SlideShare una empresa de Scribd logo
POR: MSc. JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO
La Programación Neurolingüística (PNL) es una
estrategia de comunicación, de desarrollo
personal y de psicoterapia, creada por el
matemático y psicólogo norteamericano Richard
Bandler y el lingüista estadounidense John Grinder,
en mil novecientos setenta.
A finales de la década de los
setenta del siglo veinte, el
Movimiento del Potencial
Humano proporciono mercado a
algunas ideas de la PNL,
principalmente, su centro de
crecimiento, el Instituto de
Esalen de Big Sur, California.
El seminario “Como ranas en
príncipes” se divulgo como libro
y se vendieron más de dos
cientos setenta mil ejemplares.
En el seminario participaron, por diez días,
ciento cincuenta estudiantes, pagando
cada uno de ellos mil dólares.
Posteriormente acaeció una disputa entre
Bandler y Grinder por la propiedad
intelectual de la PNL.
El termino Programación
hace referencia a un
conjunto sistemático de
operaciones que persiguen
un objetivo.
El termino neuro, estudia los
procesos del mismo
sistema nervioso.
Y lingüístico, porque usa el
lenguaje en su forma
verbal o corporal.
En la PNL, la realidad es una invención y no un
descubrimiento. La realidad es un constructo
hipotético. El ser humano opera sobre el mundo a
través de representaciones, modelos y mapas, a partir
de los cuales se genera y guía la conducta. Las
representaciones, determinan como se percibe el
mundo y las elecciones que se percibirán como
posibles.
Las representaciones dictan las
percepciones con que
construimos la realidad.
Los valores, las emociones y los
procesos de lenguaje, hacen que
no exista una realidad única,
sino, realidades personales
unidas por la cultura.
Y si modificamos nuestros valores,
emociones y formas de
expresarnos, podemos cambiar
la “percepción de la realidad” y
la “autoimagen de las personas”.
El ser humano, al comunicar su
representación del mundo tiene ciertas
limitaciones dadas por sus condiciones
neurológicas, por su situación social y sus
características personales.
La PNL clasifica a las personas en
visuales, auditivas y
kinestésicas.
Las personas visuales perciben
mejor su entorno mediante la
vista.
Sus características son: hablan
más rápido de lo normal, tienen
un tono de voz alto, presentan
una postura rígida, la respiración
es superficial y rápida, gustan de
actividades agradables a la vista
como cine, teatro, artes,
paisajes, etc.
Las personas auditivas perciben
mejor su entorno mediante el
sentido del oído.
Se caracterizan por su postura
distendida, por su posición de
escucha, por su respiración
amplia, por su voz timbrada, por
palabras referidas a la audición,
porque gustan de actividades
relacionadas con la escucha
como música, contar historias e
interactuar con otras personas.
Las personas kinestésicas perciben
el mundo a través del sentido del
tacto, gusto y olfato.
Dichas personas presentan las
siguientes características:
mantienen una postura muy
distendida, presentan
movimientos que imitan las
palabras, la respiración es
profunda y amplia, voz grave con
ritmo lento con muchas pausas,
gustan de actividades físicas y
contacto con otras personas.
Las submodalidades son
variantes de los modelos de los
sistemas de representación.
Las submodalidades
visuales son: color,
distancia, profundidad,
claridad, contraste y
luminosidad.
Las submodalidades
auditivas son: volumen,
tono, ritmo y pausas.
Y las submodalidades
kinestésicas son:
temperatura, vibración,
textura, presión,
movimiento y peso.
Bandler y Grinder se basaron en
las teorías de Gregory Bateson,
Alfred Korzybski y Noam
Chomsky.
Podría decirse que la PNL presenta
una metodología de “modelización”,
basada de la obra de Virginia Satir,
Milton Erickson y Fritz Perls.
Bandler y Grinder adoptaron el modelo
de Virginia Satir como “meta-
modelo” (a través del proceso de
“modelización”).
Derivaron de Satir conceptos como
“anclajes”, “estimulación futura” y
“sistemas de representación”.
El “modelo Milton”, que era un modelo
de lenguaje hipnótico, se utiliza en
combinación con la meta-modelo, es
un suavizante para inducir a un
“trance” y proporcionar sugestión
terapéutica indirecta.
El modelado PNL es el estudio de
cómo la gente consigue resultados
exitosos en sus vidas, y cómo
copiarlos para que cualquier
persona pueda obtener resultados
similares.
Usando la fantasía y la
imaginación se puede modificar
una infancia infeliz.
Recordemos una experiencia
placentera, como estar en la playa
haciendo castillos de arena.
Debemos sentir la experiencia y luego,
salir de ella y disociarnos, es decir,
observarla como si estuviéramos
fuera de ella.
Esto cambia la sensación de la
experiencia. “Disociarse” de un
recuerdo le quita el poder
emocional, un recuerdo agradable
perderá lo placentero.
Igualmente un recuerdo desagradable
disminuirá su dolor si podemos
asociarla a una vivencia placentera,
con la submodalidad de nuestra
preferencia.
Esto cambia la forma de percibir esa
experiencia desagradable.
Los primeros libros de la PNL presentaban un
enfoque psicoterapéutico. Los dos principales
usos terapéuticos eran: ser complemento de
terapeutas que ejercían otras disciplinas
terapéuticas y como terapia específica.
La psicoterapia
neurolingüística promociona
las “Técnicas de Replanteo”:
cambios de comportamiento
a través del cambio de
“contexto” o “significado” del
mismo comportamiento.
Esto es el re encuadre,
modificar el marco de
referencia en el cual una
persona percibe los hechos
para cambiar su significado.
Los sujetos deprimidos o
pesimistas, realizan un re
encuadre de acuerdo al
estado de ánimo.
Le encuentran todo lo malo
a lo bueno.
Mientas que los optimistas o
alegres le encuentran todo
lo bueno a lo malo.
Podemos re-crear el pasado
reconstruyendo y re
enmarcando las
situaciones y crear la
realidad que deseamos
vivenciar.
Cuando el significado varía también
cambia el estado emocional, es decir, las
respuestas y conductas de las personas.
Críticos al re encuadre PNL dicen que es como un
viudo que evitando el dolor del duelo, da un salto
hacía una relación con una mujer más joven, sin
decir un adiós apropiado a su esposa muerta. Es
una máxima narcisista, egocéntrica y disociada de
las nociones de responsabilidad moral.
La Técnica de Anclaje es un
estimulo externo, sensorial, que
se asocia con una conducta
positiva que se desea adquirir.
Las “anclas” pueden disparar
procesos cerebrales diferentes.
Un ancla puede ser una palabra,
un gesto, un olor, un color que
lleve a un estado mental
determinado, que se estableció
así en el pasado.
Por ejemplo, tocarse la oreja cada
vez que se desee sentirse bien.
La calibración es la capacidad de
conocer el estado mental de las
personas, observándolas y leyendo su
comportamiento verbal como no verbal.
La inducción es aprender a
“inducir” ciertos estados
emocionales en las
personas, para modificar
situaciones de displacer.
La sincronización es
comprender los
sentimientos de otros,
produciendo una
vinculación profunda entre
los niveles conscientes e
inconscientes del
interlocutor.
La relajación permite una distensión muscular,
una ampliación de la conciencia y una
liberación del espíritu, mediante una adecuada
respiración, un lugar que ofrezca paz y
tranquilidad y escuchando música relajante.
Los objetivos originales de
la PNL eran terapéuticos.
En la actualidad hay
patrones que se han
adoptado para un uso
fuera de la psicoterapia,
usándose en la
comunicación
interpersonal y en la
comunicación
empresarial.
Uno de los principales críticos de la
PNL es el psicólogo británico Gareth
Roderique-Davies, quien la considera
una pseudo ciencia.
A principios de la década de los
ochenta del siglo pasado, la
PNL fue anunciada como
avance en psicoterapia y
asesoramiento.
Los ensayos controlados no
demostraron ningún beneficio
de la PNL.
La eficacia de la PNL y la
validez de sus principios
básicos no se han
demostrado.

