SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
EL LECTOR MODELO
CLAYRE CAMILA ARDILA
PAULA ANDREA FINO TORO
CARLOS MARIO BUSTAMANTE ANTOLINEZ
Docente:
MONICA MURILLO SANDOVAL
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y
ARCHIVÍSTICA
LECTORES AUTONOMOS
SEPTIEMBRE 2013
“Lector Modelo” de Umberto Eco
•"Ciertas novelas se
vuelven más bellas
cuando alguien las
cuenta, porque se
convierten en
‘otras' novelas"
•(Umberto Eco)
EL LECTOR MODELO
.¿Que es el lector modelo?
Uso e interpretación
Autor y lector
como estrategias textuales El autor como
hipótesis interpretativa
Textos «cerrados» y textos «abiertos
Como el texto prevé al lector
UMBERTO ECO
Escritor y filósofo italiano, experto en semiótica.
Libros
El nombre de la rosa1980
El péndulo de Foucault1988
El cementerio de Praga2010
Baudolino2000
La isla del día de antes1994
¿Qué es el lector modelo?
El lector modelo es capaz de
participar en la actualización
de las intenciones que el
enunciado contiene
virtualmente –cooperación
textual-.
Abrir el diccionario es aceptar “postulados de
significación”: un término sigue incompleto
aún después de haber recibido una definición.
Las cosas tienen diferentes
interpretaciones, infinitas.
La función del lector requiere ciertos
movimientos cooperativos, activos y
consientes por parte del mismo.
La cooperación textual es un
fenómeno que se realiza
entre dos estrategias
discursivas, no entre dos
sujetos individuales.
AUTORY LECTOR
COMO ESTRATEGIAS TEXTUALES
El texto tiene elementos no
dichos, gracias a esto es que el
lector participa. Asimismo, todo
texto o mensaje postula una
competencia gramatical por
parte del destinatario, existen
textos para ciertos lectores con
ciertos conocimientos o
experiencias.
Es así como la interpretación del
lector puede llegar a ser infinita.
El autor como
hipótesis interpretativa
En una lectura complicada, las
oposiciones entre lector modelo y
empírico se confunden, no porque no
sean claras sino porque establecen las
diferencias entre uso e interpretación
textual en el que cada concepto sugiere
al otro. Por eso, Eco insiste en que “la
cooperación textual es un fenómeno que
se realiza entre dos estrategias
discursivas, no entre dos sujetos
individuales.“ (Eco 91)
El autor y el lector MODELOS son estrategias
textuales. El autor imagina a su lector
MODELO y viceversa. Es mas segura la
hipótesis que hace el lector que la que hace
el autor.
Textos «cerrados»
 Lo guía hacia su propia idea
 No tiene varias interpretaciones
 Tiene un lector modelo especifico
es didáctico
 Deja de lado lo didáctico y pasa a lo estético
 Deja al lector mayor iniciativa interpretativa
 Puede suceder que la competencia del lector
Modelo no haya sido la adecuada.
Los textos cerrados son mas
resistentes al uso que los textos
abiertos porque no es probable
que se modifique el sentido que
buscan crear.
Como el texto prevé al lector
En la comunicación cara a cara intervienen
formas extralingüística y procedimientos de
redundancia y retroalimentación, por lo que
nunca se da una comunicación meramente
lingüística sino una actividad semiótica en la
que varios sentidos de signos se complementan
entre sí.
Los medios que utiliza son la elección de la lengua, la elección de un tipo
de enciclopedia, o sea de un vocabulario y la elección de un determinado
patrimonio léxico y estilístico como ser la restricción del campo gráfico y la
elección de marcas distintivas que seleccionan a la audiencia.
Uso e interpretación
El USO libre de un
texto tomado como
estimulo imaginativo
es distinto a la
INTERPRETACIÓN de
un texto abierto.
Los textos cerrados son
más resistentes al uso que
los textos abiertos porque
no es probable que se
modifique el sentido que
buscan crear.
