SlideShare una empresa de Scribd logo
“ En la buena literatura las cosas aparecen sin ser citadas” Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Cronología 1933: Nace en Barcelona el 8 de enero, como Juan Faneca Roca, pero al quedar huérfano de madre en el mismo parto es adoptado por el matrimonio Marsé. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
1934-1946: Sus primeros años transcurren entre Barcelona y dos pueblos de la provincia de Tarragona donde vivían sus abuelos, Sant Jaume dels Domenys y Arboç del Penedés. Asiste al   Colegio del Divino Maestro. Mal estudiante, pasa casi todo el tiempo jugando en la calle y descubriendo los escenarios que más tarde conformarían su particular universo literario. A los 13 años empieza a trabajar como aprendiz de joyero. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
1947-1959 Gracias a una amiga, Paulina Crusat, publica sus primeros relatos en la revista “Ínsula. Esos años trabaja de ocho a tres en el taller de joyería y por las tardes se saca unos duros en una revista de cine, de vida efímera, que se llamó “Arcinema”. Descubre la vida bohemia. A instancias también de Crusat, manda un cuento al Premio Sésamo y lo gana. Durante el servicio militar en Ceuta, a los 22 años, comienza a planear su primera novela, “Encerrados con un solo juguete”. La termina unos años más tarde, en 1958, y la presenta al Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, donde queda finalista y acaba publicada “con honores de premio”. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
1960-1966 Siguiendo el consejos de unos amigos se marcha a París donde ejerce como “garçon de laboratoire” en el Departamento de Bioquímica Celular del Institut Pasteur. También traduce guiones de películas franco-españolas y da clases de español a Teresa, la hija del pianista Robert Casadesús, que prestaría su nombre a la más célebre de sus novelas. A su vuelta de París, en 1962, publica su segunda novela  “ Esta cara de la Luna ” , hoy repudiada por su autor y descolgada del catálogo de sus obras completa. Vuelve a Barcelona. Publica  “ Última tarde con Teresa ”  que le vale finalmente la concesión del   Premio Biblioteca Breve en 1965. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
1967-1974 Instalado en su vocación de novelista, abandona el taller y la redacción de “Arcinema” y se casa con Joaquina Hoyas, una extremeña de Trujillo, con la que tiene dos hijos: Alejandro y Berta. Se gana la vida escribiendo publicidad, solapas para algunos libros de Editorial Planeta y diálogos cinematográficos junto a Juan García Hortelano, gran amigo suyo. En 1970 se hace redactor jefe de la revista “Bocaccio”.  Publica sin excesivo éxito “La oscura historia de la prima Montse”, novela que descubriría las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta la fecha, y comienza una novela en la que se propone rescatar su infancia. “Si te dicen que caí” se convertirá en su otra gran obra de madurez. Censurada en España, Marsé se ve obligado a publicarla en México, donde recibirá el Premio Internacional de Novela.  Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
En  1974 , comienza a publicar en la recién estrenada revista  " Por favor "  una columna de retratos literarios de personajes de actualidad: actrices, políticos, damas y damiselas de sociedad que tendrán un gran éxito. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
1975-1978 Realiza algunos trabajos para el cine -frecuentemente con Jaime Camino-, que el escritor define como “rigurosamente alimenticios y sin el menor interés artístico”.  En  1978 , con  “ La muchacha de las bragas de oro", Marsé gana el Premio Planeta y con él varios miles de lectores. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
1979-1986 Continúa alimentando su sugerente visión de la Barcelona de la posguerra con “Un día volveré” (1982) y “Ronda del Guinardó” (1984). En ese mismo año sufre un infarto que hace necesaria una complicada intervención quirúrgica. Sin embargo, a los dos años volverá a publicar, esta vez una colección de relatos bajo el título de “Teniente Bravo ” . Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
1987-1997 La década de los 90 supuso la consagración definitiva del escritor barcelonés con la recepción de numerosos galardones literarios. En 1990 fue destacado con el premio Ateneo de Sevilla por “El amante bilingüe”. En 1994 “El embrujo de Shanghái” le valió el prestigioso Premio de la Crítica y el Aristeión. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
En  1997 , es galardonado con el premio Juan Rulfo de Literatura  Latinoamericana y del Caribe, el más prestigioso de Latinoamérica, dotado con 15 millones de pesetas. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
