SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
IPERC
Ing. Rodrigo Samuel Gonzales
Barbarán
CIP: 119279
rodrigo.gonzalesb@cip.org.pe
¿Qué es IPERC?
 Es el proceso mediante el cual se
identificación los peligros en el lugar de
trabajo, se evalúan los riesgos que estos
pueden generar para finalmente
establecer mecanismos de control para
prevenir y minimizar los riesgos al
máximo.
Todo
trabajador
debe conocer
los riesgos a
los que esta
expuesto
La metodología
 Se define de acuerdo a su alcance,
naturaleza y momento en el tiempo, para
asegurarse de que es más proactiva que
reactiva.
 Prevé la identificación, priorización y
documentación de los riesgos, y la
aplicación de controles, según sea
apropiado.
La metodología debe
adecuarse a las
características de la
organización y sus
necesidades
Identificación de Peligros
¿Qué es un
peligro?
Fuente Situación Acto
Daño en términos de daño humano, deterioro
de la salud , o ambos.
Es toda:
Con potencial para generar:
Identificación de Peligros
Tipos de peligro
según fuente
Químico
Gases
Vapores
Polvo
Físico
Vibraciones
Ruido
Iluminación
Temperatura
Biológico
Bacterias
Virus
Parásitos
Psicosocial
Estrés
Fatiga
Mobbing
También hay
fuentes mecánicas,
eléctricas,
ambientales, entre
otras.
Identificación de Peligros
Peligro
Como acto
Trabajo en altura
Trabajo en espacio
confinado
Trabajo con
soldadura
Como situación
Desorden
Piso resbaloso
Escaleras sin
baranda
La observación
es fundamental
para la
identificación de
peligros
Identificación de Peligros
•Actividades rutinarias y no rutinarias.
•Actividad de las personas con acceso al lugar
trabajo, incluido visitantes y contratistas.
•Comportamiento, capacidades y otros
factores humanos.
•Peligros fuera del lugar de trabajo que puedan
afectar a las personas bajo el control de la
organización en el lugar de trabajo.
•Peligros en las inmediaciones del lugar de
trabajo por actividades relacionadas con el
trabajo bajo el control de la organización;
Para la identificación de peligros tomar
en cuenta:
Identificación de Peligros
¿Qué fuentes
peligrosas
observamos?
¿Qué actos
peligrosos
identificamos?
¿Qué situaciones
peligrosas
notamos?
Evaluación de Riesgos
•Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
Riesgo (D.S. 050-2012-TR)
•Combinación de la probabilidad de que ocurra
un suceso o exposición peligrosa y la severidad
del daño o deterioro de la salud que puede
causar el suceso o exposición.
Riesgo (OHSAS 18001-2007)
•Probabilidad de que la exposición a un factor o
proceso peligroso en el trabajo cause
enfermedad o lesión.
Riesgo Laboral (D.S. 050-2012-TR)
Evaluación de Riesgos
Frecuencia Severidad Riesgo
 Las variables existentes para la
valoración dependerá de la metodología
empleada.
Probabilidad Consecuencia Exposición Riesgo
Método Binario
Método T. Fine
Evaluación de RiesgosMétodosdeEvaluación
deRiesgos
Generales
Son más prácticos y
amplios en su alcance
Método Binario.
Método T. Fine
Método Valoración
ABC
Específicos
Depende del factor de
riesgo y requiere un
estudio más detallado
Método para peligros
disergonómicos
Método para factores
de riesgo de incendio
Método para peligros
psicosociales
Los métodos generales se
emplean en una primera
etapa, y luego, dependiendo
de la naturaleza de algunos
peligros se usaran los métodos
específicos
Evaluación de Riesgos
CONSECUENCIA
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
FRECUENCIA
ALTA Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable
MEDIA Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante
BAJA Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado
Frecuencia Descripción
Alta
El daño ocurrirá
siempre o casi
siempre.
Media
El daño ocurrirá
en algunas
ocasiones.
Baja
El daño ocurrirá
raras veces.
Consecuencia Descripción
Ligeramente dañino
Cortes y magulladuras
pequeñas, irritación de
los ojos por polvo.
Molestias e irritación.
Dañino
Laceraciones,
quemaduras,
conmociones,
torceduras importantes,
fracturas menores.
