SlideShare una empresa de Scribd logo
E819 Introducción a La Tecnología De Funcionamiento
De Un Motor a Combustión Interna
EXPERIENCIA N° __1_____Grupo N°___1____Fecha de la Exp__04-04-2016___ Fecha de Entrega:11-04-2015
NOMBRE ASIGNATURA_____________MOTORES Y MAQUINARIAS_________________CODIGO__15121_______
CARRERA_______INGENIERIA EJECUCIÓN MECÁNICA _____Modalidad (Diurna o
Vespertina)_________DIURNA_______________
NOMBRE DEL ALUMNO_______CISTERNAS________CONTRERAS_________________ALEJANDRO____________
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre
________________________
Firma del alumno
Fecha de Recepción
Nota de Interrogación ________________ Nombre del Profesor ______JOSE LEOPOLDO MUÑOZ__________
Nota de Participación ________________
Nota de Informe ____________________
_________________________________
Nota Final __________________ ______ ________________ Firma del Profesor
SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE MEJORAR EN SU INFORME LA MATERIA MARCADA CON UNA X
________ Presentación ________ Cálculos, resultados,gráficos
________ Características Técnicas ________ Discusión, conclusiones
________ Descripción del Método seguido _______ Apéndice
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
SANTIAGO
2
Contenido
Introducción...........................................................................................................................3
Objetivos de la experiencia ................................................................................................3
I. General: ......................................................................................................................3
II. Específicos:................................................................................................................3
Metodología experimental ..................................................................................................4
Características técnicas de equipos, instrumentos e instalaciones ............................5
Presentación de datos y resultados obtenidos ...............................................................6
Conclusiones, observación y análisis de los resultados................................................6
Apéndice................................................................................................................................8
Teoría inicial motor combustión interna........................................................................8
Motor Diesel ......................................................................................................................8
Motor Otto..........................................................................................................................9
Bibliografía ..........................................................................................................................11
3
Introducción
Para la presente experiencia se enfocara de manera introductoria a la tecnología de
funcionamiento de un motor a combustión interna de cuatro tiempos, en donde se
estudiará, analizará, comprenderá el funcionamiento y la importancia de cada pieza que
conforma un motor de combustión interna, como por ejemplo: cigüeñal, biela, pistón,
cilindro, eje levas, balancines, etc.
Ya comprendido lo mencionado, se efectuará el cálculo con fin de obtener la cilindrada
para un motor MBW.
Objetivos de la experiencia
I. General:
Realizar trabajos prácticos para introducir al alumno en el desarrollo de las
técnicas de funcionamiento de los motores.
II. Específicos:
 Capacitar al alumno para desarrollar trabajos prácticos de Laboratorio
adquiriendo los conocimientos básicos del funcionamiento de los motores.
 Familiarizar al alumno en los ciclos de trabajo, el conocimiento de
funcionamiento de los elementos que accionan a las válvulas, posición de los
engranajes en distribución.
 Desmontar la culata de un motor BMW. Para el montaje verificar en manuales
el torque de apriete en la culata. Mediante llave de torque realizar el trabajo
correspondiente.
 De una culata Chevrolet, utilizando las herramientas adecuadas, desmontar
válvulas, asentarlas con pasta esmeril y montarlas.
4
Metodologíaexperimental
Antes de poder llevar a cabo la experiencia, el profesor guía efectúa una
introducción teoría de cada componente que conforma un motor, tanto a nivel
interno como eje leva, Cilindros, Biela, entre otros, como también a nivel externo
como Culata, Block y el Carter. Además, el profesor guía nos explica el
funcionamiento de un motor y la diferencia que hay entre un motor con ciclo diesel
con un motor de ciclo otto.
Ya con los conocimientos entregados por el profesor guía, por medio de un motor
Diesel marca Pegaso, observamos el funcionamiento completo y la sincronización
que existe entre los movimientos de los pistones, tanto como admisión,
expansión, compresión y escape, como la apertura y cierre de las válvulas de
admisión y escape como se observa en la siguiente figura.
Figura N°1. Sección motor Pegaso
Posteriormente, el grupo de trabajo prosigue a efectuar el desmontaje de una
parte del motor BMW, específicamente la cámara de combustión fundida con la
culata, con fin de observar desde una vista superior el movimiento del pistón
cuando efectúa un cambio de tiempo como se observa en la figura.
