SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
MODALIDAD A DISTANCIA
MATERIA: LABORATORIO
TEMA: SEGUNDO TRABAJO DE LABORATORIO
TUTORA: MGT. GLORIA SAA
ESTUDIANTE: WENDY ARMIJOS ROMERO
NIVEL: 9NO.
2
TABLA DE CONTENIDO
Componente Teórico 1 punto-------------------------------------------------------------------------3
Componente Práctico 5 puntos ----------------------------------Error! Bookmark not defined.
1. Conocimiento interno de la Unidad de Operaciones, realizar: ---Error! Bookmark not
defined.
1.1. El macro procesoadministrativo con sus respectivosprocesos,objetivosy
descripción de cada uno de ellos-----------------------------------Error! Bookmarknot defined.
1.2. Flujograma -------------------------------------------------------Error! Bookmarknot defined.
1.3. Indicadoresde gestiónpara evaluarel cumplimientode losobjetivosy metas
planteados.------------------------------------------------------------Error! Bookmarknot defined.
2. Obtenga información y realice:-------------------------------Error! Bookmark not defined.
2.1. “Oferta de servicios”--------------------------------------------Error! Bookmarknot defined.
2.2. “Orden de Trabajo”---------------------------------------------Error! Bookmarknot defined.
2.3. “Notificación” de inicio de la auditoria ----------------------Error! Bookmarknot defined.
2.4. “Contrato de Servicios” ----------------------------------------Error! Bookmarknot defined.
3. Planificación Preliminar ----------------------------------------Error! Bookmark not defined.
3.1. “Informe de Conocimiento Preliminar”----------------------Error! Bookmarknot defined.
4. Planificación específica -----------------------------------------Error! Bookmark not defined.
4.1. Cuestionario de Control Interno ------------------------------Error! Bookmarknot defined.
4.2. Aplicación del Cuestionario de Control Interno-------------Error! Bookmarknot defined.
4.4. Nivel de confianza y riesgo ------------------------------------Error! Bookmarknot defined.
4.5. Programas de auditoría ----------------------------------------Error! Bookmarknot defined.
5. Memorando de Planificación----------------------------------Error! Bookmark not defined.
3
SEGUNDO TRABAJO
Componente Teórico 1 punto
1. Profundice sus estudios en cualquier fuente de estudio y elabore un
mapa conceptual de los temas tratados en la Guía en las Unidades:
4, 5, y 6, página 68 a la 91. El análisis y la creatividad serán valorados,
por cuanto se pretende que organicen y representen las ideas
principales de los temas de estudio de una manera breve y simple,
de forma que pueda servirles de apoyo y/o retroalimentación del
contenido estudiado. Asimismo, con ellos pueden desarrollar ideas,
conceptos y estudiar para los exámenes.
4
SECCION 1
PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDAES
OBJETIBO
ALCANCE
NOTAS
5
OBJETIVOS
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamientocontable de las existencias. Un tema fundamental
en la contabilidad de las existencias es la cantidadde coste que debe reconocerse comoun activo, y ser
diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra
una guía práctica para la determinación de ese coste, así comopara el posterior reconocimientocomoun
gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto
realizable. Tambiénsuministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes
a las existencias.
ALCANCE
Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, exceptoa:(a) la obra en curso, proveniente de
contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados (véase la
NIC 11, Contratos de construcción); (b) los instrumentos financieros; y (c) los activos biológicos
relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección
(véase la NIC 41, Agricultura). 3. Esta Norma no seráde aplicación para la valoraciónde las existencias
mantenidas por: (a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la
cosecha o recolección, así como de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos por
su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de
que esas existencias se midanal valor neto realizable, los cambios eneste valor se reconocerán enel
resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios. (b) Intermediarios que comercien con
materias primas cotizadas, siempre que valorensus existencias al valor razonable menos los costes de
venta. En el caso de que esas existencias se contabilicen por un importe que sea el valor razonable
menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se reconoceránen el resultadodel ejercicio
en que se produzcan los mismos.
Esta secciónno presenta cambios ya que simplemente define los conceptos básicos
acerca de los componentes de los estados financieros y de las características de los
mismos, los cuales ya son ampliamente conocidos y similares a la normativa
ecuatoriana a las que estaban regidas las PYMES
SECCION 2
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES
6
-
SECCION 3
PRESENTACIÓ N DE ESTADOS FINANCIEROS
Debe ser una presentación razonable basada en un criterio de reconocimiento, es un conjunto completo
de los estados financieros;situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una
entidad , de acuerdocon el reconocimientode los activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos enlas
secciones anteriores.
OBJETIVOS
- Conocer los componentes de un conjunto completo de estados financieros a fin
de comprender cómo se identifican y distinguen estos componentes de otra
información presentada en el mismo documento publicado
- Comprender los requerimientos generales para los estados financieros a fin de
presentar razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiera y los
flujos de efectivo de una entidad.
- Saber cómo evaluar la capacidad que tiene una entidad para continuar como
negocio en marcha.
- Comprender la contabilidad y la información financiera requerida cuando
incertidumbres significativas suscitan dudas importantes sobre la capacidad de la
entidad de continuar como negocio en marcha,así como los requerimientos en el
caso de determinar que la entidad no es un negocio en marcha.
- Comprender los requerimientos de uniformidad en la presentación y la
información comparativa de los estados financieros.
- Poder demostrar comprensión de los juicios esenciales que se necesitan para
presentar los estados financieros, incluidos los juicios para evaluar la materialidad
(o importancia relativa) y el negocio en marcha.
ALCANCE
Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los
requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un
conjunto completo de estados financieros.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la
situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una
entidad.
La situación financiera es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio
de una entidad, tal como se la informa en el estado de situación financiera.
7
SECCION 4
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
El Estado de Situación Financiera presenta los Activos, Pasivos y Patrimonio, de una
entidad a una fecha específica.
La sección lista una serie de partidas o como lo conocemos localmente cuentas
mínimas a revelar de cada uno de los elementos que integran el estado de Situación
financiera según de muestra a continuación:
ALCANCE
Esta sección de las NIIF para las Pymes, establece primordialmente la información a
presentar y como presentarla en el Estado de Situación Financiera (A veces llamado
“Balance”), a un periodo o fecha específicos.
Cabe aclararque esta sección, no pretende ahondar en la medición y reconocimiento
de los activos y pasivos y de las partidas de patrimonio, ya que eso es compete ncia
de otras secciones, sino más bien como dichas partidas se presentan en el Estado
de Situación Financiera.
8
SECCION 5
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL Y ESTADO DE
RESULTADOS
El resultado es a menudo usado como una medida de rendimiento en la actividad
de una entidad, o bien es la base u otras evaluaciones o las ganancias por acción.
Los elementos relacionados con la medida del resultado de una entidad son los
ingresos y los gastos. Por lo cual es importante conocer los siguientes conceptos
que se usan en la sección antes de explicar el alcance:
Rendimiento. Es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante
un periodo sobre el que se informa
Resultado Integral Total. Es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos
Resultado. Es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las
partidas de ingresos y gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro
resultado integral
Partidas de otro resultado integral. Partidas de ingresos y gastos (incluyendo
ajustes por reclasificación) que no se reconocen en el resultado, según lo
requerido o permitido por esta NIIF.
ALCANCE
El alcance de esta sección se puede detallar en tres partes:
Primeramente encontramos que requiere que una entidad presente su rendimiento
financiero para el periodo en uno o dos estados financieros.
Luego tenemos que establecer la información que tienen que presentarse en estos
estados financieros y por último la sección específica la forma como se deben
presentar esta información.
9
SECCION 6
ESTADOS DE CAMBIO DEL PATRIMONIO Y ESTADOS DE
RESULTADOS Y GANANCIAS
* El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes
totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no
controladoras.
* Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la
re expresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 Políticas Contables,
Estimaciones y Errores.
La aplicación retroactiva según nos indica la sección 10 párrafo 10.12, es cuando
se aplique un cambio en la política contable en el periodo que se informa, la entidad
aplicara la nueva política contable como si se hubiese aplicado siempre y efectuara
el correspondiente ajuste a los saldos inicialesde cada componente del patrimonio
que se vea afectado para ese periodo
OBJETIVOS
Presentar en un estado de cambios en el patrimonio, el resultado sobre el periodo
que se informa de una entidad, los importes de las transacciones que surgen de las
inversiones hechas por los propietarios de la entidad, los incrementos (ganados a
través de operaciones rentables) o las reducciones de esas inversiones como
resultado de operaciones no rentables, las partidas de ingresos y gastos
reconocidas en el otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios
en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el periodo, los
dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en
patrimonio
ALCANCE
Patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos. (Sección 2Conceptos y Principios generales, párrafo 2.15 c))
El alcance de esta norma es establecer los requerimientos aplicables para presentar todos los cambios
en el patrimonio producidos entre el comienzo y el final de un periodo determinado sobre el que se
informa, en un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen las condiciones especificadas y
una entidad así lo decide, en un estado de resultados y ganancias acumuladas.
10
SECCION 7
EQUIVALENTE O EQUIVALENTE DE EFECTIVO
En esta sección establece la información a presentar en un estado de situación financiera y
las partidas que integra. Debiendo presentar la entidad sus activos y pasivos corrientes y no
corrientes en las categorías separadas, basadas en el grado de liquidez ascendente o
descendente.
Establece la información que se debe presentar en el estado de situación y las notas que
deben incorporarse entre las que se destacan las relacionadas para el capital en acciones,
de las reservas que figuran en el patrimonio.
OBJETIVOS
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de
los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para
generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta
tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la
entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se
producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El objetivo de esta Norma es
requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y
equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que
los flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan de actividades de
operación, de inversión y de financiación.
ALCANCE
Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requerimientos de esta Norma,
y lo presentará como parte integrante de sus estados financieros, para cada periodo en que sea
obligatoria la presentaciónde éstos.2 Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la
Posición Financiera, aprobada en julio de 1977. 3 Los usuarios de los estados financieros están
interesados en saber cómo la entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta
necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo
pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como puede ser el caso de las
entidades financieras. Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy
diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos. En efecto, todas
ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar
rendimientos a sus inversores. Por consiguiente, esta Norma requiere que todas las entidades
presenten un estado de flujos de efectivo.
11
SECCION 8
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Esta sección define las notas explicativas que seran adjuntadas en los estados financieros para aclarar
conceptos de partidas, o de políticas contables adoptadas en el transcurso del registro a los usuarios de
la infromación. Por ejemplo se presenta un tipo de nota para el estado de situación financiera que aclara
la política de depreciación de activos fijos adopatada por la empresa.
OBJETIVOS
Los párrafos 1 y 2 de NIC 8, tratan el objetivo de esta norma, en resumen el objetivo de NIC 8 tiene que
ver con:
Prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables; y
Tratamiento contable e información a revelar acerca de cambios en políticas contables, cambios en
estimaciones contables y errores contables relacionados con periodos posteriores.
NIC 8 realza los criterios de comparabilidad de los estados financieros, referentes a periodos anteriores
de la entidad, y a los de otras entidades.
ALCANCE
NIC 8 trata lo relacionado con cambios en políticas contables, selección de políticas contables,
estimaciones contables y errores de periodos anteriores; sin embrago el efecto impositivo que puedan
generar estas partidas debe reconocerse de conformidad con lo establecido en NIC 12, impuesto a las
ganancias.
12
SECCION 9
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS
Los párrafos normativos, impresos en letra cursiva negrita, deben leerse en el contexto del material
referencias y pautas de implementación de esta Norma específica, así como en el contexto del
Prefacio a las Normas Internacionales de Contabilidad. Las partidas no significativas no son objeto de
las Normas.
OBJETIVOS
El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable adecuado para los costos de
investigación y desarrollo. El problema primordial para el tratamiento contable de las actividades de
investigación y desarrollo es definir si tales costos deben reconocerse como activo o como gasto.
Esta Norma emplea el criterio de reconocimiento establecido en el Marco para la Preparación y
Presentación de Estados Financieros, a efectos de poder determinar cuándo los costos de
investigación y desarrollo se han de reconocer como gasto y cuándo como activo. La Norma
proporciona también pautas prácticas para la aplicación de este criterio
ALCANCE
1. Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los costos de Investigación y desarrollo.
2. Esta Norma reemplaza a la Norma Internacional de Contabilidad NIC 9 - Tratamiento Contable de
las Actividades de Investigación y Desarrollo, aprobada en 1978.
3. Esta Norma no es aplicable a los costos de exploración y desarrollo de los depósitos de petróleo,
gas y minerales de las industrias extractivas. Sin embargo, esta Norma es de aplicación a los costos
de otras actividades de investigación y desarrollo de dichas industrias extractivas.
13
SECCION 10
CAMBIOS DE POLÍ TICAS CONTABLES
Toda empresa que adopta las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes,
necesariamente debe elaborar políticas contables que serán la base para registrar, medir y
revelar las transacciones económicas – financieras, las cuales se resumen en los Estados
Financieros requerido por las Normas
El objetivo de la sección 10 de las NIIF para Pymes es establecer los criterios para elaborar o
modificar las políticas contables, el tratamiento contable y la información a revelar sobre los
cambios en dichas políticas, en las estimaciones contables y la corrección de errores de un
período anterior.
Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la
preparación de estados financieros. También abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones
de errores en estados financieros de periodos anteriores.
OBJETIVOS
ALCANCE
14
SECCION 11 -12
INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁ SICOS- COSTO
AMORTIZADO, PROVISIONES DETERIORO
Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo
financiero o a un instrumento de patrimonio de otra. Según esta sección se requiere de un móldelo de
costo amortizado para todos los instrumentos financieros básicos.
Los instrumentos financieros básicos son:
a) El efectivo.
b) Los instrumentos de deuda que cumplan (cuentas de clientes, proveedores, préstamos, obligaciones
adquiridas o emitidas, etc.
c) Un compromiso de recibir un préstamo, bajo determinadas condiciones.
d) Una inversión en acciones preferentesno convertibles y acciones preferentesu ordinarias sin opción
de venta.
OBJETIVOS
Su objetivo es el reconocimiento, así como la dada de baja de en cuentas, medición e información sobre los
instrumentos financieros, trata sobre los (activos financieros y pasivos financieros). La Sección 11 se aplica
a los instrumentos financieros básicos y es relevante para todas las entidades. La Sección 12 se aplica a
otros instrumentos financieros y transacciones más complejos. Si una entidad solo realiza transacciones
con instrumentos financieros básicos, la Sección 12 no será aplicable. Sin embargo, incluso
las entidades que solo tienen instrumentos financieros básicos considerarán el alcance de la
Sección 12 para asegurarse de que están exentas.
Una entidadsoloreconoceráunactivofinancieroounpasivofinancierocuandose conviertaenuna
parte de las condiciones contractuales del instrumento
ALCANCE
-La sección 11 se aplica a los instrumentos financieros básicos y es relevante para todas las
entidades.
-Trata el reconocimientoy medición,baja en cuentas e informacióna revelar de los instrumentos
financieros.
