SlideShare una empresa de Scribd logo
WWW.CECALIDAD.COM 
MICROBIOLOGÍA 
INDUSTRIAL DE 
PRODUCTOS 
LÁCTEOS 
JAVIER PARDO O.
OBJETIVOS DEL CURSO 
1. Conocer los microorganismos más comunes en la leche 
cruda y los factores que contribuyen a su desarrollo. 
2. Conocer los microorganismos patógenos comunes en la 
leche cruda que podrían desarrollarse luego de una mala 
pasteurización. 
3. Conocer el proceso de deterioro de la leche por los 
microorganismos. 
4. Conocer los fundamentos de conservación de los 
productos lácteos como: leche pasteurizada, leche en 
polvo. 
5. Conocer los procesos de limpieza y desinfección 
adecuados en la industria láctea considerando la 
formación de biofilm (biopelículas).
UNIDAD 1 
MICROORGANISMOS PRESENTES EN 
LA LECHE CRUDA. 
Tipos de microorganismos, principales consecuencias, efecto 
de los nutrientes, pH, actividad del agua y temperatura en el 
crecimiento microbiano.
MICROFLORA DE LA LECHE 
MICROORGANISMOS 
BACTERIAS VIRUS HONGOS
MICROFLORA DE LA LECHE 
MICROORGANISMOS 
BACTERIAS
MICROFLORA DE LA LECHE 
• “LA LECHE AUNQUE PROCEDA DE VACAS SANAS Y SE 
HAYA OBTENIDO EN LAS MEJORES CONDICIONES 
HIGIÉNICAS, SIEMPRE ESTÁ CONTAMINADA EN 
MAYOR O MENOR GRADO”.
MICROFLORA DE LA LECHE 
• ¿Cuál es el nivel de microorganismos en 
leche cruda? 
– 104-106 (10.000 - 1.000.000) UFC/ml
MICROFLORA DE LA LECHE (2) 
• ¿De qué forma entran los microorganismos en 
la leche cruda? 
En la ubre de una vaca sana la leche está libre de microorganismos. 
Los primeros microorganismos entran en la leche desde el 
pezón de la vaca. 
• Otras fuentes de contaminación son: 
– el equipo de ordeño (cualquier microorganismo) 
– forraje (esporulados anaerobios en el silaje) 
– estiércol de la vaca (bacterias coliformes, Enterococcus) 
– agua (Pseudomonas) 
– tierra (esporulados, hongos) 
– aire 
– piel (Micrococcus, Microbacterias, bacterias lácticas).
MICROFLORA DE LA LECHE (2) 
• ¿De qué forma puede el ganadero tomar 
influencia sobre la calidad bacteriológica de la 
leche cruda? 
– Apropiada técnica de ordeño (es decir: pre ordeño 
en tarro de pre ordeño, limpieza de la ubre, sellar la 
punta del pezón con yodóforo) 
– Cuidado con los aparatos de ordeño (limpieza, 
desinfección). 
– Cambio de gomas pezoneras endurecidas. 
– Rápido enfriamiento de la leche cruda a 
temperaturas bajas (6-8 °C).
FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS 
MICROORGANISMOS 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LOS FACTORES 
QUE HACEN MULTIPLICAR A LOS 
MICROORGANISMOS? 
Inhibir su 
crecimiento 
Conocer las 
causas de las 
alteraciones 
ocurridas 
Prevenir las 
consecuencias
FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS 
MICROORGANISMOS 
CURVA DE CRECIMIENTO MICROBIANO 
LATENCIA EXPONENCIAL ESTACIONARIA MUERTE
FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS 
MICROORGANISMOS 
• Nutrientes 
• pH - Oxígeno 
• Actividad de agua 
LIMITACIONES DE 
SUSTRATOS 
• Humedad relativa 
• Temperatura 
• Tiempo 
LIMITACIONES 
AMBIENTALES 
• Limpieza, lavado 
• Tratamientos térmicos 
• Tratamientos químicos 
• Tratamientos físicos 
LIMITACIONES 
PROCESAMIENTO
FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS 
MICROORGANISMOS 
Nutrientes 
• A mayor disponibilidad, 
mayor será la velocidad 
de crecimiento. 
• Los productos 
alimenticios contienen 
en general todos los 
nutrientes que los m.o. 
necesitan. 
pH (Acidez) 
• La mayoría de las 
bacterias se 
desarrollan entre un 
pH 4.5-9 
• Óptimo crecimiento 
6.5-7.5 
LIMITACIONES 
DE SUSTRATOS
FACTORES DE CRECIMIENTO (pH) 
pH en los microorganismos 
Rango de pH – algunos alimentos 
LIMITACIONES 
DE SUSTRATOS
FACTORES DE CRECIMIENTO (Oxígeno) 
• Enterobacterias, 
Staphylococcus 
LIMITACIONES 
DE SUSTRATOS 
• Pseudomonas 
• Micrococcus y 
• Bacilus 
Aerobios 
Estrictos 
Aerobios 
Facultativos 
Anaerobios 
Estrictos 
Aero 
tolerantes 
• Lactobacillus, • Clostridium, 
• Streptococcus
FACTORES DE CRECIMIENTO (Oxígeno) 
LIMITACIONES 
DE SUSTRATOS 
Grupo Ambiente Efecto del Oxígeno 
Aeróbico Anaeróbico 
Aerobio estricto Crece No crece Requerido 
Aerobio facultativo Crece Crece Lo utiliza cuando 
está disponible 
Anaerobio estricto No crece Crece Tóxico 
Aero tolerante Crece Crece No lo utiliza
FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS 
MICROORGANISMOS 
Actividad de Agua 
• Agua disponible en 
el alimento. 
• Cuando se reduce 
también disminuye 
el número de 
microorganismos 
capaces de crecer 
activamente. 
Los M.O. se clasifican 
en: 
• Halófilos 
• Crecen en condiciones salinas 
• Osmófilos 
• Altas concentraciones de 
compuestos orgánicos (Azúcares) 
• Xerófilos 
• Crecen con actividad de agua 
muy baja 
LIMITACIONES 
DE SUSTRATOS
FACTORES DE CRECIMIENTO 
LIMITACIONES (Actividad de Agua) 
DE SUSTRATOS
FACTORES DE CRECIMIENTO 
LIMITACIONES (Actividad de Agua) 
DE SUSTRATOS
FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS 
LIMITACIONES MICROORGANISMOS 
AMBIENTALES 
Humedad relativa 
• Las variaciones de 
humedad del 
ambiente son 
especialmente 
aprovechados por 
hongos y levaduras. 
Temperatura 
• Los cambios de 
temperatura influyen 
en todos los factores 
(que hemos visto) 
incrementando o 
disminuyendo su 
eficacia.
FACTORES DE CRECIMIENTO (Temperatura) LIMITACIONES 
AMBIENTALES
FACTORES DE CRECIMIENTO (Temperatura) 
LIMITACIONES 
AMBIENTALES 
Grupos Temperatura (°C) 
Mínima Óptima Máxima 
Termófilas 40-45 55-75 60-90 
Mesófilas 5-15 30-40 45-50 
Psicrófilas -5 a 5 25-30 30-35
UNIDAD 2 
CONSIDERACIONES GENERALES DE 
CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LA 
LECHE 
Microorganismos, Microorganismos patógenos y Sistemas 
antimicrobianos.
Principales agentes patógenos y sus enfermedades 
Organismo Enfermedad Síntomas de la Enfermedad Fuente 
Campylobacter 
jejuni 
Gastroenteritis Diarrea, dolor abdominal, fiebre Tubo digestivo y las 
heces 
Coxiella burnetii Fiebre Q Escalofríos, fiebre, debilidad, dolor de 
cabeza, endocarditis posible 
Infectados bovinos, 
ovinos, y caprinos 
Escherichia 
coli O157: H7 
Gastroenteritis 
Síndrome urémico 
hemolítico (SUH) 
Diarrea, dolor abdominal, diarrea con 
sangre 
La insuficiencia renal, posible muerte 
Tubo digestivo y las 
heces 
Listeria 
monocytogenes 
Listeriosis síntomas similares a la gripe, el aborto 
involuntario, mortinatos, muerte fetal 
y aborto espontáneo 
El agua, el suelo, el 
medio ambiente 
Mycobacterium 
tuberculosis 
Tuberculosis La enfermedad pulmonar Los animales infectados 
Salmonella spp. Gastroenteritis 
Fiebre tifoidea 
La diarrea, náuseas, fiebre Las heces y el medio 
ambiente 
Yersinia 
enterocolitica 
Gastroenteritis La diarrea, la apendicitis Medio Ambiente, el 
agua, los animales 
infectados
Brucella spp 
• La bacteria brucella infecta al ganado, las 
cabras, los perros y los cerdos. 
• Esta enfermedad se transmite a los seres 
humanos por contacto con carne 
infectada, placenta de animales infectados 
o ingestión de leche o queso no 
pasteurizado. 
• La enfermedad puede ser crónica y 
persistir por años. 
• Brucella spp. causar una enfermedad con 
síntomas que son similar a la gripe e 
incluyen fiebre, sudores, dolores de 
cabeza, dolor de espalda y debilidad física.