5
Figura N°3: Pie de metro
Figura N°2: desmontaje de culata en motor BMW
Ya que la culata ha sido desmontada y el motor BMW esta reacondicionado para
efectuar un movimiento rotativo en el eje del cigüeñal mediante una llave, se
realiza un movimiento rotativo de esta pieza hasta que un par de pistones de
quede en el punto muerto inferior, para luego medir la carrera y el diámetro de la
cabeza de un pistón. Con los datos recopilados, se procede a realizar el cálculo de
la cilindrada del motor BMW en las unidades correspondientes.
Características técnicas de equipos,instrumentos e instalaciones
Pie de metro:
 Marca: Mitutoyo
 Rango operacional: Medición
máxima de 0- 309,25 mm
 Regla graduada: Nonio
graduado en milímetros y en
pulgadas
 Resolución: 0,05mm
6
Motor diesel Pegaso
 Nº de cilindros = 8
 Carrera = 155 mm
 Cilindrada = 10170 TOT cm3
 Tipo = 9100
 Revolución máx. = 2000 rpm
 Potencia fiscal = 41 CV
Motor BMW
 Marca BMW
 Cilindrada 2494 cc
 Nº Cilindros = 6
Presentaciónde datos y resultados obtenidos
Los datos del motor BMW se entregan en la siguiente tabla:
Datos del cilindro del motor BMW
Diámetro [cm] 8,39
Carrera [cm] 7,52
N° Cilindros 6
Tabla N°1: Muestra datos obtenidos sobre el motor.
De los datos obtenidos de la tabla N°1, se presentan el resultado respecto a la capacidad
de cilindrada del motor tal como lo mu
Resultados del motor
Cilindrada [𝒄𝒎 𝟑
] 2514,4
Tabla N°2: muestra de resultado de cilindrada en 𝒄𝒎 𝟑
Figura N°4: Motor diesel Pegaso
Figura N°4: Motor BMW
7
Conclusiones,observacióny análisis de los resultados
Al momento de efectuar una comparación de la cilindrada teórica obtenida en esta
experiencia con los datos del fabricante, existe una diferencia del 0,57%, lo cual no
difieren mucho entre el fabricante y lo teórico. Pero también se debe tomar en cuenta los
errores obtenidos al momento de efectuar la medición del motor BMW y también que el
fabricante redondee el valor de la cilindrada por un valor más exacto.
Al momento de observar el funcionamiento del motor Pegaso y realizar el desarme de la
cámara de combustión fundida con la culata para el motor BMW, se verifica que la
mayorías de las piezas que conforman el funcionamiento del motor se encuentran en la
culata y el block, ya que en el Carter solo se encuentra el depósito de aceite y la bomba la
cual hace circular el aceite al motor.
Se verifica que una de las principales características de un motor diesel, a diferencia del
motor otto, es que carece de un sistema de encendido, es decir, no posee bujías, ya que
el combustible se inflama espontáneamente al ser inyectado a presión en el cilindro lleno
de aire a muy alta temperatura. En cambio, para un motor otto cuando está en la etapa de
compresión, viene una mezcla de aire-combustible, la cual cuando el pistón llega al PMS
(Punto muerto superior) la bujía genera una chispa de 4000 volt para provocar la
combustión.
Por lo anteriormente señalado, se pudo lograr comprender que los motores diesel poseen
un mayor rendimiento en comparación a los motores que poseen un ciclo otto,
básicamente esta diferencia en el rendimiento radica en la relación de compresión (la
relación entre la densidad del aire exterior, y la densidad del aire en la cámara de
combustión). Teóricamente cuanto mayor es la relación de compresión mayor es el
rendimiento del motor, de ahí la importancia que cada vez más tiene el turbocompresor
(que comprime el aire antes de entrar en la cámara de combustión) para la eficiencia de
los motores. Los motores diésel están diseñados para relaciones de compresión
elevadas, que no son posible en los motores de gasolina por el riesgo de detonaciones
(conocidas popularmente como “picar biela“). A pesar de que existen modos técnicos para
aumentar la relación de compresión en los motores de gasolina, la relación de compresión
continúa estando por debajo de un motor diésel.
8
Apéndice
Teoría inicial motor combustión interna
Un motor de combustión Interna básicamente es una máquina la cual obtiene energía
mecánica de energía química en donde realiza un proceso de combustión dentro de la
cámara de combustión. Este nombre se debe a que dicha combustión se realiza dentro de
esta máquina.