15
SECCION 13
INVENTARIO-IDENTIFICACIÓ N-VALUACIÓ N REGISTRO-
COSTO DE VENTAS IMPORTACIÓ N LIQUIDACIÓ N
Una gran diferencia de las normas locales con las internacionales, resultan del manejo del inventario, por
ejemplo se tienen sistemas de inventarios, métodos de evaluación, los cuales se deben tener en cuenta
para la transición a las NIIF donde solamente se entienden implícito el inventario permanente y el método
de evaluación Primera en Entrar Primera en Salid (LIFO) igual que el promedio ponderado.
Los Inventarios son activos:(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;(b) en
proceso de producción con vistas a esa venta; o(c) en forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. (Sección 13.1).
OBJETIVOS
Esta sección 13 se basa en la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2), vigente desde 2010. Por una
razón que desconozco, tanto la NIC 2 como la sección 13 de la NIIF para PYMES en Colombia no profundizan
ni explican suficientemente algunos temas, como el los métodos y fórmulas para medir los inventarios;
como si, de pronto, sus creadores y redactores no tuvieran suficiente dominio de lo que siempre hemos
denominado “contabilidad de costos” o como si no quisieran ahondar demasiado en esto. Tratamiento muy
diferente al que dan en casi todas las demás partidas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, en las
que –por lo general- detallan excesivamente las pautas a seguir y las maneras para hacer la medición y el
reconocimiento. Y, adicionalmente, parece que evitan utilizar el término “costo” y en su lugar prefieren
referirse a “gasto”.
ALCANCE
En relación con lo que desde el siglo pasado hemos considerado como componentes de los inventarios, la
novedad más importante consiste en que no se deben incluir los ahora denominados “activos biológicos”
(originados en la actividad agrícola) a los que debe aplicarse lo que se indica en la sección 34 “Actividades
Especiales” ni las “obras en progreso que surgen de contratos de construcción” , las que se deben medir y
reconocer teniendo en cuenta lo que dice la sección 23 “Ingresos de Actividades Ordinarias” (subsecciones
23.17 a 23.20).
Es necesario considerar de manera especial que dentro de los
inventarios tampoco se deben incluir los productos agrícolas y
forestales y las materias primas comercializadas por
intermediarios que se midan por su valor razonable menos el
costo de ventas, con cambios en resultados.
16
SECCION 14
INVERSIONES EN ASOCIADAS
14.1 Esta sección se aplicará a la contabilización de las asociadas en estados
financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que no es
una controladora pero tiene una inversión en una o más asociadas. El párrafo
9.26 establece los requerimientos para la contabilización de asociadas en estados
financieros separados.
OBJETIVOS
- Se aplica a la contabilización de las entidades asociadas en estados financieros
consolidadosy enlos estadosfinancierosde un inversorque no es una controladora pero
tienen una inversión en una o más asociadas.
- Se establecenlasexigenciasparalacontabilizaciónde asociadasenlosestadosfinancieros
separados.
- Identificar cuándo una entidad tiene influencia significativa sobre otra entidad;
- Medir las inversiones en asociadas al momento del reconocimiento inicial y
posteriormente;• Presentary revelar inversionesenasociadasen los estadosfinancieros.
ALCANCE
17
SECCION 15
INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS
Este módulose centraenla contabilizacióne informaciónde lasinversionesennegociosconjuntos
de acuerdo con la Sección 15 Inversiones en Negocios Conjuntos de la NIIF para las PYMES. Le
presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los
requerimientosatravésde ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requieren
en la contabilizaciónde inversionesennegociosconjuntos.Además, el móduloincluye preguntas
diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos
prácticos para desarrollar su habilidaden la contabilizaciónde inversionesennegociosconjuntos
de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
OBJETIVOS
-identificar cuándo una entidad tiene control conjunto sobre un negocio (es decir,
cuándo existe un negocio conjunto);  distinguir los negocios conjuntos que toman la
forma de operaciones controladas de forma conjunta, de activos controlados de forma
conjunta y de entidades controladas de forma conjunta;  determinar los activos,
pasivos, ingresos y gastos a reconocer en los estados financieros con respecto a
participacionesen operacionescontroladas de forma conjunta y en activos controlados
de forma conjunta;  medirlas inversionesenentidadescontroladas de forma conjunta
al momentodel reconocimientoinicialyposteriormente;contabilizarlastransacciones
entre un participante y un negocio conjunto;  presentar y revelar inversiones en
negocios conjuntos en los estados financieros;  demostrar comprensión de los juicios
profesionales esenciales que se necesitan para contabilizar las inversiones en negocios
conjuntos.
ALCANCE
– especificar la contabilidad e informes para las inversiones en empresas asociadas
e inversiones en empresas conjuntas, respectivamente
– ensus estadosfinancierosprincipales(esdecir,estadosfinancierosconsolidadosy
estados financieros de un inversor que no es el principal pero que tiene una
inversión en una o más de las empresas asociadas o empresas conjuntas).
18
SECCION 16
PROPIEDADES DE INVERSIÓ N
Las propiedadesde inversióngeneranflujos de efectivoque son en gran medidaindependientes
de los procedentes de los procedentes de otros poseídos por la entidad. Esto distingue a las
propiedades de inversión de las ocupadas por el propietario, la producción de bienes o la
prestación de servicios.
OBJETIVOS
ALCANCE
El objetivo es establecer el tratamiento contable y los requerimientos de información a revelar
para las propiedades a fin de que los usuarios de los estados financieros puedan ver la
informaciónacerca de las propiedadesde informaciónde unaentidady loscambiosrealizadosen
dicha inversión.
Una entidad que compra una propiedad mide su precio sobre la base de su costo sobre la base
del preciode compra y de cualquiergasto directamente atribuible como honorarios legalesy de
intermediación, impuestos por la transferencia de propiedad y otros costos de transacción. El
costo de laspropiedadesde inversiónconstruidaspor la propia entidadse determinade acuerdo
con los requerimientos de los párrafos.
El dueñode propiedadesde inversiónproporcionara informacióna revelardel arrendador sobre
arrendamientosenlosque hayaparticipado.Unaentidadque mantengapropiedadesde inversión
en arrendamiento financiero u operativo proporcionara la información a revelar del
arrendamiento financiero u operativo, proporcionara la información a revelar del arrendatario
para los arrendamientos financieros y la información a revelar del arrendador para los
arrendamientos operativos en los que haya participado.
19
SECCION 17
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO, VALUACION DE
DEPRECIACIONES -DETERIORO
Esta Sección se centra en la contabilización e información financiera de propiedades, planta y
equipo conforme a la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo de la NIIF para las PYMES. Le
presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los
requerimientosatravésde ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requieren
en la contabilización de propiedades, planta y equipo. Además, el módulo incluye preguntas
diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz sobre los requerimientos y casos prácticos
para desarrollar su habilidaden la contabilizaciónde propiedades,planta y equipoconforme a la
NIIF para las PYMES.
OBJETIVOS
Distinguirpartidas de propiedades,plantayequipode otrosactivosde unaentidad;  Identificar
cuándo las partidas de propiedades, planta y equipo reúnen las condiciones para su
reconocimientoenlos estados financieros;  Medirlas partidas de propiedades,planta y equipo
en el reconocimiento inicial y posteriormente;  Presentar y revelar la información sobre
propiedades, planta y equipo en los estados financieros;  Identificar cuándo una partida de
propiedades, planta y equipo debe darse de baja o transferirse a otra clasificación de activo y
contabilizar esa baja o transferencia; y  Demostrar comprensión de los juicios profesionales
esenciales que se necesitan para la contabilización de propiedades, planta y equipo.
ALCANCE
Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a las
propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o
esfuerzodesproporcionado.La Sección 16 Propiedadesde Inversión se aplicará a propiedadesde
inversión cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo
desproporcionado
20
SECCION 18
INTANGIBLES – VALUACIÓ N – AMORTIZACIONES –
ADMINISTRACIÓ N
8 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía de la NIIF para las PYMES. Le presenta el tema al
aprendiz,loguía a través del textooficial,facilitael entendimientode losrequerimientosatravés
de ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requierenenlacontabilizaciónde
activos intangibles.Además,el móduloincluye preguntasdiseñadasparaevaluar el conocimiento
del aprendiz acerca de los requerimientos y casos prácticos para desarrollar su habilidad en la
contabilización de activos intangibles de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
Distinguir los activos intangibles de los demás activos de una entidad.  Determinar cuándo un
activo intangible cumple las condiciones para su reconocimiento en los estados financieros. 
Medirlosactivos intangiblesal momentodel reconocimientoinicialyposteriormente. Presentar
y revelar activos intangibles en los estados financieros.  Identificar cuándo un activo intangible
debe ser dado de baja y contabilizar dicha baja en cuentas.  Demostrar comprensión de las
estimacionessignificativasy otros juicios profesionalesque se requierenenla contabilizaciónde
activos intangibles.
18.1 Esta sección se aplicará a la contabilización de todos los activos intangibles distintos de la
plusvalía (véase la Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía) y activos intangibles
mantenidos por una entidad para su venta en el curso ordinario de sus actividades (véase la
Sección 13 Inventarios y la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias). 18.2 Un activo
intangible esunactivo identificable,de carácternomonetarioy sin aparienciafísica.Un activoes
identificable cuando: (a) es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la
entidad y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente
junto con un contrato, un activo o un pasivo relacionado, o (b) surge de un contrato o de otros
derechos legales, independientemente de si esos derechos son transferibles o separables de la
entidad o de otros derechos y obligaciones
OBJETIVOS
ALCANCE
21
SECCION 19
COMBINACIÓ N DE NEGOCIOS Y PLUSVALIA
Aquí se aplicará a la contabilizaciónde las combinacionesde negocios.Suministra una guía para
la identificación de la adquirente, la medición del costo de la combinación de negocios y la
distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los
pasivos contingentes asumidos. También trata la contabilidad de la plusvalía tanto en el
momento de una combinación de negocios como posteriormente.
.Esta sección determinada la contabilidad de todas las combinaciones de negocios menos las
composicionesde entidadesonegociosbajocontrol común.El control comúnsignificaque todas
las entidadesonegociosque se combinanestáncontrolados,enúltimainstancia,por una misma
parte, tanto antes como después de la combinación de negocios, y que ese control no es
transitorio.
La formación de un negocio conjunto.
La compra de un grupo de activos que no constituye un negocio.
identificar una combinación de negocios;  identificar la adquirente en una combinación de
negocios; reconocery medir el costo de una combinación de negocios;  reconocery medir los
activos identificables adquiridos, los pasivos y pasivos contingentes asumidos y cualquier
participación no controladora en la adquirida;  reconocer y medir la plusvalía adquirida en una
combinación de negocios o la ganancia procedente de una compra en condiciones muy
ventajosas;  contabilizar la plusvalía después de su reconocimiento inicial;  determinar qué
información se debe revelar para permitir a los usuarios de los estados financieros evaluar la
naturaleza y el efectofinancierode una combinaciónde negocios;y  demostrar comprensiónde
los juicios profesionales significativos que se necesitan para contabilizar las combinaciones de
negocios y la plusvalía.
OBJETIVOS
ALCANCE
1 Esta sección se aplicará a la contabilizaciónde las combinacionesde negocios. Proporciona una
guía para la identificaciónde laadquirente,lamedicióndel costo de la combinaciónde negociosy
la distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los
pasivoscontingentesasumidos.Tambiéntrata la contabilidadde la plusvalíatanto enel momento
de una combinación de negocios como posteriormente.
22
SECCION 20
ARRENDAMIENTO – OPERACIÓ N INVERSIONES
Para la contabilizaciónde un arrendamientoes importante entenderla clasificación de estosen
suscategorías, enla Sección20 de las NIIFpara las Pymeslosarrendamientosse clasificanendos,
en donde la transferencia de sustancial de todos los riesgos y ventajas de la propiedad de un
activo, determina su clasificación de un arrendamiento en la categoría correspondiente.
La sección 20, clasifica los arrendamientos en dos categorías, en arrendamiento y en
arrendamiento, y sabemos que un arrendamiento es financiero cuando se transfiere
sustancialmente todos los riesgos y ventajas de la propiedad del activo, mientras que en un
arrendamiento operativo no se realiza esta transferencia.
OBJETIVOS
Identificar los acuerdos de arrendamiento que califiquen para el reconocimiento según esta
norma.  Distinguir entre arrendamientos financieros y operativos.  Reconocer y medir los
derechosy las obligacionesque surjande arrendamientosfinancierosal iniciodel arrendamiento
en los estados financieros del arrendatario y en los del arrendador.  Medir los activos y los
pasivosreconocidosluegodel reconocimientoinicial del arrendamientofinancieroenlosestados
financieros del arrendatario y del arrendador.  Contabilizar los pagos por arrendamiento que
surjan de los arrendamientos operativos en los estados financieros del arrendatario y del
arrendador.  Presentary revelar los arrendamientosenlos estados financierosdel arrendatario
y del arrendador.  Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se
necesitan para la contabilización de arrendamientos.
ALCANCE
Esta sección trata la contabilización de todos los arrendamientos, distintos de: (a) Los
arrendamientos para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos no
renovables similares (véase la Sección 34 Actividades Especiales). (b) Los acuerdos de licencia
para conceptos como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y
derechos de autor (véase la Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía). (c) La
mediciónde los inmueblesmantenidosporarrendatarios que se contabilicencomo propiedades
de inversióny la mediciónde las propiedadesde inversiónsuministradaspor arrendadoresbajo
arrendamientos operativos (véase la Sección 16 Propiedades de Inversión). (d) La medición de
activos biológicos mantenidos por arrendatarios bajo arrendamientos financieros y activos
biológicossuministradosporarrendadoresbajoarrendamientosoperativos(véase laSección34).
(e) Losarrendamientos que pueden dar lugar a una pérdida para el arrendador o el arrendatario
como consecuencia de cláusulas contractuales que no estén relacionadas con cambios en el
precio del activo arrendado, cambios en las tasas de cambio de la moneda extranjera, o con
incumplimientos por una de las contrapartes [véase el párrafo 12.3(f)]. (f) Los
arrendamientos operativos que son onerosos
23
SECCION 21
PROVICIONES Y CONTINGENCIAS
ProvisionesyContingenciasAlcance Aplicaatodaslasprovisiones,pasivos contingentesyactivos
contingentes excepto: - Arrendamientos Provisiones y Contingencias ¿Qué es un Pasivo
Contingente?Esuna obligaciónposible,surgidaa raíz de sucesospasados y cuya existenciahade
ser confirmada solo porque ocurran o no de uno o más hechos futuros sucesos inciertosque no
están enteramente bajo el control de la entidad o una obligación presente, surgida a raíz de
eventos pasados, que no se han reconocido contablemente porque no es probable que para
satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporenbeneficioseconómicosoel
importe de la obligaciónno puedaser medidocon la suficiente fiabilidad.ReconocimientoInicial
Una entidad solo reconocerá una provisión cuando: La entidadtenga una obligación en la fecha
sobre la que se informa como resultado de un suceso pasado
ALCANCE
Aplica a todas las provisiones pasivos contingentes, y activos contingentes, excepto
arrendamientos, contratos de construcción, Obligaciones para los beneficios a los empleados,
Impuestos a las ganancias.
