SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
FMAR03749 Hoja 1 de 5
CÓDIGO
MATERIA Microbiología FMAR03749
NOMBRE David Quiñonez Acosta
PARALELO 1
TEMA DE LA PRÁCTICA Diluciones seriadas
OBJETIVOS GENERALES:
 Cultivo microbiano con método de diluciones seriadas.
 Preparar cultivo de bacterias con muestra de sedimento y agua.
 Conocer propiedades del agar cetrimide y mueller hinton.
INTRODUCCIÓN:
Diluciones seriadas:
Técnica que consiste en obtener una suspensión de la mezcla de microorganismos y hacer diluciones
seriadas que se vierten en una placa Petri hasta conseguir colonias aisladas. (Valera, 2015)
Ci = N x D x 10 Ci = Concentración inicial (unidades: número de células / ml)
N = nº de colonias
D = dilución
Fig1. Ilustración del
método de diluciones
seriadas que usaremos en
la práctica.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
FMAR03749 Hoja 2 de 5
Agar Cetrimide Malder Hilton:
Se utilizaparael aislamientoselectivode Pseudomonasaeruginosaapartir de muestras clínicas. (BD, 2013)
Agar Mueller hinton:
Este medio de cultivo ha sido recomendado universalmente para la prueba de sensibilidad a los
antimicrobianos. Además es útil con el agregado de sangre para el cultivo y aislamiento de
microorganismos nutricionalmente exigentes. (britanialab, 2015)
EQUIPOS Y MATERIALES:
 Caja Petri
 Pipeta de Pasteur
 Matraz
 Medios de agar (cetrimide y mueller hinton)
 Mecheros Fisher
 H2O
 Sedimentos(lodo, tierra)
 Guantes
 Parrilla de calentamiento
PROCEDIMIENTO:
1. Identificamosyprepararnosel tipode agara utilizar (Cetrimide yMuellerHinton) para la preparación de
mediosde cultivo,mediante unaestufade calentamientoprocurandoque no sobrepase los 40°C-45°C esta
estimaciónse lo realizocolocandolafiola(caliente)enla parte anterior de lo muñeco (soportando el calor
que se produce) moviendo continuamente el matroz.
2. En los tubos de ensayo ya preparados previamente con agua destilada 9ml en cada uno, se procede a
colocar 1ml de agua (de grifo) en el primer tubo de ensayo, al cual lo rotularemos como 10° este
procedimiento se lo hace preferiblemente lo más cerca del mechero para evitar el mayor grado de
contaminación posible.
3. Esta muestra se la denominara como muestra madre, de lo cual tomaremos 1ml y se lo añadimos al
siguiente tubo, esto dilución tendrá una concentración de 101
.
4. Continuamoscon el procedimiento anterior hasta (lograr una concentración de 103
esto con la muestra
de agua de grifo.
5. Para el sedimento, en un mortero se colocó una pequeña muestro de lodo paro su continuo
maceramientode lotexturay evitar que pueda obstruir lo punta de la pipeta al momento de colocarlo en
uno dilución de aguo destilada, esto dilución serio considerada como el tubo madre.
6. A continuación se realizó el mismo procedimiento que se utilizó con el aguo de grifo y se procede a
preparar el medio agar en el que serán cultivados.
7. Para lapreparacióndel medio agarse coloca en las cajasPetri la solución de malder Hilton previamente
esterilizado en autoclave. Estos medios son colocados cerco del mechero para evitar contaminación y
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
FMAR03749 Hoja 3 de 5
entradade microorganismospresentesenel aire.Unavezsolidificadosel agarenlo caja Petri,se procede a
colocar las muestras 3 para las primeros diluciones agua y 3 para las diluciones con sedimento.
8. Se homogenizalasmuestraspormedio del hazade cristal previamente esterilizadocon etanol al 70%, se
las cierra cuidadosamente, se las rótula con cada uno de sus concentraciones y se las coloca en la
incubadora a 26.5° C y se les dejo reposar por 24 horas.
9. Uno veztranscurridolos24 horas se procede a cuantificar las colonias de microorganismos encontradas
en el medio.
ANEXO:
Fig2.-Materiales que utilizaremos para la practica.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
FMAR03749 Hoja 4 de 5
Fig3.-preparcacion de tubo con cada una muestra madre (agua y sedimentos), y cajas Petri con el agar.
Fig4.- incubación de las muestras con las diluciones seriadas.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
FMAR03749 Hoja 5 de 5
Fig5.- Muestras ya cultivadas de agua y sedimentos.
Observaciones:
 Al momento de comenzar hacer las diluciones tener en cuenta que de cada una se saca un 1ml y se le
agrega a la otra y así sucesivamente.
 Recordar que cuando pongamos el caldo de cultivo en la caja Petri no rebosar esta.
 Macerar bien el sedimento ya que si este sigue grumoso puede taponar la pipeta.
 Rotular las cajas Petri para diferenciar de la muestra con agua y sedimento.
Conclusión:
 Se aprendió como hacer diluciones seriadas.
 Las diluciones seriadas siempre tienen una muestra madre de la cual se extraerá una pequeña porción
para colocar a otra y de esa a otra y así sucesivamente.
 Se utilizó otro caldo nutritivo el cual tiene propiedades específicas para las muestras que trabajamos.
Bibliografía
BD. (Abril de 2013). https://www.bd.com. Obtenido de https://www.bd.com:
https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8794
britanialab. (11 de Junio de 2015). http://www.britanialab.com.ar. Obtenido de
http://www.britanialab.com.ar:
http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/muellerhintonagar.htm
Valera, D. F. (2015). http://egg.umh.es/. Obtenido de http://egg.umh.es/:
http://egg.umh.es/frvalera/manualDePracticas.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
ESCHERICHIA
PPTX
Vibrio cholerae
PPT
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
PPT
Inmunidadenparasitos
PPTX
Escherichia coli
PPT
E. Coli[1]
DOCX
Microscopio orina 1
PPTX
Escherichia coli bacteriologia
ESCHERICHIA
Vibrio cholerae
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Inmunidadenparasitos
Escherichia coli
E. Coli[1]
Microscopio orina 1
Escherichia coli bacteriologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medición de las inmunoglobulinas y anticuerpos
PPTX
Bacterias
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Expo e.coli
PPTX
Análisis de orina
PDF
2 enterobacteriaceae b
DOCX
Urocultivo completo
PPT
Clase 8
PPTX
Identifcacion De Salmonellas
PPT
Antibiograma Bacterio práctica
PDF
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
PPT
Urocultivo
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
ODP
Escherichia coli
PPTX
Vibrio cholerae
PDF
Antibiograma
DOCX
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
 
