SlideShare una empresa de Scribd logo
INSOMNIO
Maria Paulina Muñoz Zapata
Informática Médica
Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia
Mayo de 2015
Es un trastorno del sueño que
consiste en la incapacidad de
dormir en calidad o cantidad
suficientes para sentirse
descansado y activo en el día.
Se caracteriza por la dificultad
para conciliar o mantener el
sueño, el despertar precoz y un
sueño no reparador.
El 50% de los adultos padece
insomnio en algún momento de
su vida, un trastorno que casi
siempre es un síntoma de otro
problema y, por lo que, para
tratarlo es necesario actuar
sobre la causa que lo origina.
QUÉ ES
La cantidad de sueño necesaria para cada persona, puede variar y está
genéticamente determinada. De la tercera a la sexta década de la vida se
disminuye la calidad del sueño (volviéndose éste más fragmentado y
superficial) y la cantidad necesaria.
Un bebé puede dormir hasta 18 horas al día, un adulto unas 8 horas y un
anciano 6 horas y media.
El insomnio no solo afecta al individuo por la noche sino durante el día, que es
cuando sufre las consecuencias del descanso insuficiente, como cansancio, falta de
energía, dificultad de concentración e irritabilidad, que pueden traducirse en bajo
rendimiento laboral, aumento del porcentaje de accidentes, mayor facilidad para
contraer enfermedades, etc.
Entre un 10 y un 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, mientras
que alrededor del 50% de los adultos padece insomnio en algún momento de su
vida, y un 25-35% ha tenido insomnio ocasional o transitorio, debido al estrés
provocado por diversas situaciones.
En la mayoría de los casos, el insomnio es un síntoma de otro trastorno ya existente
de tipo médico, psiquiátrico, circadiano, conductual o ambiental, más que una
enfermedad en sí misma; por lo tanto, a la hora de tratarlo, se debe actuar sobre la
causa que lo origina, y no solo sobre los síntomas.
TIPOS DE INSOMNIO
Según sus causas:
Extrínseco: causado por factores externos (alteraciones en la higiene del
sueño, consumo de ciertas sustancias como cafeína o alcohol, situaciones de
estrés).
Intrínseco: causado por factores internos (insomnio psicofisiológico, insomnio
primario, apneas obstructivas del sueño, síndrome de las piernas inquietas y
alteraciones cronobiológicas).
según su origen:
orgánico:
relacionado con una enfermedad orgánica.
no orgánico:
relacionado con trastornos mentales.
según la duración:
transitorio:
duración de varios días. Puede deberse a un cambio de las condiciones
ambientales del sueño, estrés situacional, enfermedad médica aguda,
cambio de turno de trabajo, consumo de cafeína, alcohol, nicotina, drogas.
de corta duración:
duración de menos de tres semanas. Puede darse en situaciones de estrés
o de transformación de las condiciones de vida como hospitalización,
trastorno emocional, dolor, vivir en altitud, matrimonio, divorcio, cambio de
residencia, duelo, etc.
crónico:
debido a enfermedades físicas o psiquiátricas crónicas.
CAUSAS DEL INSOMNIO
• Psicofisiológicas:
Las personas tienden a asociar el dormitorio y los ritos preliminares al acostarse
(colocarse el pijama, lavarse los dientes, etcétera) con el sueño. El insomnio
psicofisiológico consiste en una reacción inversa, en la que se desarrolla una
progresiva asociación de la habitación y la cama con la vigilia. Este trastorno es
frecuentemente situacional, relacionado con un evento estresante determinado.
Ritmo vigilia-sueño irregular:
los periodos de sueño y vigilia se distribuyen caóticamente durante el día y la
noche. Se produce un sueño fragmentado y disperso a lo largo del día, aunque la
cantidad total de sueño es normal.
por enfermedades médicas y neurológicas:
diversas enfermedades pueden producir insomnio debido a la presencia
de síntomas nocturnos como dolor, tos, reflujo gastroesofágico, etc.,
que pueden dificultar la conciliación o el mantenimiento del sueño. Entre
las enfermedades neurológicas que pueden ocasionar insomnio están
las cefaleas nocturnas, las enfermedades degenerativas, el traumatismo
craneoencefálico y el síndrome postraumático.