24
SECCION 22
PASIVOS - PATRIMONIO
Esta Secciónestablece losprincipiospara clasificar los instrumentosfinancieroscomo pasivoso
como patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos para
individuosuotras partes que actúan encapacidad de inversoreseninstrumentosde patrimonio
(es decir, en calidad de propietarios).
Esta Sección se aplicará cuando se clasifiquen todos los tipos de instrumentos financieros,
excepto:Las participacionesen subsidiarias,asociadas y negociosconjuntosque se contabilicen
de acuerdo con la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados, la Sección 14
InversionesenAsociadas o la Sección 15 Inversionesen NegociosConjuntos.(b) Los derechosy
obligacionesde losempleadoresderivadosde planesde beneficiosalosempleados,alosque se
aplique la Sección 28 Beneficios a los Empleados. (c) Los contratos por contraprestaciones
contingentes en una combinación de negocios, Sección 19 Combinaciones de Negocios y
Plusvalía. Esta exención se aplicará solo a la adquirente. (d) Los instrumentos financieros,
contratos y obligacionesderivadosde transaccionescon pagos basados enaccionesa los que se
aplica la Sección26, excepto por lo dispuesto en los párrafos 22.3 a 22.6.
Identificarsi un instrumento financierose encuentradentro del alcance de la Sección22; • clasificar
losinstrumentosfinancierosemitidosporunaentidadcomopasivosocomopatrimonio;• contabilizar
los instrumentos de patrimonio emitidos para las partes que actúan en calidad de inversores en
instrumentos de patrimonio; • contabilizar las emisiones de patrimonio por medio de ventas de
opciones, derechos, certificados de opciones para compra de acciones (warrants) y transacciones
similares; • identificar instrumentos con opción de venta e instrumentos que imponen a la entidad
una obligaciónde entregar una participaciónproporcional de losactivos netossoloen el momentode
la liquidación, los que deben clasificarse como patrimonio (se especifican algunas excepciones); •
identificarinstrumentos financieroscompuestos(porejemplo,instrumentosconvertibles) ydistribuir
los importesentre el componente del pasivo y el componente de patrimonio de dichos instrumentos;
• contabilizar acciones propias en cartera; • medir y contabilizar dividendos distintos al efectivo, • y
contabilizar los cambios en la participación controladora de una controladora en una subsidiaria que
no den lugar a la pérdida de control.
Esta Sección establece los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como
patrimonio,ytrata la contabilizaciónde losinstrumentosde patrimonioemitidosparaindividuosuotras
partes que actúan en calidad de inversores en instrumentos de patrimonio (es decir, en calidad de
propietarios).La Sección 26 Pagos Basados enAcciones trata la contabilizaciónde una transacción en la
que la entidadrecibe bieneso serviciosde empleadosy de otros proveedoresque actúan en calidad de
proveedores de bienes y servicios (incluidos los servicios a los empleados) como contraprestación por
los instrumentos de patrimonio (incluidas las acciones u opciones sobre acciones).
OBJETIVO
ALCANCE
25
SECCION 23
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
Esta sección se centra en la contabilización e información financiera de los ingresos de actividades
ordinarias de acuerdo con la Sección23: Ingresosde actividades ordinarias de la NIIFpara las PYMES.Le
presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los
requerimientosatravés de ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requierenenla
contabilización de los ingresos de actividades ordinarias. Además, el módulo incluye preguntas
diseñadaspara evaluarel conocimientodel aprendizacercade losrequerimientosycasosprácticospara
desarrollarsu habilidadenla contabilizaciónde los ingresosde actividadesordinarias de acuerdo con la
NIIF para las PYMES
 Identificar en qué casos los ingresos de actividades ordinarias que surjan de transacciones y hechos
específicos califica para ser reconocidos en estados financieros, de acuerdo con la Sección 23.  Medir
los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de servicios, el
intercambio de bienes o servicios, o el uso por parte de terceros de activos de la entidad que generen
intereses, regalías o dividendos.  Contabilizar los ingresos y los costos relacionados con los contratos
de construcción.  Presentar y revelar los ingresos y los contratos de construcción en los estados
financieros.  Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la
contabilización de los ingresos y los contratos de construcción.
Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresosde actividades ordinarias procedentesde las siguientes
transaccionesysucesos:(a) La ventade bienes(si losproduce onolaentidadparasuventaolosadquiere
para su reventa). (b) La prestación de servicios. (c) Los contratos de construcción en los que la entidad
es el contratista. (d) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses,
regalías o dividendos.
OBJETIVO
ALCANCE
26
SECCION 24
SUBVENCIONES DEL GOBIERNO
Esta sección se centra en la contabilizacióne informacióna revelar de las subvencionesdel gobierno y
otras formas de ayudas gubernamentales de acuerdo con la Sección 24 Subvenciones del Gobierno de
la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las PYMES).Le presentael tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial,facilita el entendimiento
de losrequerimientosatravésde ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesquese requieren
enla contabilizaciónde las subvencionesdel gobierno.Además,el móduloincluye preguntasdiseñadas
para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos prácticos para
desarrollar suscompetenciasen la contabilizaciónde subvencionesdel gobiernode acuerdocon la NIIF
para las PYMES.
OBJETIVO
Diferenciar las subvenciones del gobierno de otras formas de ayudas gubernamentales y otras formas
de ingresos; identificarcuándo una subvencióndel gobierno reúne los requisitospara ser reconocida
en ingresos; medirlas subvencionesdel gobierno; presentary revelarlas subvencionesdel gobierno
enlos estadosfinancieros; identificaryrevelarotras formas de ayudas gubernamentales;demostrar
comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de las
subvenciones del gobierno.
ALCANCE
Esta Sección específica la contabilidad de todas las subvenciones del gobierno. Una subvención del
gobierno es una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de recursos a una entidad en
contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relacionadas con sus
actividades de operación. Notas El término “gobierno” hará referencia tanto a la administración del
gobierno.
27
SECCION 24
COSTOS POR PRÉ STAMOS
Esta sección se centra en la contabilización e información financiera de los costos por préstamos de
acuerdo con la Sección 25 Costos por Préstamos de la Norma Internacional de Información Financiera
para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Introduce al aprendiz en el tema, lo
orientaenel textooficial,desarrollasucomprensiónde losrequerimientosatravésdel uso de ejemplos
e indica los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de los costos por
préstamos. Además,el módulo incluye preguntas diseñadaspara evaluar el conocimientodel aprendiz
acerca de losrequerimientosy uncaso práctico para desarrollarsu habilidadenlacontabilizaciónde los
costos por préstamos de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
OBJETIVO
Al momento de concretar exitosamente este módulo, usted debe conocer los requerimientos de
contabilización e información financiera de los costos por préstamos de acuerdo con la NIIF para las
PYMES. Además, mediante la realización del caso práctico que simula aspectos de aplicación real de
dicho conocimiento, usted debe haber mejorado su habilidad para contabilizar y presentar estados
financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES. En el contexto de la NIIF para las PYMES,
concretamente debe lograr lo siguiente: distinguirlos costos por préstamos de otros costos;  revelar
los costos por préstamos en los estados financieros;  demostrar comprensión de los juicios
profesionales esenciales que se necesitan para contabilizar los costos por préstamos.
ALCANCE
Esta Sección específica la contabilidad de los costos por préstamos. Son costos por préstamos los
intereses y otros costos en los que una entidad incurre, que están relacionados con los fondos que ha
tomado prestados.Los costos por préstamos incluyen:(a) Los gastos por interesescalculadosutilizando
el métododel interésefectivocomo se describe enla Sección 11 Instrumentos FinancierosBásicos. (b)
Las cargas financieras con respecto a los arrendamientos financieros reconocidos de acuerdo con la
Sección 20 Arrendamientos. (c) Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda
extranjera en la medida en que se consideren ajustes de los costos por intereses.
28
SECCION 26
PAGOS BASADOS EN ACCIONES
Esta sección,publicadoenseptiembre de 2013, se centra en la contabilización e informaciónfinanciera
de las transacciones con pagos basados en acciones de acuerdo con la Sección 26 Pagos Basados en
Accionesde la NIIF para las PYMES publicada en juliode 2009, y la guía no obligatoria relacionada que
fue posteriormente suministradaporel Grupode ImplementaciónparalasPYMESde laFundaciónIFRS.
Le presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los
requerimientos a través de ejemplos y especifica los juicios profesionales esenciales que se requieren
en la contabilización de transacciones con pagos basados en acciones. Además, el módulo incluye
preguntas diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos
prácticos para desarrollarsu habilidaden la contabilizaciónde las transacciones con pagos basados en
acciones de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
• Identificar las transacciones con pagos basados en acciones; • aplicar los requerimientos de
reconocimiento para las transacciones con pagos basados en acciones, incluidos los requerimientos
para cuando existencondicionespara la irrevocabilidad(o consolidación) de la concesión;• aplicar el
principiode mediciónpara registrar transacciones con pagos basados enacciones que se liquidancon
instrumentos de patrimonio, incluidas las acciones y opciones sobre acciones; • contabilizar la
modificación de las condiciones, y las cancelaciones y liquidaciones de transacciones con pagos
basados en acciones que se liquidancon instrumentosde patrimonio; • contabilizar las transacciones
con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, incluidas las transacciones con pagos
basados en acciones que dan alternativas de liquidación en efectivo; • saber cómo contabilizar los
planes de pagos basados en acciones establecidos por el Gobierno; • demostrar comprensión de los
juicios profesionales significativos que se necesitan para contabilizar las transacciones con pagos
basadosenacciones;y• revelarlosacuerdosconpagosbasados enaccionesenlosestadosfinancieros.
Esta sección específicala contabilidadde todas las transacciones con pagos basados en acciones,incluido
lo siguiente: (a) Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan con instrumentos de
patrimonio, en las que la entidad adquiere bienes o servicios como contraprestación de instrumentos de
patrimonio de la entidad(lo que incluye acciones y opcionessobre acciones);(b) Transacciones con pagos
basados en acciones que se liquidan en efectivo, en las que la entidad adquiere bienes o servicios
incurriendoen pasivos con el proveedor de esosbieneso servicios,por importesque están basados enel
precio (o valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la entidad; y (c)
Transacciones en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios, y los términos del acuerdo
proporcionan a la entidado al proveedorde esosbienesoservicios,la opción de liquidarla transacción en
efectivo(oconotros activos) o mediante laemisiónde instrumentosde patrimonio.26.2 Las transacciones
con pagos basados en acciones incluyen derechos sobre la revaluación
.
OBJETIVO
ALCANCE
29
SECCION 27
DETERIORIO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
El iimporte por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las pérdidas
por deterioro del valor acumuladas.
El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo, es el mayor entre su valor
razonable menos los costos de venta y su valor en uso.
Es el importe que se puede obtener por la venta de un activo, en una transacción realizada en condiciones
de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas
Valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera obtener del activo.
Identificar y contabilizar el deterioro del valor de inventarios y la reversión de dicho deterioro; •
comprenderlos principiosgeneralesdel deteriorodel valor de otros activos distintos de los inventarios;•
identificarlas condicionesen las que se debe realizar una comprobación del deterioro del valor (es decir,
tanto los indicadoresinternoscomo externosde deterioro);• realizar una comprobación del deteriorodel
valor, por ejemplo, medir el importe recuperable de un activo (es decir, el importe que sea mayor entre:
(a) el valor razonable menos los costos de venta del activo y (b) su valor en uso); • reconocer y medir la
pérdida por deteriorode una unidad generadora de efectivo,loque incluye activos intangibles,plusvalías
y propiedades, planta y equipo; • comprender la contabilización para revertir el deterioro del valor de
activos individualesyde losactivosde una unidadgeneradora de efectivo;•revelarinformaciónpara cada
clase de activo con deteriorodel valor, y • demostrar comprensiónde los juiciosprofesionalesesenciales
que se necesitan para contabilizar el deterioro del valor de los activos.
Una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe
recuperable. Esta sección se aplicará en la contabilización del deterioro del valor de todos los activos
distintos a los siguientes, para los que se establecen requerimientos de deterioro de valor en otras
seccionesde esta NIIF:(a) activos por impuestosdiferidos(véase la Sección29 Impuestoa las Ganancias).
(b) activos procedentesde beneficiosalosempleados(véase laSección28 Beneficiosalos Empleados).(c)
activos financieros que estén dentro del alcance de la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos o la
Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros. (d) propiedades de inversión
medidas al valor razonable (véase la Sección 16 Propiedades de Inversión). (e) activos biológicos
relacionadoscon la actividad agrícola, medidosa su valor razonable menoslos costos estimadosde venta
(véase la Sección 34 Actividades Especiales).
OBJETIVO
ALCANCE
30
SECCION 28
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad
proporciona a los trabajadores, incluyendoadministradoresy gerentes,a cambio de sus servicios,excepto
los relativos a transacciones con pagos basados en acciones. Una entidad reconocerá el costo de todos los
beneficios a los empleados a los que éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la
entidaddurante el periodosobre el que se informa, Como un pasivo, despuésde deducir los importesque
hayan sidopagados directamente a los empleadoso como una contribución a un fondode beneficiospara
los empleadosy como un gasto, a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el costo se reconozca
como parte del costo de un activo, tal como inventarios o propiedades, planta y equipo.
Identificar cuatro tipos de beneficios a los empleados, contabilizados de acuerdo con la Sección 28:
beneficiosacortoplazo,beneficiospost-empleo,otrosbeneficiosalargoplazoy beneficiosporterminación;
 identificarcuándoy cómo reconocerel costode losbeneficiosalosempleados; medirlosbeneficiosalos
empleados;  presentar y revelar los beneficios a los empleados en los estados financieros;  demostrar
comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para contabilizar los beneficios a los
empleados.
Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad
proporciona a los trabajadores, incluidos administradores y gerentes, a cambio de sus servicios. Esta
secciónse aplicaráa todoslosbeneficiosalosempleados,exceptolosrelativosatransaccionesconpagos
basados en acciones, que se tratan en la Sección 26 Pagos Basados en Acciones. Los cuatro tipos de
beneficiosa los empleadosa los que se hace referenciaenesta secciónson: (a) Beneficiosa corto plazo
a los empleados, que son los beneficios a los empleados (distintos de los beneficios por terminación)
cuyo pago será totalmente atendido enel términode los doce mesessiguientesal cierre del periodoen
el cual los empleados han prestado sus servicios.
Beneficios post-empleo, que son los beneficios a los empleados (distintos de los beneficios por
terminación) que se pagan después de completar su periodo de empleo en la entidad.
