SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
I.E.S. Belén Práctica nº1.1. Página 1 de 3
Práctica nº1.1: Introducción a los sistemas operativos en red
Investiga y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué preguntas debes realizarte como paso previo a la implantación de una infraestructura
cliente/servidor?
 ¿Qué sistema operativo me ofrecerá mejor rendimiento en el lado servidor?
 ¿La interoperabilidad entre el sistema operativo del lado servidor y los servicios que debe
ofrecer son adecuados?
 ¿Qué sistema operativo me ofrecerá mejor rendimiento en el lado cliente?
 ¿La interoperabilidad entre el lado cliente y el lado servidor es adecuada?
 ¿Los sistemas operativos elegidos soportan todo el hardware necesario? ¿disponen los
drivers adecuados?
 ¿Los costes arrojados por el diseño son asumibles para la empresa?
2. Explica qué ventajas tiene eliminar la interfaz gráfica y los servicios que no sean
imprescindibles en un sistema operativo del lado servidor.
Un mayor rendimiento del equipo, eliminación de tareas de mantenimiento y recudir la superficie
de exposición a los ataques de seguridad.
3. Busca los recursos mínimos y recomendados para Windows Server 2012 R2
 Procesador 1.4 GHZ (64 bits) / 2GHZ ó más.
 Memoria principal 512 MB / 2GB ó más.
 Espacio en disco 32 GB / 40 GB instalación completa.
4. Explica las características que debe tener una implantación cliente/servidor.
 Uso de protocolos asimétricos, donde el servidor escucha y espera a que el cliente le
responda.
 El servidor ofrecerá recursos, tanto lógicos como físicos a una cantidad variable y diversa de
clientes.
 Se facilitara la integridad y el mantenimiento tanto de los datos como de los programas
debido a que se encuentran centralizados en el servidor o servidores.
 Los sistemas estarán débilmente acoplados, ya que interactúan mediante el envío de
mensajes.
 Se facilita la escalabilidad horizontal o vertical.
5. Explica qué es el middleware
Es la parte del software del sistema que se encarga del transporte de los mensajes entre el
cliente y el servidor, por lo que se ejecuta en ambos lados de la estructura.
El middleware permite independizar a los clientes y a los servidores sobre todo, gracias a los
sistemas abiertos, que eliminan la necesidad de supeditarse a tecnologías propietarias.
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
I.E.S. Belén Práctica nº1.1. Página 2 de 3
6. Realiza un esquema donde se muestre el funcionamiento básico de la arquitectura
cliente/servidor.
 Iniciamos el servidor, que ocurrirá durante el arranque del sistema operativo o la
intervención posterior del administrador del sistema. Cuando termine de iniciarse, esperara
de forma pasiva las solicitudes de los clientes.
 Uno de los clientes conectados al sistema realizara una solicitud al servidor.
 El servidor recibe la solicitud del cliente, realiza cualquier verificación necesaria y, si todo
es correcto, la procesa.
 Cuando el servidor disponga del resultado solicitado, lo envía al cliente.
 Finalmente, el cliente recibe el resultado que solicito. A continuación realiza las
comprobaciones oportunas y, si era ese el objetivo final, se lo muestra al usuario.
7. Realiza una clasificación de arquitecturas cliente/servidor según el tamaño de lado cliente y
del lado servidor.
 Cliente pesado, servidor ligero: Tanto el lado de presentación como aplicación se hallan en
el cliente. El servidor solo se encarga de tareas menores como hospedaje, impresión, etc. Si
el servidor se cayese no causaría prejuicios muy graves a los clientes.
 Servidor pesado, cliente ligero: El cliente solo trabaja con el nivel de presentación y el
servidor se encarga de ejecutar aplicaciones. En esta estructura se podrían disponer de
equipos muy básicos, y también aumentar la seguridad.
8. Explica las ventajas de la arquitectura cliente/servidor.
 Administración centrada en el servidor. Los clientes tiene poca transcendencia en el
esquema y sus necesidades de administración son menores.
 Centralización de los recursos. Los recursos comunes a todos los usuarios se administran en
el servidor. Así se evitan situaciones como la redundancia o inconsistencias de información
en las bases de datos.
 Escalabilidad de la instalación. Se puede añadir o suprimir clientes sin que el
funcionamiento de la red se vea afectado.
9. ¿Qué inconvenientes tiene una arquitectura cliente/servidor?
 Coste elevado. Tanto la instalación como el mantenimiento son más elevados debido al
perfil muy técnico del lado servidor.
 Dependencia del servidor. Toda la red está construida alrededor del servidor y si este deja de
funcionar o lo hace con un rendimiento inadecuado, afectara a toda la infraestructura.
10. Elabora un documento estándar con el perfil de la instalación y mantenimiento de un equipo
(sea servidor o no)
11. Realiza un resumen con las ventajas de la virtualización
 Sacar más partido a los recursos existentes, permitiendo el uso compartido de los mismos.
 Reducir los costes de los centros de datos reduciendo su infraestructura física. Esto deriva
en una necesidad menor de espacio y una reducción en el consumo de energía.
Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red
I.E.S. Belén Práctica nº1.1. Página 3 de 3
 Reducir el tiempo dedicado a la administración, ya que se dispone de herramientas más
avanzadas.
 Se puede fragmentar los servicios porque, en lugar de tener un gran servidor que centralice
todo los servicios de la empresa, podemos definir pequeños servidores virtuales.
 Podemos mencionar el aislamiento entre las diferentes máquinas virtuales, que repercutirá
en que un fallo en una de ellas no afecte al resto.
 Aumentar la disponibilidad, ya que se puede disponer de mecanismos de copia de seguridad
y clonación de máquinas virtuales completas para migrarlas a un hardware diferente,
eliminando tiempos de inactividad y recuperándose de forma inmediata de cualquier
problema.
 Aumentar la flexibilidad de la implantación, para responder de una forma más rápida a los
posibles cambios que deban realizarse.
 Administrar y gestionar sistemas de escritorio seguros que estén accesibles a los usuarios de
forma local o remota desde casi cualquier ordenador del lado cliente
12. Explica brevemente software de virtualización existente en el mercado.
Windows Virtual PC: Originalmente, Virtual PC fue creado por una empresa llamada
Connectix para sistemas Apple basados en procesadores PowerPC. Posteriormente, Connectix
produce una versión para Windows. En 2003, Microsoft adquiere el producto y en 2006 se
convierte en un producto gratuito. El mismo año dejaron de aparecer versiones para Apple, cuando
esta empresa dejó de utilizar procesadores PowerPC en favor de la arquitectura Intel. En la
actualidad, Windows Virtual PC sólo es compatible con hosts basados en Windows 7 y posteriores
y sólo permite máquinas virtuales con sistemas operativos Windows XP SP3 o posteriores. En
principio, se pueden crear máquinas virtuales que ejecuten distribuciones GNU/Linux, pero
carecen de soporte oficial y carecen de controladores avanzados (llamadosVirtual Machine
Additions)