Campylobacter jejuni 
• Campylobacter jejuni se encuentra en el 
tracto intestinal, la ubre y las heces 
de ganado, aves de corral y aves silvestres, y 
en las fuentes de agua contaminada. 
• Hay estudios que indicarían que es la 
primera causa de diarrea en países 
desarrollados, por delante de otros 
patógenos como Salmonella, Shigella y 
Escherichia coli. 
– Los síntomas incluyen diarrea, diarrea con sangre, 
dolor abdominal, cólicos, náuseas, vómitos y 
fiebre. 
– En el ser humano, la transmisión indirecta es la 
más importante, debida a alimentos poco 
cocinados como son las aves (principalmente 
pollo), la leche y el agua.
Coxiella burnetii 
• Se encuentra en muchos animales en todo el mundo 
y se elimina en la leche, la orina y las heces de vacas, 
cabras y ovejas. 
• Causa la fiebre Q, 
– una enfermedad caracterizada por la aparición repentina 
de fiebre alta, cefalea intensa, náuseas, vómitos, diarrea, 
dolor abdominal, dolor torácico, escalofríos, sudores, dolor 
de garganta y malestar general. 
– La mayoría de los pacientes se recuperan sin tratamiento 
alguno, a pesar de que puede causar la muerte. 
• La infección humana se produce sobre todo por 
inhalación del polvo contaminado con líquido 
amniótico o con membranas fetales de animales 
infectados, pero también se observan casos causados 
por la ingestión de leche cruda contaminada. 
La Coxiella burnetti pasa de la leche cruda a los productos lácteos, si 
antes no se efectúa una pasteurización adecuada.
Escherichia coli O157: H7 
• Las cepas de Escherichia coli (E. coli) se 
consideran coliformes fecales y viven 
en el tracto intestinal y en las heces de 
humanos y animales sanos. 
• E. coli O157: H7 produce toxinas que 
causan enfermedades en seres humanos. 
– Los síntomas de la enfermedad incluyen 
diarrea con sangre y calambres abdominales. 
– En algunos casos, especialmente en niños 
pequeños, E.coli O157: H7 causa el síndrome 
hemolítico urémico (SHU), que destruye las 
células sanguíneas rojas y causa daño renal o 
en algunos casos la muerte.
Listeria monocytogenes 
• Listeria monocytogenes se encuentra en el suelo y el agua 
(aposadas) y se ha aislado de un gran número de fuentes 
ambientales. 
• Es destruida por la pasteurización, pero si los alimentos se contaminan 
posteriormente, la Listeria puede crecer a temperaturas de 
refrigeración. 
– La enfermedad puede ocurrir como eventos esporádicos o brotes más 
grandes (Listeriosis). 
– Listeria típicamente causa enfermedad en adultos, embarazadas, recién 
nacidos, los ancianos, y pacientes con sistemas inmunes comprometidos, 
pero los adultos sanos y los niños también pueden contraer la infección. 
• Los síntomas de la Listeriosis son similares a la gripe: 
– fiebre, dolores musculares, rigidez de cuello, dolor de cabeza, meningitis, 
aborto involuntario, muerte intrauterina, parto prematuro, aborto o 
muerte.
Listeria monocytogenes 
• Listeria monocytogenes 
– Es uno de los patógenos causante de infecciones alimentarias más virulentos, 
con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30%, mas alta que casi todas las 
restantes toxicoinfecciones alimentarias
Mycobacterium tuberculosis 
• Mycobacterium tuberculosis se 
encuentran en bovinos infectados 
• Puede causar enfermedad en cualquier 
órgano del cuerpo, siendo lo más 
frecuente la infección en los 
pulmones, desde donde se 
disemina a otros órganos por vía 
sanguínea o linfática. 
• Los síntomas aparecen cuando las 
lesiones son ya muy extensas, de forma 
que el diagnóstico se establece cuando 
la enfermedad está muy avanzada. Los 
síntomas que la delatan son: fiebre, 
sudoración, adelgazamiento, 
expectoración purulenta y tos.
Salmonella spp. 
• Salmonella se ha encontrado en el 
tracto intestinal de los 
animales, incluidos los seres humanos. 
• Causa una enfermedad que puede 
desarrollarse 12 a 72 horas después de la 
exposición, y pueden durar de 4 a 7 días. 
• Los síntomas de salmonelosis son 
diarrea, calambres abdominales y 
fiebre. La mayoría de las personas se 
recuperan sin más tratamiento que el 
reemplazo de líquidos y 
electrolitos. Algunos casos pueden ser 
graves y requerir hospitalización.
Yersinia enterocolitica 
• Yersinia enterocolitica se encuentra 
en el tracto intestinal de 
animales y en el medio 
ambiente. 
• Yersinia enterocolitica es destruido 
por la pasteurización, pero si los 
alimentos se recontaminan 
esta puede crecer a la temperaturas 
de refrigeración. 
• Causa una enfermedad con síntomas 
de fiebre, dolor abdominal y diarrea. 
Los roedores son el principal reservorio natural de la Yersinia. Puede encontrarse en 
animales de sangre caliente domésticos y silvestres y ocasionalmente en reptiles y peces. 
Los cerdos son importantes reservorios de los serotipos patógenos para el hombre.
Otras bacterias de importancia 
• COLIFORMES 
– Escherichia, Citrobacter, Klebsiella, 
Enterobacter. 
• Son un gran grupo de bacterias que 
se encuentran en los intestinos de 
los animales de sangre caliente. 
• La mayoría de los coliformes no son 
patógenos, pero su presencia indica 
una contaminación, por lo 
general a partir de fuentes fecales.
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
• ¿Qué objetivo tiene la pasteurización de 
leche? 
– Se han de eliminar todos los microorganismos 
patógenos.
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
• ¿Qué porcentaje de los microorganismos 
presentes se destruye mediante la 
pasteurización? 
– El efecto germicida se sitúa alrededor del 95 
%, es decir, de un recuento total de 105 
UFC/ml (=100.000) en leche cruda 
permanecen unos 103 UFC/ml de 
microorganismos termorresistentes en leche 
pasteurizada.
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
• ¿Cómo se denominan las bacterias que 
sobreviven la pasterización? 
– Resistentes al calor (termorresistentes = 
termodúricas)
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
• ¿Qué bacterias de la flora bacteriana de 
leche cruda son termorresistentes? 
– Alcalígenes 
– Streptococcus 
– Micrococcus 
– Microbacterias 
– Bacillus 
– Clostridium
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
• ¿Qué bacterias tienen importancia para la 
conservación de leche pasteurizada? 
– Ya que leche pasterizada generalmente se 
conserva en frío, solo tienen importancia las 
bacterias que pueden crecer a temperaturas 
de frigorífico (bacterias psicrótrofas).
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
• ¿De qué forma entran bacterias 
psicrótrofas sobre todo en leche? 
– por re contaminación entre tratamiento 
térmico y envasado, debido a la falta de 
limpieza y desinfección de las instalaciones
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
¿Cuáles son las causas principales de 
defectos y re contaminación 
ocurridos durante la fabricación de 
leche tratada térmicamente, con 
vista a la calidad microbiana?
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
• Deficiencias en la calidad de la leche cruda 
• Deficiencias en el efecto del tratamiento térmico 
• Limpieza deficiente de tanques intermedios, tubería y armaduras hasta la 
máquina envasadora 
• Limpieza deficiente de las superficies de la máquina envasadora, 
especialmente de los elementos de llenado, en contacto con el producto 
• Contenido de microorganismos demasiado alto en el aire, 
ocasionado por el aire externo, las piezas de la máquina en movimiento; 
paredes, techos y los trabajadores 
• Contenido de microorganismos demasiado alto en la superficie interior del 
envase 
• Envases no herméticos durante el almacenamiento y transporte de la 
leche
CALIDAD MICROBIOLÓGICA 
• ¿De qué forma se puede evitar una re 
contaminación? 
Para evitar una re contaminación hay que limpiar y desinfectar 
detenidamente y con frecuencia la planta y los equipos. 
Asimismo el envasado de los productos debe realizarse bajo 
condiciones asépticas.
UNIDAD 3 
ALTERACIONES DE LA LECHE Y 
PRODUCTOS LÁCTEOS POR 
MICROORGANISMOS 
Microorganismos, Microorganismos patógenos y Sistemas 
antimicrobianos.
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
• DURANTE LA PRODUCCIÓN 
– Se debe llevar un riguroso control sanitario sobre el ganado y las 
condiciones ambientales y productivas. 
Alteraciones de las características organolépticas 
• Sabores, olores, etc. 
Presencia de sustancias extrañas 
• Contaminaciones físicas o químicas 
Presencia de pesticidas 
• No biodegradables 
Presencia de antibióticos 
• Tratamiento de ganado
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
• ALTERACIONES EN LA 
COMPOSICIÓN 
MICROBIOLÓGICA. 
– Cuando la leche está 
contaminada, los 
microorganismos comienzan a 
producir ácido (Ácido láctico) 
desencadenando un procesos de 
“PUTREFACCIÓN”. 
Acidificación 
Proteólisis 
Leche Filante 
Cambios en el color 
Cambios en el aroma y 
sabor
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
• PROTEÓLISIS: es La hidrólisis de las proteínas 
lácticas por acción microbiana se acompaña en 
general de la producción de un sabor amargo 
producido por algunos polipéptidos. 
