SlideShare una empresa de Scribd logo
Inteligencia artificial
Se denomina inteligencia artificial (IA) a las
inteligencias no naturales de las ciencias de la
Computación en agentes racionales no vivos.
Para explicar la definición anterior, entiéndase a
un Agente inteligente que permite pensar,
evaluar y actuar conforme a ciertos principios
de optimización y consistencia, para satisfacer
algún objetivo o finalidad. De acuerdo al
concepto previo, racionalidad es más general y
por ello más adecuado que inteligencia para
definir la naturaleza del objetivo de esta
disciplina.
Por lo tanto, y de manera más específica la
inteligencia artificial es la disciplina que se
encarga de construir procesos que al ser
ejecutados sobre una arquitectura física
producen acciones o resultados que maximizan
una medida de rendimiento determinada,
basándose en la secuencia de entradas
percibidas y en el conocimiento almacenado en
tal arquitectura.
Inteligencia artificial
• FORMAS DE APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

•       Lingüística computacional
•       Minería de datos (Data Mining)
•       Industriales.
•       Medicina
•       Mundos virtuales
•       Procesamiento de lenguaje natural (Natural Language
    Processing)
•       Robótica
•       Mecatrónica
•       Sistemas de apoyo a la decisión
•       Videojuegos
•       Prototipos informáticos
•       Análisis de sistemas dinámicos.
• INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS EMOCIONES
• El concepto de IA es aún demasiado difuso.
  Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de vista
  científico, podríamos englobar a esta ciencia como la
  encargada de imitar una persona, y no su cuerpo, sino
  imitar al cerebro, en todas sus funciones, existentes en el
  humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina
  inteligente.
• A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se
  piensa en máquinas inteligentes sin sentimientos, que
  «obstaculizan» encontrar la mejor solución a un problema
  dado. Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces
  de concluir miles de premisas a partir de otras premisas
  dadas, sin que ningún tipo de emoción tenga la opción de
  obstaculizar dicha labor.
• En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas
  inteligentes. Capaces de tomar decisiones «acertadas».
Inteligencia artificial
Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en
el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el
aspecto racional, muchos de ellos consideran seriamente la
posibilidad de incorporar componentes «emotivos» como
indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los
sistemas inteligentes.
Particularmente para los robots móviles, es necesario que
cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de
saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a
continuación [Pinker, 2001, p. 481].
Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente,
«motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus
«intenciones» [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría equipar
a un robot con dispositivos que controlen su medio interno;
por ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de
energía está descendiendo o que «sientan miedo» cuando
aquel esté demasiado bajo.
Esta señal podría interrumpir los procesos de alto nivel y
obligar al robot a conseguir el preciado elemento [Johnson-
Laird, 1993, p. 359]. Incluso se podría introducir el «dolor» o
el «sufrimiento físico», a fin de evitar las torpezas de
funcionamiento como, por ejemplo, introducir la mano
dentro de una cadena de engranajes o saltar desde una cierta
altura, lo cual le provocaría daños irreparables.

Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados
con mecanismos de retroalimentación que les permitan tener
conocimiento de estados internos, igual que sucede con los
humanos que disponen de propiocepción, interocepción,
nocicepción, etcétera. Esto es fundamental tanto para tomar
decisiones como para conservar su propia integridad y
seguridad.
Inteligencia artificial

Más contenido relacionado

PPTX
Inteligencia artificial
DOCX
trabajo de inteligencia artificial
PPTX
Ingenieria artificial agustin asuarez
PPTX
Imformatica
PPTX
informatica
PPTX
La inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
trabajo de inteligencia artificial
Ingenieria artificial agustin asuarez
Imformatica
informatica
La inteligencia artificial
Inteligencia artificial

La actualidad más candente (16)

