SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
AERONÁUTICO
SEGURIDAD DE PLANTAS Y
CENTRALES

NOMBRE:
JENNY LEMA
CURSO: 4to SAT
Ing.: EDUARDO PASOCHOA

Latacunga – Cotopaxi – Ecuador
•Se denomina a este método como el análisis de peligros
y operabilidad.
•Un análisis HAZOP es un método sistemático en el cual se
identifican los riesgos de un proceso y los problemas
de operación potenciales, usando una serie de palabras
guías para investigar desviaciones del proceso.
• La misma técnica puede ser utilizada para identificar los
riesgos derivados de fallas en seguir procedimientos y aún
de la conducta inadecuada de los operarios.
•es concretamente una técnica de identificación de riesgos
inductiva basada en la premisa de que los accidentes se
producen como consecuencia de una desviación de las
variables de proceso establecidas previamente con
respecto de los parámetros normales de operación de algún
determinado proceso.
OBJETIVO DEL HAZOP
El objetivo de un estudio HAZOP es chequear
todo el diseño de un proceso para detectar
desviaciones de la operación e interacciones
del proceso, que podrían dar lugar a
situaciones peligrosas o problemas de
operabilidad. Estas podrían ser:
Peligros para la seguridad o salud de los
trabajadores
Daños al equipo o a la propiedad
Problemas para operar o para realizar
mantenimiento
Calidad del producto
Emisiones ambientales
Peligros durante la construcción o el
arranque de la planta
No disponibilidad de la planta
Esta metodología del análisis comprende básicamente las
siguientes etapas:

1)
Descripción objetiva de la instalación. Se describen los
elementos de la instalación y su funcionamiento
2) Definición del objetivo y alcance. Aquí el método consiste en
delimitar las áreas del sistema a las cuales se aplica la técnica
3) Definición detallada de los elementos críticos o nodos de
estudio.
Se debe tener en cuenta que en cada área seleccionada se
identificarán una serie de nodos o puntos claramente localizados
en el proceso. por ejemplo en el caso de nodos pueden ser: la
tubería de alimentación de una materia prima, la altura de
impulsión de una bomba, la superficie de un depósito, etc..
4) Definición de las desviaciones para cada una de las variables
de proceso, a partir de las palabras guía.
El método HAZOP consiste en una aplicación exhaustiva de todas
las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de
proceso, descartándose durante la sesión aquellas combinaciones
que no tengan sentido para un nodo determinado, en tal caso se
continua con el analisis en el caso siguiente
5) Identificar posibles causas de cada desviación
Para cada desviación, se deben de mencionar y
enumerar las posibles causas que ocasionan dichas
desviaciones.
6) Establecer las consecuencias posibles de la
desviación y analizar cuál de las alternativas
disponibles es aplicable para la solución del caso.
Las consecuencias no entrañan riesgo: descartar esta
desviación
Las consecuencias entrañan riesgos menores o
medianos: consideración de esta desviación en el
siguiente paso.
Las consecuencias entrañan riesgos mayores:
consideración en el siguiente paso y envío para su
análisis mediante un método mucho más detallado y/o
cuantitativo.
7) Determinar medidas correctoras que eviten o
palíen las causas de las desviaciones.
Definición de los nudos
En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente
localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de
alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula
reductora, impulsión de una bomba, superficie de un depósito, ...
Cada nudo será numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en
el sentido de proceso para mayor comodidad. La técnica HAZOP se aplica a
cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por unos
valores
determinados
de
las
variables
de
proceso:
presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, etc.
Los criterios para seleccionar los nudos tomarán básicamente en
consideración los puntos del proceso en los cuales se produzca una
variación significativa de alguna de las variables de proceso.
Es conveniente, a efectos de la reproducibilidad de los estudios reflejar en
unos esquemas simplificados (o en los propios diagramas de tuberías e
instrumentación), los subsistemas considerados y la posición exacta de cada
nudo y su numeración en cada subsistema.
APLICACIÓN DE PALABRAS GUIAS