E 
PROTEINAS AMINOACIDOS
Las alteraciones producidas por los microorganismos 
proteolíticos son: 
• Proteólisis ácida en la que tienen lugar 
simultáneamente la proteólisis y la producción 
de ácido, 
• Proteólisis con acidez mínima e incluso con 
alcalinidad, 
• Leche “cortada“ producida por enzimas 
bacterianas del tipo de la renina en una etapa 
inicial de la proteólisis, y 
• Proteólisis lenta por endoenzimas liberadas por 
bacterias después de su autólisis.
Microorganismos que provocan proteólisis 
• La proteólisis ácida género micrococcus, (ubre de la 
vaca) 
• Uno de los estreptococos intestinales, el S. faecalis 
es muy proteolítico, es termodúrico y capaz por 
tanto de producir proteólisis en la leche 
pasteurizada. 
• Las esporas de las cepas proteolíticas de algunas 
especies de bacillus fermentadores de la lactosa, 
como el B. cereus, sobreviven a la pasteurización, e 
incluso a tratamientos térmicos más drásticos, 
produciendo luego proteólisis ácida.
Microorganismos que producen 
proteólisis (continuación) 
• Entre las especies de los géneros micrococcus, 
pseudomonas, proteus, achromobacter, 
flavobacterium y serratia hay gérmenes muy 
proteolíticos Obsérvese que estas especies 
desarrollan a temperaturas bajas por lo que 
son capaces de producir proteólisis y amargor 
aún en leche refrigerada.
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
Lipólisis: Rompimiento de los triglicéridos por acción de la 
enzima lipasa.
Para evitar la lipólisis de la leche en 
planta: 
• Prevención del desarrollo de 
las bacterias psicotróficas 
• Controlar regularmente el 
funcionamiento del equipo 
de refrigeración de la leche. 
• Refrigerar rápidamente la 
leche y mantenerla a 4ºC .
• La refrigeración de la leche no frena totalmente la 
multiplicación bacteriana. Las Psicrótrofas, 
responsables de la producción de enzimas 
proteolíticas y lipolíticas, se desarrollan a 
temperaturas inferiores a los 7ºC. Su presencia en la 
leche se asocia, normalmente, a una falta de 
efectividad en el lavado y desinfección del material de 
ordeño y equipo de frío. El efecto negativo de esta flora 
sobre la calidad de la leche depende directamente del 
nivel de contaminación inicial, de las condiciones en las 
que se desarrolló la refrigeración y del tiempo de 
almacenamiento de la leche previo a su 
industrialización.
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
• LECHE EN POLVO 
– (Pardeamiento enzimático) 
•Composición 
% Entera Descremada 
Agua 4 5 
M. grasas 26 1.5 
M.nitrogenadas 27 34 
Lactosa 37 50 
Minerales 6 8 
Baja Aw 
Vida de anaquel 2 a 3 años.
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
• LECHE EN POLVO 
– Alteraciones principales por hongos y levaduras
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
• MANTEQUILLA 
– Por ser un producto de baja humedad (15%) y alto 
contenido lípidico (85%), la mantequilla es un producto 
bastante ESTABLE microbiológicamente. 
– La fracción de agua que posee no está plenamente 
disponible para los microorganismos (emulsionadas con las 
grasas) 
– La adición de sal es aún más desfavorable para el desarrollo 
bacteriano.
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
• MANTEQUILLA… 
– Las principales alteraciones están provocadas por bacterias 
Psicrotrofas (Pseudomonas), 
– O por sus lipasas que producen enranciamiento. 
– La especie Alteromonas putrefaciencs puede otorgarle olor 
a podrido. 
MOHOS… 
– Alternaria, Cladosporium, Aspergillus, Penicillum, Mucor, 
Rhizopus, Geotricum y Torula pueden causarle coloraciones 
anómalas diversas.
ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS 
• MANTEQUILLA… 
– Alteraciones por hongos y levaduras lipolíticas
UNIDAD 4 
FUNDAMENTOS DE CONSERVACION DE 
LOS PRODUCTOS LACTEOS
Tratamientos industriales de los productos lácteos: leche 
polvo y mantequilla 
TAMIZADO 
DESCREMADO 
HOMOGENEIZACION 
PASTEURIZACION 
ESTANDARIZACION 
ESTERILIZACION COMERCIAL 
SECADO 
BATIDO
Barreras para el deterioro 
¿Qué necesitan los mo para vivir? 
SUSTRATO 
AGUA o AW 
CONDICIONES DE 
TEMPERATURA 
OXIGENO 
ACIDEZ APROPIADAS
¿De qué forma no dejamos 
vivir o no dejamos 
desarrollarse a los 
microorganismos?
Ejemplo: Mantequilla 
 Agua o AW 
Reducimos el 
sustrato 
(alimento)
TAMIZADO 
• También se le llama clarificación. 
• Consiste en retirar cualquier elemento extraño 
que posea la leche, por ejemplo, pelos, 
partículas groseras que hayan contaminado la 
leche durante el transporte, etc. 
• Efecto de conservación: elimina objetos 
extraños del producto. 
• Después del tamizado, se obtiene LECHE 
CRUDA
ETAPA DE DESCREMADO 
• La leche descremada o 
desnatada es la leche a la 
que se le ha eliminado la 
grasa mediante 
centrifugado. Con la grasa 
extraída se hace crema de 
leche (o nata) y mantequilla. 
• Se realiza con una centrifuga
HOMOGENEIZACIÓN 
• Es un proceso en el cual los glóbulos de grasa 
que contiene la leche se fragmentan, no 
permitiendo una separación visible cuando es 
dejada en reposo por un tiempo de 48 horas y 
a una temperatura de 5 a 10ºC. 
• Se somete la leche a una alta presión a través 
de un orificio muy pequeño. 
• Sirve para: mejorar su consistencia y extender 
su tiempo de conservación 
• Se obtiene LECHE CRUDA
PASTEURIZACIÓN 
• Tratamiento térmico de la leche a 73°C por 15 
segundos 
• Efecto: es la esterilización parcial de la leche 
alterando lo menos posible la estructura física, 
los componentes químicos y las propiedades 
organolépticas de estos. 
• A diferencia de la esterilización, la pasteurización 
no destruye las esporas de los microorganismos, 
ni elimina todas las células de microorganismos 
termofílicos.
Pasteurización de la leche 
leche 
Vapor 
15 segundos a 75°C
PASTEURIZACIÓN 
• Organismos resistentes 
• Algunos organismos y bacterias cultivados en los 
alimentos son resistentes a la pasteurización, como el 
Bacillus cereus (pudiendo llegar a prosperar cultivos de 
este bacilo incluso a bajas temperaturas), el Bacillus 
stearothermophilus, etc. No obstante la resistencia a la 
eliminación térmica depende en gran medida del pH, 
actividad acuosa, o simplemente de la composición 
química de los alimentos, la facilidad o probabilidad de 
volver a ser contaminados (en lo que se denomina en 
inglés postprocessing contamination, o PPC)
Pasteurización 
• Entre los mo cuyas poblaciones se pueden reducir 
considerablemente con la pasteurización de la leche se 
cuentan los siguientes: 
• Brucella abortus 
• Campylobacter jejuni 
• Escherichia coli 
• Coxiella burnetii 
• Escherichia coli (0157:H7) 
• Listeria monocytogenes 
• Mycobacterium tuberculosis 
• Mycobacterium bovis 
• Salmonella enterica serotypes 
• Streptococcus pyogenes 
• Yersinia enterocolitica
ESTANDARIZACION 
• Los flujos de leche 
descremada y crema 
después de la separación 
debe ser recombinada a un 
contenido graso 
especificado. Un 
estandarización directa de la 
crema y leche desnatada es 
automáticamente re-mezclada 
en el separador 
proporcionando la cantidad 
de grasa deseada.
ESTERILIZACION 
• ESTERILIZACION: es un 
proceso mediante el 
cual la leche y 
productos lácteos son 
liberados de toda clase 
de organismos vivos. 
• 145 °C x 2 segundos.
Ventajas de UHT 
Alta Calidad: Los valores D y Z son más altas para los 
factores de calidad que los microorganismos. La 
reducción en el tiempo proceso es debida a 
temperatura más altas (UHTST) y al mínimo tiempo en 
enfriarse para tener un producto de mas alta calidad. 
Vida en estante mas larga: 
• Pueden esperarse una vida útil superior a 6 meses, sin 
refrigeración. 
Empaquetamiento más barato: 
• Tanto el costo del empaque, almacenamiento y 
transporte (no se requiere vehículos refrigerados para 
su transporte.
Desventajas de UHT 
• Esterilidad: 
– Se necesita equipo complejo y una planta para 
empaque aséptico (materiales de empaque, tanques, 
las bombas); operarios mas experimentados, debe 
mantenerse esterilidad a lo largo del empaque. 
• Mantenimiento de la Calidad: 
– Las lipasas termorresistentes o proteasas pueden 
conducir a un deterioro del sabor, envejecimiento de 
la leche. También hay producción de un sabor mas 
pronunciado a cocido en la UHT.
SECADO 
Leche en polvo 
• Leche a la que se le ha extraído el contenido de 
agua. 
• En qué consiste? 
La leche en polvo es leche a la que se le ha 
extraído casi todo el contenido de agua. 
