SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a los simuladores de
circuitos
¿Para qué sirve un simulador de circuitos?
¿Y para que le sirve estar en un verdadero laboratorio? Eso depende de a que se
dedique, ¿cual es su trabajo? ¿cual es su afición? El WBM sirve para cualquier
especialidad desde continua hasta 100 GHz; audio, radio, TV, electrónica industrial, etc,
etc.
¿Y luego del WBM no hay nada mas? Si, nuestro foro, para no diversificarlo
excesivamente, va a versar sobre tres laboratorios virtuales. El que falta es el Proteus ¿Y
que tiene el Proteus que no tengan el LW o el WBM? En realidad tiene todo lo que debe
tener aunque no es maravillosamente preciso ni con gran ancho de banda, pero permite
simular microprocesadores PICs programables. Es decir que Ud. puede hacer un diseño
con componentes analógicos y compuertas y luego colocar un PIC y cargar un programa
en Asembler sacado por ejemplo del Niple.
El Niple es un programa diseñado en la Argentina que permite la programación en
forma gráfica. No es un laboratorio virtual, es una ayuda para que cualquier técnico
pueda programar un PIC sin conocimientos previos de programación. Ud. dibuja el
diagrama de flujo con iconos y el programa escribe el assembler correspondiente. Luego
coloca ese assembler en el Proteus donde ya dibujó el resto de su proyecto y verifica
circuito y programa todo a un mismo tiempo.
¿Y Aquí se acaba todo? No, aquí comienza todo. Nuestro foro es un intento para que los
aficionados y profesionales logren realizar un diseño completo desde la idea fuente,
hasta el circuito impreso, incluyendo la lista de materiales y el cálculo automático del
costo. Cada uno de los tres programas tiene su correspondiente programa de dibujo de
circuitos impresos que le permite hacer un trabajo prolijo.
Es decir que nuestro foro está encaminado a que nuestros lectores puedan concretar esa
idea que tienen desde hace años de construir un dispositivo que se les ocurrió, pero no
saben como llevarlo a la práctica.
Si Ud. simula un circuito, póngalo en el foro para que otros lo prueben y comenten los
problemas. Este es un “foro verdad” nadie puede dar información falsa sin darse cuenta,
porque simplemente la simulación no corre. Nuestra idea es hacer una biblioteca de
simulaciones para simplificar el trabajo del usuario (el WBM ya tiene algo hecho al
respecto y que explicamos mas adelante).
Ya se lo que está pensando. Todo es muy lindo pero impracticable porque esos
programas son carísimos y además la propuesta es comprar tres. Como Ud. se puede
imaginar yo no le puedo recomendarle lo que puede hacer porque sería ilegal.
Por si no captó mi idea se la aclaro. Nuestra especialidad está llena de personas con
buenas intenciones y muchas ganas de hacer cosas, pero que no pueden completar su
instrucción porque no tienen medios, porque las escuelas de nuestros países de América
latina no tiene laboratorios bien instalados, o porque los profesores no tiene
conocimientos de las herramientas modernas de enseñanza. Yo quiero formar un grupo
de autoayuda, un foro donde todos pongan y todos saquen y sobre todo donde todos
aprendan sin gastar un centavo. Tan gratis como los cursos que le estamos brindando a
nuestros visitantes. Queremos que su única obligación sea pensar, y si no puede
encontrar la solución, que pida auxilio al foro, porque seguramente alguien ya se
encontró con un problema similar y lo resolvió.
¿Qué actitud mental debo adoptar para aprender a
usar el laboratorio virtual Workbench Multisim en
forma natural y con el mínimo esfuerzo de
aprendizaje?
El WBM es una imitación tan realista que Ud. debe pensar siempre como se
comportaría en el mundo real y hacer lo mas parecido posible en este mundo virtual que
nos propone el programa.
Por ejemplo que es lo primero que hace cuando en el mundo real dice: “voy a dibujar un
circuito”. Busca una lamina del tamaño adecuado y quizás del color adecuado si tiene
varias opciones (sabemos que hay papel vegetal blanco, celeste, gris, etc). En el WBM
deberá elegir el color de fondo.
Luego tiene que tomar la decisión de con que colores y espesores va a dibujar los
diferentes componentes del circuito. Las conexiones en azul por ejemplo y con una
lapicera de 1mm. Las conexiones de fuente en rojo con 2 mm y las de masa con negro
de 2 mm. Los componentes comunes (los correspondiente a una serie conocida, 5%,
10%) en azul oscuro y los especiales en verde oscuro. En el WBM puede elegir líneas
de tamaño 1 de 2 etc. y con los colores deseados, aunque en este caso debe dibujar todo
de un color y con un dado espesor (por ejemplo negro de 1 y después cambiar las
conexiones de fuente y de masa a los deseados).
Posteriormente en la vida real buscamos las plantillas de dibujos de componentes,
resistores capacitores, transistores, operacionales, etc. En el WBM podemos seleccionar
diferentes tipos de componentes, pasivos, transistores, diodos, operacionales, etc y
ubicarlas al lado de la pantalla de dibujo para usarlas posteriormente.
Luego pensamos que datos vamos a colocar sobre los componentes. Por ejemplo solo
voy a ponerle un número de posición correlativo (referencia) o también voy a colocar el
valor del componente y con que color y tamaño y tipo de letra. El WBM se hace
exactamente lo mismo e inclusive se reserva la posibilidad de colocar algún comentario
extra sobre el componente, como por ejemplo si el capacitor será cerámico, de polyester
etc. También se puede optar en poner los valores de los componentes pero que no salgan
escritos en la lámina. Luego cuando termina el dibujo pide la lista de materiales y allí
obtiene un listado con numero de posición valor y otras características especiales,
incluyendo el precio. Posteriormente puede pedir el costo total de todos los
componentes y el WBM lo calcula automáticamente. Igualito a la realidad y tan útil en
nuestros países donde los precios cambian constantemente.
En la vida real y si el tipo de circuito lo permite, cuando el circuito está terminado se
pasa a realizar una prueba en un panel de armado provisorio donde el circuito es
evaluado y se analizan las posibles modificaciones que posteriormente se ejecutan.
Cuando funciona correctamente se procede a realizar el circuito impreso. El WBM
permite realizar todos estos pasos con una precisión asombrosa. Atrás quedaron los
tiempos en que los laboratorios virtuales solo daban resultados aproximados y poco
confiables o dibujan circuitos impresos que eran un mamarracho inusable. El programa
de dibujo que es un complemento del WBM llamado Ultiboard tiene una inteligencia
notable y hasta diría que tiene la virtud de la humildad, porque nos pregunta donde
ubicar los componentes importantes como conectores y transistores de potencia y el solo
resuelve lo que queda. Igual a como lo haría un dibujante real que nos pide consejos
sobre las partes importantes del circuito.
El WBM no se puede aprender a usar en unas horas. Pero en pocos minutos se puede
aprender a hacer un pequeño circuito tal ves utilizando el 5% de las prestaciones totales
del programa. No importa el desperdicio de “potencia de diseño”, comience usando el
WBM para pequeñas cosas y aprenda todo los días un poco mas sobre él con una
práctica real que inclusive es entretenida. En pocos meses Ud. y el WBM serán
compañeros inseparables y casi me animo a decirle que ambos aprenderán entre si
porque en la actualidad los programas van interpretando las preferencias del usurario y
le simplifican la tarea dando las variables preferidas por defecto.