Síndrome de las piernas inquietas: consiste en la percepción de
sensaciones desagradables en las piernas, con una irresistible
necesidad de moverlas, o incluso deambular, para aliviarse. Esta
incomodidad aparece en los periodos de inactividad, particularmente
por la noche, en la transición de la vigilia al sueño. Este trastorno es
común y afecta al 10% de la población.
Insomnio familiar fatal:
es una enfermedad que se desarrolla progresivamente, y se
transmite genéticamente de forma dominante. se presenta una
dificultad para consolidar el sueño, que evoluciona posteriormente
hacia una incapacidad total para iniciar y mantener el sueño.
Movimientos periódicos de las extremidades (mioclonía
nocturna):
son contracciones repetitivas y rápidas del músculo tibial anterior,
con extensión del primer dedo del pie, seguida a veces de flexión de
la cadera, la rodilla y el tobillo; estos movimientos se producen cada
20 o 40 segundos, en lapsos largos durante el sueño, y hacen que el
sujeto se despierte de forma parcial o completa.
• Mala higiene del sueño y hábitos inconvenientes:
La falta de horarios regulares para acostarse o levantarse y los frecuentes
cambios de hábitos, alteran el ciclo normal de sueño-vigilia, dando lugar a
una escasa propensión al sueño nocturno y a una tendencia a la
somnolencia diurna. El abuso de sustancias excitantes como café, té
chocolate, refrescos con cola y fármacos estimulantes del sistema
nervioso central, contribuyen también a la aparición de insomnio. El
alcohol puede facilitar el inicio del sueño, pero posteriormente lo
fragmenta.
• Alteraciones psiquiátricas:
La mayoría de los pacientes con
insomnio crónico presentan alguna
alteración psicopatológica como
depresión o ansiedad, y en algunos
casos psicosis y dependencia al
alcohol o drogas. La depresión causa
el acortamiento del tiempo total de
sueño por despertar precoz asociado
a la incapacidad del individuo para
reanudar el sueño interrumpido; y el
trastorno por ansiedad ocasiona
dificultad para conciliar o mantener el
sueño.
DIAGNÓSTICO DEL INSOMNIO
consiste en un estudio cuidadoso de los hábitos y síntomas del sujeto,
donde la información es suministrada por el propio paciente (anamnesis), o
por la pareja o algún familiar (heteroanamnesis). Interesa conocer las
características específicas del insomnio como:
Duración: transitorio (menos de siete días); de corta duración (una a tres
semanas) o crónico (más de tres semanas).
Gravedad: según la repercusión o consecuencias en el estado de vigilia.
Naturaleza: insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento,
insomnio de despertar precoz, e insomnio global.
Características del ciclo sueño-vigilia: hora de acostarse y levantarse, tiempo
empleado en conciliar el sueño, periodos de sueño diurnos, consumo de cafeína,
alcohol, fármacos, y drogas.
Adicionalmente, se realiza una exploración física y psicológica completa y, si es
necesario, pruebas complementarias tales como el estudio polisomnográfico, el test de
latencia del sueño múltiple y la actigrafía.
El estudio polisomnográfico registra a lo largo de toda la noche la actividad eléctrica
cerebral del individuo, sus movimientos oculares, el tono muscular, el flujo respiratorio,
la frecuencia cardiaca, etcétera.
El test de latencia del sueño múltiple se usa para medir el exceso de sueño o
hipersomnia, solicitando al paciente que duerma cinco siestas, separadas por dos
horas, durante el día. Cuando el paciente concilia el sueño antes de cinco minutos, y
el sueño REM se presenta antes de tres minutos, entonces se considera probada la
hipersomnia.
