encargado Mario Iguarán, Nieves Meneses (madre), Vicepresidente Francisco Santos, Fiscal Director Unidad Justicia y Paz, Luis González, representante encargado del Alto Comisionado de DH de la ONU, Javier Hernández, Directora de la Fundación Erika Bautista, Yanette Bautista. Foto: Friedrich Kircher. OPINION PERICIAL. La causa básica de muerte es trauma por arma cortocontundente con patrón de descuartizamiento-desmembración. La mane- ra de muerte es violenta, homicidio desde el pun- to medico legal. Con el examen de las prendas se puede inferir que la victima fue desnudada y sus ropas interiores desgarradas a partir de una posi- ción en la que las victimas tenían su ropa puesta, desde el punto de vista pericial estos hallazgos se relacionan con desnudez forzada, no es posible descartar que además halla ocurrido penetración u otro tipo de maniobras sexuales.
  • 48. 48 el destino de las jóvenes y después al saber que en manos de sus victimarios la niña y las jovencitas fueron sometidas a ultraje sexual y descuartizadas vivas antes de su muerte. Todo ello mientras al tiempo vivieron el desplazamiento forzado. Nueve años de valentía de la madre y la hermana de las víctimas que buscaron en la tierra en innu- merables fosas con sus propias manos y nueve (9) años de absoluta impunidad, abandono humani- tario y desprotección por parte del Estado que hoy continúan sufriendo su familia más cercana. El acto estuvo presidido por la Oficina del Alto co- misionado de Derechos Humanos, el Fiscal Gene- ral de la Nación, el Vicepresidente de la República y la Fundación Nydia Erika Bautista en represen- tación de las organizaciones acompañantes Aso- ciación MINGA, CAPS-Centro de Atención Psico- social, EQUITAS-Equipo Antropológico Forense y Corporación AVRE. En cuanto a los autores, la entrega de los restos se constituyó en un procedimiento cuasi-adminis- trativo que no tuvo consecuencias judiciales para los culpables pues a pesar de la constatación de los graves delitos cometidos no se activaron acciones judiciales, como órdenes de captura contra quie- nes ordenaron y ejecutaron estos crímenes. Las únicas consecuencias judiciales beneficiosas lo fueron para el paramilitar que “informó” el lugar donde las víctimas fueron enterradas: Efectivamente, entre mayo y junio de 2010, José Humberto Sarria Palomares alias “Chucky” del grupo paramilitar Bloque Sur del Putumayo del B.C.B., fue propuesto al gobierno nacional por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación como postulado a recibir los beneficios de la Ley 975 de 2005. Un mes más tarde, fue pos- tulado, recibió los beneficios y el 15 de julio de 2010 rindió su primera versión libre ante la Fiscal 27 de la Unidad de Justicia y Paz. En cuanto al debido proceso, los procedimientos previos a la entrega de los restos instaurados por la Unidad de Justicia y Paz revelaron las necesida- des de las víctimas y las serias limitaciones para su participación en las fases de exhumación, identi- ficación en los términos de un proceso penal pro- piamente dicho y sus principios de contradicción, derecho a pedir pruebas o a controvertirlas, pues entre otros, las abogadas de las víctimas no pudie- ron tener acceso a la planificada exhumación, ni a la declaración del informante para preguntar o contra-preguntar, ni a los informes forenses y de la exhumación realizada, ni por escrito, sino limi- tadamente a través de reuniones informales con la Fiscalía competente. Desde la perspectiva psicosocial, la preparación de las familiares y niños con los psicólogos, la compañía de otros familiares de desaparecidos para asistir los procedimientos solicitados por la madre de las víctimas: reconocimiento de pren- das, presentación de resultados forense de causa y manera de muerte y presentación de los restos, hicieron parte del rito humano para acercarse a la dura verdad y al adiós, para guardar la memo- ria de los seres queridos. Impunidad vergonzosa La precariedad en la respuesta de la justicia al pre- sente caso, muestra el abismo que existe entre una realidad de gravísimas vulneraciones a los de- rechos humanos y sufrimiento de las mujeres víc- timas bajo el conflicto armado y el tratamiento de impunidad que les da el Estado aún en los casos con más pruebas. Al finalizar la diligencia de presentación de los restos a la madre en junio de 2010 la Unidad de Justicia y Paz Fiscal 27, le informó verbalmente que la justicia ordinaria a través de la Fiscalía 50 de La Hormiga había reabierto la investigación penal y que la Unidad de Justicia y Paz había solicita- do al Fiscal General de la Nación la reasignación del caso a la Unidad de Derechos Humanos. Sin embargo, a dos años de esta promesa, en la justi- cia ordinaria la investigación se reabrió solo for- malmente, los autores están libres y la indagación paralizada, y nunca se conoció una tal solicitud escrita de reasignación dirigida por Justicia y Paz. La mentada reasignación del caso a la Unidad de derechos Humanos ha sido solicitada reiterada- mente por las abogadas de la familia a la Fiscal Ge- neral Viviane Morales desde marzo de 2011 y se ha reiterado dos veces posteriormente, sin embargo a la fecha no ha sido respondida estando el caso en total impunidad. Por otro lado, la pobre respuesta de la Fiscalía re- gional se evidencia en que a pesar que se encon- traron los restos y se identificaron, el 2 de agos- to de 2.010, el Fiscal 50 Seccional de La Dorada Putumayo, adoptó la inaudita decisión de activar el “mecanismo de búsqueda urgente” previsto para personas que no se han encontrado:
  • 49. 49 “2 de agosto de 2010. RESOLUCION Fiscal 50 Sec- cional, La Hormiga Putumayo. Ordena APERTU- RA DE INVESTIGACION PREVIA Y ACTIVA EL MECANISMO DE BUSQUEDA URGENTE Con base en las diligencias provenientes de la UNI- DAD NACIONAL DE FISCALIAS PARA LA JUSTI- CIA Y LA PAZ, de la Ciudad de BOGOTA D.C, sus- crita por la Fiscal 27 Delegada ante el Tribunal del Distrito (…) y con el fin de determinar la existencia del hecho denunciado, y establecer la plena iden- tidad de los autores o participes del mismo, se de- clara ABIERTA LA INVESTIGACION PREVIA (…) y se ordena la práctica de las siguientes diligencias: Librar misión de trabajo ante el comandante de la SIJIN de la Hormiga y al grupo de INVESTIGACIO- NES pertenecientes a LA FISCALIA DE JUSTICIA Y PAZ con sede en Puerto Asís y que tienen asig- nación de labores investigativas en esta zona del Valle del Guamez Putumayo, lo anterior a in de que se adelanten las siguientes labores investigativas: 1.1 Obtener todos y cada uno de los datos de la per- sona presuntamente desaparecida, con el fin de ha- cer efectiva y ágil su búsqueda 1.2. Activar el Mecanismo de Búsqueda Urgente de la persona presuntamente Desaparecida para lo cual se deberá cruzar o compartir información con Entidades competentes en la materia tales como. CRUZ ROJA, DEfENSORIA DEL PUEBLO, CTI, POLICIA JUDICIAL, INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS, REGISTRADU- RIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL 1.3. Identificar e Individualizar a los presuntos res- ponsables del delito denunciado (Folio 172)” De este modo, paradójicamente los indicios y pruebas hallados después de 10 años de impuni- dad no sirvieron para activar la justicia ni para lla- mar a rendir cuentas a los autores. Los hallazgos y denuncias sobre los autores y los crímenes no han sido tomados como elementos clave para formu- lar a) una teoría del caso b) unas líneas de inves- tigación y un programa metodológico para llegar a los autores, c) consolidar la determinación de las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos con base en el esclarecimiento de la causa y manera de muerte en donde según las pruebas forenses se destacan formas intolerables de vio- lencia contra la mujer y las niñas como la violen- cia sexual, d) desplegar acciones judiciales para individualizar a los autores entre quienes se en- cuentran paramilitares desmovilizados como alias “Tomate” y “Betún” y no desmovilizados como “Alacrán” “Asprilla”, “Blanco”, “Daniel”, “Raúl”, “Bandan” e identificados nuevos como alias “Co- bra”, alias “90” y llamarlos a rendir cuentas ante la justicia ordinaria. Hasta agosto de 2.011 la Fiscalía 50 de La Hormi- ga, no había requerido judicialmente a los auto- res para rendir cuentas por los múltiples delitos cometidos: desaparición forzada, ejecución su- maria, amenazas, desplazamiento forzado y des- pojo de la casa de habitación de la madre de las víctimas la cual les fue arrebatada y entregada a un miembro del grupo paramilitar alias “Estrella”, quedando los hijos menores de edad, la madre y hermana de las víctimas en estado de total inde- fensión. Por su parte, los paramilitares desmoviliza- dos del Bloque Sur Putumayo que “informaron” el sitio de la inhumación, manifestaron ante la Fiscal 27 de la Unidad de Justicia y Paz no tener responsabilidad penal en los hechos lo cual les fue aceptado y por ello y no fueron llama- dos a responder por el delito de “concierto para delinquir” que se hubiera derivado de su partici- pación en el grupo paramilitar, tampoco refirieron ningún dato sobre los demás autores. Alias “Águila” negó haber participado en la des- aparición, tortura, muerte y ocultamiento del cadáveres de las jovencitas. Y afirmó que su ac- tuación se limitó a ordenar a alias “Cobra” que las matara. Un crimen con víctimas y sin victimarios. La Fiscalía no realizó -posteriormente a la entrega de los restos- ninguna labor para identificar a los 30 hombres que se encontraban en el sitio El Arco y que presenciaron los hechos, de público y oficial conocimiento. Hoy, la madre y la hermana de las víctimas prin- cipales denunciantes, viven amenazadas, con 7 niños, 4 de ellos huérfanos, sufriendo las más crudas consecuencias humanitarias en medio del abandono del Estado y de la impunidad total.