Más contenido relacionado

PDF
Dibujo de un circuito sencillo en multisim
PDF
Introducción a multisim
PDF
Circuitmaker
PPTX
Circuit maker
PPS
Modulo 1 - Proteus
PPS
Modulo 2
PPS
Modulo 5
Dibujo de un circuito sencillo en multisim
Introducción a multisim
Circuitmaker
Circuit maker
Modulo 1 - Proteus
Modulo 2
Modulo 5

La actualidad más candente (20)

PPS
Modulo 3
PPS
Modulo 1.1
PPS
Modulo 5
PDF
Tutorial isis-proteus
PPS
Manual del proteus
PDF
Manual de ares proteus
PDF
Proteus
PDF
48820741 manual-proteus
DOCX
Melissa cantillano plantilla implementacionprot2
PPS
Manual proteus
DOCX
Plantilla implementación
PDF
Cade simu manual de funcionamiento2
PDF
Guia Iniciacion Blender
DOCX
Plantilla implementacion
DOCX
clase autocad 2013
PDF
Matlab basico v1.3
PDF
Programacion en scratch
PPTX
Configurar equipo y sus dispositivos
PPTX
Dispositivos de Entrada y Salida
PPSX
Curso para Novatos 2
Modulo 3
Modulo 1.1
Modulo 5
Tutorial isis-proteus
Manual del proteus
Manual de ares proteus
Proteus
48820741 manual-proteus
Melissa cantillano plantilla implementacionprot2
Manual proteus
Plantilla implementación
Cade simu manual de funcionamiento2
Guia Iniciacion Blender
Plantilla implementacion
clase autocad 2013
Matlab basico v1.3
Programacion en scratch
Configurar equipo y sus dispositivos
Dispositivos de Entrada y Salida
Curso para Novatos 2
Publicidad