La actinografía se utiliza para diagnosticar el insomnio crónico y las alteraciones del
ciclo sueño-vigilia. Consiste en averiguar la actividad circadiana del paciente,
colocando en su muñeca un dispositivo denominado velocímetro, que registra los
movimientos del brazo durante 2-14 días seguidos; los datos obtenidos se procesan y
se determina así la cantidad de sueño, ya que cuando el paciente está dormido no se
generan movimientos.
TRATAMIENTO
farmacológico
Debe estar orientado a corregir la causa fundamental (fármacos contra la ansiedad,
antidepresivos o analgésicos) del mismo.
Las pautas generales a seguir en el tratamiento de los distintos tipos de insomnio son
las siguientes:
Los hipnóticos no benzodiacepínicos son usados para insomnios de conciliación del
sueño (zolpiden, zopiclona, zaleplón); son fármacos no muy fuertes, bien tolerados, y
que producen pocos efectos secundarios.
Las benzodiacepinas se eligen de acuerdo al tipo de insomnio y a la vida media del
fármaco: se usan BZD de rápida eliminación en casos de insomnio transitorio; y de
acción corta, en los de insomnio de corta duración. En casos de insomnio de larga
duración o crónico se utiliza BZD + terapia cognitivo-conductual y, con frecuencia, se
añaden antidepresivos con efecto sedante (trazodona, amitriptilina, mirtazapina,
mianserina, maprotilina).
No farmacológico:
El tratamiento no farmacológico del insomnio requiere cambios
conductuales y de los hábitos de vida del sujeto afectado. Algunas veces
se apoya temporalmente en los fármacos, al mismo tiempo que se
enseña a poner en práctica el tratamiento conductual escogido. Entre los
tratamientos no farmacológicos están:
Terapias conductuales:
La terapia de control de estímulos busca reasociar la cama
con un inicio rápido del sueño.
La terapia de intención paradójica busca eliminar el miedo
o ansiedad del paciente ante la probabilidad de no poder
dormir. Consiste en pedirle al paciente que intente estar
despierto toda la noche y que no se esfuerce por conciliar
el sueño.
La terapia de relajación muscular progresiva intenta que el
paciente alcance una relajación mental mediante una
profunda relajación física.
Psicoterapia cognitivo-conductual: intenta controlar los
pensamientos negativos y la ansiedad que surge al
acostarse (cuando se han dejado de hacer cosas que
ocupaban antes el pensamiento).
Hábitos de buena higiene del sueño:
Establecer horarios constantes para acostarse y levantarse.
Permanecer en la cama únicamente durante el tiempo necesario de
sueño (7,5 u 8 horas diariamente).
Evitar consumir sustancias estimuladoras del sistema nervioso.
Evitar dormir durante el día.
Hacer algún tipo de ejercicio físico durante el día.
No realizar actividades excitantes en las últimas horas del día.
Tomar baños de agua a temperatura corporal por su efecto relajante.
Comer en horarios regulares y evitar comer en exceso cerca de la
hora de acostarse.
Mantener unas condiciones adecuadas de temperatura, iluminación,
sonidos y comodidad en el dormitorio.
La promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad.
Son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a
que la población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir
y disfrutar de una vida saludable.
La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas
que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica
realizar acciones anticipatorias frente a situaciones
indeseables, con el fi n de promover el bienestar y reducir
los riesgos de enfermedad.
Niveles de prevención:
Los distintos niveles de prevención están en íntima relación
con las fases de la historia natural de las enfermedades.
• Prevención primaria o frente a las causas.
• Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus
fases precoces.
• Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene
la incapacidad.
Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos
de esfuerzos con vistas a conseguir:
• Que no aparezca.
• Que desaparezca.
• Que se desarrollen capacidades que compensen las
lesiones que se originen.
Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario
y terciario.