Otros beneficios a largo plazo para los empleados, que son los beneficios a los empleados (distintosde
los beneficiospost-empleoyde los beneficiospor terminación) cuyo pago no vence dentro de los doce
meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios
Beneficiospor terminación,que son los beneficiospor pagar a los empleadoscomo consecuenciade: (i)
la decisiónde una entidad de rescindirel contrato de un empleadoantesde la edad normal de retiro; o
(ii) una decisión de un empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la relación de trabajo a
cambio de esos beneficios.
OBJETIVO
ALCANCE
31
SECCION 29
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Este módulo se centra en la contabilización e información financiera del impuesto a las ganancias de
acuerdo con la Sección 29 Impuesto a las Ganancias de la NIIF para las PYMES. Lo introduce a usted en el
tema, lo orienta en el texto oficial, desarrolla su comprensión de los requerimientos a través del uso de
ejemplose indica los juiciosprofesionalesesencialesque se necesitanpara la contabilizacióndel impuesto
a las ganancias.Además,el móduloincluye preguntasdiseñadaspara evaluarsu conocimientoacercade los
requerimientos y casos prácticos para desarrollar su habilidad en la contabilización del impuesto a las
ganancias de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
Determinar cuándo un impuesto se considera impuesto a las ganancias.  Reconocer y medir todos los
activos y pasivos por impuestos corrientes.  Identificar los activos y pasivos que se esperaría que
afectaran a las ganancias fiscales si se recuperasen o liquidasen por su importe en libros presente. 
Determinar la base fiscal de activos, pasivos y otras partidas que tengan base fiscal, aunque no sean
reconocidas como activos o pasivos.  Identificar y calcular diferencias temporarias, pérdidas fiscales no
utilizadas y créditos fiscales no utilizados.  Reconocer y medir los activos y pasivos por impuestos
diferidos.Evaluarcuándo esnecesarioreconocerunacorrección valorativapara unactivo por impuestos
diferidos. Establecerqué tasas impositivasy leyesfiscalesdebenutilizarse para mediractivos y pasivos
por impuestos corrientes y diferidos.  Distribuir los impuestos corrientes y diferidos entre los
componentesrelacionadosde resultadointegral y patrimonio.  Identificarcuándo se puedencompensar
losactivos y pasivos por impuestoscorrientes,ylosactivos y pasivos por impuestosdiferidos. Presentar
y revelar el impuesto a las ganancias en los estados financieros.  Demostrar comprensión de las
estimaciones significativas y otros juicios profesionales que se requieren en la contabilización del
impuesto a las ganancias.
Para el propósitode esta NIIF,el términoimpuestoa las ganancias incluye todoslos impuestosnacionalesy
extranjeros que estén basados en ganancias fiscales. El impuesto a las ganancias incluye impuestos, tales
como las retencionessobre dividendos,que se pagan por una subsidiaria,asociada o negocioconjunto, en
las distribuciones a la entidad que informa.
OBJETIVO
ALCANCE
32
SECCION 30
CONVERSION DE LA MONEDA EXTRANGERA
Esta secciónprescribe cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y los negociosen el extranjero,
en los estados financieros de una entidad, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de
presentación. La contabilización de instrumentos financieros denominados en una moneda extranjera y la
contabilidad de coberturas de partidas en 72 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Laboratorio de
AuditoríaMODALIDAD A DISTANCIAmoneda extranjerase tratan enla Sección11 InstrumentosFinancieros
Básicos y en la Sección 12 Otros Temas Relacionados con los Instrumentos Financieros.
identificarlamoneda funcional de una entidad independiente sinnegociosenel extranjero; identificarla
moneda funcional de un negocioen el extranjerode otra entidad;  registrar las transacciones en moneda
extranjera al momento del reconocimiento inicial;  contabilizar las partidas monetarias en moneda
extranjera en reconocimientos posteriores;  contabilizar las partidas no monetarias que se miden en
monedaextranjera enreconocimientosposteriores; identificarycontabilizarlaspartidas monetarias que
forman parte de la inversión neta de una entidad en un negocio en el extranjero;  convertir los estados
financierosa una monedade presentación; incluirlosnegociosenel extranjeroenlos estadosfinancieros
de una entidad;  preparar la información a revelar de acuerdo con la Sección 30, y  demostrar
comprensión de los juicios significativos que se requieren para identificar la moneda funcional de una
entidad,contabilizarlastransaccionesen monedaextranjerayrealizar conversiones de moneda extranjera
Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos formas diferentes. Puede realizar
transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, una entidad
puede presentarsus estadosfinancierosenuna monedaextranjera. Esta secciónprescribe cómo incluirlas
transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, en los estados financieros de una
entidad, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación. La contabilización de
instrumentos financieros denominados en una moneda extranjera y la contabilidad de coberturas de
partidas en moneda extranjerase tratan en la Sección 11 InstrumentosFinancierosBásicos y enla Sección
12 Otros Temas Relacionados con los Instrumentos Financieros.
OBJETIVO
ALCANCE
33
SECCION 31
HIPERINFLACIÓ N
En una economíahiperinflacionaria,losestadosfinancieros(incluidoslos estadosfinancierosconsolidados)
son útilessolosi se expresanentérminosde la unidadde medidacorriente al final del períodosobre el que
se informa. Por consiguiente, la Sección 31 Hiperinflación de la NIIF para las PYMES exige a las entidades,
cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, re expresar sus partidas no monetarias
en términos de la unidad de medida corriente al final del período sobre el que se informa.
Un prólogo,que brinda una introduccióngeneral a la NIIF para las PYMES y explicasupropósito,estructura
y autoridad; • Una guía de implementación, que incluye los estados financieros ilustrativos y una lista de
comprobación de la información a revelar; • Los Fundamentos de las Conclusiones, que resumen las
principales consideraciones que tuvo en cuenta el IASB para llegar a sus conclusiones en la NIIF para las
PYMES, y • La opinión en contrario de un miembro del IASB que estuvo en desacuerdo con la publicación
de la NIIF para las PYMES
Esta Sección se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la moneda de una economía
hiperinflacionaria.Requiere que unaentidad prepare los estados financierosque hayan sidoajustados por
los efectos de la hiperinflación.
OBJETIVO
ALCANCE
34
SECCION 32
HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO QUE SE
INFORMA
Esta Sección define los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los
principios para el reconocimiento, medición y revelación de esos hechos.
Definiciónde hechosocurridos despuésdel periodosobre el que se informa Los hechosocurridos después
del periodosobre el que se informasontodoslos hechos,favorablesodesfavorables,que se hanproducido
entre el final del periodosobre el que informay la fechade autorizaciónde los estadosfinancieros para su
publicación.Existendostiposde hechos:(a) losque proporcionanevidenciade lascondicionesque existían
al final del periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
que implican ajuste)
(b) los que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que
informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que
no implican ajuste).
 Determinar la fecha de autorización de los estadosfinancierospara la publicación;  diferenciarentre los
hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican y no implican ajuste; 
identificar y contabilizar los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican
ajuste en los estados financieros;  identificar y revelar los hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa que no implicanajuste en los estados financieros;y  exhibirel conocimientosobre juicios
profesionales importantes que se requieren para la contabilización de los hechos ocurridos después del
periodo sobre el que se informa.
Esta Sección define los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los
principios para el reconocimiento, medición y revelación de esos hechos
OBJETIVO
ALCANCE
35
SECCION 33
INFORMACIÓ N A REVELAR SOBRE LAS PARTES
RELACIONADAS
Esta sección requiere que una entidad incluya en sus estados financieros la información a revelar que sea
necesaria para llamar la atención sobre la posibilidad de que su situación financiera y sus resultados se
hayan visto afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos
pendientes con dichas partes.
Identificarcuándo una parte es una parte relacionadade una entidadque informa;• identificaral personal
clave de la gerenciay revelarsus compensacionesen losestados financieros;• revelarlas relacionesentre
partes relacionadas y las transacciones entre partes relacionadas en los estados financieros; • demostrar
comprensiónde losjuiciosprofesionalesimportantesnecesariosparaidentificaralas partes relacionadasy
revelar transacciones entre partes relacionadas.
Esta sección se centra en la presentación de la información a revelar sobre las partes relacionadas en los
estadosfinancierosde acuerdoconla Sección33 Informacióna Revelarsobre PartesRelacionadasde la NIIF
para las PYMES. Le presenta el tema al aprendiz,lo guía a través del texto oficial,facilita el entendimiento
de los requerimientosatravésde ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requierenen
lapresentaciónde losestadosfinancierosde lainformaciónarevelarsobre laspartesrelacionadas.Además,
el módulo incluye preguntas diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los
requerimientosycasosprácticospara desarrollarsuhabilidadenlapresentaciónde lainformaciónarevelar
sobre las partes relacionadas en los estados financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES
OBJETIVO
ALCANCE
36
SECCION 34
ACTIVIDADES ESPECIALES
Esta secciónse centra enla contabilizacióne informaciónfinancierade las pequeñasy medianasentidades
(PYMES) involucradas en agricultura, actividades de extracción y acuerdos de concesión de servicios, de
acuerdo con la Sección 34 Actividades Especiales de la NIIF para las PYMES. Lo introduce en el tema, lo
orienta en el texto oficial,desarrolla su comprensiónde los requerimientosa través del uso de ejemplose
indica los juicios profesionales significativos que se requieren en la contabilización e información de las
actividades especiales. Además, el módulo incluye preguntas diseñadas para evaluar su conocimiento
acerca de los requerimientos y un caso práctico para desarrollar su habilidad en la contabilización de las
actividades especiales de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
Identificaruna actividad especial para la que se especifiquenrequerimientosenlaSección34: agricultura,
actividadesde extraccióny acuerdosde concesiónde servicios;• identificarcuándo se debe reconocer un
activo biológicoo un producto agrícola; • determinarsi el valor razonable de losactivos biológicosde una
entidad involucrada en actividades agrícolas es fácilmente determinable sin un costo o esfuerzo
desproporcionado; • medir los activos biológicos y los productos agrícolas cosechados o recolectados de
dichos activos biológicos; • preparar la información a revelar correspondiente a los activos biológicos; •
explicar cómo se aplican los requerimientos de otras secciones de la NIIF para las PYMES a una entidad
involucrada en la exploración,evaluación o extracción de recursos minerales(actividades de extracción);
• contabilizar los acuerdos de concesión de servicios, lo que incluye determinar si el operador de la
concesión de servicios posee un activo financiero, un activo intangible, o ambos; y • demostrar
comprensión de los juicios profesionales significativos que se requieren en la contabilización de los tres
tipos de actividades especiales de la Sección 34.
Esta sección proporciona una guía sobre la información financierade las PYMES involucradas en tres tipos
de actividades especiales: agricultura, actividades de extracción y concesión de servicios.
OBJETIVO
ALCANCE
37
SECCION 35
TRANSICIÓ N A LA NIFF PARA PYMES
Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES,
independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en otro
conjunto de principiosde contabilidad generalmente aceptados(PCGA),talescomo sus normas contables
nacionales, u en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local. Una entidad solo puede
adoptar por primeravez laNIIF para lasPYMES enuna única ocasión. Si una entidad que utilizala NIIFpara
las PYMES deja de usarla durante uno o más periodos sobre los que se informa y se le requiere o elige
adoptarla nuevamente con posterioridad, las exenciones especiales, simplificaciones y otros
requerimientos de esta sección no serán aplicables a una nueva adopción.
Distinguir cuándo una entidadconstituye una entidadque adopta por primera vezla NIIF para las PYMES;
 identificar la fecha de transición a la NIIF para las PYMES;  comprender lo que se requiere, lo que se
permite yloque se prohíbe al seleccionarlaspolíticascontablesde unaentidadpor primeravezde acuerdo
con la NIIF para las PYMES;  preparar un estado de situación financiera de apertura;  demostrar
comprensión de las excepciones obligatorias y las exenciones opcionales que se detallan en la Sección 35
respectode laaplicaciónretroactivade laNIIFpara lasPYMESal adoptar la normapor primeravez; brindar
la informaciónarevelarque se requiere alasentidadesque adoptanporprimeravezlaNIIFpara lasPYMES;
y demostrar comprensiónde losjuiciossignificativosque se requierenal contabilizarlatransicióna la NIIF
para las PYMES.
Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES,
independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en otro
conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas contables
nacionales, o en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local.
OBJETIVO
ALCANCE
38
1. Obtener un juego completo de Estados Financieros que se presentan
a los organismos de control.
39
2. Ejercicio: En este ejercicio se demuestra como contabilizar derivados
con fines de cobertura de flujo de caja. Antecedentes: La Sociedad
FREIRE es un productor de maíz. Para cubrir el riesgo de disminución
en el precio de las 100 toneladas de maíz que se espera se vendan al 31
de diciembre 20132008. Durante 2012, el cambio en el valor justo del
contrato futuro es una disminución de $2.400.000. Durante 2013, el
cambio en el valor justo del contrato futuro es un aumento de $600.000.
El 31 de diciembre 2013 la Sociedad FREIRE, liquida el contrato futuro
pagando $1.800.000. Al mismo tiempo, vende las 100 toneladas de maíz
a los clientes por $30.000.000.
Se pide: Prepare los asientos contables de diario que correspondan,
los días 2 de enero de 2012, 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre
2013.
Suponga que todas las condiciones para realizar 4 contabilidades de
cobertura se cumplen y que la relación de cobertura es totalmente
efectiva (100%). ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PUNTAJE
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
2
Resultados Acumulados 2.400.000,00
Pasivo Derivado Futuro 2.400.000,00
3
Pasivo Derivado Futuro 600.000,00
Resultados Acumulados 600.000,00
4
Efectivo o Equivalente al Efectivo 30.000.000,00
Pasivo Derivado Futuro 1.800.000,00
Resultados Acumulados 1.800.000,00
Ventas 30.000.000,00
SUMAN 34.800.000,00 34.800.000.00
NOTA: EL PRIMER HACIENTO NO HAY QUE REGISTRARLO
40

Más contenido relacionado

PPTX
Base contable de acumulacion (devengo)
PPT
Matriz Auditoria
DOCX
"Estados Financieros" / MONOGRAFIA DE COMPUTACIÓN I
PDF
NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores
PDF
1 introduccion nuevos informes de auditoria
PDF
Nic 1 presentacion_de_los_estados_financieros
DOCX
FUNDAMENTOS FINANCIEROS CON BASE A LA NIF B-1
Base contable de acumulacion (devengo)
Matriz Auditoria
"Estados Financieros" / MONOGRAFIA DE COMPUTACIÓN I
NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores
1 introduccion nuevos informes de auditoria
Nic 1 presentacion_de_los_estados_financieros
FUNDAMENTOS FINANCIEROS CON BASE A LA NIF B-1

La actualidad más candente (20)

PDF
Estado de la situación financiera.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS.pdf
PPT
Pcga comparativo
DOCX
5.memorandum de-planificacion (1)
PDF
18a-informacion_financiera_base_para_el_analisis_de_estados_financieros.pdf
PPT
Nif b 3 (pp)
PPT
Nif b 1(final)
PDF
PPT
Nif A 8(Final)
PDF
Nic01 04 presentacion de estados financieros
PDF
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
DOC
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
PPTX
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
PPTX
Nic nº 1. presentación de estados financieros
PPT
Contabilidadsena
PPTX
Estados financieros
PDF
AUDITORIA FINANCIERA
Estado de la situación financiera.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
Pcga comparativo
5.memorandum de-planificacion (1)
18a-informacion_financiera_base_para_el_analisis_de_estados_financieros.pdf
Nif b 3 (pp)
Nif b 1(final)
Nif A 8(Final)
Nic01 04 presentacion de estados financieros
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
Norma de información financiera NIF B9 Información financiera a fechas interm...