Similar a Introducción a los simuladores de circuitos (20)

PDF
Manual bright spark, livewire y pcb wizard
PDF
Livewire c01
PDF
PDF
José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...
PDF
tutorial multisim
PDF
Circuitos impresos
PDF
PPT
PDF
Laboratorio vitual Live wire
PDF
Praticas mblock
PDF
Manual circuitMaker
PDF
Apuntes ltspice
 
PPS
Modulo 1.1
PDF
Manual Del Eagle Final2
PDF
Manual Del Eagle
PDF
Taller fabricación de robots-d1
DOCX
Instalando Circuit Y Trax Maker
PDF
manual_pspice.pdf
PPTX
Simulador digital 095
Manual bright spark, livewire y pcb wizard
Livewire c01
José maría nieves (grupo quark srl) “laboratorios virtuales”; club saber elec...
tutorial multisim
Circuitos impresos
Laboratorio vitual Live wire
Praticas mblock
Manual circuitMaker
Apuntes ltspice
 
Modulo 1.1
Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle
Taller fabricación de robots-d1
Instalando Circuit Y Trax Maker
manual_pspice.pdf
Simulador digital 095
Publicidad

Último (20)

PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD

Introducción a los simuladores de circuitos

  • 1. Introducción a los simuladores de circuitos ¿Para qué sirve un simulador de circuitos? ¿Y para que le sirve estar en un verdadero laboratorio? Eso depende de a que se dedique, ¿cual es su trabajo? ¿cual es su afición? El WBM sirve para cualquier especialidad desde continua hasta 100 GHz; audio, radio, TV, electrónica industrial, etc, etc. ¿Y luego del WBM no hay nada mas? Si, nuestro foro, para no diversificarlo excesivamente, va a versar sobre tres laboratorios virtuales. El que falta es el Proteus ¿Y que tiene el Proteus que no tengan el LW o el WBM? En realidad tiene todo lo que debe tener aunque no es maravillosamente preciso ni con gran ancho de banda, pero permite simular microprocesadores PICs programables. Es decir que Ud. puede hacer un diseño con componentes analógicos y compuertas y luego colocar un PIC y cargar un programa en Asembler sacado por ejemplo del Niple. El Niple es un programa diseñado en la Argentina que permite la programación en forma gráfica. No es un laboratorio virtual, es una ayuda para que cualquier técnico pueda programar un PIC sin conocimientos previos de programación. Ud. dibuja el diagrama de flujo con iconos y el programa escribe el assembler correspondiente. Luego coloca ese assembler en el Proteus donde ya dibujó el resto de su proyecto y verifica circuito y programa todo a un mismo tiempo. ¿Y Aquí se acaba todo? No, aquí comienza todo. Nuestro foro es un intento para que los aficionados y profesionales logren realizar un diseño completo desde la idea fuente, hasta el circuito impreso, incluyendo la lista de materiales y el cálculo automático del costo. Cada uno de los tres programas tiene su correspondiente programa de dibujo de circuitos impresos que le permite hacer un trabajo prolijo. Es decir que nuestro foro está encaminado a que nuestros lectores puedan concretar esa idea que tienen desde hace años de construir un dispositivo que se les ocurrió, pero no saben como llevarlo a la práctica. Si Ud. simula un circuito, póngalo en el foro para que otros lo prueben y comenten los problemas. Este es un “foro verdad” nadie puede dar información falsa sin darse cuenta, porque simplemente la simulación no corre. Nuestra idea es hacer una biblioteca de simulaciones para simplificar el trabajo del usuario (el WBM ya tiene algo hecho al respecto y que explicamos mas adelante). Ya se lo que está pensando. Todo es muy lindo pero impracticable porque esos programas son carísimos y además la propuesta es comprar tres. Como Ud. se puede imaginar yo no le puedo recomendarle lo que puede hacer porque sería ilegal. Por si no captó mi idea se la aclaro. Nuestra especialidad está llena de personas con buenas intenciones y muchas ganas de hacer cosas, pero que no pueden completar su instrucción porque no tienen medios, porque las escuelas de nuestros países de América