Prevención primaria
Las actividades de prevención primaria son el conjunto
de actuaciones dirigidas a impedir la aparición o
disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada.
Su objetivo será disminuir la incidencia de la
enfermedad.
Desde una vertiente más amplia, saludable, también
incluye las actividades que buscan el desarrollo de las potencialidades
físicas, psíquicas y sociales en individuos y
comunidades.
Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de
que la interacción entre los distintos factores y el individuo
den lugar a la aparición de la enfermedad
Las medidas de prevención primaria pueden intervenir:
• Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene
alimentaria, etc. Son medidas de protección de
la salud.
• Sobre las personas: vacunas, quimioprofi laxis, quimioprevención,
educación sanitaria, etc.
Promoción de la salud
Según la Carta o Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS
1986), se define como el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
Cualquier actitud, recomendación, o intervención que
haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de
vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad
es, en sí misma, una medida de promoción de la salud.
La promoción de la salud subraya la educación sanitaria,
el asesoramiento y las condiciones favorables de vida.
El descanso es fundamental para el organismo, con una finalidad restauradora:
es esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, y en
general para que podamos ser capaces de tener un grado satisfactorio de
vigilancia y atención durante el día. De este modo, la falta o una calidad pobre
del mismo puede traer consecuencias tales como:
● Cuadros de depresión.
● Problemas de concentración y/o dificultades de memorización.
● Somnolencia diurna.
● Fatiga excesiva.
● Sufrir accidentes de tráfico o laborales.
● Mostrar irritabilidad fácilmente.
Prevención del Insomnio:
Algunas de las cosas que debemos tener en cuenta a la hora de buscar la prevención
de este trastorno son:
● Buscar un horario habitual para nuestras horas de sueño y tratar de que sea el
momento de descanso absoluto, alejado de cualquier cosa que pueda perturbar o
acortar este momento.
● Realizar ejercicio: hacerlo una o dos horas antes y después darse un baño
ayudarán a dormir.
● Regular el consumo de bebidas excitantes como café o cola.
● Regular el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
● No coma en las últimas dos horas antes de dormir ya que esto puede producir
pesadillas, tome un momento de reposo para hacer digestión, como salir a
caminar y después descanse.
● Haga de su dormitorio el lugar perfecto en cuanto a tranquilidad y poco ruido para
este momento, muy bien ventilado, con luces tenues que sea lo suficientemente
cómodo para descansar.
● Evite dejar encendida la televisión, radio u otro dispositivo que altere su atención
al momento de dormir.
● Busque solución a sus problemas y demás preocupaciones, ya que esto puede
interferir y restarle horas de sueño.

Más contenido relacionado

PPTX
Epilepsia
PPTX
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
PPTX
Epilepsia
PPT
APGAR FAMILIAR
PPT
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
PPT
9. trastornos del sueño.
PPT
Emergencias Psiquiátricas
Epilepsia
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Epilepsia
APGAR FAMILIAR
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
9. trastornos del sueño.