Figura N°5: sección interna de un motor de combustión interna.
Motor Diesel
Es un motor de combustión interna que se produce por el autoencendido del combustible
debido a las altas temperaturas derivadas de la compresión del aire al interior de la
cámara de combustión.
Los procesos termodinámicos que se producen están representados en la Figura N°6 y
son los siguientes:
9
Figura N°6: Ciclo completo motor diesel
 Admisión E-A. El pistón desciende mientras la válvula de admisión permanece
abierta, absorbiendo aire a presión constante de la atmosfera. Se representa con
una línea horizontal.
 Compresión A-B. asciende el pistón estando cerradas las válvulas de admisión y
de escape, se produce la compresión del aire sin intercambio de calor, es decir, es
una transformación adiabática.
 Combustión B-C: un instante antes de que el pistón alcance el PMS y hasta un
poco después de que comience la carrera descendente, el inyector introduce
gasoil en el cilindro produciéndose la combustión a presión constante durante un
instante de tiempo mayor que en el motor otto. Ambas válvulas se mantienen
cerradas.
 Expansión C-D: La reacción química exotérmica producida por la combustión
genera energía que impulsa el pistón hacia abajo, aportando trabajo en el ciclo,
correspondiendo esta transformación a una curva adiabática, las válvulas de
admisión y de escape se mantienen cerradas.
 Escape D-A y A-E: Las válvulas de escape se abre, el pistón prosigue su
movimiento ascendente y va barriendo y expulsando los gases de combustión,
cerrándose el ciclo al producirse una nueva admisión de aire cuando se cierra la
válvula de escape, a continuación se abre la de admisión y el pistón continua su
carrera descendente.
Motor Otto
Es un motor de combustión interna que utiliza la explosión de un combustible, provocada
mediante una chispa, para expandir un gas empujando así un pistion.
Existe el ciclo ideal el cual en la práctica no es tan así. Pero este ciclo ideal sirve a modo
de comparación.
Los procesos Termodinámicos que se producen están representados en la Figura N°7 y
son los siguientes:
10
Figura N°7: Ciclo completo motor otto
 E-A: Admisión a presión constante.
 A-B: Compresión de los gases e isotrópica.
 B-C: Combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva
rápidamente antes de comenzar el tiempo útil.
 C-D: Fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega el trabajo.
 D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.
 A-E: escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la
carga.
Desarrollo de cálculos
De los datos obtenidos en la medición del motor BMW adjuntos en la tabla N°1:
 𝑙: 7,58[cm]
 ∅: 8,39[cm]
 𝑁°𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠: 6
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎: (
𝜋 ⋅ ∅2
4
) ∙ 𝑙 ⋅ 𝑁°𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎:
𝜋 ∙ 8.392
∙ 7.58 ∙ 6
4
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎:2514,4 [ 𝑐𝑚3]
11
Bibliografía
 Como funciona: Motor de 4 tiempos.
https://www.youtube.com/watch?v=EibNSeLEwBY&list=PLSn5-
nfHWoS1OEOOdqMLv9FZtZ9FNcSng&index=3
 Motor de Explosión (Gasolina).
https://www.youtube.com/watch?v=1lKhk46FTHU&list=PLSn5-
nfHWoS1OEOOdqMLv9FZtZ9FNcSng&index=5
 ¿Por qué un diesel consume menos que un gasolina?:
http://noticias.coches.com/consejos/por-que-un-diesel-consume-menos-que-un-
gasolina/143667
 Apuntes clase de teoría y laboratorio Motores de combustión interna. Prof: José
Leopoldo muñoz.
 Guía experiencia E-819: introducción a la tecnología de funcionamiento de un
motor a combustión interna.