1998-2000 Tras siete años de silencio, Marsé publica  “ Rabos de lagartija ” , novela que la crítica ha saludado de manera entusiasta como un regreso al mundo narrativo de la Barcelona urbana y otras obsesiones del autor. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Su gente, su mundo Una mujer fue fundamental en los comienzos de la carrera literaria de Marsé: Paulina Crusat. Marsé la conoció gracias a su madre, que cuidaba a la suya en una residencia de Barcelona. Paulina, muy amiga de Carles Riba y J. V. Foix hacía crítica literaria en la revista “Ínsula”, donde Marsé publicó sus primeras cosas. Con ella, que en ese entonces vivía en Sevilla, mantuvo el escritor una intensa correspondencia e intercambió lecturas fundamentales (Tolstoi y los novelistas rusos, por ejemplo) en los primeros años de su carrera literaria. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Ya es casi un lugar común hablar de los comienzos de la carrera literaria de Marsé bajo la insignia de dos nombres míticos: Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma. El primero, según palabras del propio Marsé, estaba encantado con la idea de que había descubierto a un escritor proletario, al que miraba con perpleja curiosidad. Sin duda, Barral tuvo mucho que ver con el lugar que ocupó Marsé en el ambiente literario de la posguerra. Con Jaime Gil de Biedma Marsé tuvo una relación más intensa y formativa. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Vitalista y alegre hasta el peligro, Gil de Biedma enseñó a Marsé a no confundir la literatura con la vida literaria. A cambio, Marsé le reveló el mundo que los señoritos catalanes ignoraban. Las mutuas enseñanzas comenzaban a partir de las 8 de la noche, hora en la que Jaime abandonaba su despacho de la Compañía de Tabacos de Filipinas. Se reunían en su casa, bebían ginebra, leían cosas o salían a cenar en algún lugar barato. Luego, erraban por distintos tugurios para terminar a las 3 o las 4 de la madrugada en la Bodega Bohemia. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Contexto histórico Franquismo Guerra civil española que provocó una ruptura en la sensibilidad y en la visión de mundo de los hombres y mujeres a los que les tocó vivirla. En lo que respecta a la poesía, algunos autores mueren en ella, fusilados o encarcelados, otros continúan su labor en el exilio y algunos, a pesar del dolor, huyendo a veces, permanecen en su país. La guerra deja huellas: la llamada "crítica social", se acompaña, a veces, de un ligero sentido del humor y de un estilo más directo y conversacional. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
En los últimos años de la década de los 60, comenzó el movimiento hippie. Este movimiento se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo. Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodelia y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes y, en general, en todos los ámbitos de la cultura.  Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Una foto inédita Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Obras Encerrados con un solo juguete (1961) Ambientada en la posguerra, la narración se centra en un grupo de jóvenes defraudados por una realidad que es resultado directo de la guerra librada por sus padres, y que ni es la suya ni les permite crearse su identidad propia. Quedó finalista del premio Biblioteca Breve de 1960, y sirvió, sobre todo, para alertar sobre la aparición de un futuro gran talento literario. Aunque la crítica del momento la saludó como una interesante muestra del objetivismo entonces triunfante, el propio autor siempre la ha calificado de "decadente, intimista y subjetiva".  Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
La oscura historia de la prima Montse (1970) Hasta cierto punto es una continuación de la obra anterior. De nuevo se repite una relación entre dos personajes que pertenecen a mundos tan diferentes que el acercamiento entre ellos debe ser necesariamente conflictivo. En este caso, la protagonista es una mujer culta, educada e intensamente religiosa, y él un joven presidiario, ateo y ambicioso. La mayor diferencia, no obstante, reside en la gran complejidad formal que implica la introducción de un narrador en primera persona que a veces es testigo de los hechos narrados, a veces ejerce como mero transmisor de sucesos lejanos y, en otras ocasiones, se convierte en un alter ego del autor, que interviene directamente en la trama cuando lo considera oportuno. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Si te dicen que caí  En palabras del autor, la novela no es tanto una revancha personal contra el franquismo, como una secreta y nostálgica despedida de su infancia. Lo cual no quita para que, en efecto, la sórdida vida cotidiana en un barrio ya desaparecido vuelva a ser el marco de unas historias en las que se entremezclan la sátira y la violencia sexual con una indiscutible riqueza de sensaciones y fantasías. Muchas de ellas se cuentan mediante las "Aventis", un hallazgo que permite, a partir de historias inventadas por unos niños nacidos de la violencia y criados en la calle, ir tejiendo una realidad alucinante y, al mismo tiempo, extrañamente cotidiana. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Rabos de lagartija(2000) Sin salir del escenario habitual de sus narraciones y poniendo en juego de nuevo sus viejos temas (la tenue línea que separa el amor del desamor, el bien del mal, la verdad de la mentira) "Rabos de lagartija" es una búsqueda de los límites estilísticos, o de la capacidad expresiva del arte narrativo del autor. Cómo, si no, osaría dar voz al perro Chispa o no dar la menor justificación de un desafuero tan escandaloso como el que una de las voces narrativas sea intrauterina, es decir, de un niño nonato. Por no hablar de los saltos en el tiempo y en el espacio, de la narración coral o de la atmósfera de tristeza que impregna esta novela que, aunque pueda parecer lo contrario debido a su gran complejidad estructural, se deja leer con toda facilidad porque "engancha" desde la primera a la última de sus páginas. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Relatos La fuga de río Lobo (1985) Un relato para niños en el que se cuenta cómo Amador se harta un día de sus juguetes electrónicos, se va al Valle y descubre el río Lobo y a una rana cascarrabias. Juntos construyen una balsa pirata y navegan inventando aventuras y palabras. De repente, el río desaparece y los dos amigos inician su búsqueda. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Teniente Bravo (1986) Tres relatos breves y sin relación entre sí, pero unificados por la mano de un autor ya maduro. En el primero, "Historias de detectives" unos chicos metidos en un automóvil arruinado se entretienen contando historias de crímenes, mujeres malas, amores desafortunados... El que da título al volumen, "Teniente Bravo", un personaje en principio odioso, acaba redimiéndose por la vía de su patético enfrentamiento contra un potro de gimnasia que desde el mismo momento de su aparición se revela como el arma maléfica que va acabar con el personaje. "El fantasma del Cine Roxy" es una fantasía protagonizada por viejos espectros que, una vez derribado el local cinematográfico para dejar paso a un banco, se resisten a desaparecer víctimas del mismo olvido en que se han sumido tantos otros escenarios de la infancia ciudadana.  Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Premios Finalista Premio Biblioteca Breve Seix Barral ,1960.  Premio Biblioteca Breve Seix Barral, 1965. Premio Internacional de Novela "México", 1973. Premio Planeta, 1978. Premio Ciudad de Barcelona, 1985. Premio Ateneo de Sevilla, 1990. Premio de la Crítica, 1994.  Premio Europa de Literatura (Aristeión), 1994 En 1959 recibió el Premio Sésamo de cuentos.  En 1997 es galardonado con el Premio Juan Rulfo. En 1998 recibe el Premio Internacional Unión Latina. En 2001 recibe el Premio de la Critica por  Rabos de lagartija. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Razones para leer a Marsé Marsé es un orfebre y un perfeccionista . Su obra literaria apenas posee imperfecciones estilísticas. Todo está pensado para causar una impresión de sorpresa y encanto en el lector. Marsé es un escritor de Barcelona que escribe alrededor  de su ciudad. Para alguien que no sea catalán puede resultar muy instructivo y revelador  visitar su obra y sumergirse en el mundo que le ofrece este autor. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Temas de sus novelas Marsé sitúa parte de su literatura en la posguerra española, etapa que coincidió con su adolescencia . Adopta un punto de vista intimista para analizar la sociedad que le tocó vivir. La mujer tratada con una gran complejidad y cultura. En varias de sus novelas, Marsé las expone como personas muy afectadas por la realidad social que les tocó vivir, llegando a límites de desgracia  inimaginables. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel
Recuerdos de la infancia, imágenes dispersas sin aparente relación con la historia que cuenta, la fascinación de la juventud por la violencia, las críticas sociales, el punto de vista casi visceral desde el que trata la naturaleza humana… la conciencia de la derrota… estos recursos hacen que sus obras cobren una verosimilitud y un realismo muy fuertes que contrastan con una gran vitalidad y encanto propios de sus libros, que seducen al lector de principio a fin. Alba Sobradelo Barros  , 1º Bachillerato B  Literaturas Hispánicas  IES Félix Muriel