Emergencias Psiquiátricas

La actualidad más candente (20)

PPT
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PPTX
CASO CLINICO MENOPAUSIA.pptx
PPTX
Presentación de un caso clínico de salud mental
PDF
Farmacología generalidades
PPTX
Síndrome confusional agudo en el anciano
PPTX
Trastorno Esquizoafectivo
PPT
Hipertensión arterial, lo esencial
PPT
Faringoamigdalitis
PPTX
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
PPTX
Tratamiento del Asma
PPTX
Depresion en el adulto mayor
PPT
Accidente cerebrovascular
PPTX
Ciclo vital y crisis familiar
PPTX
PPTX
CASOS CLINICOS ASMA BRONQUIAL .pptx
PPTX
Crisis hipertensiva Caso Clínico
PPTX
Enfermedades mentales
PPTX
Epilepsia
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
FARINGOAMIGDALITIS
CASO CLINICO MENOPAUSIA.pptx
Presentación de un caso clínico de salud mental
Farmacología generalidades
Síndrome confusional agudo en el anciano
Trastorno Esquizoafectivo
Hipertensión arterial, lo esencial
Faringoamigdalitis
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
Tratamiento del Asma
Depresion en el adulto mayor
Accidente cerebrovascular
Ciclo vital y crisis familiar
CASOS CLINICOS ASMA BRONQUIAL .pptx
Crisis hipertensiva Caso Clínico
Enfermedades mentales
Epilepsia
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Trastornos de-la-alimentacion
PPTX
Insomnio
PPTX
PPT
Insomnio
PPTX
Presentación insomnio
PPTX
Sistema endocrino
PPT
Insomnio
DOCX
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
PPTX
Historia Natural de la Leucemia
PPTX
Semiología endocrino
PPTX
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
ODP
Trastornos de-la-alimentacion
Insomnio
Insomnio
Presentación insomnio
Sistema endocrino
Insomnio
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural de la Leucemia
Semiología endocrino
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Publicidad

Similar a INSOMNIO (20)

DOCX
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
PDF
TEMA 17. EL INSOMNIO
PPT
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
PPT
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
DOCX
Protocolo de trastorno del sueño
PDF
Insomnio
PPTX
PPTX
Mesones-sueno (1).pptx
PDF
Mesones sueno
DOCX
(2023-19-10) Insomio (doc).docx
PPT
alteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.ppt
PDF
Trastornos del sueño y la vigilia en psiquiatría
PPTX
FATIGA, SOMNOLENCIA E HIGIENE DEL SUEÑO ZAPLER.pptx
PPT
Pq tsueno-09
PPTX
Insomnio idiopático y psicofisiológico
PPT
Insomnio RiesgodeFractura.com
PPTX
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
PPTX
(2023-19-10) Insomio (ptt).pptx
PPT
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
TEMA 17. EL INSOMNIO
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Protocolo de trastorno del sueño
Insomnio
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones sueno
(2023-19-10) Insomio (doc).docx
alteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.ppt
Trastornos del sueño y la vigilia en psiquiatría
FATIGA, SOMNOLENCIA E HIGIENE DEL SUEÑO ZAPLER.pptx
Pq tsueno-09
Insomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
(2023-19-10) Insomio (ptt).pptx
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio

Último (20)

PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

INSOMNIO

  • 1. INSOMNIO Maria Paulina Muñoz Zapata Informática Médica Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Mayo de 2015
  • 2. Es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad de dormir en calidad o cantidad suficientes para sentirse descansado y activo en el día. Se caracteriza por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, el despertar precoz y un sueño no reparador. El 50% de los adultos padece insomnio en algún momento de su vida, un trastorno que casi siempre es un síntoma de otro problema y, por lo que, para tratarlo es necesario actuar sobre la causa que lo origina. QUÉ ES
  • 3. La cantidad de sueño necesaria para cada persona, puede variar y está genéticamente determinada. De la tercera a la sexta década de la vida se disminuye la calidad del sueño (volviéndose éste más fragmentado y superficial) y la cantidad necesaria. Un bebé puede dormir hasta 18 horas al día, un adulto unas 8 horas y un anciano 6 horas y media.
  • 4. El insomnio no solo afecta al individuo por la noche sino durante el día, que es cuando sufre las consecuencias del descanso insuficiente, como cansancio, falta de energía, dificultad de concentración e irritabilidad, que pueden traducirse en bajo rendimiento laboral, aumento del porcentaje de accidentes, mayor facilidad para contraer enfermedades, etc. Entre un 10 y un 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, mientras que alrededor del 50% de los adultos padece insomnio en algún momento de su vida, y un 25-35% ha tenido insomnio ocasional o transitorio, debido al estrés provocado por diversas situaciones. En la mayoría de los casos, el insomnio es un síntoma de otro trastorno ya existente de tipo médico, psiquiátrico, circadiano, conductual o ambiental, más que una enfermedad en sí misma; por lo tanto, a la hora de tratarlo, se debe actuar sobre la causa que lo origina, y no solo sobre los síntomas.