  • 50. 50 Preocupaciones y recomendaciones interna- cionales y de la Corte Constitucional sobre la violencia contra la mujeren el conflicto arma- do La impunidad generalizada en los casos de vio- lencia contra la mujer bajo el conflicto armado interno, ha motivado y sigue despertando serios pronunciamientos que expresan gran preocupa- ción de la comunidad internacional. Desde los diagnósticos de la Relatora Especial de Naciones Unidas hasta el reciente Informe de Amnistía In- ternacional sobre violencia sexual, todos coinci- den en señalar la ausencia de verdad y de justicia como un común denominador que no habla bien de la voluntad de desterrar esta grave práctica. En su reciente informe sobre Colombia sobre la violencia sexual en el conflicto armado que vive Colombia, En su reciente Informe de finales del 2011, Am- nistía Internacional “Eso es lo que nosotras exi- gimos: Que se haga justicia” Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia”, Amnistía Interna- cional consideró varios casos de mujeres y niñas víctimas de desaparición forzada objeto de violen- cia sexual entre ellos el Caso Galárraga ocurrido en La Dorada, Putumayo a manos del grupo pa- ramilitar Bloque Sur del Putumayo y otros de mu- jeres familiares de desaparecidos ocurridos en los últimos años. Del conjunto de casos estudiados en todo el país AI resalta la escala y las dimensiones y la alarman- te gravedad de las violaciones de los derechos hu- manos en Colombia: “Millones de mujeres, hombres y niños han sido objeto de desplazamientos forzosos, homicidios ilegítimos, torturas y violaciones. Han sido some- tidos a cautividad o son víctimas de desaparicio- nes forzadas durante los 45 años de conflicto en Colombia. (…) La mera escala de las violaciones de derechos humanos cometidas en los últimos 45 años es espeluznante. Por ejemplo, la Fiscalía Ge- neral de la Nación está investigando más de 27.000 casos de desaparición forzada cometidas en el cur- so de las hostilidades, aunque se cree que la cifra real de desapariciones es significativamente supe- rior.” Sobre la impunidad en los crímenes de violencia sexual contra mujeres bajo el conflicto armado AI manifiesta su profunda preocupación por el he- cho de que “Cerca del 90 por ciento de las decenas de miles de paramilitares que supuestamente se desmoviliza- ron nunca fueron investigados y, por tanto, pudie- ron volver libremente a sus comunidades. Como consecuencia, muchos sobrevivientes de violacio- nes de derechos humanos, incluida la violencia sexual, se han mostrado reacios a denunciar sus casos ante Justicia y Paz.” “Hay muchos casos en que las sobrevivientes han sido amenazadas por sus agresores, que habían vuelto a vivir en el barrio local tras su desmoviliza- ción. La pena máxima de ocho años prevista en el proceso de Justicia y Paz también ha servido para disuadir de denunciar la violencia sexual, pues las mujeres temen que el perpetrador pueda estar pronto de regreso en la comunidad. La infiltración que están realizando los grupos paramilitares en ciertos sectores del aparato del Estado, especial- mente en las regiones, y la connivencia que sigue existiendo entre estos grupos y algunos miembros de las fuerzas de seguridad, hacen que invariable- mente algunos de los paramilitares que regresaron a sus casas o que siguen actuando en otras partes del país sigan teniendo cargos de poder. Por tanto, están en condiciones de seguir menoscabando los derechos de las mujeres a no sufrir violencia y a la justicia.” “El hecho de que no se investiguen los crímenes de violencia sexual en el proceso de Justicia y Paz se ha visto exacerbado por la inexistencia de una estrategia institucional efectiva para investigar la violencia sexual. Uno de los puntos débiles más graves del proceso de Justicia y Paz es que los fis- cales generalmente sólo investigan casos en los que ya han confesado paramilitares, lo que resulta problemático, pues los paramilitares no confiesan crímenes de violencia sexual.” “Aunque las ventajas judiciales dependen de que los combatientes paramilitares confiesen sus crí- menes, la redacción de la Ley de Justicia y Paz no es lo suficientemente inequívoca, por lo que los combatientes podrían seguir obteniendo ventajas judiciales incluso si no hacen una confesión com- pleta. Los paramilitares no suelen ser sometidos a un proceso exhaustivo de contrainterrogatorio y,
  • 51. 51 por tanto, es difícil determinar si un procesado ha hecho una confesión completa o totalmente since- ra. El gran volumen de trabajo de los fiscales hace que las declaraciones de los paramilitares suelan aceptarse sin más.” “Las sobrevivientes de crímenes de violencia sexual tienen derecho a la verdad, la justicia y a una repa- ración completa. El Estado tiene la obligación, en virtud del derecho internacional, de adoptar me- didas efectivas para prevenir y erradicar la violen- cia sexual, facilitar servicios a las sobrevivientes e investigar a los autores y hacer que comparezcan ante la justicia. No obstante, a pesar de inconta- bles iniciativas, leyes, políticas, mecanismos, de- cretos y protocolos, el Estado colombiano sigue sin proteger a las sobrevivientes efectivamente y sin garantizar que se respeta plenamente su derecho a la verdad, la justicia y a la reparación.” “Esta inacción endémica se debe en gran medi- da a la falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos de abordar las numerosas causas de la impunidad por violaciones de derechos humanos, especialmente de la violencia sexual, puestas de re- lieve en este informe. En los últimos años ha habi- do algunos avances limitados en la comparecencia ante la justicia de los responsables de violaciones de derechos humanos en un pequeño número de casos destacados. Sin embargo, no cabe decir lo mismo de los casos de violencia sexual cometidos en el contexto del conflicto.” (Amnistía Internacional, Documento AMR 23/018/2011, Impunidad por actos de violencia se- xual cometido contra mujeres en el conflicto ar- mado de Colombia, septiembre 2011 Por su parte, en su visita a Colombia en 2001, la Relatora Especial de las Naciones Unidas se- ñaló que la violencia sexual por parte de los gru- pos armados es habitual en el marco del conflicto armado y que la impunidad es hija de la ausencia de investigación y castigo a los responsables: “El enfrentamiento directo entre los diferentes gru- pos armados es poco frecuente ya que esos gru- pos tratan de consolidar sus avances atacando a personas civiles que se sospecha apoyan al otro bando. Aunque los hombres son las víctimas más frecuentes de las ejecuciones sumarias y las ma- tanzas, la violencia contra la mujer, en especial la de carácter sexual por parte de grupos armados, resulta habitual en el contexto de un conflicto que lentamente va cambiando de matices y que no res- peta el derecho internacional humanitario. Gru- pos de hombres armados secuestran a mujeres a las que mantienen en detención durante algún tiempo en condiciones de esclavitud sexual, some- ten a violación y obligan a realizar tareas domésti- cas. Se escoge a las mujeres que tienen parentesco con personas “del otro bando”.” “el hecho que no se haya investigado, procesado y castigado a los responsables de violaciones y otras formas de violencia por motivo de género ha con- tribuido a crear en Colombia un clima de impuni- dad que perpetúa la violencia contra la mujer”. (E/ CN.4/2002/83/Add.3, Informe de la Misión a Co- lombia de la Relatora de Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer). Posteriormente en 2005, la Comisión Interame- ricana de Derechos Humanos, insistió en su gran preocupación por las reiteradas violaciones de los derechos humanos de la población civil y se mani- festó resaltando que la permanencia del conflicto armado agrava y perpetúa la discriminación y la violencia por razones de género y que esta se dege- neraduranteel enfrentamiento interno, menosca- bando los derechos fundamentales de las mujeres: “45. La CIDH ha manifestado reiteradamente que tanto los hombres como las mujeres colombianas que hacen parte de la población civil, ven sus de- rechos menoscabados dentro del conflicto armado colombiano y sufren sus peores consecuencias. Sin embargo, a pesar que los dos sufren violaciones de sus derechos humanos y cargan con las conse- cuencias del conflicto, los efectos son diferentes para cada uno. La fuente de esta diferencia es que las mujeres colombianas han sufrido situaciones de discriminación y violencia por el hecho de ser mujeres desde su nacimiento y el conflicto armado se suma a esta historia ya vivida. Para las mujeres, el conflicto armado es un elemento que agrava y perpetúa esta historia. La violencia y discrimina- ción contra las mujeres no surge sólo del conflicto armado; es un elemento fijo en la vida de las muje- res durante tiempos de paz que empeora y degene- ra durante el enfrentamiento interno”. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe. Las mujeres frente a la violencia y la discrimina- ción derivadas del conflicto armado en Colombia, 2005).
  • 52. 52 La Corte Constitucional colombiana no ha sido ajena a esta realidad y ha constatado un catálogo de múltiples formas de violencia contra la mujer bajo el conflicto armado considerado su ocurrencia “repetida e incremental” y advirtiendo que el “país ha llegado a extremos de inhumanidad sobre los que no existe un registro oficial”: “(…) el catálogo de crímenes sexuales cometidos recientemente en el conflicto armado colombiano sobre [los cuales ha recibido relatos] reiterados, consistentes y coherentes […] es amplio y crudo; tales relatos revelan que la degradación de la con- frontación bélica que afecta al país ha llegado a ex- tremos de inhumanidad sobre los que no existe un registro oficial, y respecto de los cuales tienen que adoptarse correctivos radicales de forma inmedia- ta.” “La Corte ha …. la ocurrencia repetida e incremen- tal” de a) actos de violencia sexual perpetrados como parte integrante de operaciones violentas de mayor envergadura, b) actos deliberados de vio- lencia sexual cometidos individualmente por los miembros de los grupos armados pero que forman parte de estrategias de amedrantamiento, reta- liación, avance territorial, coacción, obtención de información, o de simple ferocidad, c) violencia sexual contra mujeres señaladas de tener relacio- nes familiares o afectivas con miembros del ban- do enemigo, d) violencia sexual contra mujeres y niñas que son reclutadas de manera forzosa, lo cual incluye violación, planificación forzada, es- clavización y explotación sexual, prostitución for- zada, abuso sexual, esclavización sexual por los comandantes, embarazo forzado, aborto forzado, contagio de infecciones de transmisión sexual, e) sometimiento de mujeres, jóvenes y niñas civiles a violaciones, abusos y acosos sexuales individuales o colectivos, f) violencia sexual, tortura, mutila- ción sexual, desnudez pública forzada y humilla- ción sexual de mujeres civiles que quebrantan los códigos de conducta impuestos de facto por los grupos armados, g) violencia sexual contra mu- jeres líderes o promotoras de derechos humanos, h) prostitución forzada y esclavización sexual de mujeres civiles, especialmente por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia y las FARC.” (Corte Constitucional de Colombia, Auto 092/08, Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado) La Convención de Belem do Pará condena la vio- lencia contra la mujer en todas sus formas y esta- blece diversos deberes del Estado de prevención, protección y sanción: Artículo 1. Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su géne- ro, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Artículo 7. Deberes de los Estados Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionary erradi- car dicha violencia y (…): a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer (…); b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigary sancionar la violencia contra la mujer; c. incluir en su legislación interna normas pena- les, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, san- cionar y erradicar la (…) f. establecer procedimientos legales justos y efi- caces para la mujer que haya sido sometida a vio- lencia, que incluyan, entre otros, medidas de pro- tección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos; Encuentro departamental de mujeres, Tejedoras de vida, Mocoa 2010
  • 53. 53 EL PUTUMAYO INDÍGENA En el Putumayo habitan los siguientes 13 pueblos indígenas: Murui, Inga, Kichwa, Pasto, Awá, Nasa, Embera, Siona, Muinane, Yanacona, Kamentzá, Koreguaje, Cofan, distribuidos en 62 Resguardos que abarcan 2.743 km2x : · 57 resguardos con una extensión de 2.171,1 km2; · Dos (2) resguardos en conflicto territorial – Uku- mari Kankhe y Santa Rosa de Sucumbíos – El Di- viso, entre los Municipios de Orito, Putumayo e Ipiales, Nariño; · Tres (3) resguardos coloniales –Santiago y San Andrés del Pueblo Inga y Valle de Sibundoy del Pueblo Kamentzá. También se reconoce la existencia de cuatro (4) Reservas: Reserva Santa Rosa de Sucumbíos con un área de 5.124 hectáreas; Reserva Yarinal – San Marcelino con un área de 9.813 hectáreas; Reserva Santa Rosa del Guamuez con un área de 3.750 hec- táreas y la Reserva Campoalegre – Afilador 9.325 hectáreas; para un total 28.012 hectáreas en los municipios de San Miguel, Valle del Guamuez y Orito. La Corte Constitucional, en el auto 004 de 2009 advirtió que varios de los pueblos indígenas de Colombia, entre ellos el pueblo Kichwa1 , se ha- llan en riesgo de desaparecer debido “al exter- minio… ya sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miem- bros como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes”. Entre los factores que caracterizan el exterminio cultural o físico de los pueblos indígenas del país se encuentran: el abandono y la ausencia del Es- tado (pobreza, inseguridad alimentaria, preca- riedad en la atención en salud, etc.); el “interés de los actores no indígenas sobre la tierra” ya sea “por [los] recursos naturales, por su valor militar- mente estratégico, por su valor económico, y por la distancia de centros urbanos”. Según la Corte, “Las partes interesadas pueden ser actores arma- dos o no armados, legales e ilegales que a menudo se entrelazan”, motivados por la realización direc- ta de megaproyectos agrícolas y de explotación de recursos naturales”. Algunas de las manifestaciones de los conflictos territoriales en menoscabo de los derechos de los pueblos indígenas se refieren a la aplicación de programas indiscriminados de fumigación aérea con químicos contra cultivos de uso ilícito que afectan los cultivos de pancoger, la salud y el am- 1 CORTE CONSTITUCIONAL. Anexo auto 004 de 2009. Análisis focalizado de la situación de los pueblos indígenas colombianos mayormente afectados por el conflicto armado interno y el desplazamiento forzado. 2009.