Extremadamente
dañino
Amputaciones, fracturas
mayores, intoxicaciones,
lesiones
múltiples, lesiones fatales.
Cáncer y otras
enfermedades crónicas.
Valoración según el
Método Binario
Emplea 2
variables
También se pueden
asignar valores
numéricos
Evaluación de Riesgos
Nivel de riesgo Acciones
Trivial No se requiere acción específica
Tolerable
No se necesita mejorar la acción
preventiva. Se requieren
comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia
de las medidas de control
Moderado
Se deben hacer esfuerzos para reducir
el riesgo. Las medidas para reducir el
riesgo deben implantarse en un
periodo determinado.
Importante
No debe comenzarse el trabajo hasta
que se haya reducido el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un
trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo
inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable
No debe comenzar ni continuar el
trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
Si no es posible reducir el riesgo,
incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
Hay versiones de este
método con diferencias
poco significativas,
básicamente en el nombre
de las variables y sus
escalas de medición.
Evaluación de Riesgos
Severidad de las consecuencias Valor
Catastrófica (numerosas muertes, grandes daños mayores a S/. 3 800
000 soles)
100
Desastrosa (varias muertes, daños desde S/. 1 900 000 a 3 800 000
soles)
50
Muy seria (muerte, daños entre S/. 380 000 a S/. 1 900 000 soles) 25
Seria (lesión muy grave: amputación, invalidez permanente, daños
entre S/. 380 000 a 3 800 soles)
15
Importante (lesiones con baja: incapacidad temporal; daños entre
S/. 3 800 soles a 380 soles)
5
Leve (pequeñas heridas, contusiones, daños menores a S/. 380 soles) 1
Escala de probabilidad Valor
Casi segura (es el resultado más probable y esperado si se presenta la situación de riesgo) 10
Muy posible (es completamente posible, no sería nada extraño; tiene una probabilidad del
50%)
6
Posible (sería una secuencia o coincidencia “rara", pero posible; ha ocurrido 3
Remotamente posible (sería una coincidencia muy rara, aunque se sabe que ha ocurrido) 1
Extremadamente remota (no ha sucedido hasta el momento pero concebiblemente posible) 0.5
Prácticamente imposible(secuencia o coincidencia con posibilidad uno en un millón) 0.1
Valoración
según el
Método T. Fine
Considera 3
variables
Evaluación de Riesgos
Valor de
riesgo
Acciones
Mayor a 200
Requiere corrección inmediata.
Las actividades deben
suspenderse hasta que se
reduzca peligro.
200 – 90
Urgente. Requiere atención lo
más pronto posible.
Menor a 90
Los peligros debe ser eliminados
sin demora, aunque la situación
no es una emergencia.
Frecuencia de exposición Valor
Continua (o muchas veces al
día)
10
Frecuente (se presenta
aproximadamente una vez por
día: diariamente)
6
Ocasional (semanalmente) 3
Inusual(mensualmente) 2
Rara (unas pocas veces al
año)
1
Muy rara (anualmente) 0.5
Este método también
permite determinar la
justificación de las
acciones propuestas.
En este método la
frecuencia se
desdobla en la
probabilidad de
ocurrencia y la
exposición.
Evaluación de Riesgos
Deben establecer
mecanismos de
control adecuado
Debe ser realizada
por los propios
trabajadores
Evaluación de Riesgos
•La organización.
•El SGSST.
•La tecnología.
•Los Procesos.
•Las Instalaciones
•Las maquinarias y equipos.
•En la legislación.
Se volverá a realizar la evaluación de
riesgos cada vez que se pretendan
hacer cambios en:
La gestión del cambio
en la organización
debe ser un proceso
constante.
Establecimiento de Controles
 Se orienta a reducir los riesgos mediante
la implantación de medidas correctivas y
preventivas, la exigencia de su
cumplimiento y la evaluación periódica
de su eficacia.
Aplicar
controles
Establecimiento de Controles
Eliminación
Sustitución
Ingeniería
Administrativo
EPP
Se basa en suprimir el peligro
definitivamente.
Consiste en cambiar algún elemento o
proceso por otro de menor riesgo.
Modificación de estructuras o diseños para
separar al trabajador del peligro.
Procedimientos, manuales, señaléticas, etc.,
que reduzcan la exposición al peligro.
Última barrera, solo busca reducir el daño
entregando y usando EPP.