PPTX
Escherichia coli
PPTX
hematies y leucocitos en heces.pptx
PDF
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
Medición de las inmunoglobulinas y anticuerpos
Bacterias
Enterobacterias
Expo e.coli
Análisis de orina
2 enterobacteriaceae b
Urocultivo completo
Clase 8
Identifcacion De Salmonellas
Antibiograma Bacterio práctica
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Urocultivo
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Escherichia coli
Vibrio cholerae
Antibiograma
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA I . DETERMINACIONES FISICOQUÍ...
 
Escherichia coli
hematies y leucocitos en heces.pptx
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
Publicidad

Similar a Lab micro 3 (20)

DOCX
Lab micro 4
DOCX
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
PPTX
TOMA DE MUESTRAS AMBIENTALES 1.pptx202432
PDF
Practica de-laboratorio-2
DOCX
Protocolo de analisis microbiologico de agua
DOCX
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
DOCX
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
DOCX
Cultivo Planton 5
DOCX
Laboratorio 7º
DOCX
Guía 10 analisis microbiologico del agua
PPT
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
PDF
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
PDF
Coliformes totales y fecales
PDF
NTE INEN 1105 1983
PDF
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
DOCX
DOCX
INTOXICACION POR PLOMO
DOCX
Toxi 7
DOCX
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
DOCX
Practica 4 5
Lab micro 4
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
TOMA DE MUESTRAS AMBIENTALES 1.pptx202432
Practica de-laboratorio-2
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Cultivo Planton 5
Laboratorio 7º
Guía 10 analisis microbiologico del agua
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
Coliformes totales y fecales
NTE INEN 1105 1983
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
INTOXICACION POR PLOMO
Toxi 7
CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
Practica 4 5
Publicidad

Más de David Quiñonez (20)

DOCX
Lab bioquimica 4
DOCX
Lab bioquimica 3
DOCX
Lab bioquimica 5
DOCX
Lab bioquimica 2
DOCX
Lab bioquimica 6
DOCX
Lab bioquimica 1
DOCX
Cultivo Planton 6
DOCX
Cultivo Planton 4
DOCX
Cultivo Planton 3
DOCX
Cultivo Planton 2
DOCX
Cultivo Planton 1
DOCX
Cultivo Planton
DOCX
Cultivo de Panton
DOCX
Lab micro 11
DOCX
Lab micro 10
DOCX
Lab micro 9
DOCX
Lab micro 8
DOCX
Lab micro 7
DOCX
Lab micro 6
DOCX
Lab micro 5
Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 1
Cultivo Planton 6
Cultivo Planton 4
Cultivo Planton 3
Cultivo Planton 2
Cultivo Planton 1
Cultivo Planton
Cultivo de Panton
Lab micro 11
Lab micro 10
Lab micro 9
Lab micro 8
Lab micro 7
Lab micro 6
Lab micro 5

Último (20)

PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Ciencia moderna. origen y características.
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx

Lab micro 3

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO FMAR03749 Hoja 1 de 5 CÓDIGO MATERIA Microbiología FMAR03749 NOMBRE David Quiñonez Acosta PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Diluciones seriadas OBJETIVOS GENERALES:  Cultivo microbiano con método de diluciones seriadas.  Preparar cultivo de bacterias con muestra de sedimento y agua.  Conocer propiedades del agar cetrimide y mueller hinton. INTRODUCCIÓN: Diluciones seriadas: Técnica que consiste en obtener una suspensión de la mezcla de microorganismos y hacer diluciones seriadas que se vierten en una placa Petri hasta conseguir colonias aisladas. (Valera, 2015) Ci = N x D x 10 Ci = Concentración inicial (unidades: número de células / ml) N = nº de colonias D = dilución Fig1. Ilustración del método de diluciones seriadas que usaremos en la práctica.
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO FMAR03749 Hoja 2 de 5 Agar Cetrimide Malder Hilton: Se utilizaparael aislamientoselectivode Pseudomonasaeruginosaapartir de muestras clínicas. (BD, 2013) Agar Mueller hinton: Este medio de cultivo ha sido recomendado universalmente para la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos. Además es útil con el agregado de sangre para el cultivo y aislamiento de microorganismos nutricionalmente exigentes. (britanialab, 2015) EQUIPOS Y MATERIALES:  Caja Petri  Pipeta de Pasteur  Matraz  Medios de agar (cetrimide y mueller hinton)  Mecheros Fisher  H2O  Sedimentos(lodo, tierra)  Guantes  Parrilla de calentamiento PROCEDIMIENTO: 1. Identificamosyprepararnosel tipode agara utilizar (Cetrimide yMuellerHinton) para la preparación de mediosde cultivo,mediante unaestufade calentamientoprocurandoque no sobrepase los 40°C-45°C esta estimaciónse lo realizocolocandolafiola(caliente)enla parte anterior de lo muñeco (soportando el calor que se produce) moviendo continuamente el matroz. 2. En los tubos de ensayo ya preparados previamente con agua destilada 9ml en cada uno, se procede a colocar 1ml de agua (de grifo) en el primer tubo de ensayo, al cual lo rotularemos como 10° este procedimiento se lo hace preferiblemente lo más cerca del mechero para evitar el mayor grado de contaminación posible. 3. Esta muestra se la denominara como muestra madre, de lo cual tomaremos 1ml y se lo añadimos al siguiente tubo, esto dilución tendrá una concentración de 101 . 4. Continuamoscon el procedimiento anterior hasta (lograr una concentración de 103 esto con la muestra de agua de grifo. 5. Para el sedimento, en un mortero se colocó una pequeña muestro de lodo paro su continuo maceramientode lotexturay evitar que pueda obstruir lo punta de la pipeta al momento de colocarlo en uno dilución de aguo destilada, esto dilución serio considerada como el tubo madre. 6. A continuación se realizó el mismo procedimiento que se utilizó con el aguo de grifo y se procede a preparar el medio agar en el que serán cultivados. 7. Para lapreparacióndel medio agarse coloca en las cajasPetri la solución de malder Hilton previamente esterilizado en autoclave. Estos medios son colocados cerco del mechero para evitar contaminación y
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO FMAR03749 Hoja 3 de 5 entradade microorganismospresentesenel aire.Unavezsolidificadosel agarenlo caja Petri,se procede a colocar las muestras 3 para las primeros diluciones agua y 3 para las diluciones con sedimento. 8. Se homogenizalasmuestraspormedio del hazade cristal previamente esterilizadocon etanol al 70%, se las cierra cuidadosamente, se las rótula con cada uno de sus concentraciones y se las coloca en la incubadora a 26.5° C y se les dejo reposar por 24 horas. 9. Uno veztranscurridolos24 horas se procede a cuantificar las colonias de microorganismos encontradas en el medio. ANEXO: Fig2.-Materiales que utilizaremos para la practica.
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO FMAR03749 Hoja 4 de 5 Fig3.-preparcacion de tubo con cada una muestra madre (agua y sedimentos), y cajas Petri con el agar. Fig4.- incubación de las muestras con las diluciones seriadas.
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO FMAR03749 Hoja 5 de 5 Fig5.- Muestras ya cultivadas de agua y sedimentos. Observaciones:  Al momento de comenzar hacer las diluciones tener en cuenta que de cada una se saca un 1ml y se le agrega a la otra y así sucesivamente.  Recordar que cuando pongamos el caldo de cultivo en la caja Petri no rebosar esta.  Macerar bien el sedimento ya que si este sigue grumoso puede taponar la pipeta.  Rotular las cajas Petri para diferenciar de la muestra con agua y sedimento. Conclusión:  Se aprendió como hacer diluciones seriadas.  Las diluciones seriadas siempre tienen una muestra madre de la cual se extraerá una pequeña porción para colocar a otra y de esa a otra y así sucesivamente.  Se utilizó otro caldo nutritivo el cual tiene propiedades específicas para las muestras que trabajamos. Bibliografía BD. (Abril de 2013). https://www.bd.com. Obtenido de https://www.bd.com: https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8794 britanialab. (11 de Junio de 2015). http://www.britanialab.com.ar. Obtenido de http://www.britanialab.com.ar: http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/muellerhintonagar.htm Valera, D. F. (2015). http://egg.umh.es/. Obtenido de http://egg.umh.es/: http://egg.umh.es/frvalera/manualDePracticas.pdf