Más contenido relacionado

DOC
DOCX
Pruebas al sistema de inyección electrónico del motor Nissan almera QG 1.5
PPTX
Operacion de motores diesel
PPT
Modificación motores para competencia
PDF
Diagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores Diesel
PDF
Trucaje de-motores
PDF
50208628 volvo-trucks-catalog-spanish
PDF
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
Pruebas al sistema de inyección electrónico del motor Nissan almera QG 1.5
Operacion de motores diesel
Modificación motores para competencia
Diagnostico Y Mantenimiento Programado En Los Motores Diesel
Trucaje de-motores
50208628 volvo-trucks-catalog-spanish
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor

La actualidad más candente (20)

PDF
motores de competicion
PDF
Los caminos para aumentar la potencia de un motor de combustion interna
PPT
P420 4 x2 escuela de conductores por jesus santacruz cervante
PDF
Kia Sorento
PPTX
Preparación de motores para competencia
PDF
Catalogo camiones-fh-fh16-volvo
PPT
preparación de un scooter para la competición
DOC
Mecánica del motor 2
PDF
16619640 bmw-group-media-information-los-motores-de-gasolina-del
DOC
Funcionamiento del vehículo, servicio y mantenimiento
PDF
Arboles de levas
DOC
Mecánica del motor 1
PDF
Mecanica automotriz el motor
PDF
sistemas de los autos mecánica automotriz
PDF
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
DOC
Características de diseños del motor e tech motor mack
PDF
Sensor arbol de levas
PDF
Gasolina
PDF
Analisis de fallas del turbocargador
motores de competicion
Los caminos para aumentar la potencia de un motor de combustion interna
P420 4 x2 escuela de conductores por jesus santacruz cervante
Kia Sorento
Preparación de motores para competencia
Catalogo camiones-fh-fh16-volvo
preparación de un scooter para la competición
Mecánica del motor 2
16619640 bmw-group-media-information-los-motores-de-gasolina-del
Funcionamiento del vehículo, servicio y mantenimiento
Arboles de levas
Mecánica del motor 1
Mecanica automotriz el motor
sistemas de los autos mecánica automotriz
COMPONENTES DE UN AUTOMOVIL
Características de diseños del motor e tech motor mack
Sensor arbol de levas
Gasolina
Analisis de fallas del turbocargador
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Automatización de procesos industriales
PDF
Logica de automatizacion de procesos
PPTX
Parctica 18
PDF
Silabo. procesos ind. y PML
PPTX
Procesoproductivodelcemento 101021113601-phpapp01
PPTX
Presentación final autómatas programables
PPTX
proyecto de on off delay
PDF
Estructuras por procesos en las plantas industriales
PDF
11 Automata Program
PPTX
LA POLEA
PPT
Autómatas programables
PPTX
Proceso lineal y proceso intermitente
PDF
Apuntes de automatismos
PPTX
PPT Proyecto Mezcladora automatica
PPTX
El semáforo y sus funciones
DOCX
Proyecto mezcladora automatica
PDF
Mezcladora horizontal
PPTX
On delay
Automatización de procesos industriales
Logica de automatizacion de procesos
Parctica 18
Silabo. procesos ind. y PML
Procesoproductivodelcemento 101021113601-phpapp01
Presentación final autómatas programables
proyecto de on off delay
Estructuras por procesos en las plantas industriales
11 Automata Program
LA POLEA
Autómatas programables
Proceso lineal y proceso intermitente
Apuntes de automatismos
PPT Proyecto Mezcladora automatica
El semáforo y sus funciones
Proyecto mezcladora automatica
Mezcladora horizontal
On delay
Publicidad

Similar a Lab1 motores (20)

PDF
Modulo MECANICA BASICASDGREGBRBTHTRNHTRH
PPTX
PROYECTO 3T motor, reparación y exposición
PDF
Manual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdf
PDF
Inyección de combustible wikipedia, la enciclopedia libre
PDF
Partes del Vehículo y Motor diésel y gasolina 1-2.pdf
DOCX
Mechanical enine proyecto
PPTX
INSTITUTO TECNOLOGICO SIMON BOLIVAR S.pptx
DOCX
Carburadores de Motos.docx
DOCX
proyecto sistema de inyeccion 2018.docx
PPTX
La mecánica es fundamental en nuestra sociedad por su papel en el estudio del...
PPTX
Diapositivas MECANICA diferentes conceptos.pptx
DOCX
8.- Resumen General de la Toyota Hilux 2020 (1).docx
PDF
HISTORIA, CLASES PARTES Y DEFINICION DE UN MOTOR
PPTX
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR ACTUAL NOV[1] paola.pptx
PPTX
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR_1.pptx
PDF
diagnostico de fallas en motores diesel.pdf
PPT
Sistemas de inyeccion a gasolina
PDF
Alumno.pdf
PDF
Curso perkins
PPTX
Maquinas termicas pptx
Modulo MECANICA BASICASDGREGBRBTHTRNHTRH
PROYECTO 3T motor, reparación y exposición
Manual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdf
Inyección de combustible wikipedia, la enciclopedia libre
Partes del Vehículo y Motor diésel y gasolina 1-2.pdf
Mechanical enine proyecto
INSTITUTO TECNOLOGICO SIMON BOLIVAR S.pptx
Carburadores de Motos.docx
proyecto sistema de inyeccion 2018.docx
La mecánica es fundamental en nuestra sociedad por su papel en el estudio del...