Más contenido relacionado

PPTX
Veronica bolivar
PPTX
Programación Neurolingüística - PNL
PPT
Pnl y nuestros clientes
PPT
Clase V Programación Neurolinguistica Pr
PPTX
PNL 2
PDF
Triptico pnl
PPT
PONENCIA: PNL
Veronica bolivar
Programación Neurolingüística - PNL
Pnl y nuestros clientes
Clase V Programación Neurolinguistica Pr
PNL 2
Triptico pnl
PONENCIA: PNL

La actualidad más candente (17)

PDF
+ Manual. cómo hablar siempre con eficacia. 2010
PPTX
Programacion neurolinguistica
PPTX
Programación neurolinguistica
PPT
Programacion Neuro LingüIstica
PPT
Anclaje PNL
PPT
03 - características de la pnl
PPTX
Programación neurolinguistica
PPTX
PNL - Seminario III
PPTX
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
PPTX
PNL Y las capacitaciones de personal
PPTX
PDF
PPTX
Presentation1 fisiologiay conducta
PPSX
Power point pnl barolin virginia
PPTX
Programación Neurolinguística
PPTX
48103285 programacion-neurolinguistica
PPT
Hipnosis
+ Manual. cómo hablar siempre con eficacia. 2010
Programacion neurolinguistica
Programación neurolinguistica
Programacion Neuro LingüIstica
Anclaje PNL
03 - características de la pnl
Programación neurolinguistica
PNL - Seminario III
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
PNL Y las capacitaciones de personal
Presentation1 fisiologiay conducta
Power point pnl barolin virginia
Programación Neurolinguística
48103285 programacion-neurolinguistica
Hipnosis
Publicidad

