SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 1 de 6
CÓDIGO
MATERIA
Microbiología FMAR03749
NOMBRE David Quiñonez Acosta
PARALELO
1
TEMA DE LA PRÁCTICA
Diluciones seriadas en moluscos.
OBJETIVOS GENERALES:
 Practicar el método de diluciones seriada aprendido en la práctica anterior.
 Identificaciónde lasbacterias específicamente pseudomonas, presentesen la concha comprada en
un mercado.
INTRODUCCIÓN:
Anadara Tuberculosa: Conchas grandes, equivalva, de forma oblicuamente ovaladas, relativamente
gruesas.El margen dorsal es angulado. Tienen valvas que muestran entre 33 a 37 costillas. Cara interna es
de color blancocon tonorosado,cubiertopor unperiostraco piloso que va desde café oscuro hasta negro.
(Kiara Matias, 2015)
Hábitat: Viven en sustratos suaves y fangosos, arcillosos o limo-arcillosos y asociados a las raíces del
mangle. Enterrados en el fango entre las raíces de mangle a profundidades de 10 a 30 cm.
Alimentación: Por medio de la filtración de materia orgánica.
Ciclo de vida: La madurez sexual se alcanza en individuos entre 23.2 y 26.2 mm longitud total.
Reproducción:habitosedentario,tasade crecimientolento, fecundación externa con larva planctónica de
vida corta, que luego se fija a un sustrato o conchas adultas y desoves durante todo el año. La alta
concentración de salinidad favorece el proceso de reproducción. Son organismos dioicos.
Fig1. - Anadara tuberculosa
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 2 de 6
Diluciones seriadas:
Técnica que consiste en obtener una suspensión de la mezcla de microorganismos y hacer diluciones
seriadas que se vierten en una placa Petri hasta conseguir colonias aisladas. (Valera, 2015)
Ci = N x D x 10 Ci = Concentración inicial (unidades: número de células / ml)
N = nº de colonias
D = dilución
Pseudomonas:
Pseudomonasesungénerode bacilosrectosoligeramente curvados,móvilesgracias a los flagelos polares
que poseen, oxidasa positiva, aeróbios estrictos. Algunas especies sintetizan una capa polisacárida que
facilita la adhesión celular y la formación de biopelículas aumentando así su patogenicidad. No forman
esporas. (Q, 2015)
Las especies más importantes son:
- Pseudomonas aeruginosa
- Pseudomonas fluorescens
- Pseudomonas stutzeri
- Pseudomonas putida
Fig2.- Ilustracióndel método
de dilucionesseriadasque
usaremosenlapráctica.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 3 de 6
EQUIPOS Y MATERIALES:
3 tubos de ensayo.
3 Placas Petri.
Balanza
Gradilla
Muestra conchas
Agua destilada.
Mechero de alcohol.
Micropipeta.
Puntas.
Agar Cetrimide
Bastón de vidrio.
Fiola.
Papel Toalla.
Alcohol.
Mortero.
Bisturí
PROCEDIMIENTO:
Preparación de la muestra madre
1.- Limpiar el área de trabajo, con un papel toalla húmeda con alcohol.
2.- Pesar 14g de sal, agregarla y disolverla en el envase que contiene 90ml de agua destilada, la cual será
nuestro medio de cultivo.
3.-Proceder a cortar la concha y pesar 1g.
4.- Triturarla en un mortero, es recomendable echarle el jugo que tiene la concha.
5.-Con la pipeta agregar 10ml de agua destilada en el mortero que contiene la concha triturada, mezclar
bien.
6.-Ubicar esos 10ml de agua con concha en el envase que contiene los 90ml de agua con sal.
Diluciones seriadas
1.-El envase que contiene los 90ml de agua con sal y el agua con concha, es la muestra madre.
2.-Tenemos 3 tubos de ensayos cada uno con 9ml de agua destilada.
3.-Ubicar 1ml de muestra madre con la pipeta en el primer tubo de ensayo tubo de ensayo (10º),
homogenizarlo.
4.-Del primertubode ensayo(10º),coger con la micropipeta1ml de muestrayubicarloen el segundo tubo
de ensayo (10-1
), homogenizarlo.
5.-Del segundotubode ensayo(10-1
),cogercon la micropipeta1ml de muestra y ubicarlo en el tercer tubo
de ensayo (10-2
).
Siembra de los tubos que contienen las diluciones
1.-Se tiene preparadoel agarCetrimide,estese encontrósolidificado,porloque es necesario procederlo a
calentar para se derrita.
2.-Ubicar cierta cantidad de agar Cetrimide en 3 cajas Petri, recordar que esto se debe hacerlo de forma
rápida y cerca del mechero esterilizado.
3.-Esperar alrededor de 5 minutos hasta que se solidifique.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 4 de 6
4.-Procedemos a rotular nuestra placa, siempre hacerlo en la parte inferior de la misma, (10-1
, 10-2
, 10-3
)
5.-Ubicar unas gotas de la muestra de agua que se encuentran en los tubos diluidos.
6.-Con el bastón de vidrio esparcir la muestra homogéneamente
7.-Y por último ubicar la placa dentro de la incubadora de manera invertida.
8.-Ir a ver el resultado de crecimiento luego de dos días.
Cálculo de las diluciones
1M ∗ ml
1ml + 9ml
=
1M ∗ ml
10ml
= 0.1 M
0.1M ∗ ml
1ml + 9ml
=
0.1M ∗ ml
10ml
= 0.01 M
RESULTADOS:
Al ir a revisar las muestras, luego de 24h de hacer la siembra no se encontró presencias de pseudomonas
por lo que se puede decir que las conchas están en buen estado y apto para consumo humano.
Observaciones:
Obsérvese que la1eradilución que se hace ya no es la muestra madre, porque solo se extrajo 1gr de toda
la concha,así que ya estáenmenorconcentraciónenpresenciade bacteriasporloque se tendrá que hacer
una regla de tres para tener el valor real de presencia de pseudomonas en este caso.
Al momento de macerar el 1gr de concha triturarla bien para que no se tapone la pipeta.
Conclusión:
Se puede hacerdiluciones seriadas de cualquier organismo con una pequeña muestra macerándola hasta
que quede bien fina e incorporarla a los tubos por medio de la pipeta.
Las pseudomonas son bacilos rectos o curvados que no forman esporas y son gram negativos.
Anexo:
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 5 de 6
Fig3.- Extracción de 1gr de muestra
Fig4.- Dilución de la muestra y preparación del medio de cultivo
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO
POFCM0102-1 Hoja 6 de 6
Fig5.- Resultados sin presencia de pseudomonas