Aumentalaeficacia
ControlesrígidosControlesblandos
Establecimiento de Controles
Eliminación
Sustitución
Ingeniería
Administrativo
EPP
del
IPERC
Proceso Actividad Peligro Severidad Probabilidad
Nivel de
riesgo
Controles
propuestos
Acarreode
materiales
Carguío de
materiales
Talud
inestable
Dañino Media
Riesgo
Moderado
Charla de
geomecánica
Transporte Polvo
Ligeramente
dañino
Baja Riesgo Trivial Riego diario
Descarga
de material
Superficie
hundida
Dañino Media
Riesgo
Moderado
Uso de
punteros
 El empleo de matrices IPERC en un primer
momento determinan el riesgo inicial
conforme a los controles con los que ya
se cuentan.
 Una vez establecido el nivel de riesgo
inicial se proponen controles para
aquellas actividades con riesgos
significativos.
IPERC
 Una vez aplicados los nuevos controles
para aquellas actividades con riesgos
significativos, se realiza una segunda
evaluación, donde finalmente el riesgo
residual nos indicará que tanto se han
minimizado.
Proceso Actividad Peligro Severidad Probabilidad
Nivel de riesgo
residual
Acarreode
materiales
Carguío de
materiales
Talud
inestable
Dañino Bajo
Riesgo
Tolerable
Transporte Polvo
Ligeramente
dañino
Baja Riesgo Trivial
Descarga de
material
Superficie
hundida
Dañino Bajo
Riesgo
Tolerable
IPERC
 Se debe exhibir como documentación
del SGSST.
 La revisión debe ser periódica.
 Se elabora en consulta con los
trabajadores, organización sindical o el
Comité o Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo, según el caso.
 Se debe monitorear la
eficacia de los controles
propuestos.
IPERC en
mi zona de
trabajo
Blog personal:
http://prevencionyseguridad.wordpress.com/
Ing. Rodrigo Samuel Gonzales
Barbarán
CIP: 119279
rodrigo.gonzalesb@cip.org.pe
Fin
de la
presentación

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación de IPERC.pptx
PDF
Iper de base, especifico continuo
PPT
Presentacion del iperc
PPTX
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
PDF
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
PDF
PPTX
Iperc diapositivas
PPT
Presentación de IPERC.pptx
Iper de base, especifico continuo
Presentacion del iperc
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
Iperc diapositivas

La actualidad más candente (20)

PDF
Matriz de riesgos laborales
PPT
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
PDF
Actos inseguros y condiciones inseguras
PPTX
Acciones y condiciones subestandar
PPTX
capacitación uso correcto de herramientas manuales
PPT
Capacitacion basica extintores
PPTX
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
PDF
Seguridad en excavaciones y zanjas
PDF
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
PPTX
La importancia del uso de los Epp
PDF
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
PPTX
Permisos de trabajo de alto riesgo
PPT
RIESGOS EN LA OFICINA
PDF
Modelos de causalidad de accidentes laborales
PDF
Trabajos de alto riesgo
PPT
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PDF
Clase 3 mapa de riesgos
PPS
Trabajo en alturas
PDF
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
PPTX
Diapositivas seguridad industrial
Matriz de riesgos laborales
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Actos inseguros y condiciones inseguras
Acciones y condiciones subestandar
capacitación uso correcto de herramientas manuales
Capacitacion basica extintores
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
Seguridad en excavaciones y zanjas
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
La importancia del uso de los Epp
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Permisos de trabajo de alto riesgo
RIESGOS EN LA OFICINA
Modelos de causalidad de accidentes laborales
Trabajos de alto riesgo
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Clase 3 mapa de riesgos
Trabajo en alturas
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Diapositivas seguridad industrial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
PPTX
Elaboracion IPER segun LEY 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo
PDF
8 ejemplos Prácticos de IPER
PPT
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
PPT
Curso de iper ciro
PDF
Diapositivas de workshop Parte 1
PPTX
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
PPTX
Factores de riesgo en la producción
PPT
Presentacion evaluacion de riesgos
PPT
PDF
Prev de riesgos en la construccion
