SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaría de Educación JaliscoCoordinación de Educación BásicaDirecciónGeneral de Educación para la Equidad y la Formación IntegralDirección de Educación EspecialConstruyendo Espacios para la Atención EducativadeAlumnos con  Retos MúltiplesLIC. CRISTINA SALAZAR ROMERO MTRO. CARLOS ORIZABA RIOSEnero  2009
INSTITUCIONES                   PARTICIPANTESMEXICO, 2008
AntecedentesA través del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa se ha promovido el Fortalecimiento de los  servicios escolarizados de educación especial, con la finalidad de que éstos cuenten con los recursos humanos y metodológicos necesarios que les permitan ofrecer atención educativa de calidad y equidad principalmente a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, incluida la sordoceguera,  trastornos generalizados del desarrollo y que requieren de adecuaciones curriculares significativas y de apoyos generalizados y permanentes.
    En el año escolar de 2004 -2005, se inicia el proyecto, financiado por el Programa Hilton Perkins de la “PerkinsSchoolfortheBlind” de realizar un diagnóstico sobre la situación de los alumnos con sordoceguera escolarizados en los Centros de Atención Múltiple.
    Se diseña una encuesta que se envía a las autoridades de los servicios de educación especial en las entidades federativas a través de la oficina del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa de la SEP. Se obtuvo respuesta de 14 entidades. En el ciclo escolar 2005- 2006 se realiza en la Ciudad de México el primer Seminario de Capacitación en el tema de la sordoceguera, conducido por la Maestra Gloria Rodríguez Gil, consultora del Programa Hilton Perkins  dirigido a asesores técnico pedagógicos de los estados que participaron en la encuesta
Como una iniciativa de los asistentes a este seminario se conformó la Red de Sordoceguera y Discapacidad Múltiple, la cual tiene como objetivo integrar un grupo de profesionistas capacitados y con las herramientas suficientes para fortalecer la atención educativa de estos alumnos, así como mejorar su calidad de vida y la de sus familias.En el ciclo escolar 2006– 2007 se envió a las instancias de Educación Especial del país una segunda encuesta, ahora ampliando la información con el tema de la discapacidad múltiple. En esta ocasión se obtuvo respuesta de 23 entidades federativas.
Es así como se realiza el segundo seminario sobre sordoceguera y discapacidad múltiple, dirigido nuevamente a asesores técnicos; este seminario se efectúo en la Ciudad de México en diciembre 2006 y estuvo conducido por la Maestra Elizabeth Camacho, consultora de Hilton Perkins . Uno de los acuerdos a los que se llegaron durante el desarrollo del segundo seminario fue realizar visitas a Centros de Atención Múltiple de nueve estados, elegidos entre todos los participantes de cada región, con la finalidad de ofrecer sugerencias de trabajo a los docentes, padres de familia y directores de los Centros de Atención Múltiple en temas como comunicación, calendarios, Método  Van Dijk y trabajo con padres.
Es en este marco de donde se desprenden el desarrollo de los seminarios regionales “Desarrollando Servicios Escolarizados que atiendan alumnos con discapacidad Múltiple, incluyendo la Sordoceguera”, dirigidos a docentes y directores de Centros de Atención Múltiple que atienden a esta población. Como acervo bibliográfico en la discapacidad múltiple y la sordoceguera, se presentan los archivos entregados durante el primer y segundo Seminario de Sordoceguera y  Discapacidad Múltiple, así como los abordados durante la Capacitación Regional de 2009.
