Juegosde simulación
ANTECEDENTES
La informática,lainvestigaciónde operaciones,lateoríamatemáticade juegosylasimulación,
aportan elementosaestatécnica,lacual representaunvaliosomedioparatrasmitirdiversos
puntosde vistay explicarsolucionesalternativasenrelaciónconunproblema.
OBJETIVO
Transmitiry obtenerinformación, asícomoproporcionarlacomunicaciónentre los
participantesafinde motivarlosprepararlosparaalgunaexperienciafutura.Proporcionaralos
involucradosunmapasimbólicoymultidimensionalde unfenómeno,que sirvade base para
comprenderlarealidadque se deseaestudiar.
CARACTERÍSTICAS
El juegode simulaciónesunaformasofisticadade comunicaciónque emplealenguajes
múltiples yconduce a lapresentaciónde unmodelodinámico,comoabstracciónde larealidad. }
SINTESIS DEL PROCEDIMIENTO
Elaborar un modelooabstraccióndel fenómenoque se deseaanalizar.Diseñarunjuego
mediante laarticulaciónde eventosyproblemasrelativosaunasituacióny el establecimientode
un lenguaje especialque facilite lacomunicaciónentre losjugadores.Asignarlos“papeles”que
desempeñaracadaparticipante.Presentaratravésdel juego,el modelode larealidadque se
deseaestudiar.Solicitaralosjugadoresque,medianteel establecimientode diálogossimultáneos
(multilogos),identifiquenlasrestriccionesde lasituación,analicenlanecesidadde introducir
nuevoselementosyanticipenlasdiferentesalternativasde solución e implicacionesde estas.
Introducirnuevosproblemase información(pulsos) que flexibilicenypromuevanladiscusión.
APLICACIONES
Diseñode planesde accióna largoplazo.Sensibilidadde losgruposinvolucradosenuna
decisión.Evaluacióninicial paraidentificarencadenamientosyconexiones.
LIMITACIONES
Es una técnicasofisticadaque requiere de unconjuntode habilidadesreferidasamanejode
grupos.
VENTAJAS
Proporcionara losparticipantesunavisiónintegral del sistema.Hace conscientesalos
involucradosde lasimplicaciones,restriccionesyalcancesde susdecisionesenlaresolucióndel
problema.
C3. MATRIZ DE DECISIÓN
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
Las matrices de decisión son una aparte de la metodología orientada a estudios del futuro,
llamada pronóstico tecnológico, la cual es definida por Jantsch como “la estimación
probabilística, sobre un relativo alto nivel de confianza, de la futura transferencia tecnológica”.
El conceptode transferenciatecnológica,se refiereal movimientogeneral deldesarrolloel cual se
da en dos direcciones: la vertical relacionada con la investigación y el desarrollo de nuevas
tecnologías y la horizontal, vinculada con la extensión de la innovación tecnológica a diferentes
campos (educativo, militar, industrial). La matriz de decisión relaciona las proyecciones tanto
verticales como horizontales de las posibles transferencias tecnológicas. Ordena unidades de
información y la combina en pequeñas piezas dentro de las cuales se puedan juzgar las
consecuencias e implicaciones de la interacción.
CARACTERÍSTICAS
La técnica empleada como formato básico una matriz de dos factores: vertical y
horizontal,lascualescomprendendiferentesaspectos.Se emplea<números (0 ó 1) para indicar la
ausenciade relaciónola nulacontribuciónde unaspectosobre otro;o bien,lafuerte contribución
de un elemento. La asignación de números se hace con base en el juicio del investigador.
SÍNTESIS DEL PRODUCTO
Determinar el problema. Identificar dos conjuntos de factores. Listar cada factor con sus
partes, uno de manera vertical y otro de manera horizontal. Asignar un número del cero a la
unidad que exprese la relación cuantitativa de los factores.
APLICACIONES
Toma de decisiones. Determinar el impacto de diversas estrategias o áreas de
investigación. Evaluación de alternativas futuras. Apoyo a la planeación operativa.
LIMITACIONES
La selección y jerarquización de factores se basa en la preparación individual del
investigador.