Mientras que la leche fluida contiene 
aproximadamente un 87% de su peso 
representado por agua, la leche en polvo 
contiene menos del 4%.
SECADO 
¿Qué ventajas presenta? 
La leche en polvo se conserva en perfecto 
estado durante más tiempo, 
Es más práctico su almacenamiento y su 
transporte.
SECADO 
¿Por qué se conserva por más tiempo? 
El bajo contenido de agua no les 
permite a los microorganismos 
desarrollarse. La leche utilizada para la 
producción de leche en polvo es 
sometida a procedimientos térmicos 
que destruyen todos los 
microorganismos que pueden producir 
enfermedad y alterar la leche. Las altas 
temperaturas a las que se la somete 
también inactiva a la "lipasa", enzima 
responsable de la degradación de las 
grasas de la leche.
Leche y mantequilla 
• Leche: emulsión de “aceite en 
agua” 
• Técnicamente la mantequilla es 
una emulsión del tipo “agua en 
aceite”, obtenida por batido de 
la crema, y que contiene no 
menos del 82% de materia 
grasa y no más del 16% de 
agua.
BATIDO DE LA CREMA 
• Para la producción de mantequilla 
debe tener de 35 a 40% de grasa; 
Neutralización 
Etapa previa a la pasteurización de la 
crema a 95°C, en donde la leche 
alcanza la acidez adecuada (evitar 
cremas ácidas). 
– Se puede hacer mediante métodos 
mecánicos o químicos: 
– Mecánicos: lavados de la crema 
– Químicos: agregando una sustancia 
química (carbonato de sodio o 
bicarbonato de Na)
VENTAJAS DE LA NEUTRALIZACIÓN 
• Impide la producción de sabores 
amargos. 
• Evita pérdidas excesivas de materia 
grasa en el suero de mantequilla 
elevando el rendimiento industrial. 
• Evita la producción de sabores 
anormales que por regla general 
aparecen en las mantequillas 
elaboradas con cremas ácidas. 
• Ayuda a fijar la calidad tipo en la 
elaboración de mantequilla.
Taller de trabajo 
Escoja un producto elaborado por su empresa y 
describa los fundamentos de su conservación 
en relación a la materia prima ( leche cruda) 
¿Por qué cree que tiene mayor duración 
respecto de la leche cruda? 
Considere el proceso…
UNIDAD 5 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Unidad 5. Limpieza y desinfección 
Objetivo de la limpieza 
la limpieza en la industria alimentaria 
tiene 2 propósitos: 
• prevenir la intoxicación 
alimentaria y 
• prevenir la alteración de los 
alimentos.
Conceptos 
• LIMPIEZA es cualquier proceso para la 
eliminación física de la suciedad, es decir, de 
cualquier materia que no deba formar parte de 
un artículo (mesón, equipo, etc.) 
• LIMPIEZA son aquellos procesos destinados a la 
eliminación de todo tipo de suciedad en las 
superficies, tanto del establecimiento como de 
los equipos destinado a la elaboración de 
alimentos.
DIFERENCIA ENTRE LIMPIAR Y 
DESINFECTAR 
LIMPIAR 
DESINFECTAR O SANITIZAR 
86
LIMPIEZA DE TODO?? 
• LA LIMPIEZA ES SELECTIVA, ES DECIR, EL ÉNFASIS 
QUE DEBE DARSE A LOS DISTINTOS SECTORES, 
SALAS, UTENSILIOS Y EQUIPOS DEL 
ESTABLECIMIENTO NO ES IGUAL. 
• EJ: LA LIMPIEZA DEL PISO NO PUEDE SER IGUAL 
A LA DE LAS SUPERFICIES QUE CONTACTAN LOS 
ALIMENTOS. 
87
METODOS DE LIMPIEZA 
88 
MÉTODOS DE 
LIMPIEZA 
FÍSICOS 
QUÍMICOS 
SUCCIÓN 
FREGADO 
Cepillos 
Esponjas 
Escobas 
Paños 
Mopas 
DETERGENTES
FRECUENCIA DE LA LIMPIEZA 
• Contínua 
• Cada 2 horas = en cada período de pausa, 
• Cada 4 horas = al almuerzo y salida de turno, 
• Cada 8 horas = al finalizar el turno, 
• Diaria, 
• Semanal. 
• Nota: existe una frecuencia 
estimada de lavado CIP, debe 
cumplirse. 
89
LIMPIEZA DE PISOS 
La limpieza del piso 
tiene como objetivo: 
• Evitar que el piso 
resbaladizo por la 
grasa permita caídas 
de los manipuladores 
• Evitar la proliferación 
de insectos y roedores 
que se alimentan de 
los residuos de 
alimentos 
• Especialmente la 
LISTERIA
DRENAJES Y SUMIDEROS 
• La limpieza de drenajes 
y resumideros tiene 
como objetivo: 
• Evitar la proliferación 
de insectos y roedores 
• Evitar la producción de 
malos olores. 
• En especial la listeria.
LIMPIEZA DE SUPERFICIES DE CONTACTO 
• La limpieza de las superficies en contacto con los 
alimentos tiene relevancia para la prevención de 
enfermedades y la alteración. 
• En estas superficies se forma la llamada 
• bio-película microbiana.
BIOPELICULA 
SUPERFICIE 
Filamentos 
intracelulares 
Filamentos 
Célula - Superficie 
Capa de polisacáridos
MATERIALES PARA LA LIMPIEZA 
• Es muy importante la segregación 
de los materiales de fregado 
(paños, mopas, cepillos, esponjas) 
que son usados en las superficies 
de contacto con alimentos de los 
usados para otras superficies.
MATERIALES PARA LA LIMPIEZA 
• Para ello se recomienda codificar mediante el 
uso de materiales de distintos colores según el 
destino que se le dará: 
• Ambientes sucios 
• Alimentos crudos 
• Alimentos preparados. 
95
Factores que influyen: 
• LA CONCENTRACIÓN DE SUCIEDAD ESTÁ EN 
RELACIÓN DIRECTA CON EL TIEMPO DE LIMPIEZA 
A MAYOR SUCIEDAD MAYOR TIEMPO. 
• LA TEMPERATURA DEL AGUA DE SOLUCIÓN DE 
LAVADO A MAYOR TEMPERATURA DEL AGUA 
MAYOR ELIMINACIÓN DE RESIDUOS. 
¿Qué pasa cuando el pediluvio 
esta saturado de suciedad?
Factores que influyen: 
• LA FORMA (GEOMETRÍA) 
DE LA INSTALACIÓN 
INFLUYE EN LA EFICACIA 
DEL ENJUAGUE YA QUE 
VÁLVULAS, CODOS, 
DIAFRAGMAS PRODUCEN 
ZONAS DE RETENCIÓN DE 
SUCIEDAD
Hipoclorito- Espuma Clorada 
• NO APLICAR DISUELTO EN AGUA CALIENTE NI 
TIBIA: 
• EL CLORO ES VOLATIL A ALTA TEMPERATURA 
• LA INHALACIÓN PRODUCE IRRITACION EN LAS 
MUCOSAS ( OJOS, NARIZ Y GARGANTA) 
• PIERDE SU EFECTIVIDAD COMO SANITIZANTE
DETERGENTES 
• TIENEN EL PODER DE ARRASTRE DE AGUA : 
Capacidad de ser fácilmente enjuagables 
por agua de manera que no queden restos 
adheridos a las superficies limpias.
SUPERFICIE 
Molécula 
detergente 
Grasa
SUPERFICIE 
Zona 
lipofílica 
Zona 
hidrofilia
Tipos de detergentes 
• Detergentes alcalinos 
• Detergentes alcalinos con desinfectante 
• Detergentes ácidos 
• Detergentes en base a polifosfatos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA 
EFECTIVIDAD DE DETERGENTES 
• La temperatura de 
la solución: la 
velocidad de 
reacción del 
detergente con la 
suciedad aumenta 
en forma 
proporcional a la 
temperatura del 
agua.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA 
EFECTIVIDAD DE DETERGENTES 
• El tiempo de 
contacto: se requiere 
un período de 
contacto mínimo 
para que el 
detergente pueda 
actuar sobre la 
suciedad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA 
EFECTIVIDAD DE DETERGENTES 
• La fuerza de 
aplicación: una 
determinada 
fuerza mejora el 
contacto del 
detergente con 
la suciedad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA 
EFECTIVIDAD DE DETERGENTES 
• La cantidad de 
suciedad: a mayor 
suciedad se 
requerirá mayor 
cantidad del 
detergente.
Taller: Identifique si es detergente o sanitizante o 
ambos (alcalino, acido, neutro) 
• Soda Liquida 30% 
• Acido nítrico 60% 
• Soda en escama 
• Ultrasil 41 
• Ultrasil 76 
• Ultrasil 67 
• Ultrasil 110 
• Ultrasil 69 
•Espuma Clorada 
•Oxonia Activo 150 
•CFQ Sanitizer 
•P3 PZ Special 
•Acido Sulfa mico 
•Stabicip Therm

Más contenido relacionado

PPT
Fermentacion: una vision industrial
DOCX
Practica numero_4_leche
PDF
Tema 46.1
DOC
Proteina unicelular
PPSX
Microbiologia de la leche y sus productos i
PPTX
Nitritos y nitratos
PPT
Docencia practica maestria fisiologia
PDF
NMP de Coliformes Totales y Fecales
Fermentacion: una vision industrial
Practica numero_4_leche
Tema 46.1
Proteina unicelular
Microbiologia de la leche y sus productos i
Nitritos y nitratos
Docencia practica maestria fisiologia
NMP de Coliformes Totales y Fecales

La actualidad más candente (20)

PDF
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
PDF
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
PDF
Tabla 9221 NMP series de 5 tubos
PPT
Oxidacion de-lipidos
PPT
Coproparasitologia funcional
PPTX
Microbiología de la carne
PDF
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
PPTX
Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)
PDF
Medios
PDF
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
PDF
3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...