Nic nº 1. presentación de estados financieros
Contabilidadsena
Estados financieros
AUDITORIA FINANCIERA
Publicidad

Destacado (14)

PDF
110280106055_bhautik_shah
PDF
Industrial safety-Diploma
PPTX
AICPA Fall Council - Powering CPAs
PPTX
Improving the Auditor's Report
PDF
Shivee
PDF
OSHA-10 Hrs Card
PDF
IC-SA-1550 I.C. 燃烧器应用最佳方案
PDF
BFA Resume student teaching
PDF
Result- GTU, Ahmedabad
PDF
RF Technology Certification (July 2016)_satyabh.mishra@qorvo.com
PDF
Bicycle Quote Sheet
PDF
Insurance
PPTX
IT Service Catalog: 5 Steps to Prepare Your Organization for Successful Servi...
ODP
森下・アジャイル研究所LIVE 森下 真衣
110280106055_bhautik_shah
Industrial safety-Diploma
AICPA Fall Council - Powering CPAs
Improving the Auditor's Report
Shivee
OSHA-10 Hrs Card
IC-SA-1550 I.C. 燃烧器应用最佳方案
BFA Resume student teaching
Result- GTU, Ahmedabad
RF Technology Certification (July 2016)_satyabh.mishra@qorvo.com
Bicycle Quote Sheet
Insurance
IT Service Catalog: 5 Steps to Prepare Your Organization for Successful Servi...
森下・アジャイル研究所LIVE 森下 真衣
Publicidad

Similar a L aboratorio (20)

PDF
Separata Desarrollo de Clase. S9 (1).pdf
PDF
Estados financieros pdf
PPTX
nic1presentaciondelosestadosfinancieros-220118154548 (1).pptx
PPS
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
DOCX
PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA
PPTX
Estados financieros básicos NIIF
PPTX
Patrimonio atribuible a los propietarios
DOCX
norma intermacional de contabilidad 34
PPTX
Nic 01 presentacion de estados financieros
PDF
Estado de resultados
PDF
Estados financieros basados en Niif
PDF
QUE ES LA INFORMACION FINANCIERA.pdf
PPTX
Decreto 2649
PPT
Normalización, pgc y marco conceptual
PDF
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
PPTX
Información Contable por Segmento y contabilidad para auditores
PDF
Nic 1 Presentación de Estados Financieros
PPTX
Niff para las pymes
PDF
Presupuesto de efectivo
PPTX
unidad collage estados financieros pptx
Separata Desarrollo de Clase. S9 (1).pdf
Estados financieros pdf
nic1presentaciondelosestadosfinancieros-220118154548 (1).pptx
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA
Estados financieros básicos NIIF
Patrimonio atribuible a los propietarios
norma intermacional de contabilidad 34
Nic 01 presentacion de estados financieros
Estado de resultados
Estados financieros basados en Niif
QUE ES LA INFORMACION FINANCIERA.pdf
Decreto 2649
Normalización, pgc y marco conceptual
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Información Contable por Segmento y contabilidad para auditores
Nic 1 Presentación de Estados Financieros
Niff para las pymes
Presupuesto de efectivo
unidad collage estados financieros pptx

Más de Nombre Vale (14)

PDF
Organización empresas
PDF
2016 folleto form 102 a sri
PPTX
Clase demostrativa tema la organización
PPTX
Clase demostrativa tema la organización
PPTX
Clase demostrativa tema la organización
PPTX
Ejercicio de e e-e-e
PPTX
Ejercicio de e e-e-e
DOC
2.ae.economía
PDF
Reforma a la ley de compañías
PPT
El aislamiento y la deserción en educación a Distancia
PPT
Rol del profesor universitario
PPT
Perfil del docente virtual
PPT
Comunidad virtual
PPT
Presentación power u israel modulo1
Organización empresas
2016 folleto form 102 a sri
Clase demostrativa tema la organización
Clase demostrativa tema la organización
Clase demostrativa tema la organización
Ejercicio de e e-e-e
Ejercicio de e e-e-e
2.ae.economía
Reforma a la ley de compañías
El aislamiento y la deserción en educación a Distancia
Rol del profesor universitario
Perfil del docente virtual
Comunidad virtual
Presentación power u israel modulo1

Último (20)

PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Importancia del comercio exterior presente.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Sesión No 01 costos y características.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
datos en machine learning estado del arte
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf

L aboratorio

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR MODALIDAD A DISTANCIA MATERIA: LABORATORIO TEMA: SEGUNDO TRABAJO DE LABORATORIO TUTORA: MGT. GLORIA SAA ESTUDIANTE: WENDY ARMIJOS ROMERO NIVEL: 9NO.
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO Componente Teórico 1 punto-------------------------------------------------------------------------3 Componente Práctico 5 puntos ----------------------------------Error! Bookmark not defined. 1. Conocimiento interno de la Unidad de Operaciones, realizar: ---Error! Bookmark not defined. 1.1. El macro procesoadministrativo con sus respectivosprocesos,objetivosy descripción de cada uno de ellos-----------------------------------Error! Bookmarknot defined. 1.2. Flujograma -------------------------------------------------------Error! Bookmarknot defined. 1.3. Indicadoresde gestiónpara evaluarel cumplimientode losobjetivosy metas planteados.------------------------------------------------------------Error! Bookmarknot defined. 2. Obtenga información y realice:-------------------------------Error! Bookmark not defined. 2.1. “Oferta de servicios”--------------------------------------------Error! Bookmarknot defined. 2.2. “Orden de Trabajo”---------------------------------------------Error! Bookmarknot defined. 2.3. “Notificación” de inicio de la auditoria ----------------------Error! Bookmarknot defined. 2.4. “Contrato de Servicios” ----------------------------------------Error! Bookmarknot defined. 3. Planificación Preliminar ----------------------------------------Error! Bookmark not defined. 3.1. “Informe de Conocimiento Preliminar”----------------------Error! Bookmarknot defined. 4. Planificación específica -----------------------------------------Error! Bookmark not defined. 4.1. Cuestionario de Control Interno ------------------------------Error! Bookmarknot defined. 4.2. Aplicación del Cuestionario de Control Interno-------------Error! Bookmarknot defined. 4.4. Nivel de confianza y riesgo ------------------------------------Error! Bookmarknot defined. 4.5. Programas de auditoría ----------------------------------------Error! Bookmarknot defined. 5. Memorando de Planificación----------------------------------Error! Bookmark not defined.
  • 3. 3 SEGUNDO TRABAJO Componente Teórico 1 punto 1. Profundice sus estudios en cualquier fuente de estudio y elabore un mapa conceptual de los temas tratados en la Guía en las Unidades: 4, 5, y 6, página 68 a la 91. El análisis y la creatividad serán valorados, por cuanto se pretende que organicen y representen las ideas principales de los temas de estudio de una manera breve y simple, de forma que pueda servirles de apoyo y/o retroalimentación del contenido estudiado. Asimismo, con ellos pueden desarrollar ideas, conceptos y estudiar para los exámenes.
  • 4. 4 SECCION 1 PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDAES OBJETIBO ALCANCE NOTAS
  • 5. 5 OBJETIVOS El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamientocontable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidadde coste que debe reconocerse comoun activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese coste, así comopara el posterior reconocimientocomoun gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Tambiénsuministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias. ALCANCE Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, exceptoa:(a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados (véase la NIC 11, Contratos de construcción); (b) los instrumentos financieros; y (c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41, Agricultura). 3. Esta Norma no seráde aplicación para la valoraciónde las existencias mantenidas por: (a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, así como de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas existencias se midanal valor neto realizable, los cambios eneste valor se reconocerán enel resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios. (b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valorensus existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas existencias se contabilicen por un importe que sea el valor razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se reconoceránen el resultadodel ejercicio en que se produzcan los mismos. Esta secciónno presenta cambios ya que simplemente define los conceptos básicos acerca de los componentes de los estados financieros y de las características de los mismos, los cuales ya son ampliamente conocidos y similares a la normativa ecuatoriana a las que estaban regidas las PYMES SECCION 2 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES
  • 6. 6 - SECCION 3 PRESENTACIÓ N DE ESTADOS FINANCIEROS Debe ser una presentación razonable basada en un criterio de reconocimiento, es un conjunto completo de los estados financieros;situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad , de acuerdocon el reconocimientode los activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos enlas secciones anteriores. OBJETIVOS - Conocer los componentes de un conjunto completo de estados financieros a fin de comprender cómo se identifican y distinguen estos componentes de otra información presentada en el mismo documento publicado - Comprender los requerimientos generales para los estados financieros a fin de presentar razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiera y los flujos de efectivo de una entidad. - Saber cómo evaluar la capacidad que tiene una entidad para continuar como negocio en marcha. - Comprender la contabilidad y la información financiera requerida cuando incertidumbres significativas suscitan dudas importantes sobre la capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha,así como los requerimientos en el caso de determinar que la entidad no es un negocio en marcha. - Comprender los requerimientos de uniformidad en la presentación y la información comparativa de los estados financieros. - Poder demostrar comprensión de los juicios esenciales que se necesitan para presentar los estados financieros, incluidos los juicios para evaluar la materialidad (o importancia relativa) y el negocio en marcha. ALCANCE Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto completo de estados financieros. Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad. La situación financiera es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio de una entidad, tal como se la informa en el estado de situación financiera.
  • 7. 7 SECCION 4 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA El Estado de Situación Financiera presenta los Activos, Pasivos y Patrimonio, de una entidad a una fecha específica. La sección lista una serie de partidas o como lo conocemos localmente cuentas mínimas a revelar de cada uno de los elementos que integran el estado de Situación financiera según de muestra a continuación: ALCANCE Esta sección de las NIIF para las Pymes, establece primordialmente la información a presentar y como presentarla en el Estado de Situación Financiera (A veces llamado “Balance”), a un periodo o fecha específicos. Cabe aclararque esta sección, no pretende ahondar en la medición y reconocimiento de los activos y pasivos y de las partidas de patrimonio, ya que eso es compete ncia de otras secciones, sino más bien como dichas partidas se presentan en el Estado de Situación Financiera.
  • 8. 8 SECCION 5 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS El resultado es a menudo usado como una medida de rendimiento en la actividad de una entidad, o bien es la base u otras evaluaciones o las ganancias por acción. Los elementos relacionados con la medida del resultado de una entidad son los ingresos y los gastos. Por lo cual es importante conocer los siguientes conceptos que se usan en la sección antes de explicar el alcance: Rendimiento. Es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un periodo sobre el que se informa Resultado Integral Total. Es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos Resultado. Es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las partidas de ingresos y gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro resultado integral Partidas de otro resultado integral. Partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificación) que no se reconocen en el resultado, según lo requerido o permitido por esta NIIF. ALCANCE El alcance de esta sección se puede detallar en tres partes: Primeramente encontramos que requiere que una entidad presente su rendimiento financiero para el periodo en uno o dos estados financieros. Luego tenemos que establecer la información que tienen que presentarse en estos estados financieros y por último la sección específica la forma como se deben presentar esta información.
  • 9. 9 SECCION 6 ESTADOS DE CAMBIO DEL PATRIMONIO Y ESTADOS DE RESULTADOS Y GANANCIAS * El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras. * Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la re expresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores. La aplicación retroactiva según nos indica la sección 10 párrafo 10.12, es cuando se aplique un cambio en la política contable en el periodo que se informa, la entidad aplicara la nueva política contable como si se hubiese aplicado siempre y efectuara el correspondiente ajuste a los saldos inicialesde cada componente del patrimonio que se vea afectado para ese periodo OBJETIVOS Presentar en un estado de cambios en el patrimonio, el resultado sobre el periodo que se informa de una entidad, los importes de las transacciones que surgen de las inversiones hechas por los propietarios de la entidad, los incrementos (ganados a través de operaciones rentables) o las reducciones de esas inversiones como resultado de operaciones no rentables, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el periodo, los dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio ALCANCE Patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. (Sección 2Conceptos y Principios generales, párrafo 2.15 c)) El alcance de esta norma es establecer los requerimientos aplicables para presentar todos los cambios en el patrimonio producidos entre el comienzo y el final de un periodo determinado sobre el que se informa, en un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen las condiciones especificadas y una entidad así lo decide, en un estado de resultados y ganancias acumuladas.
  • 10. 10 SECCION 7 EQUIVALENTE O EQUIVALENTE DE EFECTIVO En esta sección establece la información a presentar en un estado de situación financiera y las partidas que integra. Debiendo presentar la entidad sus activos y pasivos corrientes y no corrientes en las categorías separadas, basadas en el grado de liquidez ascendente o descendente. Establece la información que se debe presentar en el estado de situación y las notas que deben incorporarse entre las que se destacan las relacionadas para el capital en acciones, de las reservas que figuran en el patrimonio. OBJETIVOS La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación. ALCANCE Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requerimientos de esta Norma, y lo presentará como parte integrante de sus estados financieros, para cada periodo en que sea obligatoria la presentaciónde éstos.2 Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada en julio de 1977. 3 Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos. En efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. Por consiguiente, esta Norma requiere que todas las entidades presenten un estado de flujos de efectivo.
  • 11. 11 SECCION 8 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Esta sección define las notas explicativas que seran adjuntadas en los estados financieros para aclarar conceptos de partidas, o de políticas contables adoptadas en el transcurso del registro a los usuarios de la infromación. Por ejemplo se presenta un tipo de nota para el estado de situación financiera que aclara la política de depreciación de activos fijos adopatada por la empresa. OBJETIVOS Los párrafos 1 y 2 de NIC 8, tratan el objetivo de esta norma, en resumen el objetivo de NIC 8 tiene que ver con: Prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables; y Tratamiento contable e información a revelar acerca de cambios en políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores contables relacionados con periodos posteriores. NIC 8 realza los criterios de comparabilidad de los estados financieros, referentes a periodos anteriores de la entidad, y a los de otras entidades. ALCANCE NIC 8 trata lo relacionado con cambios en políticas contables, selección de políticas contables, estimaciones contables y errores de periodos anteriores; sin embrago el efecto impositivo que puedan generar estas partidas debe reconocerse de conformidad con lo establecido en NIC 12, impuesto a las ganancias.