Diapositivas MECANICA diferentes conceptos.pptx
8.- Resumen General de la Toyota Hilux 2020 (1).docx
HISTORIA, CLASES PARTES Y DEFINICION DE UN MOTOR
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR ACTUAL NOV[1] paola.pptx
GUIA MANTENIMIENTO VEHICULAR_1.pptx
diagnostico de fallas en motores diesel.pdf
Sistemas de inyeccion a gasolina
Alumno.pdf
Curso perkins
Maquinas termicas pptx

Último (20)

PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Electronica II, material basico de electronica II
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
leyes de los gases Ideales. combustible refinación

Lab1 motores

  • 1. E819 Introducción a La Tecnología De Funcionamiento De Un Motor a Combustión Interna EXPERIENCIA N° __1_____Grupo N°___1____Fecha de la Exp__04-04-2016___ Fecha de Entrega:11-04-2015 NOMBRE ASIGNATURA_____________MOTORES Y MAQUINARIAS_________________CODIGO__15121_______ CARRERA_______INGENIERIA EJECUCIÓN MECÁNICA _____Modalidad (Diurna o Vespertina)_________DIURNA_______________ NOMBRE DEL ALUMNO_______CISTERNAS________CONTRERAS_________________ALEJANDRO____________ Apellido Paterno Apellido Materno Nombre ________________________ Firma del alumno Fecha de Recepción Nota de Interrogación ________________ Nombre del Profesor ______JOSE LEOPOLDO MUÑOZ__________ Nota de Participación ________________ Nota de Informe ____________________ _________________________________ Nota Final __________________ ______ ________________ Firma del Profesor SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE MEJORAR EN SU INFORME LA MATERIA MARCADA CON UNA X ________ Presentación ________ Cálculos, resultados,gráficos ________ Características Técnicas ________ Discusión, conclusiones ________ Descripción del Método seguido _______ Apéndice UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica SANTIAGO
  • 2. 2 Contenido Introducción...........................................................................................................................3 Objetivos de la experiencia ................................................................................................3 I. General: ......................................................................................................................3 II. Específicos:................................................................................................................3 Metodología experimental ..................................................................................................4 Características técnicas de equipos, instrumentos e instalaciones ............................5 Presentación de datos y resultados obtenidos ...............................................................6 Conclusiones, observación y análisis de los resultados................................................6 Apéndice................................................................................................................................8 Teoría inicial motor combustión interna........................................................................8 Motor Diesel ......................................................................................................................8 Motor Otto..........................................................................................................................9 Bibliografía ..........................................................................................................................11
  • 3. 3 Introducción Para la presente experiencia se enfocara de manera introductoria a la tecnología de funcionamiento de un motor a combustión interna de cuatro tiempos, en donde se estudiará, analizará, comprenderá el funcionamiento y la importancia de cada pieza que conforma un motor de combustión interna, como por ejemplo: cigüeñal, biela, pistón, cilindro, eje levas, balancines, etc. Ya comprendido lo mencionado, se efectuará el cálculo con fin de obtener la cilindrada para un motor MBW. Objetivos de la experiencia I. General: Realizar trabajos prácticos para introducir al alumno en el desarrollo de las técnicas de funcionamiento de los motores. II. Específicos:  Capacitar al alumno para desarrollar trabajos prácticos de Laboratorio adquiriendo los conocimientos básicos del funcionamiento de los motores.  Familiarizar al alumno en los ciclos de trabajo, el conocimiento de funcionamiento de los elementos que accionan a las válvulas, posición de los engranajes en distribución.  Desmontar la culata de un motor BMW. Para el montaje verificar en manuales el torque de apriete en la culata. Mediante llave de torque realizar el trabajo correspondiente.  De una culata Chevrolet, utilizando las herramientas adecuadas, desmontar válvulas, asentarlas con pasta esmeril y montarlas.