Más contenido relacionado

DOCX
Ventajas de utilizar_servidores_comerciales
PPTX
Bases de datos distribuida
PPT
Proyecto Servidor 1103 Martinez Rodriguez 1103 [Recuperado]
PPT
Autologica online
PPTX
Servidor de aplicaciones
PPTX
Client computing
PDF
Presentacion System Center - Microsoft
PPT
Seminario SCCM (es español)
Ventajas de utilizar_servidores_comerciales
Bases de datos distribuida
Proyecto Servidor 1103 Martinez Rodriguez 1103 [Recuperado]
Autologica online
Servidor de aplicaciones
Client computing
Presentacion System Center - Microsoft
Seminario SCCM (es español)

La actualidad más candente (19)

PPTX
Actividad no. 3. modelo cliente servidor licimaco contreras
PPTX
System Center 2012 R2 Configuration Manager Vision General
PPTX
Necsia - Casos prácticos de System Center Configuration Manager
PPT
Seminario System Center Family 2012
DOC
DISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDO
PPTX
Microsoft System Center 2016 Technical Preview
PPTX
Disponibilidad de datos
 
PDF
SEMANA IT 2013 - Distribucion de aplicaciones con System Center Configuration...
PPTX
La virtualizacion
PPTX
Arquitectura de cliente-servidor de tres capas
PPTX
Arquitectura cliente servidor
PPT
Windows server update_services
PPTX
Cliente Servidor Michael Vasquez
PPTX
cliente servidor de 3 niveles
PPTX
Arquitectura Cliente/ servidor
DOCX
Cliente servidor
PPT
Seminario System Center Family
PPT
Comparativa Arquitectura Cliente/Servidor y Distribuida
PPTX
Arquitectura cliente
Actividad no. 3. modelo cliente servidor licimaco contreras
System Center 2012 R2 Configuration Manager Vision General
Necsia - Casos prácticos de System Center Configuration Manager
Seminario System Center Family 2012
DISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDO
Microsoft System Center 2016 Technical Preview
Disponibilidad de datos
 