PPTX
Caracterización de procesos
PDF
Ntc 5254 gestion del riesgo
PDF
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
PPTX
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
PDF
Guia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peru
PDF
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
PDF
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
Elaboracion IPER segun LEY 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo
8 ejemplos Prácticos de IPER
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
Curso de iper ciro
Diapositivas de workshop Parte 1
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Factores de riesgo en la producción
Presentacion evaluacion de riesgos
Prev de riesgos en la construccion
Caracterización de procesos
Ntc 5254 gestion del riesgo
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
Guia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peru
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
Publicidad

Similar a IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de Controles (20)

PPTX
tema03-1406021941dfgbhjkjhgvf07-phpapp02.pptx
PDF
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdf
PPTX
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptx
PPTX
NBVCXAzsxdcfvgbhnjklkjhgfdsasdfghyujijhgfds
PPTX
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
PPTX
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptx
PPTX
GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DOCX
Seguridad y salud taller#2-c2-c
PPTX
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
DOCX
Triptico IPERC.docx
PPTX
CURSO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y CONTROL DE RIESGOS
PDF
5792557-iperc_curso-taller-mypes-julio-2024.pdf
PPTX
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos
PPTX
Curso Identificacion Peligros EvaRC.pptx
PDF
4. IPERC, Josam (1).pdf
PDF
IPERC continuo vf.pdf
PPTX
1.- DIAPOSITIVAS DE CLASES - ALUMNOS UCV - 2025.pptx
PPTX
1.- DIAPOSITIVAS DE CLASES - ALUMNOS UCV - 2025.pptx
PPTX
iperc-presentacioncapacitacion-steelser-230112200613-3c20ec9c.pptx
PDF
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
tema03-1406021941dfgbhjkjhgvf07-phpapp02.pptx
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdf
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptx
NBVCXAzsxdcfvgbhnjklkjhgfdsasdfghyujijhgfds
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PELIGRO2.1.pptx
GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Triptico IPERC.docx
CURSO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y CONTROL DE RIESGOS
5792557-iperc_curso-taller-mypes-julio-2024.pdf
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos
Curso Identificacion Peligros EvaRC.pptx
4. IPERC, Josam (1).pdf
IPERC continuo vf.pdf
1.- DIAPOSITIVAS DE CLASES - ALUMNOS UCV - 2025.pptx
1.- DIAPOSITIVAS DE CLASES - ALUMNOS UCV - 2025.pptx
iperc-presentacioncapacitacion-steelser-230112200613-3c20ec9c.pptx
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf

Más de AIRUTEC (19)

PDF
Decreto Supremo N° 002-2020-TR
PDF
DECRETO DE URGENCIA Nº 044-2019
PDF
Decreto Supremo N° 020-2019-TR
PDF
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE
PDF
DECRETO SUPREMO N° 010-2019-MINAM
PDF
Señalización y Código de Colores
PDF
Resolución Ministerial N° 050-2013-TR
PDF
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM
PDF
Decreto Supremo N° 006-2019-MINAM Reglamento de la Ley N° 30884, Ley que regu...
PDF
Cartilla Educativa de Primeros Auxilios
PDF
Resolución Directoral N° 1011-2010-MTC/15
PDF
Observaciones más frecuentes en los procesos de evaluación de IGA
PDF
Decreto Supremo N° 011-2019-TR
PDF
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
PDF
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 202-2019-MINAM
PDF
DECRETO SUPREMO N° 014-2019-EM
PDF
Decreto Supremo N° 006-2019-PRODUCE
PDF
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
PDF
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Decreto Supremo N° 002-2020-TR
DECRETO DE URGENCIA Nº 044-2019
Decreto Supremo N° 020-2019-TR
PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE
DECRETO SUPREMO N° 010-2019-MINAM
Señalización y Código de Colores
Resolución Ministerial N° 050-2013-TR
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM
Decreto Supremo N° 006-2019-MINAM Reglamento de la Ley N° 30884, Ley que regu...