  • 54. 54 biente; las confrontaciones armadas entre grupos armados legales (Fuerza Pública) e ilegales (gue- rrillas, paramilitares y otros); la ocupación incon- sulta de sus territorios por parte de los actores ar- mados ilegales y legales, y la llegada de empresas multinacionales extractoras de recursos natura- les, especialmente de petróleo. Estas situaciones se reflejan, entre otras violaciones de derechos humanos, en desplazamientos masivos internos y transfronterizos de los Pueblos Indígenas del Pu- tumayo, particularmente de los Pueblos Kichwa, Nasa, Cofan, Awá y Embera-Chamí, y en el reclu- tamiento forzado de niños, niñas y jóvenes. La comunidad indígena KICHWA. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PUEBLO KI- CHWA Las comunidades Kichwa habitan la gran cuenca amazónica, considerada por científicos ambienta- les y ecologistas como el pulmón del mundo. Su riqueza ambiental, expresada a través de la fauna, flora y minerales, aún no se ha podido establecer. En Colombia, los indígenas Kichwa se ubican en la región del Bajo Putumayo, específicamente en los municipios de San Miguel y Puerto Leguízamo. La Reserva que ocupa la comunidad indígena Ki- chwa de Yarinal – San Marcelino tiene un área de 9.813iii yes fronterizacon la Repúblicade Ecuador; el río Putumayo es el principal afluente y medio de comunicación en la zona, ya que ésta se caracteri- za por las escasas vías de comunicación terrestres. En la región, existen otros ríos que representan una gran importancia para la movilidad, como es el caso de los ríos San Miguel, Cohembí, Juanam- bú, Piñuña Negro y Mecayá, entre otros afluentes. (Mapa 1) Por las características ambientales, donde pre- domina el ecosistema de selva húmeda, el Bajo Putumayo es un espacio estratégico para los gru- pos armados irregulares, no sólo porque a través de este territorio pueden establecer un corredor de movilidad entre la Orinoquía colombiana, la República del Ecuador, el Macizo colombiano, el Pacífico nariñense y caucano, sino también por- que en la zona desde la década de los noventa se ha sembrado cultivos de coca, sobre los cuales los actores irregulares han pretendido ejercer control, como mecanismo para financiar sus proyectos ar- mados iv . Desde tiempos milenarios, la Amazonia ha sido objetodeocupación pordiferentes grupos sociales con cargas culturales diversas. El proceso de ocu- pación del territorio amazónico promovido por el Estado colombiano desde finales del siglo XIX y Mapa 1. San Marcelino. Globos Uno y Dos Fuente: Formulación y elaboración del plan de Ordenamiento y Planes de Manejo Ambiental para la recupera- ción, uso y manejo ambiental. Gobernación del Putumayo, Fondo Nacional de Regalías, Fundación ZIO A’I. 2003
  • 55. 55 durante el siglo XX, se inició bajo el supuesto de la existencia de una región de tierras desocupadas y la necesidad de fortalecer la soberanía nacional en las zonas fronterizas. Para ello se promovieron (y promueven) procesos de colonización con fines, extractivos, y la presencia militar y empresarial. En el último siglo la colonización fue estimulada por la extracción de quina y caucho, la apertura de vías, el conflicto con el Perú, la extracción de pe- tróleo, maderas y pieles y la “bonanza de la coca”. Los frentes de colonización se desarrollaron sobre los ejes viales y fluviales desde los Andes hacia el oriente, cubriendo gran parte del occidente del departamento. La exploración y explotación petrolera en el Putu- mayo data de los años 60. El 26 de marzo de 1963, se perforó el primer pozo, el Orito 1 que debe su nombre al hecho de estar ubicado en el territorio Siona de Orito, junto al río Orito-Pungo tributario del río Putumayo, a 35km de distancia de Puerto Asís. En la actualidad, en el Medio y Bajo Putuma- yo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prioriza para exploración y explotación de la de- nominada Cuenca Caguán - Putumayo, cuya área compartida entre los departamentos de Putumayo y Caquetá, es de 110.304 Km2 (Mapa 2). En el mar- co de esta iniciativa se adelantan actividades en los pozos Temblón 1 y Temblón 1X, ubicados en las reservas Yarinal - San Marcelino y Afilador – Campoalegre, los que conforman el Bloque Coatí concesionado a la empresa Operacio- nes Petroleras Andinas S.A. (OPA); los pozos Burdine 1, 2, 4 y 5 en territorios del pueblo Em- bera Chamí, el Pozo Nancy 1 en Orito, y los pozos Sucumbíos 2D y Putumayo Occidental 3D, a cargo de Ecopetrol v . En la Agenda Ambiental de Corpoamazoníavi , se describe el ordenamiento, las características y prioridades del municipio de San Miguel, cuya área es de 397 km2, de los cuales 29,8 km2 per- tenecen a los resguardos indígenas Yarinal y El Afilador del pueblo Cofán. Además, cerca del 85% del territorio municipal, se encuentra reservado para adelantar actividades de exploración y explo- tación petrolera. De otra parte, esta declaratoria de reserva para la puesta en marcha de proyectos energéticos en el municipio desconoce los derechos a la tierra, te- rritorios y recursos naturales de los pueblos indí- genas.
  • 56. 56 Particularmente, es contraria a la constitución y delimitación por parte del Incora (hoy Incoder) y se desconoce que las reservas tienen el carácter de tierras comunales (art. 63 de la Constitución) en tanto se cumple la obligación del Estado de trans- formarlas en resguardos en los términos de la Ley 160 de 1994 y sus decretos reglamentarios. De otra parte, para analistas como Uribevii en la publicación titulada “Territorio como opción de vida en el Putumayo”, la delimitación de bloques para la exploración y explotación petrolera sobre estas reservas explica la constitución de pequeños resguardos, llamados despectivamente “resguar- dillos” por los líderes y gobernadores indígenas que conforman la Mesa de Trabajo por el pueblo Cofán. Esos resguardos se constituyen en una for- ma de despojo por parte del propio Estado y pro- pician la ocupación por terceros del 80% del terri- torio ancestral de estos pueblos. Estos proyectos, además de desconocer los dere- chos fundamentales a la participación, a la tie- rra, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas del Putumayo y a no ser desplazados, “afectan el medio ambiente, la cacería y los lugares sagrados”, y, en ocasiones, generan divisiones in- ternas dentro de los pueblos por los inapropiados procesos de consulta que adelantan las empresas petroleras, tal y como se describe en el anexo del auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional v . La forma predominante de unión de CARACTE- RÍSTICAS CULTURALES DEL PUEBLO KICHWA Antes de que los indígenas de la Amazonía en- traran en contacto con colonizadores, existían un sinnúmerodepueblostribalescon idiomasytradi- ciones culturales distintas. Algunos de estos pue- blos fueron los Quijos, Sumacos, Sabelas, Yum- bos, Indios del Napo, Canelos, Lamas Tabacosa, Suchinchi, Pandule y Panyaso. Muchos de éstos se extinguieron física y culturalmente, mientras que otros sufrieron transformaciones culturales signi- ficativasix . Dado que la lengua runa-shimi se fue constitu- yendo en la lengua predominante de la región, muchos de los pueblos sobrevivientes la incorpo- raron de manera paulatina hasta perder su propia lengua, y porcomplejos procesos etnográficos, de- rivaron en las actuales comunidades amazónicas que se reivindicaron como Kichwax . Sus familias están conformadas por grupos de fa- milias extensas o ampliadas llamadas Ayllus, que mantienen relaciones de cooperación y de inter- cambio de bienes y servicios, materiales y simbó- licos, a través de redes de parentescoxi . La familia ha sido tradicionalmente el centro para la socialización, mediante la tradición oral, de ge- neración en generación. De igual manera, a través de la transmisión práctica, se socializa el conoci- miento necesario para sus actividades de subsis- tencia, tales como la agricultura, la pesca, la caza, el trabajo de cestería, cerámica y medicina tradi- cionalxii . parejas es la monogamia. Los matrimonios suelen ser exógamos (fuera del grupo) con otros pueblos indígenas, lo que les resultó bastante útil para ex- tenderse a lo largo de la Amazonía xiii . Las nuevas parejas establecen residencia en la casa paterna del esposo, es decir, la esposa se traslada a vivira la casa de los padres del esposo y es conside- rada parte de esa familia. Se acostumbra un perio- do de prueba en el que el novio debe trabajar en la casa de su futuro suegro por un corto tiempo; una vez contraído el matrimonio, la regla patriarcal se empieza a cumplir. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOS KICHWA El cabildo es la forma institucional que rige a las comunidades. La directiva del Cabildo es nom- brada cada año en una Asamblea General y es una instancia colectiva de autogobierno x . La Asam- blea General es la máxima autoridad de las comu- nidades y está integrada por todos los miembros que pertenecen a éstas; se reúne convocada por el Gobernador. Al interior de las unidades familiares, la toma de decisiones se realiza conjuntamente entre la espo- sa y el esposo, igualmente se hace con la organiza- ción del trabajo. Tanto a nivel comunitario como dentro de las organizaciones, el trabajo se organi- za por medio de asambleas y se ejecuta a través de mingas. Por lo general, la toma de decisiones se hace por consenso.