Similar a Label (20)

DOCX
Progrmacion Neurolinguistica
PDF
Modelos de comunicacion pnl
PDF
RAFAEL NOGUERA.
PPTX
Yasmin l. castillo (seminario motivacional pnl)
DOCX
Triptico pnl
PPTX
Programacion Neurolinguistica
POT
Conceptos PNL
PPTX
Programación neurolingüística
DOCX
Triptico pnl
PDF
Garcia villasenor -_el_abc_de_la_pnl
PPTX
Programación Neurolingüística PNL
PPTX
Taller diapositiva
DOC
Word pnl
DOC
Word pnl
PPTX
Plantilla el enfoque teórico
PPTX
Resumen sobre Programación Neuro Lingüística (PNL) - Ventajas e interrogantes
PPT
Conceptos basicos pnl
Progrmacion Neurolinguistica
Modelos de comunicacion pnl
RAFAEL NOGUERA.
Yasmin l. castillo (seminario motivacional pnl)
Triptico pnl
Programacion Neurolinguistica
Conceptos PNL
Programación neurolingüística
Triptico pnl
Garcia villasenor -_el_abc_de_la_pnl
Programación Neurolingüística PNL
Taller diapositiva
Word pnl
Word pnl
Plantilla el enfoque teórico
Resumen sobre Programación Neuro Lingüística (PNL) - Ventajas e interrogantes
Conceptos basicos pnl
Publicidad

Más de Jose Guillermo Mártir Hidalgo (20)

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Metodologías Activas con herramientas IAG
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Label