SEMANA IT 2013 - Distribucion de aplicaciones con System Center Configuration...
La virtualizacion
Arquitectura de cliente-servidor de tres capas
Arquitectura cliente servidor
Windows server update_services
Cliente Servidor Michael Vasquez
cliente servidor de 3 niveles
Arquitectura Cliente/ servidor
Cliente servidor
Seminario System Center Family
Comparativa Arquitectura Cliente/Servidor y Distribuida
Arquitectura cliente
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Servicios en red
PDF
Repaso SOR
PDF
Seis sigma in09102 2013
PPTX
Tic aprendizaje ubicuo
PDF
Recuperación de desastres cb09104 2013
PDF
Proyecto integrador de inteligencia de mercados
PPTX
История Холокоста
PDF
Odiz Safety LLC Cover-Article-AD 02DEC2016
PPTX
1 workshoprebiun buma-compra
PDF
Quimica industrial y sostenibilidad
PPTX
3Com 3C13804-NOB
PPTX
procesadores del textos
PPTX
La Ecología y sus Ciencias Afines
Servicios en red
Repaso SOR
Seis sigma in09102 2013
Tic aprendizaje ubicuo
Recuperación de desastres cb09104 2013
Proyecto integrador de inteligencia de mercados
История Холокоста
Odiz Safety LLC Cover-Article-AD 02DEC2016
1 workshoprebiun buma-compra
Quimica industrial y sostenibilidad
3Com 3C13804-NOB
procesadores del textos
La Ecología y sus Ciencias Afines
Publicidad

Similar a Introducción a SOR (20)

DOCX
Modelo cliente servidor
PPT
Arquitectura de sistemas distribuidos
PDF
Arquitectura_de_microservicios.pdf
PDF
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
PPTX
cliente servidor de 3 niveles
PDF
Taller 4 - Teleinformatica
DOCX
Sistemas operativos 2
PPTX
Introduccion a los sistemas
DOCX
Taller sistemas distribuidos linux usando VMWare
PPTX
Nuevas tendencias
PPTX
3-141019103434-conversion-gate01 (1).pptx
PDF
Arquitectura Web
DOC
Arquitectura servidores
PPTX
Procesamiento_distribuido_clienteservidor_y_clusters..pptx
DOC
Unidad 1
DOCX
Arquitecturas de software
PPTX
Arquitectura clientes servidor 1
PPT
Arquitectura cliente servidor
PPTX
Cliente servidor primera parte
Modelo cliente servidor
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura_de_microservicios.pdf
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
cliente servidor de 3 niveles
Taller 4 - Teleinformatica
Sistemas operativos 2
Introduccion a los sistemas
Taller sistemas distribuidos linux usando VMWare
Nuevas tendencias
3-141019103434-conversion-gate01 (1).pptx
Arquitectura Web
Arquitectura servidores
Procesamiento_distribuido_clienteservidor_y_clusters..pptx
Unidad 1
Arquitecturas de software
Arquitectura clientes servidor 1
Arquitectura cliente servidor
Cliente servidor primera parte

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................