  • 12. 12 SECCION 9 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS Los párrafos normativos, impresos en letra cursiva negrita, deben leerse en el contexto del material referencias y pautas de implementación de esta Norma específica, así como en el contexto del Prefacio a las Normas Internacionales de Contabilidad. Las partidas no significativas no son objeto de las Normas. OBJETIVOS El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable adecuado para los costos de investigación y desarrollo. El problema primordial para el tratamiento contable de las actividades de investigación y desarrollo es definir si tales costos deben reconocerse como activo o como gasto. Esta Norma emplea el criterio de reconocimiento establecido en el Marco para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, a efectos de poder determinar cuándo los costos de investigación y desarrollo se han de reconocer como gasto y cuándo como activo. La Norma proporciona también pautas prácticas para la aplicación de este criterio ALCANCE 1. Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los costos de Investigación y desarrollo. 2. Esta Norma reemplaza a la Norma Internacional de Contabilidad NIC 9 - Tratamiento Contable de las Actividades de Investigación y Desarrollo, aprobada en 1978. 3. Esta Norma no es aplicable a los costos de exploración y desarrollo de los depósitos de petróleo, gas y minerales de las industrias extractivas. Sin embargo, esta Norma es de aplicación a los costos de otras actividades de investigación y desarrollo de dichas industrias extractivas.
  • 13. 13 SECCION 10 CAMBIOS DE POLÍ TICAS CONTABLES Toda empresa que adopta las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, necesariamente debe elaborar políticas contables que serán la base para registrar, medir y revelar las transacciones económicas – financieras, las cuales se resumen en los Estados Financieros requerido por las Normas El objetivo de la sección 10 de las NIIF para Pymes es establecer los criterios para elaborar o modificar las políticas contables, el tratamiento contable y la información a revelar sobre los cambios en dichas políticas, en las estimaciones contables y la corrección de errores de un período anterior. Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados financieros. También abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros de periodos anteriores. OBJETIVOS ALCANCE
  • 14. 14 SECCION 11 -12 INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁ SICOS- COSTO AMORTIZADO, PROVISIONES DETERIORO Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de otra. Según esta sección se requiere de un móldelo de costo amortizado para todos los instrumentos financieros básicos. Los instrumentos financieros básicos son: a) El efectivo. b) Los instrumentos de deuda que cumplan (cuentas de clientes, proveedores, préstamos, obligaciones adquiridas o emitidas, etc. c) Un compromiso de recibir un préstamo, bajo determinadas condiciones. d) Una inversión en acciones preferentesno convertibles y acciones preferentesu ordinarias sin opción de venta. OBJETIVOS Su objetivo es el reconocimiento, así como la dada de baja de en cuentas, medición e información sobre los instrumentos financieros, trata sobre los (activos financieros y pasivos financieros). La Sección 11 se aplica a los instrumentos financieros básicos y es relevante para todas las entidades. La Sección 12 se aplica a otros instrumentos financieros y transacciones más complejos. Si una entidad solo realiza transacciones con instrumentos financieros básicos, la Sección 12 no será aplicable. Sin embargo, incluso las entidades que solo tienen instrumentos financieros básicos considerarán el alcance de la Sección 12 para asegurarse de que están exentas. Una entidadsoloreconoceráunactivofinancieroounpasivofinancierocuandose conviertaenuna parte de las condiciones contractuales del instrumento ALCANCE -La sección 11 se aplica a los instrumentos financieros básicos y es relevante para todas las entidades. -Trata el reconocimientoy medición,baja en cuentas e informacióna revelar de los instrumentos financieros.
  • 15. 15 SECCION 13 INVENTARIO-IDENTIFICACIÓ N-VALUACIÓ N REGISTRO- COSTO DE VENTAS IMPORTACIÓ N LIQUIDACIÓ N Una gran diferencia de las normas locales con las internacionales, resultan del manejo del inventario, por ejemplo se tienen sistemas de inventarios, métodos de evaluación, los cuales se deben tener en cuenta para la transición a las NIIF donde solamente se entienden implícito el inventario permanente y el método de evaluación Primera en Entrar Primera en Salid (LIFO) igual que el promedio ponderado. Los Inventarios son activos:(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. (Sección 13.1). OBJETIVOS Esta sección 13 se basa en la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2), vigente desde 2010. Por una razón que desconozco, tanto la NIC 2 como la sección 13 de la NIIF para PYMES en Colombia no profundizan ni explican suficientemente algunos temas, como el los métodos y fórmulas para medir los inventarios; como si, de pronto, sus creadores y redactores no tuvieran suficiente dominio de lo que siempre hemos denominado “contabilidad de costos” o como si no quisieran ahondar demasiado en esto. Tratamiento muy diferente al que dan en casi todas las demás partidas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, en las que –por lo general- detallan excesivamente las pautas a seguir y las maneras para hacer la medición y el reconocimiento. Y, adicionalmente, parece que evitan utilizar el término “costo” y en su lugar prefieren referirse a “gasto”. ALCANCE En relación con lo que desde el siglo pasado hemos considerado como componentes de los inventarios, la novedad más importante consiste en que no se deben incluir los ahora denominados “activos biológicos” (originados en la actividad agrícola) a los que debe aplicarse lo que se indica en la sección 34 “Actividades Especiales” ni las “obras en progreso que surgen de contratos de construcción” , las que se deben medir y reconocer teniendo en cuenta lo que dice la sección 23 “Ingresos de Actividades Ordinarias” (subsecciones 23.17 a 23.20). Es necesario considerar de manera especial que dentro de los inventarios tampoco se deben incluir los productos agrícolas y forestales y las materias primas comercializadas por intermediarios que se midan por su valor razonable menos el costo de ventas, con cambios en resultados.
  • 16. 16 SECCION 14 INVERSIONES EN ASOCIADAS 14.1 Esta sección se aplicará a la contabilización de las asociadas en estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que no es una controladora pero tiene una inversión en una o más asociadas. El párrafo 9.26 establece los requerimientos para la contabilización de asociadas en estados financieros separados. OBJETIVOS - Se aplica a la contabilización de las entidades asociadas en estados financieros consolidadosy enlos estadosfinancierosde un inversorque no es una controladora pero tienen una inversión en una o más asociadas. - Se establecenlasexigenciasparalacontabilizaciónde asociadasenlosestadosfinancieros separados. - Identificar cuándo una entidad tiene influencia significativa sobre otra entidad; - Medir las inversiones en asociadas al momento del reconocimiento inicial y posteriormente;• Presentary revelar inversionesenasociadasen los estadosfinancieros. ALCANCE
  • 17. 17 SECCION 15 INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS Este módulose centraenla contabilizacióne informaciónde lasinversionesennegociosconjuntos de acuerdo con la Sección 15 Inversiones en Negocios Conjuntos de la NIIF para las PYMES. Le presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los requerimientosatravésde ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requieren en la contabilizaciónde inversionesennegociosconjuntos.Además, el móduloincluye preguntas diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos prácticos para desarrollar su habilidaden la contabilizaciónde inversionesennegociosconjuntos de acuerdo con la NIIF para las PYMES. OBJETIVOS -identificar cuándo una entidad tiene control conjunto sobre un negocio (es decir, cuándo existe un negocio conjunto);  distinguir los negocios conjuntos que toman la forma de operaciones controladas de forma conjunta, de activos controlados de forma conjunta y de entidades controladas de forma conjunta;  determinar los activos, pasivos, ingresos y gastos a reconocer en los estados financieros con respecto a participacionesen operacionescontroladas de forma conjunta y en activos controlados de forma conjunta;  medirlas inversionesenentidadescontroladas de forma conjunta al momentodel reconocimientoinicialyposteriormente;contabilizarlastransacciones entre un participante y un negocio conjunto;  presentar y revelar inversiones en negocios conjuntos en los estados financieros;  demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para contabilizar las inversiones en negocios conjuntos. ALCANCE – especificar la contabilidad e informes para las inversiones en empresas asociadas e inversiones en empresas conjuntas, respectivamente – ensus estadosfinancierosprincipales(esdecir,estadosfinancierosconsolidadosy estados financieros de un inversor que no es el principal pero que tiene una inversión en una o más de las empresas asociadas o empresas conjuntas).
  • 18. 18 SECCION 16 PROPIEDADES DE INVERSIÓ N Las propiedadesde inversióngeneranflujos de efectivoque son en gran medidaindependientes de los procedentes de los procedentes de otros poseídos por la entidad. Esto distingue a las propiedades de inversión de las ocupadas por el propietario, la producción de bienes o la prestación de servicios. OBJETIVOS ALCANCE El objetivo es establecer el tratamiento contable y los requerimientos de información a revelar para las propiedades a fin de que los usuarios de los estados financieros puedan ver la informaciónacerca de las propiedadesde informaciónde unaentidady loscambiosrealizadosen dicha inversión. Una entidad que compra una propiedad mide su precio sobre la base de su costo sobre la base del preciode compra y de cualquiergasto directamente atribuible como honorarios legalesy de intermediación, impuestos por la transferencia de propiedad y otros costos de transacción. El costo de laspropiedadesde inversiónconstruidaspor la propia entidadse determinade acuerdo con los requerimientos de los párrafos. El dueñode propiedadesde inversiónproporcionara informacióna revelardel arrendador sobre arrendamientosenlosque hayaparticipado.Unaentidadque mantengapropiedadesde inversión en arrendamiento financiero u operativo proporcionara la información a revelar del arrendamiento financiero u operativo, proporcionara la información a revelar del arrendatario para los arrendamientos financieros y la información a revelar del arrendador para los arrendamientos operativos en los que haya participado.
  • 19. 19 SECCION 17 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO, VALUACION DE DEPRECIACIONES -DETERIORO Esta Sección se centra en la contabilización e información financiera de propiedades, planta y equipo conforme a la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo de la NIIF para las PYMES. Le presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los requerimientosatravésde ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requieren en la contabilización de propiedades, planta y equipo. Además, el módulo incluye preguntas diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz sobre los requerimientos y casos prácticos para desarrollar su habilidaden la contabilizaciónde propiedades,planta y equipoconforme a la NIIF para las PYMES. OBJETIVOS Distinguirpartidas de propiedades,plantayequipode otrosactivosde unaentidad;  Identificar cuándo las partidas de propiedades, planta y equipo reúnen las condiciones para su reconocimientoenlos estados financieros;  Medirlas partidas de propiedades,planta y equipo en el reconocimiento inicial y posteriormente;  Presentar y revelar la información sobre propiedades, planta y equipo en los estados financieros;  Identificar cuándo una partida de propiedades, planta y equipo debe darse de baja o transferirse a otra clasificación de activo y contabilizar esa baja o transferencia; y  Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de propiedades, planta y equipo. ALCANCE Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzodesproporcionado.La Sección 16 Propiedadesde Inversión se aplicará a propiedadesde inversión cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado
  • 20. 20 SECCION 18 INTANGIBLES – VALUACIÓ N – AMORTIZACIONES – ADMINISTRACIÓ N 8 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía de la NIIF para las PYMES. Le presenta el tema al aprendiz,loguía a través del textooficial,facilitael entendimientode losrequerimientosatravés de ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requierenenlacontabilizaciónde activos intangibles.Además,el móduloincluye preguntasdiseñadasparaevaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos prácticos para desarrollar su habilidad en la contabilización de activos intangibles de acuerdo con la NIIF para las PYMES. Distinguir los activos intangibles de los demás activos de una entidad.  Determinar cuándo un activo intangible cumple las condiciones para su reconocimiento en los estados financieros.  Medirlosactivos intangiblesal momentodel reconocimientoinicialyposteriormente. Presentar y revelar activos intangibles en los estados financieros.  Identificar cuándo un activo intangible debe ser dado de baja y contabilizar dicha baja en cuentas.  Demostrar comprensión de las estimacionessignificativasy otros juicios profesionalesque se requierenenla contabilizaciónde activos intangibles. 18.1 Esta sección se aplicará a la contabilización de todos los activos intangibles distintos de la plusvalía (véase la Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía) y activos intangibles mantenidos por una entidad para su venta en el curso ordinario de sus actividades (véase la Sección 13 Inventarios y la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias). 18.2 Un activo intangible esunactivo identificable,de carácternomonetarioy sin aparienciafísica.Un activoes identificable cuando: (a) es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto con un contrato, un activo o un pasivo relacionado, o (b) surge de un contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones OBJETIVOS ALCANCE
  • 21. 21 SECCION 19 COMBINACIÓ N DE NEGOCIOS Y PLUSVALIA Aquí se aplicará a la contabilizaciónde las combinacionesde negocios.Suministra una guía para la identificación de la adquirente, la medición del costo de la combinación de negocios y la distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos. También trata la contabilidad de la plusvalía tanto en el momento de una combinación de negocios como posteriormente. .Esta sección determinada la contabilidad de todas las combinaciones de negocios menos las composicionesde entidadesonegociosbajocontrol común.El control comúnsignificaque todas las entidadesonegociosque se combinanestáncontrolados,enúltimainstancia,por una misma parte, tanto antes como después de la combinación de negocios, y que ese control no es transitorio. La formación de un negocio conjunto. La compra de un grupo de activos que no constituye un negocio. identificar una combinación de negocios;  identificar la adquirente en una combinación de negocios; reconocery medir el costo de una combinación de negocios;  reconocery medir los activos identificables adquiridos, los pasivos y pasivos contingentes asumidos y cualquier participación no controladora en la adquirida;  reconocer y medir la plusvalía adquirida en una combinación de negocios o la ganancia procedente de una compra en condiciones muy ventajosas;  contabilizar la plusvalía después de su reconocimiento inicial;  determinar qué información se debe revelar para permitir a los usuarios de los estados financieros evaluar la naturaleza y el efectofinancierode una combinaciónde negocios;y  demostrar comprensiónde los juicios profesionales significativos que se necesitan para contabilizar las combinaciones de negocios y la plusvalía. OBJETIVOS ALCANCE 1 Esta sección se aplicará a la contabilizaciónde las combinacionesde negocios. Proporciona una guía para la identificaciónde laadquirente,lamedicióndel costo de la combinaciónde negociosy la distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los pasivoscontingentesasumidos.Tambiéntrata la contabilidadde la plusvalíatanto enel momento de una combinación de negocios como posteriormente.