 La noción de
interpretación
supone una
dialéctica entre la
estrategia del autor
y la respuesta del
lector modelo.
La cadena de las
interpretaciones es infinita.
SOBRE LA LECTURA
Lector modelo
Debemos saber leer, y saber leer no es terminar pronto si no leer
despacio, analizando y descifrando cada palabra, cada oración, cada
párrafo; tomándonos nuestro tiempo con el fin de saber que estamos
leyendo y si estamos entendiendo; no es leer por leer.
Es necesario leer para buscar
respuestas, usando el método de
lectura ¨ suspensión del juicio¨
tomando el texto como una gran
pregunta.
?
CARACTERÍSTICAS PARA TENER UN PENSAMIENTO
FILOSÓFICO.
Al tener este pensamiento tenemos la capacidad de
interpretación y de extraer el código común de cada lectura
Estanislao Zuleta hace referencia a Nietzche y su estilo
de lectura provocadora y asombrosa,
en Zaratustra se describe la manera en la que
el espíritu se convierte en primer lugar en camello, el
camello se trasciende a león y para culminar siendo niño.
El camello es el espíritu sufrido, el espíritu que
busca una comunidad con cualquier cosa, es un
espíritu que se refiere al pensamiento
Lector modelo
Lector modelo
Debemos estar en la capacidad de interpretar
y así producimos el código que el texto
impone y no creer que tenemos de antemano
con el texto un código común, ni buscarlo en
un maestro, por que siempre buscamos las
respuestas en otras personas o ponemos
obstáculos y excusas para disimular nuestra
ignorancia, solo debemos tener la capacidad
de pensar por si mismos
“Hay que aprender a pensar” y si aprendemos
a pensar por si mismos estamos en capacidad
de saber leer.
En Nietzsche nadie va
a entender más allá de
sus
conocimientos, para
leer es preciso ser un
aventurero y un
descubridor nato
La lectura debe ser considerada
como una producción no como
consumo, si fuera consumo se
presenta como el disfrute de un valor
de uso y el ejercicio de un "derecho"
(como demostró una y otra vez
Marx, el problema mucho más
interesante, de las posibilidades
reales y de los procesos objetivos
que determinan las posibilidades y la
imposibilidades); como una
producción
La lectura es: trabajo, deber,
empleo útil del tiempo.
Actividad por medio de la cual
uno se vuelve propietario de
un saber, de una cantidad de
conocimientos, o en términos
más modernos y más
descarnados, de una cantidad
de información, y, en términos
algo pasados de moda,
"adquiere una cultura".
BIBLIOGRAFÍA
Eco, Umberto. El Lector Modelo. Barcelona: Editorial Lumen.
Zuleta, Estanislao. Sobre la Lectura . 1982.