  • 5. TIPOS DE INSOMNIO Según sus causas: Extrínseco: causado por factores externos (alteraciones en la higiene del sueño, consumo de ciertas sustancias como cafeína o alcohol, situaciones de estrés). Intrínseco: causado por factores internos (insomnio psicofisiológico, insomnio primario, apneas obstructivas del sueño, síndrome de las piernas inquietas y alteraciones cronobiológicas). según su origen: orgánico: relacionado con una enfermedad orgánica. no orgánico: relacionado con trastornos mentales.
  • 6. según la duración: transitorio: duración de varios días. Puede deberse a un cambio de las condiciones ambientales del sueño, estrés situacional, enfermedad médica aguda, cambio de turno de trabajo, consumo de cafeína, alcohol, nicotina, drogas. de corta duración: duración de menos de tres semanas. Puede darse en situaciones de estrés o de transformación de las condiciones de vida como hospitalización, trastorno emocional, dolor, vivir en altitud, matrimonio, divorcio, cambio de residencia, duelo, etc. crónico: debido a enfermedades físicas o psiquiátricas crónicas.
  • 7. CAUSAS DEL INSOMNIO • Psicofisiológicas: Las personas tienden a asociar el dormitorio y los ritos preliminares al acostarse (colocarse el pijama, lavarse los dientes, etcétera) con el sueño. El insomnio psicofisiológico consiste en una reacción inversa, en la que se desarrolla una progresiva asociación de la habitación y la cama con la vigilia. Este trastorno es frecuentemente situacional, relacionado con un evento estresante determinado. Ritmo vigilia-sueño irregular: los periodos de sueño y vigilia se distribuyen caóticamente durante el día y la noche. Se produce un sueño fragmentado y disperso a lo largo del día, aunque la cantidad total de sueño es normal.
  • 8. por enfermedades médicas y neurológicas: diversas enfermedades pueden producir insomnio debido a la presencia de síntomas nocturnos como dolor, tos, reflujo gastroesofágico, etc., que pueden dificultar la conciliación o el mantenimiento del sueño. Entre las enfermedades neurológicas que pueden ocasionar insomnio están las cefaleas nocturnas, las enfermedades degenerativas, el traumatismo craneoencefálico y el síndrome postraumático. Síndrome de las piernas inquietas: consiste en la percepción de sensaciones desagradables en las piernas, con una irresistible necesidad de moverlas, o incluso deambular, para aliviarse. Esta incomodidad aparece en los periodos de inactividad, particularmente por la noche, en la transición de la vigilia al sueño. Este trastorno es común y afecta al 10% de la población.
  • 9. Insomnio familiar fatal: es una enfermedad que se desarrolla progresivamente, y se transmite genéticamente de forma dominante. se presenta una dificultad para consolidar el sueño, que evoluciona posteriormente hacia una incapacidad total para iniciar y mantener el sueño. Movimientos periódicos de las extremidades (mioclonía nocturna): son contracciones repetitivas y rápidas del músculo tibial anterior, con extensión del primer dedo del pie, seguida a veces de flexión de la cadera, la rodilla y el tobillo; estos movimientos se producen cada 20 o 40 segundos, en lapsos largos durante el sueño, y hacen que el sujeto se despierte de forma parcial o completa.
  • 10. • Mala higiene del sueño y hábitos inconvenientes: La falta de horarios regulares para acostarse o levantarse y los frecuentes cambios de hábitos, alteran el ciclo normal de sueño-vigilia, dando lugar a una escasa propensión al sueño nocturno y a una tendencia a la somnolencia diurna. El abuso de sustancias excitantes como café, té chocolate, refrescos con cola y fármacos estimulantes del sistema nervioso central, contribuyen también a la aparición de insomnio. El alcohol puede facilitar el inicio del sueño, pero posteriormente lo fragmenta.