Más contenido relacionado

PDF
Ramón del valle inclán
PPT
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
PPT
Poesía romántica
PPTX
Poesía romántica
PPTX
El romanticismo español
PPT
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
PPTX
Novela del siglo xviii
ODP
Poesia romantica
Ramón del valle inclán
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
Poesía romántica
Poesía romántica
El romanticismo español
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
Novela del siglo xviii
Poesia romantica

La actualidad más candente (20)

PPT
Shakespeare
PPTX
Camilo josé cela
ODP
Valle IncláN
PPT
Lírica barroca española
PPT
Literatura renacentista. características
PPT
Miguel de unamuno
DOC
Análisis de últimas tardes con teresa
PPTX
Se querian- Vicente Aleixandre
PPTX
Esquema poesía desde 1936
DOCX
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
PPT
Rimas de Bécquer
PPTX
Amadeo i ante el féretro de prim
PPTX
The amazing of taylor swift
PPT
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
DOCX
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
PDF
1984
PPT
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ODP
Presentación bécquer
PDF
Juan ramón jiménez presentación pdf
 
PPT
Teatro siglo de oro
Shakespeare
Camilo josé cela
Valle IncláN
Lírica barroca española
Literatura renacentista. características
Miguel de unamuno
Análisis de últimas tardes con teresa
Se querian- Vicente Aleixandre
Esquema poesía desde 1936
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Rimas de Bécquer
Amadeo i ante el féretro de prim
The amazing of taylor swift
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Trabajo De Rimas Y Leyendas De BéCquer
1984
ROMANTICISMO ESPAÑOL
Presentación bécquer
Juan ramón jiménez presentación pdf
 
Teatro siglo de oro

Destacado (8)

PPTX
Últimas tardes con Teresa
PPTX
úLtimas tardes con teresa
PPTX
úLtimas tardes con teresa
PPTX
Juan marsé carbó power
PPTX
Juan Marse
DOC
Análisis de últimas tardes con teresa
PDF
Temas selectividad lengua_2011_12
PPT
Generación del '50
Últimas tardes con Teresa
úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresa
Juan marsé carbó power
Juan Marse
Análisis de últimas tardes con teresa
Temas selectividad lengua_2011_12
Generación del '50

Similar a Juan Marsé (20)

PPTX
Literatura de España siglo xx
PPTX
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
PPTX
Literatura castellana angel 2
PPTX
Literatura castellana angel 4ºB
DOCX
Biografias de diego
PPTX
csarvallejov2-120921235423-phpapp01 (1).pptx
DOCX
Trabajo
ODP
Mujeres escritoras
PPT
Generación del 98
PPTX
Maria Luisa Bombal
PPT
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
DOCX
Biografia jorge icaza coronel
PDF
Club de Lectura
ODP
TEMA 4 Y 5
PPT
Homenaje a Miguel Hernandez
PPTX
Maria Zambrano Lourdes
ODP
Gabriel Celaya
ODP
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
ODP
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
ODP
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Literatura de España siglo xx
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 4ºB
Biografias de diego
csarvallejov2-120921235423-phpapp01 (1).pptx
Trabajo
Mujeres escritoras
Generación del 98
Maria Luisa Bombal
Historia De La Literatur(Gon&Jose)
Biografia jorge icaza coronel
Club de Lectura
TEMA 4 Y 5
Homenaje a Miguel Hernandez
Maria Zambrano Lourdes
Gabriel Celaya
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari

Más de jmaronob (20)

PPT
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
PPT
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
PPT
DIALECTOS DO CASTELÁN
PDF
Programación LCL 2012 2013
PPT
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
PPTX
Oscar wilde
PPTX
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
PPT
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
PPTX
Drácula
PPTX
Grecia
PDF
Programación LCL 2011 2012
PPT
Nocilla Experience
PPT
Nocilla experience
PDF
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PPTX
DÍA DEL LIBRO
PPT
MARÍA DE LA PAU JANER
PPTX
Llámame+b..
PPTX
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
PPTX
LLÁMAME BROOKLYN
PPTX
Llámame Brooklyn
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
DIALECTOS DO CASTELÁN
Programación LCL 2012 2013
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Oscar wilde
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
Drácula
Grecia
Programación LCL 2011 2012
Nocilla Experience
Nocilla experience
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
DÍA DEL LIBRO
MARÍA DE LA PAU JANER
Llámame+b..
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYN
Llámame Brooklyn