Desarrollando Servicios Escolarizados para laPoblación con Discapacidad Múltiple, Incluyendo a los Alumnos con SordocegueraPresentaciones
				          DocumentosArchivos PDF
Dirección de Educación EspecialConstruyendo Espacios para la Atención EducativadeAlumnos con  Retos MúltiplesPropuesta Jalisco
“Cuando se cierra una de    laspuertas que dan hacia  la felicidad, otra se abre.   Sin embargo, con  frecuencia,nos  quedamos mirando   por tanto tiempo  la puerta  cerradaque no  vemos la que se nos ha  abierto". HellenKeller
Reto Educativo“Ofrecer una respuesta educativa con  EQUIDAD, asegurando que los alumnos reciban la atención que  requieren para el desarrollo de los conocimientos para la vida". Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial. México., SEP, 2006, pág. 5
Punto de Partida de la reorientación de los servicios de Educación Especial en México.“Reconocimiento del  derecho de las personas con  Discapacidad a laintegración  social y a una educación de  calidad que propicie el  máximo desarrollo posible de  sus  potencialidades". Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial. México., SEP, 2006, pág. 9
Desafío del Sistema Educativo  Nacional“eliminar BARRERAS  ideológicas y físicas que limitan la aceptación, el proceso de aprendizaje y la participación plena de estos alumnos".Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial. México., SEP, 2006, pág. 5
PROPÓSITO:Brindar herramientas     metodológicas y curriculares   para que los CAM ofrezcan     una  atención dirigida a     mejorar  la calidad de vida    de  niños y jóvenes     con discapacidad múltiple.
PROPÓSITO: Implementar acciones en el    PETE (Plan Estratégico de     Transformación  Escolar    y  en el PAT  (Plan Anual de    Trabajo)que den respuesta a las    necesidades educativas de los   alumnos con discapacidad múltiple.
PROPÓSITOS: Describir características  de    la población con Discapacidad   Múltiple Utilizar instrumentospara la evaluación  residual de  alumnos con discapacidad  múltiple. Unificar conceptos básicos .ESCUELAS  PARTICIPANTES enJALISCO:NUNUTZI   KIE t.v.  Zona Escolar 01 FederalCAM 13 t.m.  Zona Escolar 03 Estatal
Población con Retos MúltiplesAlumnos de CAM  = 10,192 Alumnos  de USAER  = 10,657 TOTAL   Alumnos         = 20,849Alumnos  capturados en RA            = 11,134Con Discapacidad Múltiple      = 575Estadística de Inicio de ciclo 2008-2009RA hasta mayo 2008 ( 54.39 %)
Población con Retos Múltiples  en los CAM  CAM: Nunutzi Kiet.v.= 45  alumnosCAM: 13 = 12 alumnos Estadística de Inicio de ciclo 2008-2009RA hasta mayo 2008 ( 54.39 %)
ACCIONES :Información a las escuelas    participantes. Reunión con Padres de    Familia.Detección  de Aspectos  Residuales  de  Visión,  Audición  y de Comunicación    para  determinar estrategias     funcionales y ecológicas.
ACCIONES :Plan Educativo
 Intercambio de    experiencias. Evidencias  (Reporte de avances)
ACTIVIDADESAplicación de currículo  funcional y ecológico Trabajo colaborativo
 Aplicación de matriz de  Comunicación  Aplicación de Evaluación  Funcional Visual  y Auditiva Uso del proyecto “Oso”
Uso del CalendarioSEGUIMIENTO: Visitas de acompañamiento
 Capacitación Individual,Subgrupal, grupal. Retroalimentación estatal,     nacional. Bibliografía especializada
 Apoyo en la recuperación de    experiencias.
MATERIALES PARA MAESTROS: CD con archivos en   electrónico.Bibliografía  Especializada
MATERIALES PARA PADRES: Matriz de Comunicación
 Proyecto “Oso”
 CalendariosMATERIALES PARA ALUMNOS: Valoración  Residual   de la visión y audición.Matriz de Comunicación.
Proyecto “Oso”

Más contenido relacionado

PPT
Elem base disc mult
PDF
Currículo..
DOC
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
DOC
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
PDF
Ajustes razonables
PPTX
Adecuacion curricular 2
PPTX
Programa acompañamiento escolar secundaria
DOCX
Adecuaciones curriculares
Elem base disc mult
Currículo..
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUM
Ajustes razonables
Adecuacion curricular 2
Programa acompañamiento escolar secundaria
Adecuaciones curriculares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adaptacion curricular 1
DOCX
Guía de adecuaciones curriculares
PPT
Ajustes razonables al curriculo
DOCX
Proyecto de asesores
DOCX
Análisis del plan de acción tutoria1
PPTX
Profocom inclusion e integracion educativa con estudiantes especiales segun L...