  • 11. • Alteraciones psiquiátricas: La mayoría de los pacientes con insomnio crónico presentan alguna alteración psicopatológica como depresión o ansiedad, y en algunos casos psicosis y dependencia al alcohol o drogas. La depresión causa el acortamiento del tiempo total de sueño por despertar precoz asociado a la incapacidad del individuo para reanudar el sueño interrumpido; y el trastorno por ansiedad ocasiona dificultad para conciliar o mantener el sueño.
  • 12. DIAGNÓSTICO DEL INSOMNIO consiste en un estudio cuidadoso de los hábitos y síntomas del sujeto, donde la información es suministrada por el propio paciente (anamnesis), o por la pareja o algún familiar (heteroanamnesis). Interesa conocer las características específicas del insomnio como: Duración: transitorio (menos de siete días); de corta duración (una a tres semanas) o crónico (más de tres semanas). Gravedad: según la repercusión o consecuencias en el estado de vigilia. Naturaleza: insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento, insomnio de despertar precoz, e insomnio global.
  • 13. Características del ciclo sueño-vigilia: hora de acostarse y levantarse, tiempo empleado en conciliar el sueño, periodos de sueño diurnos, consumo de cafeína, alcohol, fármacos, y drogas. Adicionalmente, se realiza una exploración física y psicológica completa y, si es necesario, pruebas complementarias tales como el estudio polisomnográfico, el test de latencia del sueño múltiple y la actigrafía. El estudio polisomnográfico registra a lo largo de toda la noche la actividad eléctrica cerebral del individuo, sus movimientos oculares, el tono muscular, el flujo respiratorio, la frecuencia cardiaca, etcétera. El test de latencia del sueño múltiple se usa para medir el exceso de sueño o hipersomnia, solicitando al paciente que duerma cinco siestas, separadas por dos horas, durante el día. Cuando el paciente concilia el sueño antes de cinco minutos, y el sueño REM se presenta antes de tres minutos, entonces se considera probada la hipersomnia. La actinografía se utiliza para diagnosticar el insomnio crónico y las alteraciones del ciclo sueño-vigilia. Consiste en averiguar la actividad circadiana del paciente, colocando en su muñeca un dispositivo denominado velocímetro, que registra los movimientos del brazo durante 2-14 días seguidos; los datos obtenidos se procesan y se determina así la cantidad de sueño, ya que cuando el paciente está dormido no se generan movimientos.
  • 14. TRATAMIENTO farmacológico Debe estar orientado a corregir la causa fundamental (fármacos contra la ansiedad, antidepresivos o analgésicos) del mismo. Las pautas generales a seguir en el tratamiento de los distintos tipos de insomnio son las siguientes: Los hipnóticos no benzodiacepínicos son usados para insomnios de conciliación del sueño (zolpiden, zopiclona, zaleplón); son fármacos no muy fuertes, bien tolerados, y que producen pocos efectos secundarios. Las benzodiacepinas se eligen de acuerdo al tipo de insomnio y a la vida media del fármaco: se usan BZD de rápida eliminación en casos de insomnio transitorio; y de acción corta, en los de insomnio de corta duración. En casos de insomnio de larga duración o crónico se utiliza BZD + terapia cognitivo-conductual y, con frecuencia, se añaden antidepresivos con efecto sedante (trazodona, amitriptilina, mirtazapina, mianserina, maprotilina).