  • 57. 57 DESAPARICION FORZADA Y COSMOVISION INDÍGENA La desaparición forzada de autoridades indí- genas En el Putumayo las comunidades indígenas han sido especialmente afectadas por las desaparicio- nes forzadas dentro de ello/as lo/as los indígenas de la etnia/pueblo Quichua y los Cofanes, donde tanto el ejército como los grupos paramilitares primero y luego del Bloque sur del Putumayo del B.C.B. protagonizaron numerosos crímenes. Las desapariciones forzadas de miembros de las co- munidades indígenas sirvieron de instrumento que vulneró la vida, libertad e integridad de las víctimas, pero también las costumbres y valores culturales y religiosos promulgados por los pue- blos Quichwa y Cofán. El 3deenerode2001, fueasesinado PABLO EMI- LIO DIAZ QUETA, indígena cofán de 27 años, Vicepresidente de la Fundación de Autoridades Tradicionales ZIO-A’I “Unión de Sabiduría”, en el municipio de San Miguel por grupos paramilita- res, la víctima recibió varios disparos en la cabeza y posteriormente fue arrojado al río San Miguel. Luego, su familia fue amenazada y obligada a huir de la región. Este líder indígena era “oriundo de Santa Rosa de Sucumbíos, territorio ancestral del pueblo Cofán. Hijo de Taita Diomedez Díaz y de la Abuela Ofelia Queta, ambos mayores y conocedores la ciencia milenaria del yagé. Desde su infancia los mayores, particularmente su padre y su tío Taita Querubín Queta Alvarado, máxima Autoridad Tradicional del pueblo Cofán vieron en él un don o una voca- ción especial que orientaron para que siguiera el aprendizaje espiritual, lo cual lo llevó a ser nom- brado subdirector de la Fundación de Autoridades Tradicionales, creada por iniciativa de los mayores y orientada a buscar alternativas de paz, de solu- ción al conflicto que se vive en la región y para ga- rantizar la supervivencia física y cultural de las 18 comunidades asentadas en la región del Valle del Guamuéz y San Miguel. El 4 de agosto de 2001, fueron asesinados por paramilitares tres indígenas cofanes, entre ellos el taita Obencio Germán Criollo Queta. Para los pueblos indígenas el territorio tiene un significado integral que va más allá de ser el espa- cio físico que se habita: existe una relación múlti- ple de los seres humanos con la tierra y el medio natural. En primer lugar, es el lugar en el que estamos los seres vivos, es también el medio de supervivencia estrechamente vinculado a las prácticas tradicio- nales recolectoras, cazadoras y agrícolas, hacien- do uso de la tierra y el agua de manera individual y colectiva. En segundo lugar, el territorio es el que ancestralmente han ocupado porgeneraciones, en el que han enterrado a sus muertos, y en el que coexisten las señales y manifestaciones -a través de fenómenos de la naturaleza o de los anima- les- de sus espíritus con los vivos. La cosmovisión y religión indígena están basadas no sólo en los elementos de la naturaleza, sino en relaciones de equilibrio, armonía, respeto y reciprocidad hacia ellos, teniendo esto un papel importante en la ex- plicación de ciertos fenómenos físicos y sociales. Por tanto, la armonía y el equilibrio con el entor- no, son elementos fundamentales y necesarios para los pueblos indígenas. Para los pueblos indígenas, el hombre, la natura- leza y las fuerzas sobrenaturales coexisten en el territorio en una sola unidad, por esto la irrupción violenta de los actores armados en los Resguardos indígenas es la primera de una serie de graves vio- laciones a sus derechos: “Entrar a los Resguardos sin el permiso de las Au- toridades y de los Espíritus, es una violación muy tremenda. Indígena Cofan” El sentido de la vida del ser indígena reside en la relación con los ancestros que han dado la lengua, las tradiciones y leyes que rigen la comunidad. La familia ancestral, origen del Universo, creó un equilibrio entre los hombres y respecto a la natu- raleza. Para mantenerlo deben respetarse las obli- gaciones rituales y religiosas establecidas por la cultura. Es el llamado principio de Reciprocidad. Reciprocidad es respetar las leyes, la estructura de poder, las normas de la comunidad, las tradicio- nes para así esperar el estar bien o la salud. Cuando el niño nace, se entierra el ombligo (cor- dón umbilical) en el fondo de la hornilla, o en un sitio caliente de la casa, para que no le entre frio pero también para que crezca unido a la familia, al territorio, a la comunidad” En este sentido de vida, existe una serie de normas u órdenes que deben ser acatados permanente- mente:
  • 58. 58 - El orden natural: no ir a los sitios sagrados, no comer frutas caídas después de las cinco de la tar- de etc. Se trata de no romper normas respecto a los espacios naturales en que residen los espíritus y en los que no se debe entrar. Se sabe que los es- píritus residen en las quebradas, en los páramos y no debe invadirse sus espacios sino vivir en ar- monía con ellos. Se trata de un orden armónico interno: Es posible estar en el páramo, pero si saco algo debo pedir autorización y dejar algo a cambio como reconocimiento del equilibrio y la recipro- cidad. - El orden social: mantener buenas relaciones con parientes y vecinos, respetar las alianzas, no alterar y respetar la estructura de la autoridad tra- dicional y la sagrada, etc. En este caso la recipro- cidad tiene que ver sobretodo con la vida comuni- taria. - El orden religioso: la reciprocidad se mantiene a través la celebración de los rituales de carácter comunitario o familiar para cumplir con los debe- res hacia los antepasados o los espíritus protecto- res de la familia. La enfermedad y la muerte son percibidos en dos aspectos: el objetivo (la causa mediata del proble- ma) y el moral (que puede estar en la transgresión de una norma o por haber causado un desequili- brio entre fuerzas normalmente en armonía). Por eso, la enfermedad y la muerte no es algo que afec- te exclusivamente a la persona, sino a la familia y a toda la comunidad en general, porque la transgre- sión suele encontrar su raíz en las relaciones de la persona con los que le rodean. Se hacedistinciónentre lasenfermedadesdecausa natural y las enfermedades sobrenaturales en que la causa viene de los espíritus del mundo superior para sancionar a las personas que no cumplen las normas tradicionales, y las enfermedades sobre- naturales en las que hay intención de provocar la enfermedad, por los seres del mundo inferior. Cuando alguien muere, se vela en la casa de la fa- milia con la comunidad, se prepara comida para todos, se deja el ataúd abierto para ver al difunto y se da un toquecito para que el difunto sepa que uno está ahí, que lo fue a acompañar. Se llevan ve- las pa’ alumbrar el camino del difunto, después al otro día se entierra en el cementerio del territorio donde nació, y así con el ombligo enterrado en la casa materna, vuelven juntos a la madre tierra” El origen de la enfermedad está en fuerzas exter- nas: sobrenaturales o sociales. Cuando la perso- na rompe las normas de equilibrio (por ejemplo a través de un enriquecimiento demasiado rápido, por sus conductas ostentosas o su modo de ser, o por no respetar las autoridades y querer pasar por encima de ellas) provoca envidia. La envidia parte de uno mismo, porque uno ha creado las condiciones para que los demás puedan rechazarle al romper el equilibrio y la reciproci- dad. La ruptura de una norma provocará la envi- dia de otros familiares o miembros de la comuni- dad y la consecuencia de ello es que llegará el mal. El mal surge de la comunidad, de la naturaleza, de allí donde está el conflicto. En el conflicto está la enfermedad y la muerte. En otras situaciones, la enfermedad es una acción directa de fuerzas superiores. Pero el detonante de la enfermedad está en el conflicto originado por la transgresión de una norma. Es otro -fuera del en- fermo- el que ha hecho el mal al enfermo, aunque este lo ha atraído con su conducta. En resumen, la ruptura de la reciprocidad, la transgresión de normas y la envidia son los cau- santes del mal. Éste penetra en el cuerpo y en el espíritu de la persona y es la causa y origen de la enfermedad y de la muerte. La desaparición forzada rompe todos los órdenes prescritos: Los principios de equilibrio, respeto, armonía y reciprocidad con la comunidad y con los seres sobrenaturales pierden su vigencia como referentes culturales en la comprensión causal de la enfermedad y la muerte y tienen como conse- cuencia inmediata el desplazamiento, la pérdida de la unidad familiar y el debilitamiento de la co- munidad. Se siente un dolor muy grande, se siente desespera- ción. No hay como conversar con ellos. Todavía te- nemos débil todo el cuerpo. Con los hijos perdidos no para el dolor. Indígena Kichwa” Entre las normas rotas y la falta de explicación desde los referentes culturales, la familia se deba- te y no encuentra el lugar simbólico del desapa- recido: No se encuentra en el mundo de los seres superiores, no se encuentra en este mundo de los humanos, no se encuentra en el mundo de los se- res inferiores.