PPT
Proceso de Medicación del Aprendizaje
PDF
Actividad 2, individual.403027 76 monica ospina. docx
PPTX
PROYECTO DE INTERVENCION
PPT
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
PPTX
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
PPTX
Adecuaciones curriculares Guatemala
PPTX
Ute adaptación curricular y estrategias metodológicas su aplicación en las ne...
PPTX
Misión del auxiliar docente
DOCX
14. conclusión-guía de adecuaciones
DOCX
Tipos de adecuaciones curriculares
PPT
Criterios de puigdellivol
PDF
Portafolio docente USAER
PPT
1ª Estructura de orientación: Tutoría
PPTX
Fase 4 informe-proceso_practico_
Adaptacion curricular 1
Guía de adecuaciones curriculares
Ajustes razonables al curriculo
Proyecto de asesores
Análisis del plan de acción tutoria1
Profocom inclusion e integracion educativa con estudiantes especiales segun L...
Proceso de Medicación del Aprendizaje
Actividad 2, individual.403027 76 monica ospina. docx
PROYECTO DE INTERVENCION
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones curriculares Guatemala
Ute adaptación curricular y estrategias metodológicas su aplicación en las ne...
Misión del auxiliar docente
14. conclusión-guía de adecuaciones
Tipos de adecuaciones curriculares
Criterios de puigdellivol
Portafolio docente USAER
1ª Estructura de orientación: Tutoría
Fase 4 informe-proceso_practico_
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Dic mult avance ago sep
PPT
Trabajo colaborativo cd
ODP
Alfabeto sordoceguera
PPT
Sordoceguera
PPT
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
PPTX
Multidiscapacidades
PPT
Caso De Multidiscapacidad
Dic mult avance ago sep
Trabajo colaborativo cd
Alfabeto sordoceguera
Sordoceguera
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Multidiscapacidades
Caso De Multidiscapacidad
Publicidad

Similar a Justif curso disc multiple abr 09 (20)

PDF
5. antología final
PDF
antología final
PDF
Marcos curriculares
PDF
Marcos curriculares
PDF
201305151333470.guiafamilia3
PDF
201305151333470.guiafamilia3
PDF
PDF
Sistema de-evaluacic3b3n-de-aprendizajes-para-alumnos-en-situacic3b3n-extraedad
PDF
Manual. sistema de evaluacion de aprendizajes para alumnos en situacion de ex...
PDF
PDF
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
PDF
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
PDF
Recursos Educativos en la Educacion Inclusiva Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
PDF
Atencion educativa
PDF
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
PDF
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa (1)
PDF
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
PDF
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
5. antología final
antología final
Marcos curriculares
Marcos curriculares
201305151333470.guiafamilia3
201305151333470.guiafamilia3
Sistema de-evaluacic3b3n-de-aprendizajes-para-alumnos-en-situacic3b3n-extraedad
Manual. sistema de evaluacion de aprendizajes para alumnos en situacion de ex...
201103041317020.junji la diversidad_como_un_valor
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Recursos Educativos en la Educacion Inclusiva Ccesa007.pdf
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Atencion educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa (1)
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa

Más de Carlos Orizaba (20)

PPT
El software libre como herramienta para la diversificación en el aula
PPTX
Down mexico ppt
PPT
Int sensorial ay l
PPT
Met van dijk ay l
PPTX
Aspectos laborales de personas con multidiscapacidad (1)
PPTX
Trabajo con padres
PPTX
PPTX
Actividades funcionales para sordo ciegos
PPT
Las Comunidades Virtuales Equipo 1 FAVA
PPT
“Eliminación de Barreras Apje y la Part en el Aula Inclusiva a través de la...
PPTX
Aprender y enseñar en colaboracion
PPT
Clase ense
PPS
Cajas de Amistad
PPS
Lluvia de colores-leonid_afremov-2 (1)
PPTX
San matin nov 2012
PPTX
7 cong inter cor 2012
DOCX
Ma ps de liderazgo
PPT
Negociacion asertiva final
PPTX
Ma ps cesar
El software libre como herramienta para la diversificación en el aula
Down mexico ppt
Int sensorial ay l
Met van dijk ay l
Aspectos laborales de personas con multidiscapacidad (1)
Trabajo con padres
Actividades funcionales para sordo ciegos
Las Comunidades Virtuales Equipo 1 FAVA
“Eliminación de Barreras Apje y la Part en el Aula Inclusiva a través de la...