Juan Marsé

  • 1. “ En la buena literatura las cosas aparecen sin ser citadas” Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 2. Cronología 1933: Nace en Barcelona el 8 de enero, como Juan Faneca Roca, pero al quedar huérfano de madre en el mismo parto es adoptado por el matrimonio Marsé. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 3. 1934-1946: Sus primeros años transcurren entre Barcelona y dos pueblos de la provincia de Tarragona donde vivían sus abuelos, Sant Jaume dels Domenys y Arboç del Penedés. Asiste al Colegio del Divino Maestro. Mal estudiante, pasa casi todo el tiempo jugando en la calle y descubriendo los escenarios que más tarde conformarían su particular universo literario. A los 13 años empieza a trabajar como aprendiz de joyero. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 4. 1947-1959 Gracias a una amiga, Paulina Crusat, publica sus primeros relatos en la revista “Ínsula. Esos años trabaja de ocho a tres en el taller de joyería y por las tardes se saca unos duros en una revista de cine, de vida efímera, que se llamó “Arcinema”. Descubre la vida bohemia. A instancias también de Crusat, manda un cuento al Premio Sésamo y lo gana. Durante el servicio militar en Ceuta, a los 22 años, comienza a planear su primera novela, “Encerrados con un solo juguete”. La termina unos años más tarde, en 1958, y la presenta al Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, donde queda finalista y acaba publicada “con honores de premio”. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 5. 1960-1966 Siguiendo el consejos de unos amigos se marcha a París donde ejerce como “garçon de laboratoire” en el Departamento de Bioquímica Celular del Institut Pasteur. También traduce guiones de películas franco-españolas y da clases de español a Teresa, la hija del pianista Robert Casadesús, que prestaría su nombre a la más célebre de sus novelas. A su vuelta de París, en 1962, publica su segunda novela “ Esta cara de la Luna ” , hoy repudiada por su autor y descolgada del catálogo de sus obras completa. Vuelve a Barcelona. Publica “ Última tarde con Teresa ” que le vale finalmente la concesión del Premio Biblioteca Breve en 1965. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 6. 1967-1974 Instalado en su vocación de novelista, abandona el taller y la redacción de “Arcinema” y se casa con Joaquina Hoyas, una extremeña de Trujillo, con la que tiene dos hijos: Alejandro y Berta. Se gana la vida escribiendo publicidad, solapas para algunos libros de Editorial Planeta y diálogos cinematográficos junto a Juan García Hortelano, gran amigo suyo. En 1970 se hace redactor jefe de la revista “Bocaccio”. Publica sin excesivo éxito “La oscura historia de la prima Montse”, novela que descubriría las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta la fecha, y comienza una novela en la que se propone rescatar su infancia. “Si te dicen que caí” se convertirá en su otra gran obra de madurez. Censurada en España, Marsé se ve obligado a publicarla en México, donde recibirá el Premio Internacional de Novela. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 7. En 1974 , comienza a publicar en la recién estrenada revista " Por favor " una columna de retratos literarios de personajes de actualidad: actrices, políticos, damas y damiselas de sociedad que tendrán un gran éxito. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 8. 1975-1978 Realiza algunos trabajos para el cine -frecuentemente con Jaime Camino-, que el escritor define como “rigurosamente alimenticios y sin el menor interés artístico”. En 1978 , con “ La muchacha de las bragas de oro", Marsé gana el Premio Planeta y con él varios miles de lectores. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 9. 1979-1986 Continúa alimentando su sugerente visión de la Barcelona de la posguerra con “Un día volveré” (1982) y “Ronda del Guinardó” (1984). En ese mismo año sufre un infarto que hace necesaria una complicada intervención quirúrgica. Sin embargo, a los dos años volverá a publicar, esta vez una colección de relatos bajo el título de “Teniente Bravo ” . Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 10. 1987-1997 La década de los 90 supuso la consagración definitiva del escritor barcelonés con la recepción de numerosos galardones literarios. En 1990 fue destacado con el premio Ateneo de Sevilla por “El amante bilingüe”. En 1994 “El embrujo de Shanghái” le valió el prestigioso Premio de la Crítica y el Aristeión. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 11. En 1997 , es galardonado con el premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe, el más prestigioso de Latinoamérica, dotado con 15 millones de pesetas. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 12. 