VENTAJAS
Ordenar y combina unidades de información. Facilita el análisis de las consecuencias e
implicaciones de diversos factores. Ofrece un panorama amplio de la problemática estudiada.
D1. CUESTIONARIO
¿QUÉ ES?
Es algomás que un conjunto de preguntas sobre el tema; es un medio para la obtención
de respuestas que pueden incluir, escalas y mecanismos que aporten información sobre la
personalidad del que responde.
¿PARA QUE SIRVE?
Para obtener información sobre un asunto o tema determinado.
¿CUÁNDO RECURRI A ÉL?
Cuando el tamaño de la muestra impide un contacto personal como el que se da en una
entrevista. Cuando se requiere una gran cantidad de información sobre opiniones diversas.
Cuando se desee facilitar el registro y procesamiento de los datos.
¿CÓMO CONSTRUIRLO?
Determinarel áreao rasgo que se desee medir.Elegirlosreactivos másadecuados.Aplicar
el cuestionarioaungrupo piloto.Analizar los reactivos: dificultad, consistencia interna y validez.
Determina un procedimiento para su puntuación. Evaluación y revisión final. Aplicación del
cuestionario.
D2 DIFERENCIAL SEMÁNTICO
¿QUÉ ES?
Conjuntode escalasbipolareslas cuales presentan en cada polo, un adjetivo relacionado
con significados opuestos en relación con un concepto particular.
¿PARA QUÉ SIRVE?
El propósito del diferencial semántico es medir las connotaciones semánticas de un
concepto determinado. Esto es, el significado personal y afectivo que para el individuo tiene el
concepto.Los trestiposprincipalesde escalasempleadasestimanlas dimensiones semánticas de
valoración (bueno-malo), de potencia (fuerte-débil) y de actividad (activo-pasivo).
¿CUÁNDO RECURRIR A ÉL?
Medircambiosde actitudescomoresultadode laimplantaciónde unprogramaespecífico.
Anticiparloscambiosde actitud,comparandolasactitudespresentesconlasque se espera se den
en el futuro.
¿CÓMO CONSTRUIRLO?
Determinarel “referente”que se desea investigar (escuela, profesor, país, familia, etc.).
Seleccionarparejasde adjetivosapropiados. Escribir la palabra o frase que señale la actitud en la
parte superiorde la hoja,colocandolosadjetivoselegidos. (Debe seguirse el mismo orden de los
adjetivosparacada escalay dejarlosenlamismaposición en cada uno de los extremos). Elaborar
la instrucciónpertinente.Computar los resultados, asignados un “1” a las respuestas que indican
las más negativas y “7” a las más positivas; las respuestas intermedias se calificaran del “2 al 6”.
D3. ESCALAS DE GUTTMAN
¿QUÉ ES?
Es “escalograma” de Guttman es una especie de termómetro que integra una lista de
proposicionestalesque laadhesiónaungradosuperior, implicanecesariamente la adhesión a los
niveles inferiores.
¿PARA QUÉ SIRVE?
Para descubrir la jerarquización de actitudes del individuo, determinando su nivel de
compromiso y adhesión.
¿CÓMO EMPLEARLA?
Puede aplicarse de manera individual o colectiva. Debe propiciarse un ambiente de
confianza a fin de que los encuestados respondan sin inhibiciones.
¿CÓMO CONSTRUIRLA?
Recabar diferentes conjuntos de acciones, situaciones y elementos en relación con un
referente. Jugar con esos tres conjuntos de aspectos (acciones, situaciones y elementos) para
configurar distintas alternativas. Analizar las opciones surgidas de la manipulación anterior.
Jerarquizar los enunciados con ayuda de un grupo de expertos y de procedimientos específicos
señaladosporGuttman,a finde que en laparte superiorde laescalase ubiquen los que indiquen
una actitud más radical y en la parte inferior los de actitud menos comprometida.
D4 ESCALA DE LIKERT
Es unconjuntode planteamientosenrelaciónconlasprediccionesque se tienensobre un
referente (escuela, estado, familia, etc.) cada enunciado es equívocamente favorable o
desfavorable y las personas responden según su grado de acuerdo o desacuerdo.