Aprender y enseñar en colaboracion
Clase ense
Cajas de Amistad
Lluvia de colores-leonid_afremov-2 (1)
San matin nov 2012
7 cong inter cor 2012
Ma ps de liderazgo
Negociacion asertiva final
Ma ps cesar

Justif curso disc multiple abr 09

  • 1. Secretaría de Educación JaliscoCoordinación de Educación BásicaDirecciónGeneral de Educación para la Equidad y la Formación IntegralDirección de Educación EspecialConstruyendo Espacios para la Atención EducativadeAlumnos con Retos MúltiplesLIC. CRISTINA SALAZAR ROMERO MTRO. CARLOS ORIZABA RIOSEnero 2009
  • 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTESMEXICO, 2008
  • 3. AntecedentesA través del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa se ha promovido el Fortalecimiento de los servicios escolarizados de educación especial, con la finalidad de que éstos cuenten con los recursos humanos y metodológicos necesarios que les permitan ofrecer atención educativa de calidad y equidad principalmente a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, incluida la sordoceguera, trastornos generalizados del desarrollo y que requieren de adecuaciones curriculares significativas y de apoyos generalizados y permanentes.
  • 4. En el año escolar de 2004 -2005, se inicia el proyecto, financiado por el Programa Hilton Perkins de la “PerkinsSchoolfortheBlind” de realizar un diagnóstico sobre la situación de los alumnos con sordoceguera escolarizados en los Centros de Atención Múltiple.
  • 5. Se diseña una encuesta que se envía a las autoridades de los servicios de educación especial en las entidades federativas a través de la oficina del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa de la SEP. Se obtuvo respuesta de 14 entidades. En el ciclo escolar 2005- 2006 se realiza en la Ciudad de México el primer Seminario de Capacitación en el tema de la sordoceguera, conducido por la Maestra Gloria Rodríguez Gil, consultora del Programa Hilton Perkins dirigido a asesores técnico pedagógicos de los estados que participaron en la encuesta
  • 6. Como una iniciativa de los asistentes a este seminario se conformó la Red de Sordoceguera y Discapacidad Múltiple, la cual tiene como objetivo integrar un grupo de profesionistas capacitados y con las herramientas suficientes para fortalecer la atención educativa de estos alumnos, así como mejorar su calidad de vida y la de sus familias.En el ciclo escolar 2006– 2007 se envió a las instancias de Educación Especial del país una segunda encuesta, ahora ampliando la información con el tema de la discapacidad múltiple. En esta ocasión se obtuvo respuesta de 23 entidades federativas.
  • 7. Es así como se realiza el segundo seminario sobre sordoceguera y discapacidad múltiple, dirigido nuevamente a asesores técnicos; este seminario se efectúo en la Ciudad de México en diciembre 2006 y estuvo conducido por la Maestra Elizabeth Camacho, consultora de Hilton Perkins . Uno de los acuerdos a los que se llegaron durante el desarrollo del segundo seminario fue realizar visitas a Centros de Atención Múltiple de nueve estados, elegidos entre todos los participantes de cada región, con la finalidad de ofrecer sugerencias de trabajo a los docentes, padres de familia y directores de los Centros de Atención Múltiple en temas como comunicación, calendarios, Método Van Dijk y trabajo con padres.
  • 8. Es en este marco de donde se desprenden el desarrollo de los seminarios regionales “Desarrollando Servicios Escolarizados que atiendan alumnos con discapacidad Múltiple, incluyendo la Sordoceguera”, dirigidos a docentes y directores de Centros de Atención Múltiple que atienden a esta población. Como acervo bibliográfico en la discapacidad múltiple y la sordoceguera, se presentan los archivos entregados durante el primer y segundo Seminario de Sordoceguera y Discapacidad Múltiple, así como los abordados durante la Capacitación Regional de 2009.