  • 4. 4 Metodologíaexperimental Antes de poder llevar a cabo la experiencia, el profesor guía efectúa una introducción teoría de cada componente que conforma un motor, tanto a nivel interno como eje leva, Cilindros, Biela, entre otros, como también a nivel externo como Culata, Block y el Carter. Además, el profesor guía nos explica el funcionamiento de un motor y la diferencia que hay entre un motor con ciclo diesel con un motor de ciclo otto. Ya con los conocimientos entregados por el profesor guía, por medio de un motor Diesel marca Pegaso, observamos el funcionamiento completo y la sincronización que existe entre los movimientos de los pistones, tanto como admisión, expansión, compresión y escape, como la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape como se observa en la siguiente figura. Figura N°1. Sección motor Pegaso Posteriormente, el grupo de trabajo prosigue a efectuar el desmontaje de una parte del motor BMW, específicamente la cámara de combustión fundida con la culata, con fin de observar desde una vista superior el movimiento del pistón cuando efectúa un cambio de tiempo como se observa en la figura.
  • 5. 5 Figura N°3: Pie de metro Figura N°2: desmontaje de culata en motor BMW Ya que la culata ha sido desmontada y el motor BMW esta reacondicionado para efectuar un movimiento rotativo en el eje del cigüeñal mediante una llave, se realiza un movimiento rotativo de esta pieza hasta que un par de pistones de quede en el punto muerto inferior, para luego medir la carrera y el diámetro de la cabeza de un pistón. Con los datos recopilados, se procede a realizar el cálculo de la cilindrada del motor BMW en las unidades correspondientes. Características técnicas de equipos,instrumentos e instalaciones Pie de metro:  Marca: Mitutoyo  Rango operacional: Medición máxima de 0- 309,25 mm  Regla graduada: Nonio graduado en milímetros y en pulgadas  Resolución: 0,05mm
  • 6. 6 Motor diesel Pegaso  Nº de cilindros = 8  Carrera = 155 mm  Cilindrada = 10170 TOT cm3  Tipo = 9100  Revolución máx. = 2000 rpm  Potencia fiscal = 41 CV Motor BMW  Marca BMW  Cilindrada 2494 cc  Nº Cilindros = 6 Presentaciónde datos y resultados obtenidos Los datos del motor BMW se entregan en la siguiente tabla: Datos del cilindro del motor BMW Diámetro [cm] 8,39 Carrera [cm] 7,52 N° Cilindros 6 Tabla N°1: Muestra datos obtenidos sobre el motor. De los datos obtenidos de la tabla N°1, se presentan el resultado respecto a la capacidad de cilindrada del motor tal como lo mu Resultados del motor Cilindrada [𝒄𝒎 𝟑 ] 2514,4 Tabla N°2: muestra de resultado de cilindrada en 𝒄𝒎 𝟑 Figura N°4: Motor diesel Pegaso Figura N°4: Motor BMW
  • 7. 7 Conclusiones,observacióny análisis de los resultados Al momento de efectuar una comparación de la cilindrada teórica obtenida en esta experiencia con los datos del fabricante, existe una diferencia del 0,57%, lo cual no difieren mucho entre el fabricante y lo teórico. Pero también se debe tomar en cuenta los errores obtenidos al momento de efectuar la medición del motor BMW y también que el fabricante redondee el valor de la cilindrada por un valor más exacto. Al momento de observar el funcionamiento del motor Pegaso y realizar el desarme de la cámara de combustión fundida con la culata para el motor BMW, se verifica que la mayorías de las piezas que conforman el funcionamiento del motor se encuentran en la culata y el block, ya que en el Carter solo se encuentra el depósito de aceite y la bomba la cual hace circular el aceite al motor. Se verifica que una de las principales características de un motor diesel, a diferencia del motor otto, es que carece de un sistema de encendido, es decir, no posee bujías, ya que el combustible se inflama espontáneamente al ser inyectado a presión en el cilindro lleno de aire a muy alta temperatura. En cambio, para un motor otto cuando está en la etapa de compresión, viene una mezcla de aire-combustible, la cual cuando el pistón llega al PMS (Punto muerto superior) la bujía genera una chispa de 4000 volt para provocar la combustión. Por lo anteriormente señalado, se pudo lograr comprender que los motores diesel poseen un mayor rendimiento en comparación a los motores que poseen un ciclo otto, básicamente esta diferencia en el rendimiento radica en la relación de compresión (la relación entre la densidad del aire exterior, y la densidad del aire en la cámara de combustión). Teóricamente cuanto mayor es la relación de compresión mayor es el rendimiento del motor, de ahí la importancia que cada vez más tiene el turbocompresor (que comprime el aire antes de entrar en la cámara de combustión) para la eficiencia de los motores. Los motores diésel están diseñados para relaciones de compresión elevadas, que no son posible en los motores de gasolina por el riesgo de detonaciones (conocidas popularmente como “picar biela“). A pesar de que existen modos técnicos para aumentar la relación de compresión en los motores de gasolina, la relación de compresión continúa estando por debajo de un motor diésel.