¿PARA QUÉ SIRVE?
Medirlas actitudespresentesy/oexplotarlas futuras.Determinarladireccióne intensidad
de la actitud.
¿CUÁNDO RECURRIR A ELLA?
En general siempre que se desee medir actitud. Por su fácil elaboración no se requiere
dar entrenamiento complejo a los diseñadores del instrumento.
¿CÓMO EMPLEARLA?
Puede ser aplicada de manera individual o colectiva. Es necesario brindar instrucciones
precisas a los interrogados y asegurarse que han comprendido lo que debe hacer. Crear un
ambiente de confianza a fin de que la gente responda sin inhibiciones.
¿CÓMO CONSTRUIRLA?
Acumularunalarga listade enunciadosclaramente favorablesofavorablessobre laactitud
que se desea medir (aproximadamente 60). Pedir a un grupo piloto (50 o más personas) que
respondaa esosenunciados.Computar el resultado de cada respuesta. Identificar los resultados
más altos (25% inferior).
Realizar un análisis de reactivos o preguntas. Retener aquellos reactivos (aproximadamente 20)
que discriminaron mejor entre los resultados más altos y los más bajos.
Integrar la escala.
D5. ESCALA DE THURSTONE
¿QUÉ ES?
Es un conjuntode enunciados,enrelacióncon diversas opiniones y formas de reaccionar
hacia un “referente”, ósea, hacia algo ante lo cual se tiene una predisposición. A cada
planteamiento se la asigna un valor que indique la “fuerza” de la actitud y la persona debe
responder si está de acuerdo o en desacuerdo con las afirmaciones
¿PARA QUÉ SIRVE?
Medir la dirección e intensidad de las actitudes de un individuo ante determinados
referentes (escuela, familia, estado, etc.).
¿CUÁNDO RECURIR A ELLA?
Cuando se desea conocer la dirección e intensidad de la actitud. Cuando a las personas a
quienes se les administra la escala, les resulta difícil decidir sobre grados sutiles de acuerdo o
desacuerdo.
¿CÓMO CONSTRUIRLA?
Integrar una larga lista de enunciados que manifiesten diversas actitudes (aprox.100).es
necesarioestarsegurosde que estosrepresentanunaampliagama de opiniones y de reacciones.
Colocar cada enunciado por separado en una tarjeta o pedazo de papel. Seleccionar un grupo de
jueces y pedirles que ordenen los enunciados en 11 clases que vayan desde la altamente
desfavorable (1), neutral (6), a la altamente favorable (11). Desechar los enunciados ambiguos.
Seleccionar un conjunto de enunciados cuya escala de valor cubra el “continuo” de altamente
favorable a altamente desfavorable. Construir la escala enlistando los enunciados al azar.
D6.CONFERENCIA
¿QUÉ ES?
Presentación de una ponencia por un orador calificado, ante un auditorio determinado.
Características: es un medio en extremo formal y rápido de trasmitir información; el control
puede ser rígido. Permite presentaciones completas y detalladas, sin distracciones ni
interrupciones.
¿PARA QUE SIRVE?
Presentar información en forma estructurada. Explorar una o varias soluciones a un
problema. Estimular al grupo al análisis y reflexión. Proporcionar información experta con
continuidad. Sensibilizar al grupo sobre diversos problemas y posibilidades de solución.
¿CUÁNDO RECURIR A ELLA?
Cuando el grupo requiere de la participación de expertos en determinados campos.
Cuando se desee un alto grado de identidad grupal con el problema. Cuando los integrantes del
grupo deseen compartir las experiencias de otra persona.
¿CÓMO EMPLEARLA?
El organizar debe: determinar con el conferenciante la necesidad de equipo especial y
otros mediosauxiliares.El grupodebe:tenerclaroel objetivode lareunión y las características de
la audiencia. El expositor debe: adaptar su conferencia a las necesidades del grupo. Ajustar al
tiempo disponible.