  • 15. No farmacológico: El tratamiento no farmacológico del insomnio requiere cambios conductuales y de los hábitos de vida del sujeto afectado. Algunas veces se apoya temporalmente en los fármacos, al mismo tiempo que se enseña a poner en práctica el tratamiento conductual escogido. Entre los tratamientos no farmacológicos están:
  • 16. Terapias conductuales: La terapia de control de estímulos busca reasociar la cama con un inicio rápido del sueño. La terapia de intención paradójica busca eliminar el miedo o ansiedad del paciente ante la probabilidad de no poder dormir. Consiste en pedirle al paciente que intente estar despierto toda la noche y que no se esfuerce por conciliar el sueño. La terapia de relajación muscular progresiva intenta que el paciente alcance una relajación mental mediante una profunda relajación física. Psicoterapia cognitivo-conductual: intenta controlar los pensamientos negativos y la ansiedad que surge al acostarse (cuando se han dejado de hacer cosas que ocupaban antes el pensamiento).
  • 17. Hábitos de buena higiene del sueño: Establecer horarios constantes para acostarse y levantarse. Permanecer en la cama únicamente durante el tiempo necesario de sueño (7,5 u 8 horas diariamente). Evitar consumir sustancias estimuladoras del sistema nervioso. Evitar dormir durante el día. Hacer algún tipo de ejercicio físico durante el día. No realizar actividades excitantes en las últimas horas del día. Tomar baños de agua a temperatura corporal por su efecto relajante. Comer en horarios regulares y evitar comer en exceso cerca de la hora de acostarse. Mantener unas condiciones adecuadas de temperatura, iluminación, sonidos y comodidad en el dormitorio.
  • 18. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable. La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fi n de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.
  • 19. Niveles de prevención: Los distintos niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la historia natural de las enfermedades. • Prevención primaria o frente a las causas. • Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases precoces. • Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene la incapacidad. Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a conseguir: • Que no aparezca. • Que desaparezca. • Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen. Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario y terciario.
  • 20. Prevención primaria Las actividades de prevención primaria son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad. Desde una vertiente más amplia, saludable, también incluye las actividades que buscan el desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas y sociales en individuos y comunidades. Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de que la interacción entre los distintos factores y el individuo den lugar a la aparición de la enfermedad Las medidas de prevención primaria pueden intervenir: • Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son medidas de protección de la salud. • Sobre las personas: vacunas, quimioprofi laxis, quimioprevención, educación sanitaria, etc.
  • 21. Promoción de la salud Según la Carta o Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS 1986), se define como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud. La promoción de la salud subraya la educación sanitaria, el asesoramiento y las condiciones favorables de vida.
  • 22. El descanso es fundamental para el organismo, con una finalidad restauradora: es esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, y en general para que podamos ser capaces de tener un grado satisfactorio de vigilancia y atención durante el día. De este modo, la falta o una calidad pobre del mismo puede traer consecuencias tales como: ● Cuadros de depresión. ● Problemas de concentración y/o dificultades de memorización. ● Somnolencia diurna. ● Fatiga excesiva. ● Sufrir accidentes de tráfico o laborales. ● Mostrar irritabilidad fácilmente.
  • 23. Prevención del Insomnio: Algunas de las cosas que debemos tener en cuenta a la hora de buscar la prevención de este trastorno son: ● Buscar un horario habitual para nuestras horas de sueño y tratar de que sea el momento de descanso absoluto, alejado de cualquier cosa que pueda perturbar o acortar este momento. ● Realizar ejercicio: hacerlo una o dos horas antes y después darse un baño ayudarán a dormir. ● Regular el consumo de bebidas excitantes como café o cola. ● Regular el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas ● No coma en las últimas dos horas antes de dormir ya que esto puede producir pesadillas, tome un momento de reposo para hacer digestión, como salir a caminar y después descanse. ● Haga de su dormitorio el lugar perfecto en cuanto a tranquilidad y poco ruido para este momento, muy bien ventilado, con luces tenues que sea lo suficientemente cómodo para descansar. ● Evite dejar encendida la televisión, radio u otro dispositivo que altere su atención al momento de dormir. ● Busque solución a sus problemas y demás preocupaciones, ya que esto puede interferir y restarle horas de sueño.