  • 8. 8 Apéndice Teoría inicial motor combustión interna Un motor de combustión Interna básicamente es una máquina la cual obtiene energía mecánica de energía química en donde realiza un proceso de combustión dentro de la cámara de combustión. Este nombre se debe a que dicha combustión se realiza dentro de esta máquina. Figura N°5: sección interna de un motor de combustión interna. Motor Diesel Es un motor de combustión interna que se produce por el autoencendido del combustible debido a las altas temperaturas derivadas de la compresión del aire al interior de la cámara de combustión. Los procesos termodinámicos que se producen están representados en la Figura N°6 y son los siguientes:
  • 9. 9 Figura N°6: Ciclo completo motor diesel  Admisión E-A. El pistón desciende mientras la válvula de admisión permanece abierta, absorbiendo aire a presión constante de la atmosfera. Se representa con una línea horizontal.  Compresión A-B. asciende el pistón estando cerradas las válvulas de admisión y de escape, se produce la compresión del aire sin intercambio de calor, es decir, es una transformación adiabática.  Combustión B-C: un instante antes de que el pistón alcance el PMS y hasta un poco después de que comience la carrera descendente, el inyector introduce gasoil en el cilindro produciéndose la combustión a presión constante durante un instante de tiempo mayor que en el motor otto. Ambas válvulas se mantienen cerradas.  Expansión C-D: La reacción química exotérmica producida por la combustión genera energía que impulsa el pistón hacia abajo, aportando trabajo en el ciclo, correspondiendo esta transformación a una curva adiabática, las válvulas de admisión y de escape se mantienen cerradas.  Escape D-A y A-E: Las válvulas de escape se abre, el pistón prosigue su movimiento ascendente y va barriendo y expulsando los gases de combustión, cerrándose el ciclo al producirse una nueva admisión de aire cuando se cierra la válvula de escape, a continuación se abre la de admisión y el pistón continua su carrera descendente. Motor Otto Es un motor de combustión interna que utiliza la explosión de un combustible, provocada mediante una chispa, para expandir un gas empujando así un pistion. Existe el ciclo ideal el cual en la práctica no es tan así. Pero este ciclo ideal sirve a modo de comparación. Los procesos Termodinámicos que se producen están representados en la Figura N°7 y son los siguientes:
  • 10. 10 Figura N°7: Ciclo completo motor otto  E-A: Admisión a presión constante.  A-B: Compresión de los gases e isotrópica.  B-C: Combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente antes de comenzar el tiempo útil.  C-D: Fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega el trabajo.  D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.  A-E: escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la carga. Desarrollo de cálculos De los datos obtenidos en la medición del motor BMW adjuntos en la tabla N°1:  𝑙: 7,58[cm]  ∅: 8,39[cm]  𝑁°𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠: 6 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎: ( 𝜋 ⋅ ∅2 4 ) ∙ 𝑙 ⋅ 𝑁°𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜𝑠 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎: 𝜋 ∙ 8.392 ∙ 7.58 ∙ 6 4 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎:2514,4 [ 𝑐𝑚3]
  • 11. 11 Bibliografía  Como funciona: Motor de 4 tiempos. https://www.youtube.com/watch?v=EibNSeLEwBY&list=PLSn5- nfHWoS1OEOOdqMLv9FZtZ9FNcSng&index=3  Motor de Explosión (Gasolina). https://www.youtube.com/watch?v=1lKhk46FTHU&list=PLSn5- nfHWoS1OEOOdqMLv9FZtZ9FNcSng&index=5  ¿Por qué un diesel consume menos que un gasolina?: http://noticias.coches.com/consejos/por-que-un-diesel-consume-menos-que-un- gasolina/143667  Apuntes clase de teoría y laboratorio Motores de combustión interna. Prof: José Leopoldo muñoz.  Guía experiencia E-819: introducción a la tecnología de funcionamiento de un motor a combustión interna.