PPTX
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
PPT
Tema 5 levaduras
PDF
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
PPTX
Escherichia coli
PPT
Enterobacterias
PPTX
Métodos de recuento microbiano
DOCX
Heces
PPT
medios cultivo microbiologia
DOCX
Tetrationato caldo
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Tabla 9221 NMP series de 5 tubos
Oxidacion de-lipidos
Coproparasitologia funcional
Microbiología de la carne
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Shigelladysenteriae 110522021021-phpapp02 (1)
Medios
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
3 2-2- recuento por el número mas probable de coliformes totales y de colifor...
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Tema 5 levaduras
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Escherichia coli
Enterobacterias
Métodos de recuento microbiano
Heces
medios cultivo microbiologia
Tetrationato caldo
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Pruebas dx de micologia
PPTX
Presentación upec minda_e (brucella spp)
PPT
5. fisiología y genética bacteriana
DOCX
Spicrofilas y mesofilas
PPTX
Pseudomonas y acinetobacter.
PPTX
1 Principales agentes microbianos y parasitarios
PPTX
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
PPT
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
PPT
Yersinia enterocolítica
PPT
PDF
Metabolismo bacteriano
PPT
GéNero Brucella S
PPTX
Alteraciones microbiológicas de la leche
Pruebas dx de micologia
Presentación upec minda_e (brucella spp)
5. fisiología y genética bacteriana
Spicrofilas y mesofilas
Pseudomonas y acinetobacter.
1 Principales agentes microbianos y parasitarios
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Yersinia enterocolítica
Metabolismo bacteriano
GéNero Brucella S
Alteraciones microbiológicas de la leche
Publicidad

Similar a Lacteosss (20)

PPTX
Microbiología de la leche
PDF
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
DOC
Capitulo ii
DOC
CapituloII
PPTX
diapositivas microbiologia de la leche
PPTX
Manipulacion alimentos
PPSX
Alteraciones y enfermedades transmitidas por los alimentos bromatologia1
PPTX
Diapositiva Gomez.pptx
PDF
Microorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdf
PDF
FICHERO ETAS.pdf
DOC
Taller de especialidad
PPTX
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
DOCX
Microbiologia en la leche
PPTX
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
PDF
TERCERA UNIDAD.pdf
PPTX
MicrobiologìadelaLeche_K.CristinaR..pptx
PPTX
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
PDF
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
PPT
Alimentos
PDF
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiología de la leche
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Capitulo ii
CapituloII
diapositivas microbiologia de la leche
Manipulacion alimentos
Alteraciones y enfermedades transmitidas por los alimentos bromatologia1
Diapositiva Gomez.pptx
Microorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdf
FICHERO ETAS.pdf
Taller de especialidad
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Microbiologia en la leche
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
TERCERA UNIDAD.pdf
MicrobiologìadelaLeche_K.CristinaR..pptx
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
Alimentos
Microbiologia en la industria alimentaria

Último (20)

PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Presentación final ingenieria de metodos
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj

Lacteosss

  • 1. WWW.CECALIDAD.COM MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS JAVIER PARDO O.
  • 2. OBJETIVOS DEL CURSO 1. Conocer los microorganismos más comunes en la leche cruda y los factores que contribuyen a su desarrollo. 2. Conocer los microorganismos patógenos comunes en la leche cruda que podrían desarrollarse luego de una mala pasteurización. 3. Conocer el proceso de deterioro de la leche por los microorganismos. 4. Conocer los fundamentos de conservación de los productos lácteos como: leche pasteurizada, leche en polvo. 5. Conocer los procesos de limpieza y desinfección adecuados en la industria láctea considerando la formación de biofilm (biopelículas).
  • 3. UNIDAD 1 MICROORGANISMOS PRESENTES EN LA LECHE CRUDA. Tipos de microorganismos, principales consecuencias, efecto de los nutrientes, pH, actividad del agua y temperatura en el crecimiento microbiano.
  • 4. MICROFLORA DE LA LECHE MICROORGANISMOS BACTERIAS VIRUS HONGOS
  • 5. MICROFLORA DE LA LECHE MICROORGANISMOS BACTERIAS
  • 6. MICROFLORA DE LA LECHE • “LA LECHE AUNQUE PROCEDA DE VACAS SANAS Y SE HAYA OBTENIDO EN LAS MEJORES CONDICIONES HIGIÉNICAS, SIEMPRE ESTÁ CONTAMINADA EN MAYOR O MENOR GRADO”.
  • 7. MICROFLORA DE LA LECHE • ¿Cuál es el nivel de microorganismos en leche cruda? – 104-106 (10.000 - 1.000.000) UFC/ml
  • 8. MICROFLORA DE LA LECHE (2) • ¿De qué forma entran los microorganismos en la leche cruda? En la ubre de una vaca sana la leche está libre de microorganismos. Los primeros microorganismos entran en la leche desde el pezón de la vaca. • Otras fuentes de contaminación son: – el equipo de ordeño (cualquier microorganismo) – forraje (esporulados anaerobios en el silaje) – estiércol de la vaca (bacterias coliformes, Enterococcus) – agua (Pseudomonas) – tierra (esporulados, hongos) – aire – piel (Micrococcus, Microbacterias, bacterias lácticas).
  • 9. MICROFLORA DE LA LECHE (2) • ¿De qué forma puede el ganadero tomar influencia sobre la calidad bacteriológica de la leche cruda? – Apropiada técnica de ordeño (es decir: pre ordeño en tarro de pre ordeño, limpieza de la ubre, sellar la punta del pezón con yodóforo) – Cuidado con los aparatos de ordeño (limpieza, desinfección). – Cambio de gomas pezoneras endurecidas. – Rápido enfriamiento de la leche cruda a temperaturas bajas (6-8 °C).
  • 10. FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS MICROORGANISMOS ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LOS FACTORES QUE HACEN MULTIPLICAR A LOS MICROORGANISMOS? Inhibir su crecimiento Conocer las causas de las alteraciones ocurridas Prevenir las consecuencias
  • 11. FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS MICROORGANISMOS CURVA DE CRECIMIENTO MICROBIANO LATENCIA EXPONENCIAL ESTACIONARIA MUERTE
  • 12. FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS MICROORGANISMOS • Nutrientes • pH - Oxígeno • Actividad de agua LIMITACIONES DE SUSTRATOS • Humedad relativa • Temperatura • Tiempo LIMITACIONES AMBIENTALES • Limpieza, lavado • Tratamientos térmicos • Tratamientos químicos • Tratamientos físicos LIMITACIONES PROCESAMIENTO
  • 13. FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS MICROORGANISMOS Nutrientes • A mayor disponibilidad, mayor será la velocidad de crecimiento. • Los productos alimenticios contienen en general todos los nutrientes que los m.o. necesitan. pH (Acidez) • La mayoría de las bacterias se desarrollan entre un pH 4.5-9 • Óptimo crecimiento 6.5-7.5 LIMITACIONES DE SUSTRATOS
  • 14. FACTORES DE CRECIMIENTO (pH) pH en los microorganismos Rango de pH – algunos alimentos LIMITACIONES DE SUSTRATOS
  • 15. FACTORES DE CRECIMIENTO (Oxígeno) • Enterobacterias, Staphylococcus LIMITACIONES DE SUSTRATOS • Pseudomonas • Micrococcus y • Bacilus Aerobios Estrictos Aerobios Facultativos Anaerobios Estrictos Aero tolerantes • Lactobacillus, • Clostridium, • Streptococcus
  • 16. FACTORES DE CRECIMIENTO (Oxígeno) LIMITACIONES DE SUSTRATOS Grupo Ambiente Efecto del Oxígeno Aeróbico Anaeróbico Aerobio estricto Crece No crece Requerido Aerobio facultativo Crece Crece Lo utiliza cuando está disponible Anaerobio estricto No crece Crece Tóxico Aero tolerante Crece Crece No lo utiliza
  • 17. FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS MICROORGANISMOS Actividad de Agua • Agua disponible en el alimento. • Cuando se reduce también disminuye el número de microorganismos capaces de crecer activamente. Los M.O. se clasifican en: • Halófilos • Crecen en condiciones salinas • Osmófilos • Altas concentraciones de compuestos orgánicos (Azúcares) • Xerófilos • Crecen con actividad de agua muy baja LIMITACIONES DE SUSTRATOS
  • 18. FACTORES DE CRECIMIENTO LIMITACIONES (Actividad de Agua) DE SUSTRATOS
  • 19. FACTORES DE CRECIMIENTO LIMITACIONES (Actividad de Agua) DE SUSTRATOS
  • 20. FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS LIMITACIONES MICROORGANISMOS AMBIENTALES Humedad relativa • Las variaciones de humedad del ambiente son especialmente aprovechados por hongos y levaduras. Temperatura • Los cambios de temperatura influyen en todos los factores (que hemos visto) incrementando o disminuyendo su eficacia.