CONSIDERACIONES GENERALES
No abusar de este método. Exige habilidad de parte del conferenciante y del auditorio
para tratar con abstracciones.A menos que el grupo este decidido a aprender, su respuesta será
pobre. Es importante una elección cuidadosa del conferenciante para evitar desviar al grupo de
sus intereses.
D7. MESA REDONDA CON INTERROGADOR
¿QUÉ ES?
Es un intercambio de ideas entre un pequeño grupo de expertos en un tema (mesa
redonda),conlaparticipaciónde unao mas personasque fungencomointerrogadores,a menudo
bajo dirección de un moderador. Esta técnica permite, entre otras cosas: el desarrollo total del
tema; la libertad de acción de todos los participantes y el tratamiento de muchos y variados
puntos en un tiempo breve.
¿PARA QUE SIRVE?
Explotarlasnumerosas facetas de un problema complejo. Obtener hechos detallados de
losexpertos.Plantearyanalizaralternativasparalasoluciónde un problema. Estimular el interés
en los pormenores de un problema.
¿CUÁNDO RECURIR A ELLA?
Cuandose desee,enunao dossesiones,recabarla información sobre diversos puntos de
vista sobre un problema y no se disponga de tiempo suficiente para realizar una entrevista
individual con cada experto. Cuando quieran contrastarse o complementarse las opiniones
emitidas por los diferentes miembros de la mesa.
¿CÓMO EMPLEARLA?
El grupo debe: determinar cuáles objetivos pueden realizarse por esta técnica y en qué
puntose debe emplear. Elegir con cuidado y anticipación a los interrogadores a los expertos y al
moderador.Crearun ambiente físicoadecuado.Seleccionarunpresidenteparaplanearlareunión.
El moderadordebe:reunirse con sus interrogadores y el presidente para establecer el rumbo de
las preguntas. Presentar un resumen final y agradecer a los participantes su colaboración.

Más contenido relacionado

PDF
Juegos de simulación
PPTX
Escalas de actitudes
PDF
1697 5470-1-pb
PPT
Educ 409 Escalas
PPT
Tipos de escala
PDF
10 Escalas de medición de actitudes
PDF
Físico de escala likert
PPT
Etapa cuantitativa
Juegos de simulación
Escalas de actitudes
1697 5470-1-pb
Educ 409 Escalas
Tipos de escala
10 Escalas de medición de actitudes
Físico de escala likert
Etapa cuantitativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escala likert
PPT
Unidad II tema 1 Escalas de Medición
PPT
Escalas de actitud
PPTX
Medición marketing
PPTX
Validez y Confiabilidad
PPT
Cuestionario y escala de actitud
PPT
Escala De likert
PPTX
Escalas para Medir las Actitudes
PPTX
Unidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carrero
PPTX
Instrumentos de medición y de evaluación.
DOCX
PPT
Validez y confiabilidad
PPT
variables
PPT
Escala de actitudes
PPTX
Escala de actitudes
PDF
Medicion actitudes
PDF
Recolección de datos, validez y confiabilidad
PPTX
Validez, confiabilidad y objetividad
PPTX
Tecnicas de medicion
Escala likert
Unidad II tema 1 Escalas de Medición
Escalas de actitud
Medición marketing
Validez y Confiabilidad
Cuestionario y escala de actitud
Escala De likert
Escalas para Medir las Actitudes
Unidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carrero
Instrumentos de medición y de evaluación.
Validez y confiabilidad
variables
Escala de actitudes
Escala de actitudes
Medicion actitudes
Recolección de datos, validez y confiabilidad
Validez, confiabilidad y objetividad
Tecnicas de medicion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Visita al Palacio de viana
PPTX
Plan clase
DOCX
Governo lança reforma do ensino médio
PPTX
La flauta mágica
DOCX
Modulo de quimica
PDF
IsGroup Presentation - Project Overview
PDF
Nemus Investor Presentation Feb 2017
PDF
Powering Predictive Mapping at Scale with Spark, Kafka, and Elastic Search: S...