  • 22. 22 SECCION 20 ARRENDAMIENTO – OPERACIÓ N INVERSIONES Para la contabilizaciónde un arrendamientoes importante entenderla clasificación de estosen suscategorías, enla Sección20 de las NIIFpara las Pymeslosarrendamientosse clasificanendos, en donde la transferencia de sustancial de todos los riesgos y ventajas de la propiedad de un activo, determina su clasificación de un arrendamiento en la categoría correspondiente. La sección 20, clasifica los arrendamientos en dos categorías, en arrendamiento y en arrendamiento, y sabemos que un arrendamiento es financiero cuando se transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas de la propiedad del activo, mientras que en un arrendamiento operativo no se realiza esta transferencia. OBJETIVOS Identificar los acuerdos de arrendamiento que califiquen para el reconocimiento según esta norma.  Distinguir entre arrendamientos financieros y operativos.  Reconocer y medir los derechosy las obligacionesque surjande arrendamientosfinancierosal iniciodel arrendamiento en los estados financieros del arrendatario y en los del arrendador.  Medir los activos y los pasivosreconocidosluegodel reconocimientoinicial del arrendamientofinancieroenlosestados financieros del arrendatario y del arrendador.  Contabilizar los pagos por arrendamiento que surjan de los arrendamientos operativos en los estados financieros del arrendatario y del arrendador.  Presentary revelar los arrendamientosenlos estados financierosdel arrendatario y del arrendador.  Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de arrendamientos. ALCANCE Esta sección trata la contabilización de todos los arrendamientos, distintos de: (a) Los arrendamientos para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares (véase la Sección 34 Actividades Especiales). (b) Los acuerdos de licencia para conceptos como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor (véase la Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía). (c) La mediciónde los inmueblesmantenidosporarrendatarios que se contabilicencomo propiedades de inversióny la mediciónde las propiedadesde inversiónsuministradaspor arrendadoresbajo arrendamientos operativos (véase la Sección 16 Propiedades de Inversión). (d) La medición de activos biológicos mantenidos por arrendatarios bajo arrendamientos financieros y activos biológicossuministradosporarrendadoresbajoarrendamientosoperativos(véase laSección34). (e) Losarrendamientos que pueden dar lugar a una pérdida para el arrendador o el arrendatario como consecuencia de cláusulas contractuales que no estén relacionadas con cambios en el precio del activo arrendado, cambios en las tasas de cambio de la moneda extranjera, o con incumplimientos por una de las contrapartes [véase el párrafo 12.3(f)]. (f) Los arrendamientos operativos que son onerosos
  • 23. 23 SECCION 21 PROVICIONES Y CONTINGENCIAS ProvisionesyContingenciasAlcance Aplicaatodaslasprovisiones,pasivos contingentesyactivos contingentes excepto: - Arrendamientos Provisiones y Contingencias ¿Qué es un Pasivo Contingente?Esuna obligaciónposible,surgidaa raíz de sucesospasados y cuya existenciahade ser confirmada solo porque ocurran o no de uno o más hechos futuros sucesos inciertosque no están enteramente bajo el control de la entidad o una obligación presente, surgida a raíz de eventos pasados, que no se han reconocido contablemente porque no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporenbeneficioseconómicosoel importe de la obligaciónno puedaser medidocon la suficiente fiabilidad.ReconocimientoInicial Una entidad solo reconocerá una provisión cuando: La entidadtenga una obligación en la fecha sobre la que se informa como resultado de un suceso pasado ALCANCE Aplica a todas las provisiones pasivos contingentes, y activos contingentes, excepto arrendamientos, contratos de construcción, Obligaciones para los beneficios a los empleados, Impuestos a las ganancias.
  • 24. 24 SECCION 22 PASIVOS - PATRIMONIO Esta Secciónestablece losprincipiospara clasificar los instrumentosfinancieroscomo pasivoso como patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos para individuosuotras partes que actúan encapacidad de inversoreseninstrumentosde patrimonio (es decir, en calidad de propietarios). Esta Sección se aplicará cuando se clasifiquen todos los tipos de instrumentos financieros, excepto:Las participacionesen subsidiarias,asociadas y negociosconjuntosque se contabilicen de acuerdo con la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados, la Sección 14 InversionesenAsociadas o la Sección 15 Inversionesen NegociosConjuntos.(b) Los derechosy obligacionesde losempleadoresderivadosde planesde beneficiosalosempleados,alosque se aplique la Sección 28 Beneficios a los Empleados. (c) Los contratos por contraprestaciones contingentes en una combinación de negocios, Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía. Esta exención se aplicará solo a la adquirente. (d) Los instrumentos financieros, contratos y obligacionesderivadosde transaccionescon pagos basados enaccionesa los que se aplica la Sección26, excepto por lo dispuesto en los párrafos 22.3 a 22.6. Identificarsi un instrumento financierose encuentradentro del alcance de la Sección22; • clasificar losinstrumentosfinancierosemitidosporunaentidadcomopasivosocomopatrimonio;• contabilizar los instrumentos de patrimonio emitidos para las partes que actúan en calidad de inversores en instrumentos de patrimonio; • contabilizar las emisiones de patrimonio por medio de ventas de opciones, derechos, certificados de opciones para compra de acciones (warrants) y transacciones similares; • identificar instrumentos con opción de venta e instrumentos que imponen a la entidad una obligaciónde entregar una participaciónproporcional de losactivos netossoloen el momentode la liquidación, los que deben clasificarse como patrimonio (se especifican algunas excepciones); • identificarinstrumentos financieroscompuestos(porejemplo,instrumentosconvertibles) ydistribuir los importesentre el componente del pasivo y el componente de patrimonio de dichos instrumentos; • contabilizar acciones propias en cartera; • medir y contabilizar dividendos distintos al efectivo, • y contabilizar los cambios en la participación controladora de una controladora en una subsidiaria que no den lugar a la pérdida de control. Esta Sección establece los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como patrimonio,ytrata la contabilizaciónde losinstrumentosde patrimonioemitidosparaindividuosuotras partes que actúan en calidad de inversores en instrumentos de patrimonio (es decir, en calidad de propietarios).La Sección 26 Pagos Basados enAcciones trata la contabilizaciónde una transacción en la que la entidadrecibe bieneso serviciosde empleadosy de otros proveedoresque actúan en calidad de proveedores de bienes y servicios (incluidos los servicios a los empleados) como contraprestación por los instrumentos de patrimonio (incluidas las acciones u opciones sobre acciones). OBJETIVO ALCANCE
  • 25. 25 SECCION 23 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS Esta sección se centra en la contabilización e información financiera de los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con la Sección23: Ingresosde actividades ordinarias de la NIIFpara las PYMES.Le presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los requerimientosatravés de ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requierenenla contabilización de los ingresos de actividades ordinarias. Además, el módulo incluye preguntas diseñadaspara evaluarel conocimientodel aprendizacercade losrequerimientosycasosprácticospara desarrollarsu habilidadenla contabilizaciónde los ingresosde actividadesordinarias de acuerdo con la NIIF para las PYMES  Identificar en qué casos los ingresos de actividades ordinarias que surjan de transacciones y hechos específicos califica para ser reconocidos en estados financieros, de acuerdo con la Sección 23.  Medir los ingresos de actividades ordinarias que surjan de la venta de bienes, la prestación de servicios, el intercambio de bienes o servicios, o el uso por parte de terceros de activos de la entidad que generen intereses, regalías o dividendos.  Contabilizar los ingresos y los costos relacionados con los contratos de construcción.  Presentar y revelar los ingresos y los contratos de construcción en los estados financieros.  Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de los ingresos y los contratos de construcción. Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresosde actividades ordinarias procedentesde las siguientes transaccionesysucesos:(a) La ventade bienes(si losproduce onolaentidadparasuventaolosadquiere para su reventa). (b) La prestación de servicios. (c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista. (d) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos. OBJETIVO ALCANCE
  • 26. 26 SECCION 24 SUBVENCIONES DEL GOBIERNO Esta sección se centra en la contabilizacióne informacióna revelar de las subvencionesdel gobierno y otras formas de ayudas gubernamentales de acuerdo con la Sección 24 Subvenciones del Gobierno de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).Le presentael tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial,facilita el entendimiento de losrequerimientosatravésde ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesquese requieren enla contabilizaciónde las subvencionesdel gobierno.Además,el móduloincluye preguntasdiseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos prácticos para desarrollar suscompetenciasen la contabilizaciónde subvencionesdel gobiernode acuerdocon la NIIF para las PYMES. OBJETIVO Diferenciar las subvenciones del gobierno de otras formas de ayudas gubernamentales y otras formas de ingresos; identificarcuándo una subvencióndel gobierno reúne los requisitospara ser reconocida en ingresos; medirlas subvencionesdel gobierno; presentary revelarlas subvencionesdel gobierno enlos estadosfinancieros; identificaryrevelarotras formas de ayudas gubernamentales;demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de las subvenciones del gobierno. ALCANCE Esta Sección específica la contabilidad de todas las subvenciones del gobierno. Una subvención del gobierno es una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de operación. Notas El término “gobierno” hará referencia tanto a la administración del gobierno.
  • 27. 27 SECCION 24 COSTOS POR PRÉ STAMOS Esta sección se centra en la contabilización e información financiera de los costos por préstamos de acuerdo con la Sección 25 Costos por Préstamos de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Introduce al aprendiz en el tema, lo orientaenel textooficial,desarrollasucomprensiónde losrequerimientosatravésdel uso de ejemplos e indica los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la contabilización de los costos por préstamos. Además,el módulo incluye preguntas diseñadaspara evaluar el conocimientodel aprendiz acerca de losrequerimientosy uncaso práctico para desarrollarsu habilidadenlacontabilizaciónde los costos por préstamos de acuerdo con la NIIF para las PYMES. OBJETIVO Al momento de concretar exitosamente este módulo, usted debe conocer los requerimientos de contabilización e información financiera de los costos por préstamos de acuerdo con la NIIF para las PYMES. Además, mediante la realización del caso práctico que simula aspectos de aplicación real de dicho conocimiento, usted debe haber mejorado su habilidad para contabilizar y presentar estados financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES. En el contexto de la NIIF para las PYMES, concretamente debe lograr lo siguiente: distinguirlos costos por préstamos de otros costos;  revelar los costos por préstamos en los estados financieros;  demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para contabilizar los costos por préstamos. ALCANCE Esta Sección específica la contabilidad de los costos por préstamos. Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que una entidad incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.Los costos por préstamos incluyen:(a) Los gastos por interesescalculadosutilizando el métododel interésefectivocomo se describe enla Sección 11 Instrumentos FinancierosBásicos. (b) Las cargas financieras con respecto a los arrendamientos financieros reconocidos de acuerdo con la Sección 20 Arrendamientos. (c) Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en la medida en que se consideren ajustes de los costos por intereses.
  • 28. 28 SECCION 26 PAGOS BASADOS EN ACCIONES Esta sección,publicadoenseptiembre de 2013, se centra en la contabilización e informaciónfinanciera de las transacciones con pagos basados en acciones de acuerdo con la Sección 26 Pagos Basados en Accionesde la NIIF para las PYMES publicada en juliode 2009, y la guía no obligatoria relacionada que fue posteriormente suministradaporel Grupode ImplementaciónparalasPYMESde laFundaciónIFRS. Le presenta el tema al aprendiz, lo guía a través del texto oficial, facilita el entendimiento de los requerimientos a través de ejemplos y especifica los juicios profesionales esenciales que se requieren en la contabilización de transacciones con pagos basados en acciones. Además, el módulo incluye preguntas diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientos y casos prácticos para desarrollarsu habilidaden la contabilizaciónde las transacciones con pagos basados en acciones de acuerdo con la NIIF para las PYMES. • Identificar las transacciones con pagos basados en acciones; • aplicar los requerimientos de reconocimiento para las transacciones con pagos basados en acciones, incluidos los requerimientos para cuando existencondicionespara la irrevocabilidad(o consolidación) de la concesión;• aplicar el principiode mediciónpara registrar transacciones con pagos basados enacciones que se liquidancon instrumentos de patrimonio, incluidas las acciones y opciones sobre acciones; • contabilizar la modificación de las condiciones, y las cancelaciones y liquidaciones de transacciones con pagos basados en acciones que se liquidancon instrumentosde patrimonio; • contabilizar las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, incluidas las transacciones con pagos basados en acciones que dan alternativas de liquidación en efectivo; • saber cómo contabilizar los planes de pagos basados en acciones establecidos por el Gobierno; • demostrar comprensión de los juicios profesionales significativos que se necesitan para contabilizar las transacciones con pagos basadosenacciones;y• revelarlosacuerdosconpagosbasados enaccionesenlosestadosfinancieros. Esta sección específicala contabilidadde todas las transacciones con pagos basados en acciones,incluido lo siguiente: (a) Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan con instrumentos de patrimonio, en las que la entidad adquiere bienes o servicios como contraprestación de instrumentos de patrimonio de la entidad(lo que incluye acciones y opcionessobre acciones);(b) Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, en las que la entidad adquiere bienes o servicios incurriendoen pasivos con el proveedor de esosbieneso servicios,por importesque están basados enel precio (o valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la entidad; y (c) Transacciones en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios, y los términos del acuerdo proporcionan a la entidado al proveedorde esosbienesoservicios,la opción de liquidarla transacción en efectivo(oconotros activos) o mediante laemisiónde instrumentosde patrimonio.26.2 Las transacciones con pagos basados en acciones incluyen derechos sobre la revaluación . OBJETIVO ALCANCE
  • 29. 29 SECCION 27 DETERIORIO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS El iimporte por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas. El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo, es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. Es el importe que se puede obtener por la venta de un activo, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas Valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera obtener del activo. Identificar y contabilizar el deterioro del valor de inventarios y la reversión de dicho deterioro; • comprenderlos principiosgeneralesdel deteriorodel valor de otros activos distintos de los inventarios;• identificarlas condicionesen las que se debe realizar una comprobación del deterioro del valor (es decir, tanto los indicadoresinternoscomo externosde deterioro);• realizar una comprobación del deteriorodel valor, por ejemplo, medir el importe recuperable de un activo (es decir, el importe que sea mayor entre: (a) el valor razonable menos los costos de venta del activo y (b) su valor en uso); • reconocer y medir la pérdida por deteriorode una unidad generadora de efectivo,loque incluye activos intangibles,plusvalías y propiedades, planta y equipo; • comprender la contabilización para revertir el deterioro del valor de activos individualesyde losactivosde una unidadgeneradora de efectivo;•revelarinformaciónpara cada clase de activo con deteriorodel valor, y • demostrar comprensiónde los juiciosprofesionalesesenciales que se necesitan para contabilizar el deterioro del valor de los activos. Una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable. Esta sección se aplicará en la contabilización del deterioro del valor de todos los activos distintos a los siguientes, para los que se establecen requerimientos de deterioro de valor en otras seccionesde esta NIIF:(a) activos por impuestosdiferidos(véase la Sección29 Impuestoa las Ganancias). (b) activos procedentesde beneficiosalosempleados(véase laSección28 Beneficiosalos Empleados).(c) activos financieros que estén dentro del alcance de la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos o la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros. (d) propiedades de inversión medidas al valor razonable (véase la Sección 16 Propiedades de Inversión). (e) activos biológicos relacionadoscon la actividad agrícola, medidosa su valor razonable menoslos costos estimadosde venta (véase la Sección 34 Actividades Especiales). OBJETIVO ALCANCE