Cartilla Educativa de Primeros Auxilios
Resolución Directoral N° 1011-2010-MTC/15
Observaciones más frecuentes en los procesos de evaluación de IGA
Decreto Supremo N° 011-2019-TR
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 202-2019-MINAM
DECRETO SUPREMO N° 014-2019-EM
Decreto Supremo N° 006-2019-PRODUCE
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Último (20)

PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Software para la educación instituciones superiores
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt

IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de Controles

  • 1. IPERC Ing. Rodrigo Samuel Gonzales Barbarán CIP: 119279 rodrigo.gonzalesb@cip.org.pe
  • 2. ¿Qué es IPERC?  Es el proceso mediante el cual se identificación los peligros en el lugar de trabajo, se evalúan los riesgos que estos pueden generar para finalmente establecer mecanismos de control para prevenir y minimizar los riesgos al máximo. Todo trabajador debe conocer los riesgos a los que esta expuesto
  • 3. La metodología  Se define de acuerdo a su alcance, naturaleza y momento en el tiempo, para asegurarse de que es más proactiva que reactiva.  Prevé la identificación, priorización y documentación de los riesgos, y la aplicación de controles, según sea apropiado. La metodología debe adecuarse a las características de la organización y sus necesidades
  • 4. Identificación de Peligros ¿Qué es un peligro? Fuente Situación Acto Daño en términos de daño humano, deterioro de la salud , o ambos. Es toda: Con potencial para generar:
  • 5. Identificación de Peligros Tipos de peligro según fuente Químico Gases Vapores Polvo Físico Vibraciones Ruido Iluminación Temperatura Biológico Bacterias Virus Parásitos Psicosocial Estrés Fatiga Mobbing También hay fuentes mecánicas, eléctricas, ambientales, entre otras.
  • 6. Identificación de Peligros Peligro Como acto Trabajo en altura Trabajo en espacio confinado Trabajo con soldadura Como situación Desorden Piso resbaloso Escaleras sin baranda La observación es fundamental para la identificación de peligros
  • 7. Identificación de Peligros •Actividades rutinarias y no rutinarias. •Actividad de las personas con acceso al lugar trabajo, incluido visitantes y contratistas. •Comportamiento, capacidades y otros factores humanos. •Peligros fuera del lugar de trabajo que puedan afectar a las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo. •Peligros en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización; Para la identificación de peligros tomar en cuenta:
  • 8. Identificación de Peligros ¿Qué fuentes peligrosas observamos? ¿Qué actos peligrosos identificamos? ¿Qué situaciones peligrosas notamos?
  • 9. Evaluación de Riesgos •Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Riesgo (D.S. 050-2012-TR) •Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición. Riesgo (OHSAS 18001-2007) •Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. Riesgo Laboral (D.S. 050-2012-TR)
  • 10. Evaluación de Riesgos Frecuencia Severidad Riesgo  Las variables existentes para la valoración dependerá de la metodología empleada. Probabilidad Consecuencia Exposición Riesgo Método Binario Método T. Fine
  • 11. Evaluación de RiesgosMétodosdeEvaluación deRiesgos Generales Son más prácticos y amplios en su alcance Método Binario. Método T. Fine Método Valoración ABC Específicos Depende del factor de riesgo y requiere un estudio más detallado Método para peligros disergonómicos Método para factores de riesgo de incendio Método para peligros psicosociales Los métodos generales se emplean en una primera etapa, y luego, dependiendo de la naturaleza de algunos peligros se usaran los métodos específicos
  • 12. Evaluación de Riesgos CONSECUENCIA LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO FRECUENCIA ALTA Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable MEDIA Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante BAJA Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Frecuencia Descripción Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre. Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones. Baja El daño ocurrirá raras veces. Consecuencia Descripción Ligeramente dañino Cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestias e irritación. Dañino Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Extremadamente dañino Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas. Valoración según el Método Binario Emplea 2 variables También se pueden asignar valores numéricos
  • 13. Evaluación de Riesgos Nivel de riesgo Acciones Trivial No se requiere acción específica Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Hay versiones de este método con diferencias poco significativas, básicamente en el nombre de las variables y sus escalas de medición.