Más contenido relacionado

PPTX
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
PPT
La lectura como proceso
PPTX
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
PPTX
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
PPT
Teoría de la enunciación
PPSX
Sobre la gramática 2do borrador
PDF
Las estrategias en la lectura segun goodman
DOCX
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
La lectura como proceso
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Teoría de la enunciación
Sobre la gramática 2do borrador
Las estrategias en la lectura segun goodman
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
PPTX
La competencia literaria
PDF
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
PDF
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
DOCX
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
PDF
La intervención docente en la alfabetización inicial
PPTX
La literatura: concepto de identidad
RTF
Ejercicios de sociolingüística
PPT
Entre libros y lectores I
PPT
PPT
Filinich
PPTX
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
PDF
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
PPTX
Estética de la recepción
PPTX
Nuevos tiempos nuevos docentes
PDF
PRACTICAS SOCIALES
DOC
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
PDF
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
DOCX
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
PDF
Ejemplo narrativa
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
La competencia literaria
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
La intervención docente en la alfabetización inicial
La literatura: concepto de identidad
Ejercicios de sociolingüística
Entre libros y lectores I
Filinich
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Estética de la recepción
Nuevos tiempos nuevos docentes
PRACTICAS SOCIALES
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejemplo narrativa
Publicidad

Similar a Lector modelo (20)

PPTX
Propuesta lector modelo y sobre la lectura
PPT
Sobre el lector
PPT
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
PDF
EL DESAFIO DE LA LECTURA
PPTX
Daniel tocua
PPTX
Exposicion de ferminnnn
PPT
TRAVESÍA
PPT
TRAVESÍA
DOCX
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
PDF
Consignas de esrcutur
PDF
creacion de texto oral y escrito.pdf
PPT
Lectura comprensiva
PPT
La lectura
DOC
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
PDF
La enseñanza del a comprensión lectora
DOCX
Comprensión lectora, la enseñanza de la
DOCX
Como, Por qué y Para qué Leer
PDF
El mapa conceptual
PPT
Trabajo grupal
Propuesta lector modelo y sobre la lectura
Sobre el lector
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
EL DESAFIO DE LA LECTURA
Daniel tocua
Exposicion de ferminnnn
TRAVESÍA
TRAVESÍA
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
Consignas de esrcutur
creacion de texto oral y escrito.pdf
Lectura comprensiva
La lectura
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
La enseñanza del a comprensión lectora
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Como, Por qué y Para qué Leer
El mapa conceptual
Trabajo grupal
Publicidad

Lector modelo

  • 1. EL LECTOR MODELO CLAYRE CAMILA ARDILA PAULA ANDREA FINO TORO CARLOS MARIO BUSTAMANTE ANTOLINEZ Docente: MONICA MURILLO SANDOVAL UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA LECTORES AUTONOMOS SEPTIEMBRE 2013
  • 2. “Lector Modelo” de Umberto Eco •"Ciertas novelas se vuelven más bellas cuando alguien las cuenta, porque se convierten en ‘otras' novelas" •(Umberto Eco)
  • 3. EL LECTOR MODELO .¿Que es el lector modelo? Uso e interpretación Autor y lector como estrategias textuales El autor como hipótesis interpretativa Textos «cerrados» y textos «abiertos Como el texto prevé al lector
  • 4. UMBERTO ECO Escritor y filósofo italiano, experto en semiótica. Libros El nombre de la rosa1980 El péndulo de Foucault1988 El cementerio de Praga2010 Baudolino2000 La isla del día de antes1994
  • 5. ¿Qué es el lector modelo? El lector modelo es capaz de participar en la actualización de las intenciones que el enunciado contiene virtualmente –cooperación textual-. Abrir el diccionario es aceptar “postulados de significación”: un término sigue incompleto aún después de haber recibido una definición. Las cosas tienen diferentes interpretaciones, infinitas. La función del lector requiere ciertos movimientos cooperativos, activos y consientes por parte del mismo.
  • 6. La cooperación textual es un fenómeno que se realiza entre dos estrategias discursivas, no entre dos sujetos individuales. AUTORY LECTOR COMO ESTRATEGIAS TEXTUALES El texto tiene elementos no dichos, gracias a esto es que el lector participa. Asimismo, todo texto o mensaje postula una competencia gramatical por parte del destinatario, existen textos para ciertos lectores con ciertos conocimientos o experiencias. Es así como la interpretación del lector puede llegar a ser infinita.
  • 7. El autor como hipótesis interpretativa En una lectura complicada, las oposiciones entre lector modelo y empírico se confunden, no porque no sean claras sino porque establecen las diferencias entre uso e interpretación textual en el que cada concepto sugiere al otro. Por eso, Eco insiste en que “la cooperación textual es un fenómeno que se realiza entre dos estrategias discursivas, no entre dos sujetos individuales.“ (Eco 91) El autor y el lector MODELOS son estrategias textuales. El autor imagina a su lector MODELO y viceversa. Es mas segura la hipótesis que hace el lector que la que hace el autor.