PDF
Resume2.16.17
PDF
Brochure FENG SHUI MEXICO
PPTX
3Com 3C5098-TPO I
PDF
Semana de oración de jóvenes y de jóvenes adultos 2017
POT
Capacita brasil recepcionista
PPT
Objetivos y estrategias de comunicacion
PDF
PPT
Construccion2 (3)
PDF
Connected Shopper white paper-2014
PPTX
Ambiente
PPTX
Bioelementos
DOCX
Entregable de fase
Visita al Palacio de viana
Plan clase
Governo lança reforma do ensino médio
La flauta mágica
Modulo de quimica
IsGroup Presentation - Project Overview
Nemus Investor Presentation Feb 2017
Powering Predictive Mapping at Scale with Spark, Kafka, and Elastic Search: S...
Resume2.16.17
Brochure FENG SHUI MEXICO
3Com 3C5098-TPO I
Semana de oración de jóvenes y de jóvenes adultos 2017
Capacita brasil recepcionista
Objetivos y estrategias de comunicacion
Construccion2 (3)
Connected Shopper white paper-2014
Ambiente
Bioelementos
Entregable de fase
Publicidad

Similar a Juegos de simulación (20)

PDF
Juegos de simulación
PPT
Competencia Nueva
PDF
La Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
DOCX
Unidad de marzo 2017 corregido
DOC
3-QUINTO_GRADO_UA_03.doc
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdf
PPTX
Hipotesis y variables
PPT
Clase modelo
PPTX
Diapositivas 2, segunda semana SISTEMATIZACIÓN.pptx
PPT
Matriz De Evaluacion-Ed
PPTX
rutas del aprendizaje luis18d
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docx
DOCX
Aporte cuantitativa t.c 2
DOCX
Taller tatiana -viviana
DOC
2 UNIDAD.doc
DOC
2 UNIDAD.doc
DOCX
TANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docx
DOCX
Competencias y capacidades matematica
PPTX
PRESENTACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA MODELO DE PPT.pptx
PPT
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Juegos de simulación
Competencia Nueva
La Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Unidad de marzo 2017 corregido
3-QUINTO_GRADO_UA_03.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdf
Hipotesis y variables
Clase modelo
Diapositivas 2, segunda semana SISTEMATIZACIÓN.pptx
Matriz De Evaluacion-Ed
rutas del aprendizaje luis18d
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docx
Aporte cuantitativa t.c 2
Taller tatiana -viviana
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
TANIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01.docx
Competencias y capacidades matematica
PRESENTACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA MODELO DE PPT.pptx
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Juegos de simulación

  • 1. Juegosde simulación ANTECEDENTES La informática,lainvestigaciónde operaciones,lateoríamatemáticade juegosylasimulación, aportan elementosaestatécnica,lacual representaunvaliosomedioparatrasmitirdiversos puntosde vistay explicarsolucionesalternativasenrelaciónconunproblema. OBJETIVO Transmitiry obtenerinformación, asícomoproporcionarlacomunicaciónentre los participantesafinde motivarlosprepararlosparaalgunaexperienciafutura.Proporcionaralos involucradosunmapasimbólicoymultidimensionalde unfenómeno,que sirvade base para comprenderlarealidadque se deseaestudiar. CARACTERÍSTICAS El juegode simulaciónesunaformasofisticadade comunicaciónque emplealenguajes múltiples yconduce a lapresentaciónde unmodelodinámico,comoabstracciónde larealidad. } SINTESIS DEL PROCEDIMIENTO Elaborar un modelooabstraccióndel fenómenoque se deseaanalizar.Diseñarunjuego mediante laarticulaciónde eventosyproblemasrelativosaunasituacióny el establecimientode un lenguaje especialque facilite lacomunicaciónentre losjugadores.Asignarlos“papeles”que desempeñaracadaparticipante.Presentaratravésdel juego,el modelode larealidadque se deseaestudiar.Solicitaralosjugadoresque,medianteel establecimientode diálogossimultáneos (multilogos),identifiquenlasrestriccionesde lasituación,analicenlanecesidadde introducir nuevoselementosyanticipenlasdiferentesalternativasde solución e implicacionesde estas. Introducirnuevosproblemase información(pulsos) que flexibilicenypromuevanladiscusión. APLICACIONES Diseñode planesde accióna largoplazo.Sensibilidadde losgruposinvolucradosenuna decisión.Evaluacióninicial paraidentificarencadenamientosyconexiones. LIMITACIONES Es una técnicasofisticadaque requiere de unconjuntode habilidadesreferidasamanejode grupos. VENTAJAS Proporcionara losparticipantesunavisiónintegral del sistema.Hace conscientesalos involucradosde lasimplicaciones,restriccionesyalcancesde susdecisionesenlaresolucióndel problema.