  • 1. POR: MSc. JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO
  • 2. La Programación Neurolingüística (PNL) es una estrategia de comunicación, de desarrollo personal y de psicoterapia, creada por el matemático y psicólogo norteamericano Richard Bandler y el lingüista estadounidense John Grinder, en mil novecientos setenta. A finales de la década de los setenta del siglo veinte, el Movimiento del Potencial Humano proporciono mercado a algunas ideas de la PNL, principalmente, su centro de crecimiento, el Instituto de Esalen de Big Sur, California. El seminario “Como ranas en príncipes” se divulgo como libro y se vendieron más de dos cientos setenta mil ejemplares.
  • 3. En el seminario participaron, por diez días, ciento cincuenta estudiantes, pagando cada uno de ellos mil dólares. Posteriormente acaeció una disputa entre Bandler y Grinder por la propiedad intelectual de la PNL. El termino Programación hace referencia a un conjunto sistemático de operaciones que persiguen un objetivo. El termino neuro, estudia los procesos del mismo sistema nervioso. Y lingüístico, porque usa el lenguaje en su forma verbal o corporal.
  • 4. En la PNL, la realidad es una invención y no un descubrimiento. La realidad es un constructo hipotético. El ser humano opera sobre el mundo a través de representaciones, modelos y mapas, a partir de los cuales se genera y guía la conducta. Las representaciones, determinan como se percibe el mundo y las elecciones que se percibirán como posibles. Las representaciones dictan las percepciones con que construimos la realidad. Los valores, las emociones y los procesos de lenguaje, hacen que no exista una realidad única, sino, realidades personales unidas por la cultura. Y si modificamos nuestros valores, emociones y formas de expresarnos, podemos cambiar la “percepción de la realidad” y la “autoimagen de las personas”.
  • 5. El ser humano, al comunicar su representación del mundo tiene ciertas limitaciones dadas por sus condiciones neurológicas, por su situación social y sus características personales. La PNL clasifica a las personas en visuales, auditivas y kinestésicas. Las personas visuales perciben mejor su entorno mediante la vista. Sus características son: hablan más rápido de lo normal, tienen un tono de voz alto, presentan una postura rígida, la respiración es superficial y rápida, gustan de actividades agradables a la vista como cine, teatro, artes, paisajes, etc.
  • 6. Las personas auditivas perciben mejor su entorno mediante el sentido del oído. Se caracterizan por su postura distendida, por su posición de escucha, por su respiración amplia, por su voz timbrada, por palabras referidas a la audición, porque gustan de actividades relacionadas con la escucha como música, contar historias e interactuar con otras personas. Las personas kinestésicas perciben el mundo a través del sentido del tacto, gusto y olfato. Dichas personas presentan las siguientes características: mantienen una postura muy distendida, presentan movimientos que imitan las palabras, la respiración es profunda y amplia, voz grave con ritmo lento con muchas pausas, gustan de actividades físicas y contacto con otras personas.
  • 7. Las submodalidades son variantes de los modelos de los sistemas de representación. Las submodalidades visuales son: color, distancia, profundidad, claridad, contraste y luminosidad. Las submodalidades auditivas son: volumen, tono, ritmo y pausas. Y las submodalidades kinestésicas son: temperatura, vibración, textura, presión, movimiento y peso.
  • 8. Bandler y Grinder se basaron en las teorías de Gregory Bateson, Alfred Korzybski y Noam Chomsky. Podría decirse que la PNL presenta una metodología de “modelización”, basada de la obra de Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls. Bandler y Grinder adoptaron el modelo de Virginia Satir como “meta- modelo” (a través del proceso de “modelización”). Derivaron de Satir conceptos como “anclajes”, “estimulación futura” y “sistemas de representación”. El “modelo Milton”, que era un modelo de lenguaje hipnótico, se utiliza en combinación con la meta-modelo, es un suavizante para inducir a un “trance” y proporcionar sugestión terapéutica indirecta. El modelado PNL es el estudio de cómo la gente consigue resultados exitosos en sus vidas, y cómo copiarlos para que cualquier persona pueda obtener resultados similares.
  • 9. Usando la fantasía y la imaginación se puede modificar una infancia infeliz. Recordemos una experiencia placentera, como estar en la playa haciendo castillos de arena. Debemos sentir la experiencia y luego, salir de ella y disociarnos, es decir, observarla como si estuviéramos fuera de ella. Esto cambia la sensación de la experiencia. “Disociarse” de un recuerdo le quita el poder emocional, un recuerdo agradable perderá lo placentero. Igualmente un recuerdo desagradable disminuirá su dolor si podemos asociarla a una vivencia placentera, con la submodalidad de nuestra preferencia. Esto cambia la forma de percibir esa experiencia desagradable.
  • 10. Los primeros libros de la PNL presentaban un enfoque psicoterapéutico. Los dos principales usos terapéuticos eran: ser complemento de terapeutas que ejercían otras disciplinas terapéuticas y como terapia específica. La psicoterapia neurolingüística promociona las “Técnicas de Replanteo”: cambios de comportamiento a través del cambio de “contexto” o “significado” del mismo comportamiento. Esto es el re encuadre, modificar el marco de referencia en el cual una persona percibe los hechos para cambiar su significado.
  • 11. Los sujetos deprimidos o pesimistas, realizan un re encuadre de acuerdo al estado de ánimo. Le encuentran todo lo malo a lo bueno. Mientas que los optimistas o alegres le encuentran todo lo bueno a lo malo. Podemos re-crear el pasado reconstruyendo y re enmarcando las situaciones y crear la realidad que deseamos vivenciar. Cuando el significado varía también cambia el estado emocional, es decir, las respuestas y conductas de las personas.
  • 12. Críticos al re encuadre PNL dicen que es como un viudo que evitando el dolor del duelo, da un salto hacía una relación con una mujer más joven, sin decir un adiós apropiado a su esposa muerta. Es una máxima narcisista, egocéntrica y disociada de las nociones de responsabilidad moral. La Técnica de Anclaje es un estimulo externo, sensorial, que se asocia con una conducta positiva que se desea adquirir. Las “anclas” pueden disparar procesos cerebrales diferentes. Un ancla puede ser una palabra, un gesto, un olor, un color que lleve a un estado mental determinado, que se estableció así en el pasado. Por ejemplo, tocarse la oreja cada vez que se desee sentirse bien.
  • 13. La calibración es la capacidad de conocer el estado mental de las personas, observándolas y leyendo su comportamiento verbal como no verbal. La inducción es aprender a “inducir” ciertos estados emocionales en las personas, para modificar situaciones de displacer. La sincronización es comprender los sentimientos de otros, produciendo una vinculación profunda entre los niveles conscientes e inconscientes del interlocutor.
  • 14. La relajación permite una distensión muscular, una ampliación de la conciencia y una liberación del espíritu, mediante una adecuada respiración, un lugar que ofrezca paz y tranquilidad y escuchando música relajante. Los objetivos originales de la PNL eran terapéuticos. En la actualidad hay patrones que se han adoptado para un uso fuera de la psicoterapia, usándose en la comunicación interpersonal y en la comunicación empresarial.
  • 15. Uno de los principales críticos de la PNL es el psicólogo británico Gareth Roderique-Davies, quien la considera una pseudo ciencia. A principios de la década de los ochenta del siglo pasado, la PNL fue anunciada como avance en psicoterapia y asesoramiento. Los ensayos controlados no demostraron ningún beneficio de la PNL. La eficacia de la PNL y la validez de sus principios básicos no se han demostrado.