  • 59. 59 Cuando alguien desaparece, no podemos hacer los rituales, no lo podemos despedir, no lo podemos volver a la madre tierra. El espíritu se puede perder. En el ritual con Yagé no lo podemos ver” Sólo se siente el vacio de la persona en la familia y en la comunidad Perdimos mujeres que enseñan la cultura y dan la vida, pero también pueden haberse perdido líderes, maestros…. Se siente el vacío de las personas en lo material y en lo espiritual. Indígena Kichwa” El significado de la desaparición forzada no se logra dimensionar porque lleva a otro mundo, un mundo que no se conoce y está por fuera de los tres mundos conocidos desde la cosmovisión. Sólo existe la certeza de que se ha roto el equilibrio natural y esto afecta a la madre tierra. “También se debilita la naturaleza, la madre tierra que nosotros tenemos, después de estos casos en- tró Ecopetrol y la naturaleza no protestó. Indígena Kichwa” Los impactos psicosociales en los familiares de indígenas víctimas de desaparición forzada son muchos y diferenciales y no son objeto de este in- forme porque significa una dimensión exhaustiva que en perspectiva es muy importante considerar, sin embargo el miedo a hablar y el silencio son dos aspectos de relevancia, y una constante reiterada en la respuesta de los familiares a su realidad Miedo a hablar. Los familiares manifiestan una gran afectación por el miedo y expresan descon- fianza para contar los hechos, emitir opiniones, y gran temor a verse afectados en caso de hacerlo porque aún hay presencia de los actores armados en la región. Todavía no se me quita el nervio, ya no puedo co- mer tranquilo, siempre le dejo un platico de comi- da y estoy pendiente” Madre Indígena Kichwa. “Las leyes ilegales se han puesto por encima de la cultura propia, hay estancamiento de los valores de la comunidad, la identidad se ha estancado, la minga ya no se realiza, la participación en todas las actividades de la comunidad se ha restringido. Indígena Kichwa” b) Sensación de impotencia e indefensión: Entre los padres y madres de las y los jóvenes indígenas desaparecidos forzadamente en el 2002 y el 2005, son recurrentes las expresiones de impotencia en referencia al momento de los hechos y en la ac- tualidad “... Si no la hubiera dejado salir……” “Lo tenían amarrado y yo le corté con el machete el lazo… pero el comandante [paramilitar] me tum- bó a patadas y culatazos y lo volvió a amarrar y se lo llevaron y no pude hacer nada….”, “… Dijeron que se los llevaban porque eran de la ley del mon- te, pero ellos no eran… eran jóvenes buenos…”, “… Hay gente que todavía cree eso…”, “… no se les ha podido limpiar el nombre…”. Los familiares también expresan que han experi- mentado el rechazo de los habitantes urbanos del municipio y el no reconocimiento de su situación, loque les genera mayoraislamiento, silenciamien- to y marginación 24 que aumenta el sufrimiento y pone a los familiares de las víctimas, en posición de indefensión y asumiendo actitudes defensivas o de aislamiento. c) Desengaño y desconfianza en las instituciones gubernamentales. En el marco de impunidad y abandono del Esta- do persiste y es manifiesta una gran desconfian- za en las instituciones y funcionarios públicos locales “… El alcalde sabía….”, desconfianza en las instituciones militares y de policía “…. en el pue- blo había ejército y policía y no hicieron nada…”, desconfianza en la administración de justicia ya que la percepción generalizada de los familiares de las víctimas, es que no hay un trato digno de los seres humanos que fueron víctimizados, ni de la comunidad, ni igualdad ante la ley (indígenas y mestizos). “Nuevos” grupos paramilitares en Putumayo A comienzos del año 2006 el grupo paramilitar Frente Sur del Putumayo adscrito al Bloque Cen- tral Bolivar se desmovilizó en Puerto Asís con 504 de sus miembros. Sin embargo, el Instituto de Es- tudios para el Desarrollo, Indepaz, denunció que “un año después había más de 700 paramilitares en el Putumayo, pertenecientes a hombres que no se desmovilizaron del frente sur de las AUC, los Rastrojos vinculados a los intereses del cartel del Norte del Valle y el Frente Antiterrorista Único”. Según el Informe de Indepaz “INFORME COM- PARATIVO DE NUEVOS GRUPOS NARCOPA- RAMILITARES 2008 -2009, en Putumayo están activos por lo menos cuatro grupos nuevos de pa- ramilitares: Los Rastrojos, Los Machos, Águilas Negras y Nueva Generación La presencia de estos fue registrada por los estu- dios realizados en esta entidad en Sibundoy, Villa Garzón, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Puer- to Guzmán, Valle de Guamuez (La Hormiga) y San Miguel (La Dorada). 25. Ley 589 de 2000 que tipificó la desaparición forzada como delito, Ley 971 de 2005, ley estatutaria que estableció el Mecanismo de Búsqueda Urgente 24. Es importante recordar que en la actualidad hacen pre- sencia La Dorada, las denominadas bandas criminales “BA- CRIM”.
  • 60. 60 CONCLUSIONES Impunidad y grave estado de indefensión de las víctimas Los casos de desaparición forzada expuestos en este informe, muestran lasdistintas carasde la im- punidad en el medio y el bajo Putumayo. Como se deduce de los testimonios, el 99% de los crímenes no motivó la apertura de investigaciones ni para la búsqueda de las víctimas, ni para el juzgamiento de los autores. En ninguno de los casos hay sen- tencias contra los autores, ni siquiera en los casos más conocidos como el caso Galárraga, la masacre y desapariciones forzadas en la Inspección de El Tigre, Guadualito y La Balastrera o las ocurridas a varios líderes y lideresas de la región, mucho me- nos de los casos anónimos. Las familias de los desaparecidos del medio y bajo Putumayo están solas y abandonadas del Estado, de la administración de justicia, de Acción Social y de todas las autoridades del Estado responsables de su protección. Las múltiples vulneraciones contra los derechos humanos y el derecho inter- nacional humanitario presentadas, cuya radiogra- fía se intentó presentar en este informe, se man- tienen inalterables en disfavor de los derechos humanos de quienes las vienen denunciando in- fructuosamente. Este abandono y la alarmante impunidad en que se encuentran todos los casos –sin excepción- ha dado paso a un grave estado de indefensión jurí- dica, social y humanitaria de las víctimas y de los familiares de los desaparecidos, que es injusta, discriminatoria y deshumanizadora, frente a la ca- tegoría de crimen de lesa humanidad que interna- cionalmente le es reconocida a este delito, cuando como en el caso del medio y bajo Putumayo se co- mete reiteradamente contra la población civil. Las conclusiones que se presentan a continuación resumen esta grave impunidad: • Contexto de múltiples desapariciones forzadas. Las desapariciones forzadas en el me- dio y bajo Putumayo constituyen una práctica sistemática y reiterada que continúa azotando la región. Estos crímenes unidos a otras violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario ocurridos en el período estudiado colocaron a la población civil en un riesgo inmi- nente que obligaba al Estado a desplegar una polí- tica de prevención, protección y castigo contra las conductas criminales de terceros y de sus propios agentes y no lo hizo. debía proteger a las víctimas para evitar que los victimarios se las llevaran a la fuerza y pusieran en riesgo su vida, su libertad y su integridad. • Justificación de los crímenes. Las des- apariciones forzadas en el medio y bajo Putuma- yo fueron justificadas por los victimarios, quienes asignaron indiscriminadamente a las víctimas la calidad de “guerrilleros/as” para degradar en el imaginario social su categoría de seres humanos a seres merecedores de todas las violaciones contra los derechos humanos. • Ausencia del deber estatal de búsque- da de las víctimas vivas o muertas. Las vícti- mas de desaparición forzada en el medio y bajo Putumayo no fueron buscadas vivas para su resca- te y no se tomaron medidas urgentes en esa línea ni ante las denuncias de las familias. Las autori- dades no actuaron y se abstuvieron de aplicar las normas y medidas de protección vigentes en el año 2000 25 para víctimas de desaparición forzada como el Mecanismo de Búsqueda Urgente, el Plan Nacional de Búsqueda y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas con el fin de buscar y rescatar a las víctimas vivas o muertas. A pesar que ya existían formalmente, en la práctica esas leyes se quedaron en el papel. El Estado no hizo presencia ante cada crimen, no recopiló información, no buscó a los testigos para seguir el rastro de las víctimas y ubicar posibles lugares de cautiverio ó de inhumación. Esta tarea les quedó a los familiares de las víctimas –en su mayoría mujeres- como una carga en sus espaldas en lugar de ejercerla la administración de justicia. Durante largos años, los/as desaparecidos/as tam- poco fueron buscado/as muerto/as, ni se imple- mentaron mecanismos de protección de fosas in- dividuales o múltiples en la zona. La búsqueda de las víctimas por parte del Estado sólo comenzó en 2006 y se limitó a la exhumación de numerosas fosas que en su mayoría los familia- res de las víctimas y la población civil indicaron bajo la jurisdicción de Justicia y Paz. Aunque en Putumayo se han exhumado más fosas y recupera- do más restos que en las demás regiones del país, es en el departamento donde el porcentaje de en- tregas ha sido menor que en el resto. Según las estadísticas de la Unidad de Justicia y Paz en Pu- tumayo se han exhumado 236 fosas y recuperado
  • 61. 61 … restos, de los cuales se han entrgado solo 176. De este modo, el porcentaje de no identificación es muy alto con lo cual como se dijo atrás más del …% de víctimas … continúan desaparecidas, sin que sus cuerpos hayan sido ubicados o rescatados, mientras sus familias sufren la incertidumbre de desconocer su suerte y su paradero. • La existencia de cientos de tumbas y fo- sas en el Putumayo fue ignorada por las auto- ridades durante 15 años, estoafectó seriamente los derechos de las víctimas de desaparición for- zada y de sus familias a la verdad. La ausencia de interés estatal en los desaparecidos se evidencia en la falta de documentación e investigación de las tumbas y fosas individuales en los municipios del bajo y medio Putumayo. Esto tuvo como con- secuencia que no se recolectaran oportuna y ade- cuadamente las evidencias forenses, no se tomó nota de las escenas de los crímenes ni se garantizó su cadena de custodia, se abandonaron las tumbas y por largos años no se recuperaron los cuerpos, no se elaboraron autopsias de los cuerpos enterra- dos en cementerios como N.N. o inhumados en lugares clandestinos de conocimiento público de la comunidad, afectando seriamente con todo ello en su conjunto la posibilidad real documentar y reunir un acervo probatorio para el esclarecimien- to de la verdad de las desapariciones forzadas en la región. Todo ello afectó gravemente las posi- bilidades de encontrar, identificar y devolver a las familias los desaparecidos del medio y bajo Pu- tumayo y está contribuyendo al propósito de los victimarios de ocultar a sus victimas como N.N. para esconder con su paradero su delito y para que jamás se sepa la verdad. • Precariedad en la documentación pre- mortem de los casos y fosas. Durante más de 15 años Las autoridades no