  • 8. Textos «cerrados»  Lo guía hacia su propia idea  No tiene varias interpretaciones  Tiene un lector modelo especifico es didáctico  Deja de lado lo didáctico y pasa a lo estético  Deja al lector mayor iniciativa interpretativa  Puede suceder que la competencia del lector Modelo no haya sido la adecuada. Los textos cerrados son mas resistentes al uso que los textos abiertos porque no es probable que se modifique el sentido que buscan crear.
  • 9. Como el texto prevé al lector En la comunicación cara a cara intervienen formas extralingüística y procedimientos de redundancia y retroalimentación, por lo que nunca se da una comunicación meramente lingüística sino una actividad semiótica en la que varios sentidos de signos se complementan entre sí. Los medios que utiliza son la elección de la lengua, la elección de un tipo de enciclopedia, o sea de un vocabulario y la elección de un determinado patrimonio léxico y estilístico como ser la restricción del campo gráfico y la elección de marcas distintivas que seleccionan a la audiencia.
  • 10. Uso e interpretación El USO libre de un texto tomado como estimulo imaginativo es distinto a la INTERPRETACIÓN de un texto abierto. Los textos cerrados son más resistentes al uso que los textos abiertos porque no es probable que se modifique el sentido que buscan crear.  La noción de interpretación supone una dialéctica entre la estrategia del autor y la respuesta del lector modelo. La cadena de las interpretaciones es infinita.
  • 13. Debemos saber leer, y saber leer no es terminar pronto si no leer despacio, analizando y descifrando cada palabra, cada oración, cada párrafo; tomándonos nuestro tiempo con el fin de saber que estamos leyendo y si estamos entendiendo; no es leer por leer.
  • 14. Es necesario leer para buscar respuestas, usando el método de lectura ¨ suspensión del juicio¨ tomando el texto como una gran pregunta. ?
  • 15. CARACTERÍSTICAS PARA TENER UN PENSAMIENTO FILOSÓFICO. Al tener este pensamiento tenemos la capacidad de interpretación y de extraer el código común de cada lectura
  • 16. Estanislao Zuleta hace referencia a Nietzche y su estilo de lectura provocadora y asombrosa, en Zaratustra se describe la manera en la que el espíritu se convierte en primer lugar en camello, el camello se trasciende a león y para culminar siendo niño.
  • 17. El camello es el espíritu sufrido, el espíritu que busca una comunidad con cualquier cosa, es un espíritu que se refiere al pensamiento
  • 20. Debemos estar en la capacidad de interpretar y así producimos el código que el texto impone y no creer que tenemos de antemano con el texto un código común, ni buscarlo en un maestro, por que siempre buscamos las respuestas en otras personas o ponemos obstáculos y excusas para disimular nuestra ignorancia, solo debemos tener la capacidad de pensar por si mismos “Hay que aprender a pensar” y si aprendemos a pensar por si mismos estamos en capacidad de saber leer. En Nietzsche nadie va a entender más allá de sus conocimientos, para leer es preciso ser un aventurero y un descubridor nato
  • 21. La lectura debe ser considerada como una producción no como consumo, si fuera consumo se presenta como el disfrute de un valor de uso y el ejercicio de un "derecho" (como demostró una y otra vez Marx, el problema mucho más interesante, de las posibilidades reales y de los procesos objetivos que determinan las posibilidades y la imposibilidades); como una producción La lectura es: trabajo, deber, empleo útil del tiempo. Actividad por medio de la cual uno se vuelve propietario de un saber, de una cantidad de conocimientos, o en términos más modernos y más descarnados, de una cantidad de información, y, en términos algo pasados de moda, "adquiere una cultura".
  • 22. BIBLIOGRAFÍA Eco, Umberto. El Lector Modelo. Barcelona: Editorial Lumen. Zuleta, Estanislao. Sobre la Lectura . 1982.