  • 2. latina no tiene laboratorios bien instalados, o porque los profesores no tiene conocimientos de las herramientas modernas de enseñanza. Yo quiero formar un grupo de autoayuda, un foro donde todos pongan y todos saquen y sobre todo donde todos aprendan sin gastar un centavo. Tan gratis como los cursos que le estamos brindando a nuestros visitantes. Queremos que su única obligación sea pensar, y si no puede encontrar la solución, que pida auxilio al foro, porque seguramente alguien ya se encontró con un problema similar y lo resolvió. ¿Qué actitud mental debo adoptar para aprender a usar el laboratorio virtual Workbench Multisim en forma natural y con el mínimo esfuerzo de aprendizaje? El WBM es una imitación tan realista que Ud. debe pensar siempre como se comportaría en el mundo real y hacer lo mas parecido posible en este mundo virtual que nos propone el programa. Por ejemplo que es lo primero que hace cuando en el mundo real dice: “voy a dibujar un circuito”. Busca una lamina del tamaño adecuado y quizás del color adecuado si tiene varias opciones (sabemos que hay papel vegetal blanco, celeste, gris, etc). En el WBM deberá elegir el color de fondo. Luego tiene que tomar la decisión de con que colores y espesores va a dibujar los diferentes componentes del circuito. Las conexiones en azul por ejemplo y con una lapicera de 1mm. Las conexiones de fuente en rojo con 2 mm y las de masa con negro de 2 mm. Los componentes comunes (los correspondiente a una serie conocida, 5%, 10%) en azul oscuro y los especiales en verde oscuro. En el WBM puede elegir líneas de tamaño 1 de 2 etc. y con los colores deseados, aunque en este caso debe dibujar todo de un color y con un dado espesor (por ejemplo negro de 1 y después cambiar las conexiones de fuente y de masa a los deseados). Posteriormente en la vida real buscamos las plantillas de dibujos de componentes, resistores capacitores, transistores, operacionales, etc. En el WBM podemos seleccionar diferentes tipos de componentes, pasivos, transistores, diodos, operacionales, etc y ubicarlas al lado de la pantalla de dibujo para usarlas posteriormente. Luego pensamos que datos vamos a colocar sobre los componentes. Por ejemplo solo voy a ponerle un número de posición correlativo (referencia) o también voy a colocar el valor del componente y con que color y tamaño y tipo de letra. El WBM se hace exactamente lo mismo e inclusive se reserva la posibilidad de colocar algún comentario extra sobre el componente, como por ejemplo si el capacitor será cerámico, de polyester etc. También se puede optar en poner los valores de los componentes pero que no salgan escritos en la lámina. Luego cuando termina el dibujo pide la lista de materiales y allí obtiene un listado con numero de posición valor y otras características especiales, incluyendo el precio. Posteriormente puede pedir el costo total de todos los componentes y el WBM lo calcula automáticamente. Igualito a la realidad y tan útil en nuestros países donde los precios cambian constantemente.
  • 3. En la vida real y si el tipo de circuito lo permite, cuando el circuito está terminado se pasa a realizar una prueba en un panel de armado provisorio donde el circuito es evaluado y se analizan las posibles modificaciones que posteriormente se ejecutan. Cuando funciona correctamente se procede a realizar el circuito impreso. El WBM permite realizar todos estos pasos con una precisión asombrosa. Atrás quedaron los tiempos en que los laboratorios virtuales solo daban resultados aproximados y poco confiables o dibujan circuitos impresos que eran un mamarracho inusable. El programa de dibujo que es un complemento del WBM llamado Ultiboard tiene una inteligencia notable y hasta diría que tiene la virtud de la humildad, porque nos pregunta donde ubicar los componentes importantes como conectores y transistores de potencia y el solo resuelve lo que queda. Igual a como lo haría un dibujante real que nos pide consejos sobre las partes importantes del circuito. El WBM no se puede aprender a usar en unas horas. Pero en pocos minutos se puede aprender a hacer un pequeño circuito tal ves utilizando el 5% de las prestaciones totales del programa. No importa el desperdicio de “potencia de diseño”, comience usando el WBM para pequeñas cosas y aprenda todo los días un poco mas sobre él con una práctica real que inclusive es entretenida. En pocos meses Ud. y el WBM serán compañeros inseparables y casi me animo a decirle que ambos aprenderán entre si porque en la actualidad los programas van interpretando las preferencias del usurario y le simplifican la tarea dando las variables preferidas por defecto.