  • 21. FACTORES DE CRECIMIENTO (Temperatura) LIMITACIONES AMBIENTALES
  • 22. FACTORES DE CRECIMIENTO (Temperatura) LIMITACIONES AMBIENTALES Grupos Temperatura (°C) Mínima Óptima Máxima Termófilas 40-45 55-75 60-90 Mesófilas 5-15 30-40 45-50 Psicrófilas -5 a 5 25-30 30-35
  • 23. UNIDAD 2 CONSIDERACIONES GENERALES DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LA LECHE Microorganismos, Microorganismos patógenos y Sistemas antimicrobianos.
  • 24. Principales agentes patógenos y sus enfermedades Organismo Enfermedad Síntomas de la Enfermedad Fuente Campylobacter jejuni Gastroenteritis Diarrea, dolor abdominal, fiebre Tubo digestivo y las heces Coxiella burnetii Fiebre Q Escalofríos, fiebre, debilidad, dolor de cabeza, endocarditis posible Infectados bovinos, ovinos, y caprinos Escherichia coli O157: H7 Gastroenteritis Síndrome urémico hemolítico (SUH) Diarrea, dolor abdominal, diarrea con sangre La insuficiencia renal, posible muerte Tubo digestivo y las heces Listeria monocytogenes Listeriosis síntomas similares a la gripe, el aborto involuntario, mortinatos, muerte fetal y aborto espontáneo El agua, el suelo, el medio ambiente Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis La enfermedad pulmonar Los animales infectados Salmonella spp. Gastroenteritis Fiebre tifoidea La diarrea, náuseas, fiebre Las heces y el medio ambiente Yersinia enterocolitica Gastroenteritis La diarrea, la apendicitis Medio Ambiente, el agua, los animales infectados
  • 25. Brucella spp • La bacteria brucella infecta al ganado, las cabras, los perros y los cerdos. • Esta enfermedad se transmite a los seres humanos por contacto con carne infectada, placenta de animales infectados o ingestión de leche o queso no pasteurizado. • La enfermedad puede ser crónica y persistir por años. • Brucella spp. causar una enfermedad con síntomas que son similar a la gripe e incluyen fiebre, sudores, dolores de cabeza, dolor de espalda y debilidad física.
  • 26. Campylobacter jejuni • Campylobacter jejuni se encuentra en el tracto intestinal, la ubre y las heces de ganado, aves de corral y aves silvestres, y en las fuentes de agua contaminada. • Hay estudios que indicarían que es la primera causa de diarrea en países desarrollados, por delante de otros patógenos como Salmonella, Shigella y Escherichia coli. – Los síntomas incluyen diarrea, diarrea con sangre, dolor abdominal, cólicos, náuseas, vómitos y fiebre. – En el ser humano, la transmisión indirecta es la más importante, debida a alimentos poco cocinados como son las aves (principalmente pollo), la leche y el agua.
  • 27. Coxiella burnetii • Se encuentra en muchos animales en todo el mundo y se elimina en la leche, la orina y las heces de vacas, cabras y ovejas. • Causa la fiebre Q, – una enfermedad caracterizada por la aparición repentina de fiebre alta, cefalea intensa, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor torácico, escalofríos, sudores, dolor de garganta y malestar general. – La mayoría de los pacientes se recuperan sin tratamiento alguno, a pesar de que puede causar la muerte. • La infección humana se produce sobre todo por inhalación del polvo contaminado con líquido amniótico o con membranas fetales de animales infectados, pero también se observan casos causados por la ingestión de leche cruda contaminada. La Coxiella burnetti pasa de la leche cruda a los productos lácteos, si antes no se efectúa una pasteurización adecuada.
  • 28. Escherichia coli O157: H7 • Las cepas de Escherichia coli (E. coli) se consideran coliformes fecales y viven en el tracto intestinal y en las heces de humanos y animales sanos. • E. coli O157: H7 produce toxinas que causan enfermedades en seres humanos. – Los síntomas de la enfermedad incluyen diarrea con sangre y calambres abdominales. – En algunos casos, especialmente en niños pequeños, E.coli O157: H7 causa el síndrome hemolítico urémico (SHU), que destruye las células sanguíneas rojas y causa daño renal o en algunos casos la muerte.
  • 29. Listeria monocytogenes • Listeria monocytogenes se encuentra en el suelo y el agua (aposadas) y se ha aislado de un gran número de fuentes ambientales. • Es destruida por la pasteurización, pero si los alimentos se contaminan posteriormente, la Listeria puede crecer a temperaturas de refrigeración. – La enfermedad puede ocurrir como eventos esporádicos o brotes más grandes (Listeriosis). – Listeria típicamente causa enfermedad en adultos, embarazadas, recién nacidos, los ancianos, y pacientes con sistemas inmunes comprometidos, pero los adultos sanos y los niños también pueden contraer la infección. • Los síntomas de la Listeriosis son similares a la gripe: – fiebre, dolores musculares, rigidez de cuello, dolor de cabeza, meningitis, aborto involuntario, muerte intrauterina, parto prematuro, aborto o muerte.
  • 30. Listeria monocytogenes • Listeria monocytogenes – Es uno de los patógenos causante de infecciones alimentarias más virulentos, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30%, mas alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones alimentarias
  • 31. Mycobacterium tuberculosis • Mycobacterium tuberculosis se encuentran en bovinos infectados • Puede causar enfermedad en cualquier órgano del cuerpo, siendo lo más frecuente la infección en los pulmones, desde donde se disemina a otros órganos por vía sanguínea o linfática. • Los síntomas aparecen cuando las lesiones son ya muy extensas, de forma que el diagnóstico se establece cuando la enfermedad está muy avanzada. Los síntomas que la delatan son: fiebre, sudoración, adelgazamiento, expectoración purulenta y tos.
  • 32. Salmonella spp. • Salmonella se ha encontrado en el tracto intestinal de los animales, incluidos los seres humanos. • Causa una enfermedad que puede desarrollarse 12 a 72 horas después de la exposición, y pueden durar de 4 a 7 días. • Los síntomas de salmonelosis son diarrea, calambres abdominales y fiebre. La mayoría de las personas se recuperan sin más tratamiento que el reemplazo de líquidos y electrolitos. Algunos casos pueden ser graves y requerir hospitalización.
  • 33. Yersinia enterocolitica • Yersinia enterocolitica se encuentra en el tracto intestinal de animales y en el medio ambiente. • Yersinia enterocolitica es destruido por la pasteurización, pero si los alimentos se recontaminan esta puede crecer a la temperaturas de refrigeración. • Causa una enfermedad con síntomas de fiebre, dolor abdominal y diarrea. Los roedores son el principal reservorio natural de la Yersinia. Puede encontrarse en animales de sangre caliente domésticos y silvestres y ocasionalmente en reptiles y peces. Los cerdos son importantes reservorios de los serotipos patógenos para el hombre.
  • 34. Otras bacterias de importancia • COLIFORMES – Escherichia, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter. • Son un gran grupo de bacterias que se encuentran en los intestinos de los animales de sangre caliente. • La mayoría de los coliformes no son patógenos, pero su presencia indica una contaminación, por lo general a partir de fuentes fecales.
  • 35. CALIDAD MICROBIOLÓGICA • ¿Qué objetivo tiene la pasteurización de leche? – Se han de eliminar todos los microorganismos patógenos.
  • 36. CALIDAD MICROBIOLÓGICA • ¿Qué porcentaje de los microorganismos presentes se destruye mediante la pasteurización? – El efecto germicida se sitúa alrededor del 95 %, es decir, de un recuento total de 105 UFC/ml (=100.000) en leche cruda permanecen unos 103 UFC/ml de microorganismos termorresistentes en leche pasteurizada.
  • 37. CALIDAD MICROBIOLÓGICA • ¿Cómo se denominan las bacterias que sobreviven la pasterización? – Resistentes al calor (termorresistentes = termodúricas)
  • 38. CALIDAD MICROBIOLÓGICA • ¿Qué bacterias de la flora bacteriana de leche cruda son termorresistentes? – Alcalígenes – Streptococcus – Micrococcus – Microbacterias – Bacillus – Clostridium
  • 39. CALIDAD MICROBIOLÓGICA • ¿Qué bacterias tienen importancia para la conservación de leche pasteurizada? – Ya que leche pasterizada generalmente se conserva en frío, solo tienen importancia las bacterias que pueden crecer a temperaturas de frigorífico (bacterias psicrótrofas).
  • 40. CALIDAD MICROBIOLÓGICA • ¿De qué forma entran bacterias psicrótrofas sobre todo en leche? – por re contaminación entre tratamiento térmico y envasado, debido a la falta de limpieza y desinfección de las instalaciones
  • 41. CALIDAD MICROBIOLÓGICA ¿Cuáles son las causas principales de defectos y re contaminación ocurridos durante la fabricación de leche tratada térmicamente, con vista a la calidad microbiana?