  • 2. C3. MATRIZ DE DECISIÓN ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Las matrices de decisión son una aparte de la metodología orientada a estudios del futuro, llamada pronóstico tecnológico, la cual es definida por Jantsch como “la estimación probabilística, sobre un relativo alto nivel de confianza, de la futura transferencia tecnológica”. El conceptode transferenciatecnológica,se refiereal movimientogeneral deldesarrolloel cual se da en dos direcciones: la vertical relacionada con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y la horizontal, vinculada con la extensión de la innovación tecnológica a diferentes campos (educativo, militar, industrial). La matriz de decisión relaciona las proyecciones tanto verticales como horizontales de las posibles transferencias tecnológicas. Ordena unidades de información y la combina en pequeñas piezas dentro de las cuales se puedan juzgar las consecuencias e implicaciones de la interacción. CARACTERÍSTICAS La técnica empleada como formato básico una matriz de dos factores: vertical y horizontal,lascualescomprendendiferentesaspectos.Se emplea<números (0 ó 1) para indicar la ausenciade relaciónola nulacontribuciónde unaspectosobre otro;o bien,lafuerte contribución de un elemento. La asignación de números se hace con base en el juicio del investigador. SÍNTESIS DEL PRODUCTO Determinar el problema. Identificar dos conjuntos de factores. Listar cada factor con sus partes, uno de manera vertical y otro de manera horizontal. Asignar un número del cero a la unidad que exprese la relación cuantitativa de los factores. APLICACIONES Toma de decisiones. Determinar el impacto de diversas estrategias o áreas de investigación. Evaluación de alternativas futuras. Apoyo a la planeación operativa. LIMITACIONES La selección y jerarquización de factores se basa en la preparación individual del investigador. VENTAJAS Ordenar y combina unidades de información. Facilita el análisis de las consecuencias e implicaciones de diversos factores. Ofrece un panorama amplio de la problemática estudiada.
  • 3. D1. CUESTIONARIO ¿QUÉ ES? Es algomás que un conjunto de preguntas sobre el tema; es un medio para la obtención de respuestas que pueden incluir, escalas y mecanismos que aporten información sobre la personalidad del que responde. ¿PARA QUE SIRVE? Para obtener información sobre un asunto o tema determinado. ¿CUÁNDO RECURRI A ÉL? Cuando el tamaño de la muestra impide un contacto personal como el que se da en una entrevista. Cuando se requiere una gran cantidad de información sobre opiniones diversas. Cuando se desee facilitar el registro y procesamiento de los datos. ¿CÓMO CONSTRUIRLO? Determinarel áreao rasgo que se desee medir.Elegirlosreactivos másadecuados.Aplicar el cuestionarioaungrupo piloto.Analizar los reactivos: dificultad, consistencia interna y validez. Determina un procedimiento para su puntuación. Evaluación y revisión final. Aplicación del cuestionario.