PDF
Inteligencia artificial pdf
PPSX
Proyecto inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial cristian ortega
PPTX
Inteligencia Artificial
DOCX
Inteligencia artificial
PPTX
inteligencia artificial P.P
PPTX
Proyecto
PPT
Inteligencia Artificial
PPTX
PPTX
Presentación inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PDF
Tomás uceda writer_pdf
PPTX
Inteligencia artificial e inteligencia multiple
PPT
Inteligencia artificial.
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Rony guagua la inteligencia artificial
Inteligencia artificial pdf
Proyecto inteligencia artificial
Inteligencia artificial cristian ortega
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial
inteligencia artificial P.P
Proyecto
Inteligencia Artificial
Presentación inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Tomás uceda writer_pdf
Inteligencia artificial e inteligencia multiple
Inteligencia artificial.
Inteligencia artificial
Rony guagua la inteligencia artificial
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Maragall
PPTX
Pere Quart Joan Maragall
PPT
La Poesia Modernista: Joan Maragall (Floreal)
PPT
Decàleg Joan Maragall
PPTX
Joan maragall ex o 3.
ODP
Auca Joan Maragall
PPTX
Literatura: Joan Maragall
ODP
Joan maragall
PPT
BIBLIOGRAFIA DE JOAN MARAGALL
Maragall
Pere Quart Joan Maragall
La Poesia Modernista: Joan Maragall (Floreal)
Decàleg Joan Maragall
Joan maragall ex o 3.
Auca Joan Maragall
Literatura: Joan Maragall
Joan maragall
BIBLIOGRAFIA DE JOAN MARAGALL
Publicidad

Similar a Inteligencia artificial (20)

DOCX
trabajo de inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
PDF
Trabajo final inteligencia
PDF
Trabajo final
PDF
Inteligencia artificial
PPTX
¿existe la inteligencia artificial?
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial por stephanie estupiñan verdugo
PPTX
Inteligencia artificial por stephanie estupiñan verdugo
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial complete2
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial Agustin Suarez
PDF
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
DOCX
inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia Artificial
PPTX
Inteligencia laura y jenni
DOCX
Ciencias auxiliares de la inform[atica
trabajo de inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Trabajo final inteligencia
Trabajo final
Inteligencia artificial
¿existe la inteligencia artificial?
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial por stephanie estupiñan verdugo
Inteligencia artificial por stephanie estupiñan verdugo
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial complete2
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Agustin Suarez
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia laura y jenni
Ciencias auxiliares de la inform[atica

Inteligencia artificial

  • 2. Se denomina inteligencia artificial (IA) a las inteligencias no naturales de las ciencias de la Computación en agentes racionales no vivos. Para explicar la definición anterior, entiéndase a un Agente inteligente que permite pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. De acuerdo al concepto previo, racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina.
  • 3. Por lo tanto, y de manera más específica la inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.
  • 5. • FORMAS DE APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL • Lingüística computacional • Minería de datos (Data Mining) • Industriales. • Medicina • Mundos virtuales • Procesamiento de lenguaje natural (Natural Language Processing) • Robótica • Mecatrónica • Sistemas de apoyo a la decisión • Videojuegos • Prototipos informáticos • Análisis de sistemas dinámicos.
  • 6. • INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS EMOCIONES • El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de vista científico, podríamos englobar a esta ciencia como la encargada de imitar una persona, y no su cuerpo, sino imitar al cerebro, en todas sus funciones, existentes en el humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina inteligente. • A veces, aplicando la definición de Inteligencia Artificial, se piensa en máquinas inteligentes sin sentimientos, que «obstaculizan» encontrar la mejor solución a un problema dado. Muchos pensamos en dispositivos artificiales capaces de concluir miles de premisas a partir de otras premisas dadas, sin que ningún tipo de emoción tenga la opción de obstaculizar dicha labor. • En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes. Capaces de tomar decisiones «acertadas».
  • 8. Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, muchos de ellos consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes «emotivos» como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes. Particularmente para los robots móviles, es necesario que cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a continuación [Pinker, 2001, p. 481]. Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus «intenciones» [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio interno; por ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan miedo» cuando aquel esté demasiado bajo.
  • 9. Esta señal podría interrumpir los procesos de alto nivel y obligar al robot a conseguir el preciado elemento [Johnson- Laird, 1993, p. 359]. Incluso se podría introducir el «dolor» o el «sufrimiento físico», a fin de evitar las torpezas de funcionamiento como, por ejemplo, introducir la mano dentro de una cadena de engranajes o saltar desde una cierta altura, lo cual le provocaría daños irreparables. Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados con mecanismos de retroalimentación que les permitan tener conocimiento de estados internos, igual que sucede con los humanos que disponen de propiocepción, interocepción, nocicepción, etcétera. Esto es fundamental tanto para tomar decisiones como para conservar su propia integridad y seguridad.