  • 42. CALIDAD MICROBIOLÓGICA • Deficiencias en la calidad de la leche cruda • Deficiencias en el efecto del tratamiento térmico • Limpieza deficiente de tanques intermedios, tubería y armaduras hasta la máquina envasadora • Limpieza deficiente de las superficies de la máquina envasadora, especialmente de los elementos de llenado, en contacto con el producto • Contenido de microorganismos demasiado alto en el aire, ocasionado por el aire externo, las piezas de la máquina en movimiento; paredes, techos y los trabajadores • Contenido de microorganismos demasiado alto en la superficie interior del envase • Envases no herméticos durante el almacenamiento y transporte de la leche
  • 43. CALIDAD MICROBIOLÓGICA • ¿De qué forma se puede evitar una re contaminación? Para evitar una re contaminación hay que limpiar y desinfectar detenidamente y con frecuencia la planta y los equipos. Asimismo el envasado de los productos debe realizarse bajo condiciones asépticas.
  • 44. UNIDAD 3 ALTERACIONES DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS POR MICROORGANISMOS Microorganismos, Microorganismos patógenos y Sistemas antimicrobianos.
  • 45. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS • DURANTE LA PRODUCCIÓN – Se debe llevar un riguroso control sanitario sobre el ganado y las condiciones ambientales y productivas. Alteraciones de las características organolépticas • Sabores, olores, etc. Presencia de sustancias extrañas • Contaminaciones físicas o químicas Presencia de pesticidas • No biodegradables Presencia de antibióticos • Tratamiento de ganado
  • 46. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS • ALTERACIONES EN LA COMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA. – Cuando la leche está contaminada, los microorganismos comienzan a producir ácido (Ácido láctico) desencadenando un procesos de “PUTREFACCIÓN”. Acidificación Proteólisis Leche Filante Cambios en el color Cambios en el aroma y sabor
  • 48. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS • PROTEÓLISIS: es La hidrólisis de las proteínas lácticas por acción microbiana se acompaña en general de la producción de un sabor amargo producido por algunos polipéptidos. E PROTEINAS AMINOACIDOS
  • 49. Las alteraciones producidas por los microorganismos proteolíticos son: • Proteólisis ácida en la que tienen lugar simultáneamente la proteólisis y la producción de ácido, • Proteólisis con acidez mínima e incluso con alcalinidad, • Leche “cortada“ producida por enzimas bacterianas del tipo de la renina en una etapa inicial de la proteólisis, y • Proteólisis lenta por endoenzimas liberadas por bacterias después de su autólisis.
  • 50. Microorganismos que provocan proteólisis • La proteólisis ácida género micrococcus, (ubre de la vaca) • Uno de los estreptococos intestinales, el S. faecalis es muy proteolítico, es termodúrico y capaz por tanto de producir proteólisis en la leche pasteurizada. • Las esporas de las cepas proteolíticas de algunas especies de bacillus fermentadores de la lactosa, como el B. cereus, sobreviven a la pasteurización, e incluso a tratamientos térmicos más drásticos, produciendo luego proteólisis ácida.
  • 51. Microorganismos que producen proteólisis (continuación) • Entre las especies de los géneros micrococcus, pseudomonas, proteus, achromobacter, flavobacterium y serratia hay gérmenes muy proteolíticos Obsérvese que estas especies desarrollan a temperaturas bajas por lo que son capaces de producir proteólisis y amargor aún en leche refrigerada.
  • 52. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS Lipólisis: Rompimiento de los triglicéridos por acción de la enzima lipasa.
  • 53. Para evitar la lipólisis de la leche en planta: • Prevención del desarrollo de las bacterias psicotróficas • Controlar regularmente el funcionamiento del equipo de refrigeración de la leche. • Refrigerar rápidamente la leche y mantenerla a 4ºC .
  • 54. • La refrigeración de la leche no frena totalmente la multiplicación bacteriana. Las Psicrótrofas, responsables de la producción de enzimas proteolíticas y lipolíticas, se desarrollan a temperaturas inferiores a los 7ºC. Su presencia en la leche se asocia, normalmente, a una falta de efectividad en el lavado y desinfección del material de ordeño y equipo de frío. El efecto negativo de esta flora sobre la calidad de la leche depende directamente del nivel de contaminación inicial, de las condiciones en las que se desarrolló la refrigeración y del tiempo de almacenamiento de la leche previo a su industrialización.
  • 55. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS • LECHE EN POLVO – (Pardeamiento enzimático) •Composición % Entera Descremada Agua 4 5 M. grasas 26 1.5 M.nitrogenadas 27 34 Lactosa 37 50 Minerales 6 8 Baja Aw Vida de anaquel 2 a 3 años.
  • 56. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS • LECHE EN POLVO – Alteraciones principales por hongos y levaduras
  • 57. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS • MANTEQUILLA – Por ser un producto de baja humedad (15%) y alto contenido lípidico (85%), la mantequilla es un producto bastante ESTABLE microbiológicamente. – La fracción de agua que posee no está plenamente disponible para los microorganismos (emulsionadas con las grasas) – La adición de sal es aún más desfavorable para el desarrollo bacteriano.
  • 58. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS • MANTEQUILLA… – Las principales alteraciones están provocadas por bacterias Psicrotrofas (Pseudomonas), – O por sus lipasas que producen enranciamiento. – La especie Alteromonas putrefaciencs puede otorgarle olor a podrido. MOHOS… – Alternaria, Cladosporium, Aspergillus, Penicillum, Mucor, Rhizopus, Geotricum y Torula pueden causarle coloraciones anómalas diversas.
  • 59. ALTERACIONES POR MICROORGANISMOS • MANTEQUILLA… – Alteraciones por hongos y levaduras lipolíticas
  • 60. UNIDAD 4 FUNDAMENTOS DE CONSERVACION DE LOS PRODUCTOS LACTEOS
  • 61. Tratamientos industriales de los productos lácteos: leche polvo y mantequilla TAMIZADO DESCREMADO HOMOGENEIZACION PASTEURIZACION ESTANDARIZACION ESTERILIZACION COMERCIAL SECADO BATIDO
  • 62. Barreras para el deterioro ¿Qué necesitan los mo para vivir? SUSTRATO AGUA o AW CONDICIONES DE TEMPERATURA OXIGENO ACIDEZ APROPIADAS
  • 63. ¿De qué forma no dejamos vivir o no dejamos desarrollarse a los microorganismos?
  • 64. Ejemplo: Mantequilla  Agua o AW Reducimos el sustrato (alimento)
  • 65. TAMIZADO • También se le llama clarificación. • Consiste en retirar cualquier elemento extraño que posea la leche, por ejemplo, pelos, partículas groseras que hayan contaminado la leche durante el transporte, etc. • Efecto de conservación: elimina objetos extraños del producto. • Después del tamizado, se obtiene LECHE CRUDA
  • 66. ETAPA DE DESCREMADO • La leche descremada o desnatada es la leche a la que se le ha eliminado la grasa mediante centrifugado. Con la grasa extraída se hace crema de leche (o nata) y mantequilla. • Se realiza con una centrifuga
  • 67. HOMOGENEIZACIÓN • Es un proceso en el cual los glóbulos de grasa que contiene la leche se fragmentan, no permitiendo una separación visible cuando es dejada en reposo por un tiempo de 48 horas y a una temperatura de 5 a 10ºC. • Se somete la leche a una alta presión a través de un orificio muy pequeño. • Sirve para: mejorar su consistencia y extender su tiempo de conservación • Se obtiene LECHE CRUDA
  • 68. PASTEURIZACIÓN • Tratamiento térmico de la leche a 73°C por 15 segundos • Efecto: es la esterilización parcial de la leche alterando lo menos posible la estructura física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas de estos. • A diferencia de la esterilización, la pasteurización no destruye las esporas de los microorganismos, ni elimina todas las células de microorganismos termofílicos.
  • 69. Pasteurización de la leche leche Vapor 15 segundos a 75°C
  • 70. PASTEURIZACIÓN • Organismos resistentes • Algunos organismos y bacterias cultivados en los alimentos son resistentes a la pasteurización, como el Bacillus cereus (pudiendo llegar a prosperar cultivos de este bacilo incluso a bajas temperaturas), el Bacillus stearothermophilus, etc. No obstante la resistencia a la eliminación térmica depende en gran medida del pH, actividad acuosa, o simplemente de la composición química de los alimentos, la facilidad o probabilidad de volver a ser contaminados (en lo que se denomina en inglés postprocessing contamination, o PPC)
  • 71. Pasteurización • Entre los mo cuyas poblaciones se pueden reducir considerablemente con la pasteurización de la leche se cuentan los siguientes: • Brucella abortus • Campylobacter jejuni • Escherichia coli • Coxiella burnetii • Escherichia coli (0157:H7) • Listeria monocytogenes • Mycobacterium tuberculosis • Mycobacterium bovis • Salmonella enterica serotypes • Streptococcus pyogenes • Yersinia enterocolitica
  • 72. ESTANDARIZACION • Los flujos de leche descremada y crema después de la separación debe ser recombinada a un contenido graso especificado. Un estandarización directa de la crema y leche desnatada es automáticamente re-mezclada en el separador proporcionando la cantidad de grasa deseada.
  • 73. ESTERILIZACION • ESTERILIZACION: es un proceso mediante el cual la leche y productos lácteos son liberados de toda clase de organismos vivos. • 145 °C x 2 segundos.