Introducción a SOR

  • 1. Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red I.E.S. Belén Práctica nº1.1. Página 1 de 3 Práctica nº1.1: Introducción a los sistemas operativos en red Investiga y responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué preguntas debes realizarte como paso previo a la implantación de una infraestructura cliente/servidor?  ¿Qué sistema operativo me ofrecerá mejor rendimiento en el lado servidor?  ¿La interoperabilidad entre el sistema operativo del lado servidor y los servicios que debe ofrecer son adecuados?  ¿Qué sistema operativo me ofrecerá mejor rendimiento en el lado cliente?  ¿La interoperabilidad entre el lado cliente y el lado servidor es adecuada?  ¿Los sistemas operativos elegidos soportan todo el hardware necesario? ¿disponen los drivers adecuados?  ¿Los costes arrojados por el diseño son asumibles para la empresa? 2. Explica qué ventajas tiene eliminar la interfaz gráfica y los servicios que no sean imprescindibles en un sistema operativo del lado servidor. Un mayor rendimiento del equipo, eliminación de tareas de mantenimiento y recudir la superficie de exposición a los ataques de seguridad. 3. Busca los recursos mínimos y recomendados para Windows Server 2012 R2  Procesador 1.4 GHZ (64 bits) / 2GHZ ó más.  Memoria principal 512 MB / 2GB ó más.  Espacio en disco 32 GB / 40 GB instalación completa. 4. Explica las características que debe tener una implantación cliente/servidor.  Uso de protocolos asimétricos, donde el servidor escucha y espera a que el cliente le responda.  El servidor ofrecerá recursos, tanto lógicos como físicos a una cantidad variable y diversa de clientes.  Se facilitara la integridad y el mantenimiento tanto de los datos como de los programas debido a que se encuentran centralizados en el servidor o servidores.  Los sistemas estarán débilmente acoplados, ya que interactúan mediante el envío de mensajes.  Se facilita la escalabilidad horizontal o vertical. 5. Explica qué es el middleware Es la parte del software del sistema que se encarga del transporte de los mensajes entre el cliente y el servidor, por lo que se ejecuta en ambos lados de la estructura. El middleware permite independizar a los clientes y a los servidores sobre todo, gracias a los sistemas abiertos, que eliminan la necesidad de supeditarse a tecnologías propietarias.
  • 2. Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red I.E.S. Belén Práctica nº1.1. Página 2 de 3 6. Realiza un esquema donde se muestre el funcionamiento básico de la arquitectura cliente/servidor.  Iniciamos el servidor, que ocurrirá durante el arranque del sistema operativo o la intervención posterior del administrador del sistema. Cuando termine de iniciarse, esperara de forma pasiva las solicitudes de los clientes.  Uno de los clientes conectados al sistema realizara una solicitud al servidor.  El servidor recibe la solicitud del cliente, realiza cualquier verificación necesaria y, si todo es correcto, la procesa.  Cuando el servidor disponga del resultado solicitado, lo envía al cliente.  Finalmente, el cliente recibe el resultado que solicito. A continuación realiza las comprobaciones oportunas y, si era ese el objetivo final, se lo muestra al usuario. 7. Realiza una clasificación de arquitecturas cliente/servidor según el tamaño de lado cliente y del lado servidor.  Cliente pesado, servidor ligero: Tanto el lado de presentación como aplicación se hallan en el cliente. El servidor solo se encarga de tareas menores como hospedaje, impresión, etc. Si el servidor se cayese no causaría prejuicios muy graves a los clientes.  Servidor pesado, cliente ligero: El cliente solo trabaja con el nivel de presentación y el servidor se encarga de ejecutar aplicaciones. En esta estructura se podrían disponer de equipos muy básicos, y también aumentar la seguridad. 8. Explica las ventajas de la arquitectura cliente/servidor.  Administración centrada en el servidor. Los clientes tiene poca transcendencia en el esquema y sus necesidades de administración son menores.  Centralización de los recursos. Los recursos comunes a todos los usuarios se administran en el servidor. Así se evitan situaciones como la redundancia o inconsistencias de información en las bases de datos.  Escalabilidad de la instalación. Se puede añadir o suprimir clientes sin que el funcionamiento de la red se vea afectado. 9. ¿Qué inconvenientes tiene una arquitectura cliente/servidor?  Coste elevado. Tanto la instalación como el mantenimiento son más elevados debido al perfil muy técnico del lado servidor.  Dependencia del servidor. Toda la red está construida alrededor del servidor y si este deja de funcionar o lo hace con un rendimiento inadecuado, afectara a toda la infraestructura. 10. Elabora un documento estándar con el perfil de la instalación y mantenimiento de un equipo (sea servidor o no) 11. Realiza un resumen con las ventajas de la virtualización  Sacar más partido a los recursos existentes, permitiendo el uso compartido de los mismos.  Reducir los costes de los centros de datos reduciendo su infraestructura física. Esto deriva en una necesidad menor de espacio y una reducción en el consumo de energía.
  • 3. Sistemas Microinformáticos y Redes Sistemas Operativos en Red I.E.S. Belén Práctica nº1.1. Página 3 de 3  Reducir el tiempo dedicado a la administración, ya que se dispone de herramientas más avanzadas.  Se puede fragmentar los servicios porque, en lugar de tener un gran servidor que centralice todo los servicios de la empresa, podemos definir pequeños servidores virtuales.  Podemos mencionar el aislamiento entre las diferentes máquinas virtuales, que repercutirá en que un fallo en una de ellas no afecte al resto.  Aumentar la disponibilidad, ya que se puede disponer de mecanismos de copia de seguridad y clonación de máquinas virtuales completas para migrarlas a un hardware diferente, eliminando tiempos de inactividad y recuperándose de forma inmediata de cualquier problema.  Aumentar la flexibilidad de la implantación, para responder de una forma más rápida a los posibles cambios que deban realizarse.  Administrar y gestionar sistemas de escritorio seguros que estén accesibles a los usuarios de forma local o remota desde casi cualquier ordenador del lado cliente 12. Explica brevemente software de virtualización existente en el mercado. Windows Virtual PC: Originalmente, Virtual PC fue creado por una empresa llamada Connectix para sistemas Apple basados en procesadores PowerPC. Posteriormente, Connectix produce una versión para Windows. En 2003, Microsoft adquiere el producto y en 2006 se convierte en un producto gratuito. El mismo año dejaron de aparecer versiones para Apple, cuando esta empresa dejó de utilizar procesadores PowerPC en favor de la arquitectura Intel. En la actualidad, Windows Virtual PC sólo es compatible con hosts basados en Windows 7 y posteriores y sólo permite máquinas virtuales con sistemas operativos Windows XP SP3 o posteriores. En principio, se pueden crear máquinas virtuales que ejecuten distribuciones GNU/Linux, pero carecen de soporte oficial y carecen de controladores avanzados (llamadosVirtual Machine Additions)