  • 4. D2 DIFERENCIAL SEMÁNTICO ¿QUÉ ES? Conjuntode escalasbipolareslas cuales presentan en cada polo, un adjetivo relacionado con significados opuestos en relación con un concepto particular. ¿PARA QUÉ SIRVE? El propósito del diferencial semántico es medir las connotaciones semánticas de un concepto determinado. Esto es, el significado personal y afectivo que para el individuo tiene el concepto.Los trestiposprincipalesde escalasempleadasestimanlas dimensiones semánticas de valoración (bueno-malo), de potencia (fuerte-débil) y de actividad (activo-pasivo). ¿CUÁNDO RECURRIR A ÉL? Medircambiosde actitudescomoresultadode laimplantaciónde unprogramaespecífico. Anticiparloscambiosde actitud,comparandolasactitudespresentesconlasque se espera se den en el futuro. ¿CÓMO CONSTRUIRLO? Determinarel “referente”que se desea investigar (escuela, profesor, país, familia, etc.). Seleccionarparejasde adjetivosapropiados. Escribir la palabra o frase que señale la actitud en la parte superiorde la hoja,colocandolosadjetivoselegidos. (Debe seguirse el mismo orden de los adjetivosparacada escalay dejarlosenlamismaposición en cada uno de los extremos). Elaborar la instrucciónpertinente.Computar los resultados, asignados un “1” a las respuestas que indican las más negativas y “7” a las más positivas; las respuestas intermedias se calificaran del “2 al 6”.
  • 5. D3. ESCALAS DE GUTTMAN ¿QUÉ ES? Es “escalograma” de Guttman es una especie de termómetro que integra una lista de proposicionestalesque laadhesiónaungradosuperior, implicanecesariamente la adhesión a los niveles inferiores. ¿PARA QUÉ SIRVE? Para descubrir la jerarquización de actitudes del individuo, determinando su nivel de compromiso y adhesión. ¿CÓMO EMPLEARLA? Puede aplicarse de manera individual o colectiva. Debe propiciarse un ambiente de confianza a fin de que los encuestados respondan sin inhibiciones. ¿CÓMO CONSTRUIRLA? Recabar diferentes conjuntos de acciones, situaciones y elementos en relación con un referente. Jugar con esos tres conjuntos de aspectos (acciones, situaciones y elementos) para configurar distintas alternativas. Analizar las opciones surgidas de la manipulación anterior. Jerarquizar los enunciados con ayuda de un grupo de expertos y de procedimientos específicos señaladosporGuttman,a finde que en laparte superiorde laescalase ubiquen los que indiquen una actitud más radical y en la parte inferior los de actitud menos comprometida.
  • 6. D4 ESCALA DE LIKERT Es unconjuntode planteamientosenrelaciónconlasprediccionesque se tienensobre un referente (escuela, estado, familia, etc.) cada enunciado es equívocamente favorable o desfavorable y las personas responden según su grado de acuerdo o desacuerdo. ¿PARA QUÉ SIRVE? Medirlas actitudespresentesy/oexplotarlas futuras.Determinarladireccióne intensidad de la actitud. ¿CUÁNDO RECURRIR A ELLA? En general siempre que se desee medir actitud. Por su fácil elaboración no se requiere dar entrenamiento complejo a los diseñadores del instrumento. ¿CÓMO EMPLEARLA? Puede ser aplicada de manera individual o colectiva. Es necesario brindar instrucciones precisas a los interrogados y asegurarse que han comprendido lo que debe hacer. Crear un ambiente de confianza a fin de que la gente responda sin inhibiciones. ¿CÓMO CONSTRUIRLA? Acumularunalarga listade enunciadosclaramente favorablesofavorablessobre laactitud que se desea medir (aproximadamente 60). Pedir a un grupo piloto (50 o más personas) que respondaa esosenunciados.Computar el resultado de cada respuesta. Identificar los resultados más altos (25% inferior). Realizar un análisis de reactivos o preguntas. Retener aquellos reactivos (aproximadamente 20) que discriminaron mejor entre los resultados más altos y los más bajos. Integrar la escala.