1998-2000 Tras siete años de silencio, Marsé publica “ Rabos de lagartija ” , novela que la crítica ha saludado de manera entusiasta como un regreso al mundo narrativo de la Barcelona urbana y otras obsesiones del autor. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 13. Su gente, su mundo Una mujer fue fundamental en los comienzos de la carrera literaria de Marsé: Paulina Crusat. Marsé la conoció gracias a su madre, que cuidaba a la suya en una residencia de Barcelona. Paulina, muy amiga de Carles Riba y J. V. Foix hacía crítica literaria en la revista “Ínsula”, donde Marsé publicó sus primeras cosas. Con ella, que en ese entonces vivía en Sevilla, mantuvo el escritor una intensa correspondencia e intercambió lecturas fundamentales (Tolstoi y los novelistas rusos, por ejemplo) en los primeros años de su carrera literaria. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 14. Ya es casi un lugar común hablar de los comienzos de la carrera literaria de Marsé bajo la insignia de dos nombres míticos: Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma. El primero, según palabras del propio Marsé, estaba encantado con la idea de que había descubierto a un escritor proletario, al que miraba con perpleja curiosidad. Sin duda, Barral tuvo mucho que ver con el lugar que ocupó Marsé en el ambiente literario de la posguerra. Con Jaime Gil de Biedma Marsé tuvo una relación más intensa y formativa. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 15. Vitalista y alegre hasta el peligro, Gil de Biedma enseñó a Marsé a no confundir la literatura con la vida literaria. A cambio, Marsé le reveló el mundo que los señoritos catalanes ignoraban. Las mutuas enseñanzas comenzaban a partir de las 8 de la noche, hora en la que Jaime abandonaba su despacho de la Compañía de Tabacos de Filipinas. Se reunían en su casa, bebían ginebra, leían cosas o salían a cenar en algún lugar barato. Luego, erraban por distintos tugurios para terminar a las 3 o las 4 de la madrugada en la Bodega Bohemia. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 16. Contexto histórico Franquismo Guerra civil española que provocó una ruptura en la sensibilidad y en la visión de mundo de los hombres y mujeres a los que les tocó vivirla. En lo que respecta a la poesía, algunos autores mueren en ella, fusilados o encarcelados, otros continúan su labor en el exilio y algunos, a pesar del dolor, huyendo a veces, permanecen en su país. La guerra deja huellas: la llamada "crítica social", se acompaña, a veces, de un ligero sentido del humor y de un estilo más directo y conversacional. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 17. En los últimos años de la década de los 60, comenzó el movimiento hippie. Este movimiento se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo. Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodelia y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes y, en general, en todos los ámbitos de la cultura. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 18. Una foto inédita Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 19. Obras Encerrados con un solo juguete (1961) Ambientada en la posguerra, la narración se centra en un grupo de jóvenes defraudados por una realidad que es resultado directo de la guerra librada por sus padres, y que ni es la suya ni les permite crearse su identidad propia. Quedó finalista del premio Biblioteca Breve de 1960, y sirvió, sobre todo, para alertar sobre la aparición de un futuro gran talento literario. Aunque la crítica del momento la saludó como una interesante muestra del objetivismo entonces triunfante, el propio autor siempre la ha calificado de "decadente, intimista y subjetiva". Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 20. La oscura historia de la prima Montse (1970) Hasta cierto punto es una continuación de la obra anterior. De nuevo se repite una relación entre dos personajes que pertenecen a mundos tan diferentes que el acercamiento entre ellos debe ser necesariamente conflictivo. En este caso, la protagonista es una mujer culta, educada e intensamente religiosa, y él un joven presidiario, ateo y ambicioso. La mayor diferencia, no obstante, reside en la gran complejidad formal que implica la introducción de un narrador en primera persona que a veces es testigo de los hechos narrados, a veces ejerce como mero transmisor de sucesos lejanos y, en otras ocasiones, se convierte en un alter ego del autor, que interviene directamente en la trama cuando lo considera oportuno. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 21. Si te dicen que caí En palabras del autor, la novela no es tanto una revancha personal contra el franquismo, como una secreta y nostálgica despedida de su infancia. Lo cual no quita para que, en efecto, la sórdida vida cotidiana en un barrio ya desaparecido vuelva a ser el marco de unas historias en las que se entremezclan la sátira y la violencia sexual con una indiscutible riqueza de sensaciones y fantasías. Muchas de ellas se cuentan mediante las "Aventis", un hallazgo que permite, a partir de historias inventadas por unos niños nacidos de la violencia y criados en la calle, ir tejiendo una realidad alucinante y, al mismo tiempo, extrañamente cotidiana. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 22. Rabos de lagartija(2000) Sin salir del escenario habitual de sus narraciones y poniendo en juego de nuevo sus viejos temas (la tenue línea que separa el amor del desamor, el bien del mal, la verdad de la mentira) "Rabos de lagartija" es una búsqueda de los límites estilísticos, o de la capacidad expresiva del arte narrativo del autor. Cómo, si no, osaría dar voz al perro Chispa o no dar la menor justificación de un desafuero tan escandaloso como el que una de las voces narrativas sea intrauterina, es decir, de un niño nonato. Por no hablar de los saltos en el tiempo y en el espacio, de la narración coral o de la atmósfera de tristeza que impregna esta novela que, aunque pueda parecer lo contrario debido a su gran complejidad estructural, se deja leer con toda facilidad porque "engancha" desde la primera a la última de sus páginas. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 23. Relatos La fuga de río Lobo (1985) Un relato para niños en el que se cuenta cómo Amador se harta un día de sus juguetes electrónicos, se va al Valle y descubre el río Lobo y a una rana cascarrabias. Juntos construyen una balsa pirata y navegan inventando aventuras y palabras. De repente, el río desaparece y los dos amigos inician su búsqueda. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 24. Teniente Bravo (1986) Tres relatos breves y sin relación entre sí, pero unificados por la mano de un autor ya maduro. En el primero, "Historias de detectives" unos chicos metidos en un automóvil arruinado se entretienen contando historias de crímenes, mujeres malas, amores desafortunados... El que da título al volumen, "Teniente Bravo", un personaje en principio odioso, acaba redimiéndose por la vía de su patético enfrentamiento contra un potro de gimnasia que desde el mismo momento de su aparición se revela como el arma maléfica que va acabar con el personaje. "El fantasma del Cine Roxy" es una fantasía protagonizada por viejos espectros que, una vez derribado el local cinematográfico para dejar paso a un banco, se resisten a desaparecer víctimas del mismo olvido en que se han sumido tantos otros escenarios de la infancia ciudadana. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 25. Premios Finalista Premio Biblioteca Breve Seix Barral ,1960. Premio Biblioteca Breve Seix Barral, 1965. Premio Internacional de Novela "México", 1973. Premio Planeta, 1978. Premio Ciudad de Barcelona, 1985. Premio Ateneo de Sevilla, 1990. Premio de la Crítica, 1994.  Premio Europa de Literatura (Aristeión), 1994 En 1959 recibió el Premio Sésamo de cuentos. En 1997 es galardonado con el Premio Juan Rulfo. En 1998 recibe el Premio Internacional Unión Latina. En 2001 recibe el Premio de la Critica por  Rabos de lagartija. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 26. Razones para leer a Marsé Marsé es un orfebre y un perfeccionista . Su obra literaria apenas posee imperfecciones estilísticas. Todo está pensado para causar una impresión de sorpresa y encanto en el lector. Marsé es un escritor de Barcelona que escribe alrededor de su ciudad. Para alguien que no sea catalán puede resultar muy instructivo y revelador visitar su obra y sumergirse en el mundo que le ofrece este autor. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 27. Temas de sus novelas Marsé sitúa parte de su literatura en la posguerra española, etapa que coincidió con su adolescencia . Adopta un punto de vista intimista para analizar la sociedad que le tocó vivir. La mujer tratada con una gran complejidad y cultura. En varias de sus novelas, Marsé las expone como personas muy afectadas por la realidad social que les tocó vivir, llegando a límites de desgracia inimaginables. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel
  • 28. Recuerdos de la infancia, imágenes dispersas sin aparente relación con la historia que cuenta, la fascinación de la juventud por la violencia, las críticas sociales, el punto de vista casi visceral desde el que trata la naturaleza humana… la conciencia de la derrota… estos recursos hacen que sus obras cobren una verosimilitud y un realismo muy fuertes que contrastan con una gran vitalidad y encanto propios de sus libros, que seducen al lector de principio a fin. Alba Sobradelo Barros , 1º Bachillerato B Literaturas Hispánicas IES Félix Muriel