  • 14. Evaluación de Riesgos Severidad de las consecuencias Valor Catastrófica (numerosas muertes, grandes daños mayores a S/. 3 800 000 soles) 100 Desastrosa (varias muertes, daños desde S/. 1 900 000 a 3 800 000 soles) 50 Muy seria (muerte, daños entre S/. 380 000 a S/. 1 900 000 soles) 25 Seria (lesión muy grave: amputación, invalidez permanente, daños entre S/. 380 000 a 3 800 soles) 15 Importante (lesiones con baja: incapacidad temporal; daños entre S/. 3 800 soles a 380 soles) 5 Leve (pequeñas heridas, contusiones, daños menores a S/. 380 soles) 1 Escala de probabilidad Valor Casi segura (es el resultado más probable y esperado si se presenta la situación de riesgo) 10 Muy posible (es completamente posible, no sería nada extraño; tiene una probabilidad del 50%) 6 Posible (sería una secuencia o coincidencia “rara", pero posible; ha ocurrido 3 Remotamente posible (sería una coincidencia muy rara, aunque se sabe que ha ocurrido) 1 Extremadamente remota (no ha sucedido hasta el momento pero concebiblemente posible) 0.5 Prácticamente imposible(secuencia o coincidencia con posibilidad uno en un millón) 0.1 Valoración según el Método T. Fine Considera 3 variables
  • 15. Evaluación de Riesgos Valor de riesgo Acciones Mayor a 200 Requiere corrección inmediata. Las actividades deben suspenderse hasta que se reduzca peligro. 200 – 90 Urgente. Requiere atención lo más pronto posible. Menor a 90 Los peligros debe ser eliminados sin demora, aunque la situación no es una emergencia. Frecuencia de exposición Valor Continua (o muchas veces al día) 10 Frecuente (se presenta aproximadamente una vez por día: diariamente) 6 Ocasional (semanalmente) 3 Inusual(mensualmente) 2 Rara (unas pocas veces al año) 1 Muy rara (anualmente) 0.5 Este método también permite determinar la justificación de las acciones propuestas. En este método la frecuencia se desdobla en la probabilidad de ocurrencia y la exposición.
  • 16. Evaluación de Riesgos Deben establecer mecanismos de control adecuado Debe ser realizada por los propios trabajadores
  • 17. Evaluación de Riesgos •La organización. •El SGSST. •La tecnología. •Los Procesos. •Las Instalaciones •Las maquinarias y equipos. •En la legislación. Se volverá a realizar la evaluación de riesgos cada vez que se pretendan hacer cambios en: La gestión del cambio en la organización debe ser un proceso constante.
  • 18. Establecimiento de Controles  Se orienta a reducir los riesgos mediante la implantación de medidas correctivas y preventivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia. Aplicar controles
  • 19. Establecimiento de Controles Eliminación Sustitución Ingeniería Administrativo EPP Se basa en suprimir el peligro definitivamente. Consiste en cambiar algún elemento o proceso por otro de menor riesgo. Modificación de estructuras o diseños para separar al trabajador del peligro. Procedimientos, manuales, señaléticas, etc., que reduzcan la exposición al peligro. Última barrera, solo busca reducir el daño entregando y usando EPP. Aumentalaeficacia ControlesrígidosControlesblandos
  • 21. IPERC Proceso Actividad Peligro Severidad Probabilidad Nivel de riesgo Controles propuestos Acarreode materiales Carguío de materiales Talud inestable Dañino Media Riesgo Moderado Charla de geomecánica Transporte Polvo Ligeramente dañino Baja Riesgo Trivial Riego diario Descarga de material Superficie hundida Dañino Media Riesgo Moderado Uso de punteros  El empleo de matrices IPERC en un primer momento determinan el riesgo inicial conforme a los controles con los que ya se cuentan.  Una vez establecido el nivel de riesgo inicial se proponen controles para aquellas actividades con riesgos significativos.
  • 22. IPERC  Una vez aplicados los nuevos controles para aquellas actividades con riesgos significativos, se realiza una segunda evaluación, donde finalmente el riesgo residual nos indicará que tanto se han minimizado. Proceso Actividad Peligro Severidad Probabilidad Nivel de riesgo residual Acarreode materiales Carguío de materiales Talud inestable Dañino Bajo Riesgo Tolerable Transporte Polvo Ligeramente dañino Baja Riesgo Trivial Descarga de material Superficie hundida Dañino Bajo Riesgo Tolerable
  • 23. IPERC  Se debe exhibir como documentación del SGSST.  La revisión debe ser periódica.  Se elabora en consulta con los trabajadores, organización sindical o el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el caso.  Se debe monitorear la eficacia de los controles propuestos. IPERC en mi zona de trabajo
  • 24. Blog personal: http://prevencionyseguridad.wordpress.com/ Ing. Rodrigo Samuel Gonzales Barbarán CIP: 119279 rodrigo.gonzalesb@cip.org.pe Fin de la presentación