  • 7. D5. ESCALA DE THURSTONE ¿QUÉ ES? Es un conjuntode enunciados,enrelacióncon diversas opiniones y formas de reaccionar hacia un “referente”, ósea, hacia algo ante lo cual se tiene una predisposición. A cada planteamiento se la asigna un valor que indique la “fuerza” de la actitud y la persona debe responder si está de acuerdo o en desacuerdo con las afirmaciones ¿PARA QUÉ SIRVE? Medir la dirección e intensidad de las actitudes de un individuo ante determinados referentes (escuela, familia, estado, etc.). ¿CUÁNDO RECURIR A ELLA? Cuando se desea conocer la dirección e intensidad de la actitud. Cuando a las personas a quienes se les administra la escala, les resulta difícil decidir sobre grados sutiles de acuerdo o desacuerdo. ¿CÓMO CONSTRUIRLA? Integrar una larga lista de enunciados que manifiesten diversas actitudes (aprox.100).es necesarioestarsegurosde que estosrepresentanunaampliagama de opiniones y de reacciones. Colocar cada enunciado por separado en una tarjeta o pedazo de papel. Seleccionar un grupo de jueces y pedirles que ordenen los enunciados en 11 clases que vayan desde la altamente desfavorable (1), neutral (6), a la altamente favorable (11). Desechar los enunciados ambiguos. Seleccionar un conjunto de enunciados cuya escala de valor cubra el “continuo” de altamente favorable a altamente desfavorable. Construir la escala enlistando los enunciados al azar.
  • 8. D6.CONFERENCIA ¿QUÉ ES? Presentación de una ponencia por un orador calificado, ante un auditorio determinado. Características: es un medio en extremo formal y rápido de trasmitir información; el control puede ser rígido. Permite presentaciones completas y detalladas, sin distracciones ni interrupciones. ¿PARA QUE SIRVE? Presentar información en forma estructurada. Explorar una o varias soluciones a un problema. Estimular al grupo al análisis y reflexión. Proporcionar información experta con continuidad. Sensibilizar al grupo sobre diversos problemas y posibilidades de solución. ¿CUÁNDO RECURIR A ELLA? Cuando el grupo requiere de la participación de expertos en determinados campos. Cuando se desee un alto grado de identidad grupal con el problema. Cuando los integrantes del grupo deseen compartir las experiencias de otra persona. ¿CÓMO EMPLEARLA? El organizar debe: determinar con el conferenciante la necesidad de equipo especial y otros mediosauxiliares.El grupodebe:tenerclaroel objetivode lareunión y las características de la audiencia. El expositor debe: adaptar su conferencia a las necesidades del grupo. Ajustar al tiempo disponible. CONSIDERACIONES GENERALES No abusar de este método. Exige habilidad de parte del conferenciante y del auditorio para tratar con abstracciones.A menos que el grupo este decidido a aprender, su respuesta será pobre. Es importante una elección cuidadosa del conferenciante para evitar desviar al grupo de sus intereses.
  • 9. D7. MESA REDONDA CON INTERROGADOR ¿QUÉ ES? Es un intercambio de ideas entre un pequeño grupo de expertos en un tema (mesa redonda),conlaparticipaciónde unao mas personasque fungencomointerrogadores,a menudo bajo dirección de un moderador. Esta técnica permite, entre otras cosas: el desarrollo total del tema; la libertad de acción de todos los participantes y el tratamiento de muchos y variados puntos en un tiempo breve. ¿PARA QUE SIRVE? Explotarlasnumerosas facetas de un problema complejo. Obtener hechos detallados de losexpertos.Plantearyanalizaralternativasparalasoluciónde un problema. Estimular el interés en los pormenores de un problema. ¿CUÁNDO RECURIR A ELLA? Cuandose desee,enunao dossesiones,recabarla información sobre diversos puntos de vista sobre un problema y no se disponga de tiempo suficiente para realizar una entrevista individual con cada experto. Cuando quieran contrastarse o complementarse las opiniones emitidas por los diferentes miembros de la mesa. ¿CÓMO EMPLEARLA? El grupo debe: determinar cuáles objetivos pueden realizarse por esta técnica y en qué puntose debe emplear. Elegir con cuidado y anticipación a los interrogadores a los expertos y al moderador.Crearun ambiente físicoadecuado.Seleccionarunpresidenteparaplanearlareunión. El moderadordebe:reunirse con sus interrogadores y el presidente para establecer el rumbo de las preguntas. Presentar un resumen final y agradecer a los participantes su colaboración.