Más contenido relacionado

PDF
coproparasitoscopico
DOCX
Guía 10 analisis microbiologico del agua
PPT
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
PPTX
Metodo de concentracion por centrifugacion y flotacion (
DOCX
Lab micro 3
PDF
Práctica de Toma de muestra y diluciones
DOCX
Análisis microbiológico de aguas cromogénico y filtro
PDF
Análise augas rd 140 2003_sagra
coproparasitoscopico
Guía 10 analisis microbiologico del agua
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
Metodo de concentracion por centrifugacion y flotacion (
Lab micro 3
Práctica de Toma de muestra y diluciones
Análisis microbiológico de aguas cromogénico y filtro
Análise augas rd 140 2003_sagra

La actualidad más candente (20)

PPT
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
PPTX
Tecnica y diagrama moco fecal
PPT
Tecnicasmuestreo copia
PPTX
Metodo de ferreira
PPTX
Coprocultivo
PDF
PPTX
Para, seminario 1
PDF
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
DOCX
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
DOCX
PPT
Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009
PPT
TINCION DE ZIEL NIELSEN
DOCX
Practica 1 parasito
DOCX
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
PPTX
COPROCULTIVO
PPT
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
PPTX
Estudio del esputo
DOCX
Práctica 2 toxi
DOCX
Practica 3 toxi
DOCX
Práctica 6
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnicasmuestreo copia
Metodo de ferreira
Coprocultivo
Para, seminario 1
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009
TINCION DE ZIEL NIELSEN
Practica 1 parasito
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
COPROCULTIVO
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Estudio del esputo
Práctica 2 toxi
Practica 3 toxi
Práctica 6
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL
PPT
When is-thanksgiving3
PPTX
Clothes2
PDF
Geography 11th-ncert
PPT
Промоушен DreamTeam ноябрь 2015
PDF
Использовать ли ссылки в SEO?
INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL
When is-thanksgiving3
Clothes2
Geography 11th-ncert
Промоушен DreamTeam ноябрь 2015
Использовать ли ссылки в SEO?
Publicidad

Similar a Lab micro 4 (20)