  • 9. Desarrollando Servicios Escolarizados para laPoblación con Discapacidad Múltiple, Incluyendo a los Alumnos con SordocegueraPresentaciones
  • 10. DocumentosArchivos PDF
  • 11. Dirección de Educación EspecialConstruyendo Espacios para la Atención EducativadeAlumnos con Retos MúltiplesPropuesta Jalisco
  • 12. “Cuando se cierra una de laspuertas que dan hacia la felicidad, otra se abre. Sin embargo, con frecuencia,nos quedamos mirando por tanto tiempo la puerta cerradaque no vemos la que se nos ha abierto". HellenKeller
  • 13. Reto Educativo“Ofrecer una respuesta educativa con EQUIDAD, asegurando que los alumnos reciban la atención que requieren para el desarrollo de los conocimientos para la vida". Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial. México., SEP, 2006, pág. 5
  • 14. Punto de Partida de la reorientación de los servicios de Educación Especial en México.“Reconocimiento del derecho de las personas con Discapacidad a laintegración social y a una educación de calidad que propicie el máximo desarrollo posible de sus potencialidades". Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial. México., SEP, 2006, pág. 9
  • 15. Desafío del Sistema Educativo Nacional“eliminar BARRERAS ideológicas y físicas que limitan la aceptación, el proceso de aprendizaje y la participación plena de estos alumnos".Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial. México., SEP, 2006, pág. 5
  • 16. PROPÓSITO:Brindar herramientas metodológicas y curriculares para que los CAM ofrezcan una atención dirigida a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con discapacidad múltiple.
  • 17. PROPÓSITO: Implementar acciones en el PETE (Plan Estratégico de Transformación Escolar y en el PAT (Plan Anual de Trabajo)que den respuesta a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad múltiple.
  • 18. PROPÓSITOS: Describir características de la población con Discapacidad Múltiple Utilizar instrumentospara la evaluación residual de alumnos con discapacidad múltiple. Unificar conceptos básicos .ESCUELAS PARTICIPANTES enJALISCO:NUNUTZI KIE t.v. Zona Escolar 01 FederalCAM 13 t.m. Zona Escolar 03 Estatal
  • 19. Población con Retos MúltiplesAlumnos de CAM = 10,192 Alumnos de USAER = 10,657 TOTAL Alumnos = 20,849Alumnos capturados en RA = 11,134Con Discapacidad Múltiple = 575Estadística de Inicio de ciclo 2008-2009RA hasta mayo 2008 ( 54.39 %)
  • 20. Población con Retos Múltiples en los CAM CAM: Nunutzi Kiet.v.= 45 alumnosCAM: 13 = 12 alumnos Estadística de Inicio de ciclo 2008-2009RA hasta mayo 2008 ( 54.39 %)
  • 21. ACCIONES :Información a las escuelas participantes. Reunión con Padres de Familia.Detección de Aspectos Residuales de Visión, Audición y de Comunicación para determinar estrategias funcionales y ecológicas.
  • 23. Intercambio de experiencias. Evidencias (Reporte de avances)
  • 24. ACTIVIDADESAplicación de currículo funcional y ecológico Trabajo colaborativo
  • 25. Aplicación de matriz de Comunicación Aplicación de Evaluación Funcional Visual y Auditiva Uso del proyecto “Oso”
  • 26. Uso del CalendarioSEGUIMIENTO: Visitas de acompañamiento
  • 27. Capacitación Individual,Subgrupal, grupal. Retroalimentación estatal, nacional. Bibliografía especializada
  • 28. Apoyo en la recuperación de experiencias.
  • 29. MATERIALES PARA MAESTROS: CD con archivos en electrónico.Bibliografía Especializada
  • 30. MATERIALES PARA PADRES: Matriz de Comunicación
  • 32. CalendariosMATERIALES PARA ALUMNOS: Valoración Residual de la visión y audición.Matriz de Comunicación.
  • 35. Propuesta Curricular de Actividades Funcionales.
  • 36. "Estén felices. No piensen en lo que no ha salido bien hoy, sino en el éxito que está por venir mañana...” HellenKeller
  • 37. Preparación de estanterías múltiples
  • 38. Anticipación de las actividades de rutina diaria