  • 30. 30 SECCION 28 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendoadministradoresy gerentes,a cambio de sus servicios,excepto los relativos a transacciones con pagos basados en acciones. Una entidad reconocerá el costo de todos los beneficios a los empleados a los que éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la entidaddurante el periodosobre el que se informa, Como un pasivo, despuésde deducir los importesque hayan sidopagados directamente a los empleadoso como una contribución a un fondode beneficiospara los empleadosy como un gasto, a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el costo se reconozca como parte del costo de un activo, tal como inventarios o propiedades, planta y equipo. Identificar cuatro tipos de beneficios a los empleados, contabilizados de acuerdo con la Sección 28: beneficiosacortoplazo,beneficiospost-empleo,otrosbeneficiosalargoplazoy beneficiosporterminación;  identificarcuándoy cómo reconocerel costode losbeneficiosalosempleados; medirlosbeneficiosalos empleados;  presentar y revelar los beneficios a los empleados en los estados financieros;  demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para contabilizar los beneficios a los empleados. Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluidos administradores y gerentes, a cambio de sus servicios. Esta secciónse aplicaráa todoslosbeneficiosalosempleados,exceptolosrelativosatransaccionesconpagos basados en acciones, que se tratan en la Sección 26 Pagos Basados en Acciones. Los cuatro tipos de beneficiosa los empleadosa los que se hace referenciaenesta secciónson: (a) Beneficiosa corto plazo a los empleados, que son los beneficios a los empleados (distintos de los beneficios por terminación) cuyo pago será totalmente atendido enel términode los doce mesessiguientesal cierre del periodoen el cual los empleados han prestado sus servicios. Beneficios post-empleo, que son los beneficios a los empleados (distintos de los beneficios por terminación) que se pagan después de completar su periodo de empleo en la entidad. Otros beneficios a largo plazo para los empleados, que son los beneficios a los empleados (distintosde los beneficiospost-empleoyde los beneficiospor terminación) cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios Beneficiospor terminación,que son los beneficiospor pagar a los empleadoscomo consecuenciade: (i) la decisiónde una entidad de rescindirel contrato de un empleadoantesde la edad normal de retiro; o (ii) una decisión de un empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la relación de trabajo a cambio de esos beneficios. OBJETIVO ALCANCE
  • 31. 31 SECCION 29 IMPUESTO A LAS GANANCIAS Este módulo se centra en la contabilización e información financiera del impuesto a las ganancias de acuerdo con la Sección 29 Impuesto a las Ganancias de la NIIF para las PYMES. Lo introduce a usted en el tema, lo orienta en el texto oficial, desarrolla su comprensión de los requerimientos a través del uso de ejemplose indica los juiciosprofesionalesesencialesque se necesitanpara la contabilizacióndel impuesto a las ganancias.Además,el móduloincluye preguntasdiseñadaspara evaluarsu conocimientoacercade los requerimientos y casos prácticos para desarrollar su habilidad en la contabilización del impuesto a las ganancias de acuerdo con la NIIF para las PYMES. Determinar cuándo un impuesto se considera impuesto a las ganancias.  Reconocer y medir todos los activos y pasivos por impuestos corrientes.  Identificar los activos y pasivos que se esperaría que afectaran a las ganancias fiscales si se recuperasen o liquidasen por su importe en libros presente.  Determinar la base fiscal de activos, pasivos y otras partidas que tengan base fiscal, aunque no sean reconocidas como activos o pasivos.  Identificar y calcular diferencias temporarias, pérdidas fiscales no utilizadas y créditos fiscales no utilizados.  Reconocer y medir los activos y pasivos por impuestos diferidos.Evaluarcuándo esnecesarioreconocerunacorrección valorativapara unactivo por impuestos diferidos. Establecerqué tasas impositivasy leyesfiscalesdebenutilizarse para mediractivos y pasivos por impuestos corrientes y diferidos.  Distribuir los impuestos corrientes y diferidos entre los componentesrelacionadosde resultadointegral y patrimonio.  Identificarcuándo se puedencompensar losactivos y pasivos por impuestoscorrientes,ylosactivos y pasivos por impuestosdiferidos. Presentar y revelar el impuesto a las ganancias en los estados financieros.  Demostrar comprensión de las estimaciones significativas y otros juicios profesionales que se requieren en la contabilización del impuesto a las ganancias. Para el propósitode esta NIIF,el términoimpuestoa las ganancias incluye todoslos impuestosnacionalesy extranjeros que estén basados en ganancias fiscales. El impuesto a las ganancias incluye impuestos, tales como las retencionessobre dividendos,que se pagan por una subsidiaria,asociada o negocioconjunto, en las distribuciones a la entidad que informa. OBJETIVO ALCANCE
  • 32. 32 SECCION 30 CONVERSION DE LA MONEDA EXTRANGERA Esta secciónprescribe cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y los negociosen el extranjero, en los estados financieros de una entidad, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación. La contabilización de instrumentos financieros denominados en una moneda extranjera y la contabilidad de coberturas de partidas en 72 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Laboratorio de AuditoríaMODALIDAD A DISTANCIAmoneda extranjerase tratan enla Sección11 InstrumentosFinancieros Básicos y en la Sección 12 Otros Temas Relacionados con los Instrumentos Financieros. identificarlamoneda funcional de una entidad independiente sinnegociosenel extranjero; identificarla moneda funcional de un negocioen el extranjerode otra entidad;  registrar las transacciones en moneda extranjera al momento del reconocimiento inicial;  contabilizar las partidas monetarias en moneda extranjera en reconocimientos posteriores;  contabilizar las partidas no monetarias que se miden en monedaextranjera enreconocimientosposteriores; identificarycontabilizarlaspartidas monetarias que forman parte de la inversión neta de una entidad en un negocio en el extranjero;  convertir los estados financierosa una monedade presentación; incluirlosnegociosenel extranjeroenlos estadosfinancieros de una entidad;  preparar la información a revelar de acuerdo con la Sección 30, y  demostrar comprensión de los juicios significativos que se requieren para identificar la moneda funcional de una entidad,contabilizarlastransaccionesen monedaextranjerayrealizar conversiones de moneda extranjera Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos formas diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, una entidad puede presentarsus estadosfinancierosenuna monedaextranjera. Esta secciónprescribe cómo incluirlas transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, en los estados financieros de una entidad, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación. La contabilización de instrumentos financieros denominados en una moneda extranjera y la contabilidad de coberturas de partidas en moneda extranjerase tratan en la Sección 11 InstrumentosFinancierosBásicos y enla Sección 12 Otros Temas Relacionados con los Instrumentos Financieros. OBJETIVO ALCANCE
  • 33. 33 SECCION 31 HIPERINFLACIÓ N En una economíahiperinflacionaria,losestadosfinancieros(incluidoslos estadosfinancierosconsolidados) son útilessolosi se expresanentérminosde la unidadde medidacorriente al final del períodosobre el que se informa. Por consiguiente, la Sección 31 Hiperinflación de la NIIF para las PYMES exige a las entidades, cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, re expresar sus partidas no monetarias en términos de la unidad de medida corriente al final del período sobre el que se informa. Un prólogo,que brinda una introduccióngeneral a la NIIF para las PYMES y explicasupropósito,estructura y autoridad; • Una guía de implementación, que incluye los estados financieros ilustrativos y una lista de comprobación de la información a revelar; • Los Fundamentos de las Conclusiones, que resumen las principales consideraciones que tuvo en cuenta el IASB para llegar a sus conclusiones en la NIIF para las PYMES, y • La opinión en contrario de un miembro del IASB que estuvo en desacuerdo con la publicación de la NIIF para las PYMES Esta Sección se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la moneda de una economía hiperinflacionaria.Requiere que unaentidad prepare los estados financierosque hayan sidoajustados por los efectos de la hiperinflación. OBJETIVO ALCANCE
  • 34. 34 SECCION 32 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO QUE SE INFORMA Esta Sección define los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los principios para el reconocimiento, medición y revelación de esos hechos. Definiciónde hechosocurridos despuésdel periodosobre el que se informa Los hechosocurridos después del periodosobre el que se informasontodoslos hechos,favorablesodesfavorables,que se hanproducido entre el final del periodosobre el que informay la fechade autorizaciónde los estadosfinancieros para su publicación.Existendostiposde hechos:(a) losque proporcionanevidenciade lascondicionesque existían al final del periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican ajuste) (b) los que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste).  Determinar la fecha de autorización de los estadosfinancierospara la publicación;  diferenciarentre los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican y no implican ajuste;  identificar y contabilizar los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican ajuste en los estados financieros;  identificar y revelar los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implicanajuste en los estados financieros;y  exhibirel conocimientosobre juicios profesionales importantes que se requieren para la contabilización de los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa. Esta Sección define los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los principios para el reconocimiento, medición y revelación de esos hechos OBJETIVO ALCANCE
  • 35. 35 SECCION 33 INFORMACIÓ N A REVELAR SOBRE LAS PARTES RELACIONADAS Esta sección requiere que una entidad incluya en sus estados financieros la información a revelar que sea necesaria para llamar la atención sobre la posibilidad de que su situación financiera y sus resultados se hayan visto afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes con dichas partes. Identificarcuándo una parte es una parte relacionadade una entidadque informa;• identificaral personal clave de la gerenciay revelarsus compensacionesen losestados financieros;• revelarlas relacionesentre partes relacionadas y las transacciones entre partes relacionadas en los estados financieros; • demostrar comprensiónde losjuiciosprofesionalesimportantesnecesariosparaidentificaralas partes relacionadasy revelar transacciones entre partes relacionadas. Esta sección se centra en la presentación de la información a revelar sobre las partes relacionadas en los estadosfinancierosde acuerdoconla Sección33 Informacióna Revelarsobre PartesRelacionadasde la NIIF para las PYMES. Le presenta el tema al aprendiz,lo guía a través del texto oficial,facilita el entendimiento de los requerimientosatravésde ejemplosyespecificajuiciosprofesionalesesencialesque se requierenen lapresentaciónde losestadosfinancierosde lainformaciónarevelarsobre laspartesrelacionadas.Además, el módulo incluye preguntas diseñadas para evaluar el conocimiento del aprendiz acerca de los requerimientosycasosprácticospara desarrollarsuhabilidadenlapresentaciónde lainformaciónarevelar sobre las partes relacionadas en los estados financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES OBJETIVO ALCANCE
  • 36. 36 SECCION 34 ACTIVIDADES ESPECIALES Esta secciónse centra enla contabilizacióne informaciónfinancierade las pequeñasy medianasentidades (PYMES) involucradas en agricultura, actividades de extracción y acuerdos de concesión de servicios, de acuerdo con la Sección 34 Actividades Especiales de la NIIF para las PYMES. Lo introduce en el tema, lo orienta en el texto oficial,desarrolla su comprensiónde los requerimientosa través del uso de ejemplose indica los juicios profesionales significativos que se requieren en la contabilización e información de las actividades especiales. Además, el módulo incluye preguntas diseñadas para evaluar su conocimiento acerca de los requerimientos y un caso práctico para desarrollar su habilidad en la contabilización de las actividades especiales de acuerdo con la NIIF para las PYMES. Identificaruna actividad especial para la que se especifiquenrequerimientosenlaSección34: agricultura, actividadesde extraccióny acuerdosde concesiónde servicios;• identificarcuándo se debe reconocer un activo biológicoo un producto agrícola; • determinarsi el valor razonable de losactivos biológicosde una entidad involucrada en actividades agrícolas es fácilmente determinable sin un costo o esfuerzo desproporcionado; • medir los activos biológicos y los productos agrícolas cosechados o recolectados de dichos activos biológicos; • preparar la información a revelar correspondiente a los activos biológicos; • explicar cómo se aplican los requerimientos de otras secciones de la NIIF para las PYMES a una entidad involucrada en la exploración,evaluación o extracción de recursos minerales(actividades de extracción); • contabilizar los acuerdos de concesión de servicios, lo que incluye determinar si el operador de la concesión de servicios posee un activo financiero, un activo intangible, o ambos; y • demostrar comprensión de los juicios profesionales significativos que se requieren en la contabilización de los tres tipos de actividades especiales de la Sección 34. Esta sección proporciona una guía sobre la información financierade las PYMES involucradas en tres tipos de actividades especiales: agricultura, actividades de extracción y concesión de servicios. OBJETIVO ALCANCE
  • 37. 37 SECCION 35 TRANSICIÓ N A LA NIFF PARA PYMES Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES, independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principiosde contabilidad generalmente aceptados(PCGA),talescomo sus normas contables nacionales, u en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local. Una entidad solo puede adoptar por primeravez laNIIF para lasPYMES enuna única ocasión. Si una entidad que utilizala NIIFpara las PYMES deja de usarla durante uno o más periodos sobre los que se informa y se le requiere o elige adoptarla nuevamente con posterioridad, las exenciones especiales, simplificaciones y otros requerimientos de esta sección no serán aplicables a una nueva adopción. Distinguir cuándo una entidadconstituye una entidadque adopta por primera vezla NIIF para las PYMES;  identificar la fecha de transición a la NIIF para las PYMES;  comprender lo que se requiere, lo que se permite yloque se prohíbe al seleccionarlaspolíticascontablesde unaentidadpor primeravezde acuerdo con la NIIF para las PYMES;  preparar un estado de situación financiera de apertura;  demostrar comprensión de las excepciones obligatorias y las exenciones opcionales que se detallan en la Sección 35 respectode laaplicaciónretroactivade laNIIFpara lasPYMESal adoptar la normapor primeravez; brindar la informaciónarevelarque se requiere alasentidadesque adoptanporprimeravezlaNIIFpara lasPYMES; y demostrar comprensiónde losjuiciossignificativosque se requierenal contabilizarlatransicióna la NIIF para las PYMES. Esta Sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES, independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, o en otro marco tal como la base del impuesto a las ganancias local. OBJETIVO ALCANCE
  • 38. 38 1. Obtener un juego completo de Estados Financieros que se presentan a los organismos de control.
  • 39. 39 2. Ejercicio: En este ejercicio se demuestra como contabilizar derivados con fines de cobertura de flujo de caja. Antecedentes: La Sociedad FREIRE es un productor de maíz. Para cubrir el riesgo de disminución en el precio de las 100 toneladas de maíz que se espera se vendan al 31 de diciembre 20132008. Durante 2012, el cambio en el valor justo del contrato futuro es una disminución de $2.400.000. Durante 2013, el cambio en el valor justo del contrato futuro es un aumento de $600.000. El 31 de diciembre 2013 la Sociedad FREIRE, liquida el contrato futuro pagando $1.800.000. Al mismo tiempo, vende las 100 toneladas de maíz a los clientes por $30.000.000. Se pide: Prepare los asientos contables de diario que correspondan, los días 2 de enero de 2012, 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre 2013. Suponga que todas las condiciones para realizar 4 contabilidades de cobertura se cumplen y que la relación de cobertura es totalmente efectiva (100%). ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PUNTAJE FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 2 Resultados Acumulados 2.400.000,00 Pasivo Derivado Futuro 2.400.000,00 3 Pasivo Derivado Futuro 600.000,00 Resultados Acumulados 600.000,00 4 Efectivo o Equivalente al Efectivo 30.000.000,00 Pasivo Derivado Futuro 1.800.000,00 Resultados Acumulados 1.800.000,00 Ventas 30.000.000,00 SUMAN 34.800.000,00 34.800.000.00 NOTA: EL PRIMER HACIENTO NO HAY QUE REGISTRARLO
  • 40. 40