hicieron un registro de fosas y lugares de inhumación, o de población N.N. (no identificada) con miras a su identifica- ción y no se preocuparon por recabar la necesaria información premortem de las víctimas reporta- das como desaparecidas. • El acceso a la justicia es un derecho ne- gado, en el caso de las víctimas de desapari- ción forzadaen el medioy bajo Putumayo. Tal como lo refieren los testimonios, la negativa de las autoridades a recibir y tramitar las denuncias de desapariciones forzadas por parte de las Inspec- ciones de Policía, Juzgados, Fiscalías, Personerías y Alcaldías municipales a donde acudieron los fa- miliares de desaparecidos, representó para las víc- timas el cierre del camino de la justicia desde el mismo momento de los hechos. De este modo, las víctimas quedaron con las manos atadas, pues en la mayoría de los casos no se formalizó ni siquiera una “investigación preliminar”. Durante más de una década, las autoridades judi- ciales no activaron investigaciones de oficio por el conocimiento público de los hechos, ni tampoco cuando hubo denuncia de parte y las familias se los reportaron. Así, la mayor parte de los casos a junio de 2011 no tienen asignado un registro judi- cial, ni una Fiscalía concreta para su investigación. Crímenes sin investigación, ni debido proceso para las víctimas. • Denuncias ignoradas. En el marco de un clima de tolerancia con la presencia y actuación de los grupos paramilitares en la región, las de- nuncias de los familiares de desaparecidos fueron permanentemente ignoradas por las autoridades competentes. Esa respuesta negativa estuvo basa- da en unos casos en el miedo ó en la presión de los victimarios sobre los funcionarios públicos que debían hacer o recibir las denuncias, pero en otros se basó en la complicidad de las autoridades con los paramilitares y en otros casos se fundamentó en la discriminación por ser las denunciantes en su mayoría mujeres, u hombres de origen social humilde. • Ineficacia y negligencia. Las autoridades que hacían presencia en la región Alcaldías, Esta- ciones de Policía y ejército, toleraron las públicas violaciones de los derechos humanos y del dere- cho internacional humanitario por largo tiempo, durante el cual no respondieron objetiva y eficaz- mente a su deber de garantía, y de persecución de los autores. Los casos estudiados presentan una conducta de dilación estructural y fallas en las ac- tuaciones en las investigaciones, • Ausencia de una investigación judicial seria y oportuna. En la mayor parte de los casos recopilados, la administración de justicia no ade- lantó investigaciones serias ni de las desaparicio- nes forzadas ni de las muertes cuando aparecieron los restos de las víctimas. La mayoría absoluta de los casos referidos están en total impunidad como lo muestran la pobreza de los expedientes que se reducen a pocas páginas cuando los hay, esto quie- re decir que las autoridades judiciales no dinami- zaron investigaciones, no tomaron declaraciones
  • 62. 62 ahora irrecuperables para el esclarecimiento de los hechos y la persecución de los autores de los delitos. No se trazaron líneas de investigación, ni estrategias de esclarecimiento, ni teorías del caso fueron formuladas, ni se diseñaron programas metodológicos para impulsar indicios, pruebas, testimonios o declaraciones que pudieran enri- quecer los casos. • El derecho a la verdad se ha visto com- prometido negativamente por la • Ausencia de garantías a las familias. que- daron abandonado/as por la administración de justicia, atemorizadas, traumatizadas, advertidas de que cualquier paso en dirección a que los au- tores rindieran cuentas de sus actos, sería motivo para ser objeto de represalias. Este clima de au- sencia de garantías coartó el derecho a la denun- cia y cohibió la libre expresión de los familiares a reclamar por los suyos y pedir justicia. • El derechoa la información sobreel de- sarrollo de las investigaciones. Los familiares de los desparecidos en el Putumayo no han tenido a ningún tipo de información sobre desarrollo de investigaciones policiales o penales por sus casos. Este principio elemental en el tratamiento a los casos de desaparición forzada, no ha sido el sus- tento de las relaciones Estado-víctimas de desapa- rición forzada en el medio y el bajo Putumayo, al contrario, • Los familiares de desaparecidos forza- damente no conocen todos sus derechos. Ni siquiera saben que es deber permanente del Es- tado buscar a sus seres queridos víctimas de des- aparición forzada mientras no aparezcan vivas o muertas y realizar investigaciones para encon- trarlos y sancionar a los responsables. El Estado sólo ha llegado a estas familias con los formu- larios para inscribirlos en el Registro de Hechos Atribuíbles a grupos armados al margen de la Ley (Ley 975/05) y para llenar el Formato de solicitud de Reparación Admnistrativa bajo el Decreto 1290 de 2007 a través de las Personerías y de visitas de la Unidad de Justicia y Paz y Defensoría del Pueblo. En este marco, las expectativas de las víctimas se han reducido a lo que pase con estos trámites, mientras desconocen que sus verdaderos dere- chos van más allá. • En el caso de las mujeres desapareci- das, el continuum de la violencia sexual –inclui- dos casos contra niñas y mujeres familiares de desaparecidos- no ha tenido interrupción en el tiempo. La violencia sexual ha seguido cometién- dose reiteradamente en la región como se ejem- plifica desde los hechos ocurridos a las niñas Ga- lárraga en enero de 2001, … hasta 2009 cuando dos niñas parientes de un menor de edad de 16 años desaparecido, sufrieron violación sexual y despla- zamiento forzado. Entorno de vulnerabilidad y discrimina- ción. Las desapariciones forzadas de las mujeres y la violencia sexual contra mujeres desaparecidas, se han dado en el medio y bajo Putumayo en un entorno de seria vulnerabilidad y discriminación de las niñas y mujeres por razón de su género – ampliamente denunciado por las organizaciones de mujeres en la región- entorno en el que las au- toridades civiles, policiales y militares sabiéndolo no hicieron nada para contrarrestarlo y evitar su repetición. • Ausencia de debida diligencia. La au- sencia de la adopción de medidas y de investiga- ciones penales con la debida diligencia, desde las denuncias de desaparición de mujeres pudo tener que ver con la poca importancia que dieron los funcionarios policiales a las niñas y mujeres califi- cadas como “guerrilleras” por sus victimarios y en general, por el origen social pobre de las víctimas y su condición femenina. en El caso Galárraga, pasaron diez largos años de denuncia y esfuerzos ingentes de la familia antes de que las autoridades siguieran las pistas dadas en el año 2.000 por la madre y la hermana de las víctimas para iniciar su búsqueda y exhumación. • No investigación de violencia sexual como forma de tortura. En cuanto a responsabi- lidades de los autores, las investigaciones penales no asociaron las desapariciones forzadas con la violencia sexual, ni esta ha sido visualizada en es- tos casos como una forma de tortura en el contex- to de conflicto armado y de un patrón de violencia contra la mujer evidente en la región y el país en el momento de los crímenes, antes y posteriormen- te. En consecuencia, -hasta hoy- casos como el de las 4 jóvenes Galárraga no han sido elevados a la categoría de grave violación a los derechos hu- manos y por tanto no ha sido designado a la Uni- dad Nacional de Derechos Humanos y DIH como correspondería. Sigue paralizado en los anaque- les de una Fiscalía regional que nunca se interesó por hacer nada por las víctimas, ni por capturar a los autores.
  • 63. 63 • La impunidad ha devenido como conse- cuencia de los problemas estructurales expues- tos en estas conclusiones, y se expresa en que no a) hay medidas de búsqueda de la verdad b) los autores no han sido llevados a la justicia, y cada vez se ve más lejana esa posibilidad c) la ausen- cia del esclarecimiento por las entidades oficiales del universo real de desaparecidos forzadamente en Putumayo, d) La falta de una política de cero tolerancia de la Fiscalía General con la impunidad de las desapariciones forzadas e) La indiferencia con los casos de las mujeres desaparecidas y con las vulneraciones a sus derechos en cautiverio v.gr. La tortura y la violencia sexual. • El círculo vicioso de la impunidad que ha impedido ólimitado drásticamente el acceso a la justicia a las familias de las desaparecidos en el medio y bajo Putumayo, las ha dejado en un es- tado de grave indefensión jurídica y ha arraigado en el imaginario social la aceptación de las des- apariciones forzadas, incluidas las de mujeres y la violencia sexual como conductas permitidas que no merecen castigo. Foto: Inspección El Tigre, Putumayo 2010. FNEB
  • 64. 64 RECOMENDACIONES: Al Gobierno Nacional y a los actores armados in- volucrados en el conflicto, Para que se respete íntegramente el derecho in- ternacional humanitario y las normas interna- cionales de derechos humanos, y se ponga punto final a los secuestros, las desapariciones forzadas, las ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias, reclutamientos forzados y la violencia sexual y se respete los derechos de las comunidades campesi- nas, afrodescendientes, líderes y liderezas sociales y los pueblos indígenas. Al congreso de Estados Unidos Impulsar un Caucus de derechos humanos y espe- cíficamente sobre la situación de las desaparicio- nes forzadas en Colombia, v.gr. las zonas del Plan Nacional de Consolidación entre ellas en el Putu- mayo centro de su cooperación militar y social y la Ley de Víctimas. Al Congreso de la República de Colombia Convocar a una Audiencia Pública y un debate de control político sobre la situación de las desapari- ciones forzadas, ejecuciones sumarias y personas sin identificar en el Putumayo, y las respuestas de las autoridades judiciales, disciplinarias, Ministe- rio Público y entidades encargadas de la identifi- cación de las personas no identificadas. A la Unidad Especial Administrativa de Aten- ción y Reparación de la Ley de Víctimas y a la Comisión legislativa de Seguimiento de su implementación: Garantizar que las numerosas solicitudes de re- paración rechazadas por Acción social y la Comi- sión Nacional de Reparación (CNRR), sobre ca- sos de desaparición forzada y ejecución sumaria, bajo el Decreto 1290 y las solicitudes de asistencia humanitaria bajo la ley 418 de 1997 denegadas, sean REESTUDIADAS efectivamente, se realice un análisis adecuado a los hechos tipificados y ca- minos ágiles para que estas víctimas accedan a su derecho a la reparación integral y a la asistencia humanitaria y se prohíba a los funcionarios públi- cos la exigencia de la Muerte Presunta para casos de desaparición forzada. A la Fiscalía General de la Nación: Crear una Comisión Especial de impulso de In- vestigaciones de todos los casos de desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias, denunciados y sin denunciar, en el departamento del Putumayo, que permita presentar sus casos y brinde informa- ción a los familiares de las víctimas, sus organiza- ciones y representantes. Asignar los casos de desaparición forzada objeto de este informe a la Unidad de Derechos Huma- nos y DIH y a la Unidad Nacional de Desplaza- miento y Desaparición Forzada, priorizando los casos de victimas menores de edad, jóvenes, mu- jeres con y sin violencia sexual, niñas, indígenas, afrodescendientes y mujeres y niñas familiares de desaparecidos que han sufrido violencia sexual y desplazamiento forzado. A la Procuraduría General de la Nación: Para que en su calidad especial de agente del Mi- nisterio Publico, se haga parte, y realice segui- miento a las investigaciones y proceso penales que se adelantan por los casos de desapariciones forzadas en el departamento del putumayo. Para que en audiencia pública en el departamento del putumayo rinda un informe sobre el estado de los procesos disciplinarios y judiciales en los que ejerce la representación de victimas ante la unidad de Justicia Paz , sus observaciones y reco- mendaciones. Sobre la situación de las comunidades indígenas: Al Fiscal de la Corte Penal Internacional: Para que mantenga su observación sobre la situa- ción de las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario contra indíge- nas y pueblos indígenas, sindicalistas y población civil en el Putumayo y sobre el curso o parálisis de las investigaciones de estos crímenes de lesa hu- manidad. A la Corte Constitucional: Hacer seguimiento al cumplimiento del Estado en relación con la Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 004 de 2009 en el que se prioriza al pueblo Kichwa como pueblo en riesgo de extinción. Fortalecer el