  • 74. Ventajas de UHT Alta Calidad: Los valores D y Z son más altas para los factores de calidad que los microorganismos. La reducción en el tiempo proceso es debida a temperatura más altas (UHTST) y al mínimo tiempo en enfriarse para tener un producto de mas alta calidad. Vida en estante mas larga: • Pueden esperarse una vida útil superior a 6 meses, sin refrigeración. Empaquetamiento más barato: • Tanto el costo del empaque, almacenamiento y transporte (no se requiere vehículos refrigerados para su transporte.
  • 75. Desventajas de UHT • Esterilidad: – Se necesita equipo complejo y una planta para empaque aséptico (materiales de empaque, tanques, las bombas); operarios mas experimentados, debe mantenerse esterilidad a lo largo del empaque. • Mantenimiento de la Calidad: – Las lipasas termorresistentes o proteasas pueden conducir a un deterioro del sabor, envejecimiento de la leche. También hay producción de un sabor mas pronunciado a cocido en la UHT.
  • 76. SECADO Leche en polvo • Leche a la que se le ha extraído el contenido de agua. • En qué consiste? La leche en polvo es leche a la que se le ha extraído casi todo el contenido de agua. Mientras que la leche fluida contiene aproximadamente un 87% de su peso representado por agua, la leche en polvo contiene menos del 4%.
  • 77. SECADO ¿Qué ventajas presenta? La leche en polvo se conserva en perfecto estado durante más tiempo, Es más práctico su almacenamiento y su transporte.
  • 78. SECADO ¿Por qué se conserva por más tiempo? El bajo contenido de agua no les permite a los microorganismos desarrollarse. La leche utilizada para la producción de leche en polvo es sometida a procedimientos térmicos que destruyen todos los microorganismos que pueden producir enfermedad y alterar la leche. Las altas temperaturas a las que se la somete también inactiva a la "lipasa", enzima responsable de la degradación de las grasas de la leche.
  • 79. Leche y mantequilla • Leche: emulsión de “aceite en agua” • Técnicamente la mantequilla es una emulsión del tipo “agua en aceite”, obtenida por batido de la crema, y que contiene no menos del 82% de materia grasa y no más del 16% de agua.
  • 80. BATIDO DE LA CREMA • Para la producción de mantequilla debe tener de 35 a 40% de grasa; Neutralización Etapa previa a la pasteurización de la crema a 95°C, en donde la leche alcanza la acidez adecuada (evitar cremas ácidas). – Se puede hacer mediante métodos mecánicos o químicos: – Mecánicos: lavados de la crema – Químicos: agregando una sustancia química (carbonato de sodio o bicarbonato de Na)
  • 81. VENTAJAS DE LA NEUTRALIZACIÓN • Impide la producción de sabores amargos. • Evita pérdidas excesivas de materia grasa en el suero de mantequilla elevando el rendimiento industrial. • Evita la producción de sabores anormales que por regla general aparecen en las mantequillas elaboradas con cremas ácidas. • Ayuda a fijar la calidad tipo en la elaboración de mantequilla.
  • 82. Taller de trabajo Escoja un producto elaborado por su empresa y describa los fundamentos de su conservación en relación a la materia prima ( leche cruda) ¿Por qué cree que tiene mayor duración respecto de la leche cruda? Considere el proceso…
  • 83. UNIDAD 5 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
  • 84. Unidad 5. Limpieza y desinfección Objetivo de la limpieza la limpieza en la industria alimentaria tiene 2 propósitos: • prevenir la intoxicación alimentaria y • prevenir la alteración de los alimentos.
  • 85. Conceptos • LIMPIEZA es cualquier proceso para la eliminación física de la suciedad, es decir, de cualquier materia que no deba formar parte de un artículo (mesón, equipo, etc.) • LIMPIEZA son aquellos procesos destinados a la eliminación de todo tipo de suciedad en las superficies, tanto del establecimiento como de los equipos destinado a la elaboración de alimentos.
  • 86. DIFERENCIA ENTRE LIMPIAR Y DESINFECTAR LIMPIAR DESINFECTAR O SANITIZAR 86
  • 87. LIMPIEZA DE TODO?? • LA LIMPIEZA ES SELECTIVA, ES DECIR, EL ÉNFASIS QUE DEBE DARSE A LOS DISTINTOS SECTORES, SALAS, UTENSILIOS Y EQUIPOS DEL ESTABLECIMIENTO NO ES IGUAL. • EJ: LA LIMPIEZA DEL PISO NO PUEDE SER IGUAL A LA DE LAS SUPERFICIES QUE CONTACTAN LOS ALIMENTOS. 87
  • 88. METODOS DE LIMPIEZA 88 MÉTODOS DE LIMPIEZA FÍSICOS QUÍMICOS SUCCIÓN FREGADO Cepillos Esponjas Escobas Paños Mopas DETERGENTES
  • 89. FRECUENCIA DE LA LIMPIEZA • Contínua • Cada 2 horas = en cada período de pausa, • Cada 4 horas = al almuerzo y salida de turno, • Cada 8 horas = al finalizar el turno, • Diaria, • Semanal. • Nota: existe una frecuencia estimada de lavado CIP, debe cumplirse. 89
  • 90. LIMPIEZA DE PISOS La limpieza del piso tiene como objetivo: • Evitar que el piso resbaladizo por la grasa permita caídas de los manipuladores • Evitar la proliferación de insectos y roedores que se alimentan de los residuos de alimentos • Especialmente la LISTERIA
  • 91. DRENAJES Y SUMIDEROS • La limpieza de drenajes y resumideros tiene como objetivo: • Evitar la proliferación de insectos y roedores • Evitar la producción de malos olores. • En especial la listeria.
  • 92. LIMPIEZA DE SUPERFICIES DE CONTACTO • La limpieza de las superficies en contacto con los alimentos tiene relevancia para la prevención de enfermedades y la alteración. • En estas superficies se forma la llamada • bio-película microbiana.
  • 93. BIOPELICULA SUPERFICIE Filamentos intracelulares Filamentos Célula - Superficie Capa de polisacáridos
  • 94. MATERIALES PARA LA LIMPIEZA • Es muy importante la segregación de los materiales de fregado (paños, mopas, cepillos, esponjas) que son usados en las superficies de contacto con alimentos de los usados para otras superficies.
  • 95. MATERIALES PARA LA LIMPIEZA • Para ello se recomienda codificar mediante el uso de materiales de distintos colores según el destino que se le dará: • Ambientes sucios • Alimentos crudos • Alimentos preparados. 95
  • 96. Factores que influyen: • LA CONCENTRACIÓN DE SUCIEDAD ESTÁ EN RELACIÓN DIRECTA CON EL TIEMPO DE LIMPIEZA A MAYOR SUCIEDAD MAYOR TIEMPO. • LA TEMPERATURA DEL AGUA DE SOLUCIÓN DE LAVADO A MAYOR TEMPERATURA DEL AGUA MAYOR ELIMINACIÓN DE RESIDUOS. ¿Qué pasa cuando el pediluvio esta saturado de suciedad?
  • 97. Factores que influyen: • LA FORMA (GEOMETRÍA) DE LA INSTALACIÓN INFLUYE EN LA EFICACIA DEL ENJUAGUE YA QUE VÁLVULAS, CODOS, DIAFRAGMAS PRODUCEN ZONAS DE RETENCIÓN DE SUCIEDAD
  • 98. Hipoclorito- Espuma Clorada • NO APLICAR DISUELTO EN AGUA CALIENTE NI TIBIA: • EL CLORO ES VOLATIL A ALTA TEMPERATURA • LA INHALACIÓN PRODUCE IRRITACION EN LAS MUCOSAS ( OJOS, NARIZ Y GARGANTA) • PIERDE SU EFECTIVIDAD COMO SANITIZANTE
  • 99. DETERGENTES • TIENEN EL PODER DE ARRASTRE DE AGUA : Capacidad de ser fácilmente enjuagables por agua de manera que no queden restos adheridos a las superficies limpias.
  • 101. SUPERFICIE Zona lipofílica Zona hidrofilia
  • 102. Tipos de detergentes • Detergentes alcalinos • Detergentes alcalinos con desinfectante • Detergentes ácidos • Detergentes en base a polifosfatos
  • 103. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DE DETERGENTES • La temperatura de la solución: la velocidad de reacción del detergente con la suciedad aumenta en forma proporcional a la temperatura del agua.
  • 104. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DE DETERGENTES • El tiempo de contacto: se requiere un período de contacto mínimo para que el detergente pueda actuar sobre la suciedad.
  • 105. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DE DETERGENTES • La fuerza de aplicación: una determinada fuerza mejora el contacto del detergente con la suciedad.
  • 106. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD DE DETERGENTES • La cantidad de suciedad: a mayor suciedad se requerirá mayor cantidad del detergente.
  • 107. Taller: Identifique si es detergente o sanitizante o ambos (alcalino, acido, neutro) • Soda Liquida 30% • Acido nítrico 60% • Soda en escama • Ultrasil 41 • Ultrasil 76 • Ultrasil 67 • Ultrasil 110 • Ultrasil 69 •Espuma Clorada •Oxonia Activo 150 •CFQ Sanitizer •P3 PZ Special •Acido Sulfa mico •Stabicip Therm