PDF
Practica de-laboratorio-2
DOCX
Protocolo de analisis microbiologico de agua
DOCX
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
PPTX
TOMA DE MUESTRAS AMBIENTALES 1.pptx202432
DOCX
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
DOCX
Parasito1.1
PPTX
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
DOCX
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
DOC
Practicas celular
DOCX
Practica # 6 plomo
DOCX
Dilución bacteriana
DOC
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
PDF
Coliformes totales y fecales
PPTX
Diapositivas PIS G5.pptx
PPTX
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
DOCX
Practica 6 vitamina c
DOCX
Practica 2 toxicologia
PPT
Analisis de agua
DOCX
análisis bacteriológico del agua y alimentos
PPTX
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
Practica de-laboratorio-2
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
TOMA DE MUESTRAS AMBIENTALES 1.pptx202432
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Parasito1.1
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Centro de estudios tecnológicos del mar n1
Practicas celular
Practica # 6 plomo
Dilución bacteriana
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Coliformes totales y fecales
Diapositivas PIS G5.pptx
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Practica 6 vitamina c
Practica 2 toxicologia
Analisis de agua
análisis bacteriológico del agua y alimentos
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)

Más de David Quiñonez (20)

DOCX
Lab bioquimica 4
DOCX
Lab bioquimica 3
DOCX
Lab bioquimica 5
DOCX
Lab bioquimica 2
DOCX
Lab bioquimica 6
DOCX
Lab bioquimica 1
DOCX
Cultivo Planton 6
DOCX
Cultivo Planton 5
DOCX
Cultivo Planton 4
DOCX
Cultivo Planton 3
DOCX
Cultivo Planton 2
DOCX
Cultivo Planton 1
DOCX
Cultivo Planton
DOCX
Cultivo de Panton
DOCX
Lab micro 11
DOCX
Lab micro 10
DOCX
Lab micro 9
DOCX
Lab micro 8
DOCX
Lab micro 7
DOCX
Lab micro 6
Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 6
Lab bioquimica 1
Cultivo Planton 6
Cultivo Planton 5
Cultivo Planton 4
Cultivo Planton 3
Cultivo Planton 2
Cultivo Planton 1
Cultivo Planton
Cultivo de Panton
Lab micro 11
Lab micro 10
Lab micro 9
Lab micro 8
Lab micro 7
Lab micro 6

Último (20)

PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
Ciencia moderna. origen y características.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt

Lab micro 4

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 1 de 6 CÓDIGO MATERIA Microbiología FMAR03749 NOMBRE David Quiñonez Acosta PARALELO 1 TEMA DE LA PRÁCTICA Diluciones seriadas en moluscos. OBJETIVOS GENERALES:  Practicar el método de diluciones seriada aprendido en la práctica anterior.  Identificaciónde lasbacterias específicamente pseudomonas, presentesen la concha comprada en un mercado. INTRODUCCIÓN: Anadara Tuberculosa: Conchas grandes, equivalva, de forma oblicuamente ovaladas, relativamente gruesas.El margen dorsal es angulado. Tienen valvas que muestran entre 33 a 37 costillas. Cara interna es de color blancocon tonorosado,cubiertopor unperiostraco piloso que va desde café oscuro hasta negro. (Kiara Matias, 2015) Hábitat: Viven en sustratos suaves y fangosos, arcillosos o limo-arcillosos y asociados a las raíces del mangle. Enterrados en el fango entre las raíces de mangle a profundidades de 10 a 30 cm. Alimentación: Por medio de la filtración de materia orgánica. Ciclo de vida: La madurez sexual se alcanza en individuos entre 23.2 y 26.2 mm longitud total. Reproducción:habitosedentario,tasade crecimientolento, fecundación externa con larva planctónica de vida corta, que luego se fija a un sustrato o conchas adultas y desoves durante todo el año. La alta concentración de salinidad favorece el proceso de reproducción. Son organismos dioicos. Fig1. - Anadara tuberculosa
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 2 de 6 Diluciones seriadas: Técnica que consiste en obtener una suspensión de la mezcla de microorganismos y hacer diluciones seriadas que se vierten en una placa Petri hasta conseguir colonias aisladas. (Valera, 2015) Ci = N x D x 10 Ci = Concentración inicial (unidades: número de células / ml) N = nº de colonias D = dilución Pseudomonas: Pseudomonasesungénerode bacilosrectosoligeramente curvados,móvilesgracias a los flagelos polares que poseen, oxidasa positiva, aeróbios estrictos. Algunas especies sintetizan una capa polisacárida que facilita la adhesión celular y la formación de biopelículas aumentando así su patogenicidad. No forman esporas. (Q, 2015) Las especies más importantes son: - Pseudomonas aeruginosa - Pseudomonas fluorescens - Pseudomonas stutzeri - Pseudomonas putida Fig2.- Ilustracióndel método de dilucionesseriadasque usaremosenlapráctica.
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 3 de 6 EQUIPOS Y MATERIALES: 3 tubos de ensayo. 3 Placas Petri. Balanza Gradilla Muestra conchas Agua destilada. Mechero de alcohol. Micropipeta. Puntas. Agar Cetrimide Bastón de vidrio. Fiola. Papel Toalla. Alcohol. Mortero. Bisturí PROCEDIMIENTO: Preparación de la muestra madre 1.- Limpiar el área de trabajo, con un papel toalla húmeda con alcohol. 2.- Pesar 14g de sal, agregarla y disolverla en el envase que contiene 90ml de agua destilada, la cual será nuestro medio de cultivo. 3.-Proceder a cortar la concha y pesar 1g. 4.- Triturarla en un mortero, es recomendable echarle el jugo que tiene la concha. 5.-Con la pipeta agregar 10ml de agua destilada en el mortero que contiene la concha triturada, mezclar bien. 6.-Ubicar esos 10ml de agua con concha en el envase que contiene los 90ml de agua con sal. Diluciones seriadas 1.-El envase que contiene los 90ml de agua con sal y el agua con concha, es la muestra madre. 2.-Tenemos 3 tubos de ensayos cada uno con 9ml de agua destilada. 3.-Ubicar 1ml de muestra madre con la pipeta en el primer tubo de ensayo tubo de ensayo (10º), homogenizarlo. 4.-Del primertubode ensayo(10º),coger con la micropipeta1ml de muestrayubicarloen el segundo tubo de ensayo (10-1 ), homogenizarlo. 5.-Del segundotubode ensayo(10-1 ),cogercon la micropipeta1ml de muestra y ubicarlo en el tercer tubo de ensayo (10-2 ). Siembra de los tubos que contienen las diluciones 1.-Se tiene preparadoel agarCetrimide,estese encontrósolidificado,porloque es necesario procederlo a calentar para se derrita. 2.-Ubicar cierta cantidad de agar Cetrimide en 3 cajas Petri, recordar que esto se debe hacerlo de forma rápida y cerca del mechero esterilizado. 3.-Esperar alrededor de 5 minutos hasta que se solidifique.
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 4 de 6 4.-Procedemos a rotular nuestra placa, siempre hacerlo en la parte inferior de la misma, (10-1 , 10-2 , 10-3 ) 5.-Ubicar unas gotas de la muestra de agua que se encuentran en los tubos diluidos. 6.-Con el bastón de vidrio esparcir la muestra homogéneamente 7.-Y por último ubicar la placa dentro de la incubadora de manera invertida. 8.-Ir a ver el resultado de crecimiento luego de dos días. Cálculo de las diluciones 1M ∗ ml 1ml + 9ml = 1M ∗ ml 10ml = 0.1 M 0.1M ∗ ml 1ml + 9ml = 0.1M ∗ ml 10ml = 0.01 M RESULTADOS: Al ir a revisar las muestras, luego de 24h de hacer la siembra no se encontró presencias de pseudomonas por lo que se puede decir que las conchas están en buen estado y apto para consumo humano. Observaciones: Obsérvese que la1eradilución que se hace ya no es la muestra madre, porque solo se extrajo 1gr de toda la concha,así que ya estáenmenorconcentraciónenpresenciade bacteriasporloque se tendrá que hacer una regla de tres para tener el valor real de presencia de pseudomonas en este caso. Al momento de macerar el 1gr de concha triturarla bien para que no se tapone la pipeta. Conclusión: Se puede hacerdiluciones seriadas de cualquier organismo con una pequeña muestra macerándola hasta que quede bien fina e incorporarla a los tubos por medio de la pipeta. Las pseudomonas son bacilos rectos o curvados que no forman esporas y son gram negativos. Anexo:
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 5 de 6 Fig3.- Extracción de 1gr de muestra Fig4.- Dilución de la muestra y preparación del medio de cultivo
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO POFCM0102-1 Hoja 6 de 6 Fig5.- Resultados sin presencia de pseudomonas