  • 65. 65 trabajo para la implementación del Programa de Garantías de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento con miras a la restitución del territorio y al pleno resarcimiento de daños causa- dos en el contexto del conflicto armado. Al gobierno nacional, gobierno departamen- tal: Para que se evite realizar actividades militares en territorios indígenas, a menos que éstas sean so- licitadas por los propios pueblos indígenas y sus formas sean acordadas con ellos. Al Gobierno Nacional, gobierno departamen- tal, Ministerio Público y sector privado: Para que sobre las iniciativas de desarrollo que afecten sus territorios se garanticen procesos de consulta previa, libre e informada con los pueblos indígenas antes de cualquier toma de decisión, bajo la consideración de las denuncias y la expe- riencia de los pueblos indígenas sobre los impac- tos negativos de dichos proyectos y en particular los extractivos que se asocian al conflicto armado. A las autoridades locales y municipales en el Putu- mayo: Gobernación, las Alcaldías, las Personerías y Defensoría del Pueblo sobre la Ley de Víctimas Incluir y priorizar en la agenda pública local el cri- men de la desaparición forzada y su urgente inclu- sión como capítulo especial en el Plan de Acción departamental y municipal para la Atención y Re- paración Integral a Víctimas. Priorizar en la implementación de la Ley de Víc- timas y de la ley 1408 de 2010 ó Ley de Homenaje y localización de las víctimas de desaparición for- zada, el diseño y puesta urgente en marcha de una Agenda de política pública de las entidades locales y órganos de control responsables de la atención humanitaria, de la reparación integral a las vícti- mas y familiares del crimen de desaparición for- zada, de la búsqueda de los/as desaparecidos/as, de la protección y ubicación en los cementerios y lugares de inhumación donde reposen restos per- sonas N.N. no identificadas, que puedan corres- ponder a víctimas de desaparición forzada o eje- cución sumaria. Política que debe ser diseñada a partir de jornadas de propuesta y discusión con las víctimas, sus representantes las organizaciones de mujeres y sociales que considere la perspectiva de los derechos de las mujeres y los impactos diferen- ciados por género, comunidades afros e indígenas. A la Defensoría del Pueblo, las Personerías Mu- nicipales, Pastoral Social, la Fiscalía Seccional, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Hu- manos y el Comité Internacional de la Cruz Roja: Articular esfuerzos de interlocución para la adop- ción de medidas, entre las organizaciones socia- les, de mujeres, de derechos humanos, víctimas y organizaciones de víctimas, el Ministerio Públi- co, la iglesia y la comunidad internacional en una Mesa Interinstitucional de apoyo a Víctimas de desaparición forzada, espacio interinstitucional de coordinación e interlocución para la creación e implementación de las estrategias dirigidas a eliminar la impunidad, atender y reconocer a las víctimas el ejercicio pleno de sus derechos a la búsqueda de los desaparecidos, la identificación de las personas no identificadas (N.N. y el acceso al derecho a la verdad y a la justicia, la reparación integral, la memoria y la asistencia humanitaria. Al Ministerio Público, la Defensoría del Pue- blo, las Personerías municipales, la Fiscalía Seccional: Desarrollar un programa de capacitación intensi- va, sistemática y permanente para las funcionarias y funcionarios departamentales acerca de la legis- lación nacional e internacional contra la desapa- rición forzada,los derechos de las víctimas y de los familiares, el Mecanismo de Búsqueda Urgente, los deberes de los funcionarios públicos, dirigido a superar el subregistro, la invisibilización de este grave crimen y garantizar que las víctimas cono- cen sus derechos a la luz de la Constitución Políti- ca y los tratados internacionales y que la sociedad putumayense se sensibilice y solidarice con las víctimas. Al gobiernodepartamental yautoridades mu- nicipales: Hacer un reconocimiento público, apoyar y for- talecer las iniciativas de las organizaciones de mujeres del departamento, particularmente de la Alianza Departamental de Mujeres del Putuma- yo “Tejedoras de Vida” . Apoyar sus iniciativas de construcción de las casas de protección, apoyo ju- rídico, pequeños proyectos de generación de in- gresos (muchas de ellas ya iniciadas con esfuerzo propio), de vivienda y programas de educación formal e informal, y estrategias de impacto en la recuperación del tejido social.
  • 66. 66 … presupuestos públicos, de recursos hu- manos, técnicos y económico - inclusión del tema en los Planes de Desarrollo Regionales ANEXO 1 - Pobreza vs. intereses geoestratégicos y econó- micos El Putumayo es tierra rica en biodiversidad, re- cursos naturales y pueblos originarios. Allí ha- cen presencia e intentan preservar su cultura sus costumbres y su medicina tradicional más de cincuenta pueblos indígenas, que corresponden a un poco más del 18,1% de la población, de sus habitantes también hay una parte importante que se reconoce como raizal, palenquero, negro, mulato o afrodescendiente y mestizos, que as- ciende a poco más de 310.000 habitantes. Existen 126 cabildos y 39 resguardos que corresponden a los pueblos camëntzá, inga, cofán, siona, murui, coreguaje, muinane, andoque, huitoto, nonuya, okaina, bora, emberá y paez24 . 24 Alianza Departamental de Mujeres del Putumayo “Tejedoras de Vida”. Documento diagnóstico “Caracteriza- ción de la situación de la Mujer en el Putumayo” (2007). Alianza Departamental de Mujeres-CICODE- MINGA-Do- cumento diagnóstico “Mujeres que hacen historia” (2009) Históricamente el Putumayo ha sido tierra de grandes riquezas primero la quina, luego el cau- cho, la madera, luego el petróleo y finalmente el cultivo de la hoja de coca, las llamadas “bonanzas” de estas materias primas provocaron grandes co- rrientes migratorias de personas desde el interior del país. Actualmente, en el Putumayoseconstru- yen varios de los principales megaproyectos viales en el país tales como el Corredor Multimodal Tu- maco - Belén do Pará, el Eje Andino y la Carretera Marginal de la Selva. La extracción de petróleo sigue siendo la principal en la economía regional, estando los principales yacimientos ubicados en Orito, Villagarzón y Puerto Colón. Pero aunque el Putumayo es fuente de grandes ri- quezas para la región y el país, sus habitantes vi- ven en una situación de gran pobreza e inequidad social. La pobreza, asociada a la falta de educa- ción, en Putumayo es tan grande como su riqueza y salta a la vista de cualquier visitante. Fuente: DANE 2005, elaboración FNEB. A partirdel año 2000, el Putumayosedefiniócomo el centro para la aplicación de dos de las políticas de seguridad más agresivas en el país, dirigidas a combatir el narcotráfico y la guerrilla: el Plan Co- lombia y el Plan Patriota.
  • 67. 67 Actualmente en el departamento están instaladas 16 estaciones de Policía, dos sedes de la Policía An- tinarcóticos, una Brigada del Ejército (XXVII) con seis Batallones, una Brigada Móvil y la principal base de la Fuerza Naval del Sur. El Putumayo es también área de control de la Brigada Antinarcóti- cos desde la base de Tres Esquinas en el Caquetá y hacen presencia Grupos de Erradicadores Manua- les constituidos por 100 a 150 personas aproxima- damente, acompañados de Fuerza Pública. Por otra parte actúan en la región ocho frentes de las FARC que cubren todo el territorio y el área fronteriza. Como parte de la dinámica militar la guerrilla aplica paros armados y bloqueos de transporte ge- nerando desabastecimiento, los enfrentamientos y ataques son sostenidos en el control por el terri- torio, así como los ataques a la infraestructura. En consecuencia, las crisis humanitarias que afecta a la población civil son una realidad histórica du- rante los últimos diez años en la región. Los grupos paramilitares siguen operando en la región bajo el nombre de “Los Rastrojos” y en al- gunas zonas las “Águilas Negras”, quienes se dis- putan –como antes- el control de la economía en los centros urbanos y el comercio de la pasta de coca, con la guerrilla. Tal concentración de gru- pos armados y Fuerza Pública explica en parte, la intensidad de las violaciones contra los derechos humanos y el derecho internacional en el depar- tamento, con graves impactos para las mujeres, niños y niñas y jóvenes. Desde el 2000, Putumayo ha sido el eje de las fu- migaciones aéreas, con una mezcla de glifosato y otros componentes. Las fincas de muchas fami- lias han sido fumigadas entre seis y ocho veces de forma sistemática, lo que ha significado que cualquier cultivo sea imposible de sostener en el mediano plazo. Con las fumigaciones, el aire y el agua han resultado contaminados con glifosato afectando el ecosistema selvático, los cultivos que garantizan la manutención y la seguridad alimen- taria de los pobladores; y la salud de los habitantes del Putumayo. Además, las autoridades indígenas de resguardos y cabildos que integran la Mesa Permanente del Pueblo Cofán nos manifestaron su preocupación porque las medicinas tradicionales han perdido su eficacia en la medida en que las plantas se han ido extinguiendo. Esto tiene un efecto adicional en la cultura de los pueblos indígenas por la relación que mantienen con sus territorios. Actualmen- te las fumigaciones continúan en el Putumayo, a pesar que numerosos estudios han demostrado la ineficiencia de esta política (desplazamiento de los cultivos a otros departamentos, resiembra fragmentada de cultivos y búsqueda de nuevas es- pecies de mayor productividad, así como la ame- naza que representa a corto y largo plazo para la sobrevivencia de las comunidades). El alto nivel de militarización en las zonas urba- nas de Putumayo ha coincidido con la presencia paramilitar. Mientras tanto, la presencia militar ha producido un debilitamiento considerable de la presencia guerrillera en zonas urbanas, pero en las zonas rurales continúa. El conflicto entre la fuerza pública y la guerrilla de las FARC muchas veces ha dejado a la población civil en medio de la violencia generalizada y dirigida a sectores socia- les específicos. Su propósito es consolidar el control del territorio y restablecer la autoridad del Estado bajo el lide- razgo de la fuerza pública en campos de compe- tencia de los gobiernos locales y de instituciones del nivel nacional: la atención humanitaria, las jornadas de censo y documentación en zonas de frontera, la implementación de estrategias de se- guridad para el control del territorio, la lucha con- tra las drogas y el crimen organizado, el impulso a la generación de ingresos legales para el desarrollo local, el fortalecimiento a la justicia y la recons- trucción del tejido social (DNP, 2007) El riesgo principal de esta estrategia, es que se de- sarrolla en zonas de alta confrontación y presencia de grupos al margen de la ley, donde la población civil se concibe al servicio de las Fuerzas Arma- das (con el riesgo que implica vincular a civiles no combatientes a cualquiera de los grupos armados en confrontación), en donde se evidencia la sub- ordinación del poder civil al militar. En este modelo, la seguridad del Estado es el fin y no el medio para alcanzar otros objetivos más amplios como el desarrollo social y económico y consolidar la democracia local en el campo políti- co. Se puede decir que en este modelo los alcaldes y concejales no se deben principalmente a la po- blación civil sino que responden a la coordinación ejercida por los militares en los principales asun-
  • 68. 68 tos del gobierno local14. Dentro de estas acciones se encuentran: la entrega de mercados, ayudas de emergencia, brigadas de salud y vacunación, acti- vidades de recreación en las escuelas y cursos de formación coordinados por personal militar.” Petróleo y comunidades indígenas Es un común denominador de los estudiosos del tema, que la exploración del petróleo ha causado grandes impactos sobre el tejido social, la vida, la salud, la cultura y los territorios de las comunida- des especialmente indígenas y ha incrementado la militarización, ha militarizado la vida civil y dina- mizado presencia de grupos paramilitares y gue- rrilleros que se disputan el control del territorio. La extracción petrolífera y la fumigación de culti- vos de la hoja de coca han traído serios problemas de contaminación ambiental de tierras y ríos, des- forestación, afectación del modo y de las condi- ciones de vida y de preservación de la cultura de la población indígena que originariamente vivía y se alimentaba de la caza y la pesca, especialmente en lo relacionado con la pérdida de sus territorios an- cestrales, con sus creencias espirituales donde las autoridades tradicionales juegan un papel central, también sus tierras han perdido capacidad pro- ductiva, sus cultivos se han visto negativamente impactados y la salud física y mental de sus miem- bros como individuos y como sujeto colectivo. Las comunidades indígenas no han sido consulta- das para la intervención en sus territorios a la hora de la exploración y explotación petrolífera como lo establecen el Convenio 169 de la OIT. “La mayoría de los resguardos Cofán se encuentra dentro o cerca de campos de exploración y explo- tación petrolera, buena parte de los cuales operan bajo contratos firmados a partir de 2004. El bloque Alea de 569.000 hectáreas, firmado con Repsol y Chaco en diciembre de 2004, cruza el territorio an- cestral cofán y está muy cerca de algunos resguar- dos cofanes. Los campos de explotación y explora- ción de Ecopetrol, como el Área Occidental, Área Sur y el bloque Churuco, están en la frontera o al interior de varios resguardos cofanes”. (Tenthoff, Moritz, (Colombia: coca, petróleo y conflicto en territorio cofán, 2009) Según Ecopetrol, Empresa Colombiana de Petró- leos a Diciembre de 2010 la compañía estatal en el Putumayo producía alrededor de 12.000 barriles de petróleo por día, en 111 pozos, 4 oleoductos de transporte del mismo: Mansoya – Orito, San Mi- guel – Orito, Churuyaco – Orito y el Oleoducto Trasandino sale del municipio de Orito al puerto de Tumaco en Nariño. “Con el propósito de continuar apoyando el desa- rrollo del departamento del Putumayo, Ecopetrol presentó ayer su balance de operaciones, inversión social y contratación. Ante concejales y medios de comunicación el superintendente de Operaciones Putumayo, José Miguel Galindo, explicó los prin- cipales resultados de las operaciones emprendidas por la empresa en el departamento. En esta región, Ecopetrol produce alrededor de 12.000 barriles de petróleo por día, en 111 pozos. Se cuenta con cuatro oleoductos que transportan el hidrocarburo produ- cido en esta zona del país: Mansoya – Orito, San Miguel – Orito, Churuyaco – Orito y el Oleoducto Trasandino que sale del municipio de Orito hacia el puerto de transporte de Tumaco en Nariño”. (La Nación, Neiva, 4 de diciembre de 2010) La empresa Texaco inició en la región sus explora- ciones en 1964 en los municipios de La Hormiga, Valle del Guamuez y San Miguel, donde también se encuentra el territorio ancestral cofán. El pozo más grande del sur del país, que está en produc- ción desde 1968, se encuentra en Orito, explotado primero por la Texaco y luego por Ecopetrol. Ade- más de varios pozos, en el Putumayo se encuen- tran cuatro oleoductos importantes que conectan entre otros con Ecuador y el puerto de Tumaco en la costa pacífica.
  • 69. 69 Fuente: Aportes y análisis de la Mesa Departamental de Desplazados ANEXO 2 . ACTORES ARMADOS PUTUMAYO Tabla No 1: Area de Influencia Grupos Paramilitares- AUC – Años 1990-2006 Grupos Zona de influencia Primero Puerto Colón de San Miguel - La Dorada del Mu- nicipio de San Miguel: hacen presencia perma- nente y esporádicamente en las veredas hacia el Puente Internacional, Sábalo. Mesas del Sabalito, La Dorada San Juan Bosco, La Guisita, La Dorada a San Carlos. Segundo La Hormiga, el Tigre y El Placer en el Valle del Guamuez; y Siberia en Orito: hacen presencia e incursionan hacia las veredas Maraveles, Guadua- lito, El Cairo. Las Delicias, Esmeraldas, Los Ánge- les, San Isidro, Brisas del Guamuez y Churuyaco. Tercero Cabecera municipal de Orito e incursionan en las veredas: Yarumo, El Acaé, San Andrés, Buenos Ai- res, Tesalia y Simón Bolívar. Cuantro Mantienen control en la Cabecera municipal de Puerto Asís e incursionan en las veredas periféri- cas: Puerto Vega, Remolino, La Danta, Bocana del Guamuez, Villa Victoria, La Paila, Santa Ana. Quinto Control en Puerto Caicedo e incursionan desde la vereda San Pedro hasta El Cedral, Campo bello, Villa Flor, Guásimales, la Joya, la Palanca, Que- bradonia y Pueblo Nuevo; Puerto Umbría, Medio Vides sobre el Río Putumayo y San Juan Vides (Villagarzón), que abarcan veredas comprendidas entre Villagarzón, Puerto Caicedo y Orito. Sexto Control en la cabecera municipal de Villagarzón e incursionan en las veredas La Kofania, La Castel- lana del mismo municipio y en Puerto Guzmán en las veredas El Jauno, Santa Lucía hasta la cabecera municipal. A la fecha se ha disminuido su presen- cia y accionar en estas zonas. Séptimo Control sobre la cabecera municipal de Curillo (Caquetá) e incursiones sobre las veredas: La No- via, El Fragua, Yapurá del Municipio de Piamonte (Cauca); las veredas de La Bocana del Mandury de la inspección de José María del Municipio Puerto Guzmán. Octavo Desde el mes de septiembre del 2001 las AUC lle- garon al Valle de Sibundoy, con epicentro en la ca- becera municipal de Sibundoy. A la fecha no se conoce presencia de AUC en esta región.
  • 70. 70 Tabla No 2. Puestos de mando del Ejército Nacional en el Putumayo. UNIDAD PUESTO DE MANDO PRINCIPAL (PDMP) UNIDAD PUESTO DE MANDO PRINCIPAL (PDMP) BR29 – Batallón de Servicios. Mocoa. Jurisdicción Todo el Departamento del Putumayo incluyendo la baja Bota Caucana (Piamonte y Santa Rosa). BIRDOR - Batallón Roberto Domingo Rico Villagarzón. Con jurisdicción en todo el Depar- tamento del Putumayo a excepción de Orito y Leguízamo. BISOL (Batallón de Infantería Solarte Obando) La Tagua, jurisdicción en la inspección de La Ta- gua, sobre la rivera del río Caquetá. BPEEV9 (Plan Especial Energ. y Vial No. 9) Orito, jurisdicción todo el municipio de Orito, y los pozos de ARGOSSY, PETROMINERALES Y ECOPETROL, Valle de Guamuez y San Miguel. BPEEV11(Bat. Plan Especial Energético N.11) Puerto Vega hasta Teteye y de Puerto Vega – Bri- sas del Hong Kong hacia. Piñuña Negro – Leguí- zamo BCG59 (Bat. de Contraguerrillas No. 59) Villa Garzón, es reserva de la Brigada para em- plearse en cualquier parte del Putumayo. FNS (Fuerza Naval del sur) (OJO: Revizar el area de influencia) -Puerto Le- guízamo, cinco kilómetros sobre las riberas de todas las vías fluviales del Putumayo Brigada móvil de Contraguerrilla Brigada móvil para el departamento del Putu- mayo, Bota Caucana y parte de Caquetá. Tabla No 3 : Estaciones de Policía Nacional en el Putumayo COMANDO Y/O ESTACIÓN DE POLICIA COMANDO DEPUY Mocoa ESTACIONES Alto Putumayo Sibundoy, Colón, Santiago y San Francisco Medio Putumayo Mocoa, Villagarzón, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán. Bajo Putumayo Puerto Asís, Orito, Valle de Guamuez (La Hor- miga), San Miguel (La Dorada, Batería Colon y Corregimiento Puerto Colón de San Miguel), Leguízamo (Puerto Leguizamo y la Inspección de la Tagua). Fuente: Policía nacional y análisis de la Mesa Departamental de Desplazados
  • 71. 71 i. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA AMAZONÍA (CORPOAMAZONÍA). Informe de Gestión 2008. Mocoa 2009. ii. CORTE CONSTITUCIONAL. Anexo auto 004 de 2009. Análisis focalizado de la situación de los pue- blos indígenas colombianos mayormente afectados por el conflicto armado interno y el desplazamiento forzado. 2009. iii. Fuente: Incoder 2008 iv. Observatorio de DH y DIH, Vicepresidencia de la República. 2008. Disponible en: www.derechos- humanos.gov.co v. EL SENDERO DEL TIGRE. PLANES DE PROTECCION Y AUTOPROTECCION. Asociación de auto- ridades Tradicionales Mesa Permanente de Trabajo por el pueblo Cofan y Cabildos Indígenas del Valle del Guamuez y San Miguel. Asociación MINGA. 2010. vi. Agenda Ambiental CORPOAMAZONIA vii. URIBE, Gonzalo. Territorio como opción de vida en el Putumayo. Bogotá, 2000. viii. CORTE CONSTITUCIONAL. Anexo auto 004 de 2009. Análisis focalizado de la situación de los pueblos indígenas colombianos mayormente afectados por el conflicto armado interno y el desplaza- miento forzado. 2009. ix. Ibíd. Pp17 x. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kichwa. OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESI- DENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. xi. Gamboa Martínez, Juan Carlos. Muñoz Macanilla, Ramiro. Los Kichwa de Leguízamo. Tras las cla- ves de los Runa del Antisuyu. MJ Editores. Caucayá-Leguízamo. 2003. Pp. 54 xii. Ibíd. Pp 55 xiii. Ibíd. Pp 55 xiv. Cabildo indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comu- nidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad. Disponible en http://www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm
  • 72. 72 Nieves Meneses, Mocoa, Putumayo. 2010- Mural Homenaje a mujeres víctimas del conflicto. FNEB