Las denominadas “Palabras guía”, se utilizan para indicar el concepto que representan a cada
uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado.
Estas palabras se aplican tanto a acciones tales como:
Reacciones
Transferencias, etc.
Así como a parámetros específicos:
Presión
Caudal
Temperatura, etc
PROCEDIMIENTO DEL HAZOP
-El primer paso para aplicar la técnica HAZOP es seleccionar un elemento del
sistema, por ejemplo una línea, una vasija o un paso del procedimiento. La función
de este elemento deberá ser descrita por el especialista de diseño del equipo.
EL CRITERIO PARA SELECCIONAR UN ELEMENTO DEL PROCESO, PARA EL
ESTUDIO,ES QUE LAS PALABRAS GUIAS DEBEN APLICARSE UNIFORMEMENTE A
TRAVES DE CADA PARTE DEL ELEMENTO.
-ESTABLECER LA INTENCION DEL DISEÑO
La intención precisa del intento del diseño del elemento del proceso/procedimiento que se
va a estudiar, debe ser establecida y entendida por todos los miembros del equipo.
-SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS PALABRAS GUÍAS
-IDENTIFICAR CAUSAS DE LAS DESVIACIONES
Se deben establecer causas reales para las desviaciones propuestas y adecuadamente
agrupadas. Por ejemplo las causas para que no haya flujo incluyen probablemente fallas
de suministro aguas arriba (upstream) y bloqueos aguas abajo (down- stream), que
pueden tener diferentes consecuencias y protecciones.
-DEFINIR CONSECUENCIAS
El director del estudio deberá incitar a los miembros del equipo de HAZOP a identificar
todos los riesgos creíbles, y sus consecuencias en la operabilidad, debidos a las
desviaciones identificadas al aplicar las palabras guías a los parámetros del proceso bajo
estudio.
-CONSIDERAR LAS PROTECCIONES EXISTENTES
El siguiente paso es considerar si los sistemas de ingeniería y seguridad, como se presentan
en los diagramas de tubería e instrumentos (P&IDs), pueden ser compatibles con el control
de las consecuencias de todas las desviaciones.

-ACORDAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS REQUERIDAS
-REGISTRO: nombres de los miembros del equipo, planos utilizados para el estudio.
-PUBLICACION DE LOS REGISTROS
Las hojas de trabajo deben ser revisadas por el equipo, diariamente, para asegurarse que
estén completas y se entiendan fácilmente. Igualmente todos los miembros del equipo deben
participar en la revisión final del estudio o cuando se emita el borrador del reporte.
-REALIZAR OPERACIONES ESPECIFICAS.
VENTAJAS DEL MÉTODO HAZOP
 Es una herramienta útil para contrastar distintos puntos de vista
sobre una instalación industrial.
 Es considerada una técnica sistemática que puede crear, desde
el punto de vista de la seguridad, hábitos metodológicos útiles.
 El coordinador mejora su conocimiento acerca del proceso
 No requiere prácticamente recursos adicionales, con excepción
del tiempo de dedicación.

DESVENTAJAS DEL MÉTODO HAZOP
 Muchas veces las modificaciones que haya que realizar en una
determinada instalación como consecuencia de un HAZOP, se
pueden ver afectadas por criterios económicos.
 Es dependiente de la información disponible, a tal punto que
puede omitirse un riesgo si los datos de partida son erróneos o
incompletos.
 No hay una valoración real de la frecuencia de las causas que
producen
una
determinada
consecuencia,
por
ser
una técnica cualitativa.
FORMATOS

Más contenido relacionado

PPTX
Hazop
PDF
PPTX
Seguridad en plantas y centrales
PPTX
HAZOP: Análisis de riesgos
PPT
Estrategias de seguridad HAZOP
PPTX
metodo HAZOP Marlene Guaita
PPTX
Método de hazop
Hazop
Seguridad en plantas y centrales
HAZOP: Análisis de riesgos
Estrategias de seguridad HAZOP
metodo HAZOP Marlene Guaita
Método de hazop

La actualidad más candente (20)

PPT
Hazop alexis
PPTX
Método hazop Diana Enriquez
PPTX
El método hazop kpp
PPT
Hazop..tipanluisa byron
PPTX
Metodos de evaluacion del riesgo
PPT
Hazop
PDF
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
PPTX
Métodos de evaluación de riesgos
PPTX
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
PPTX
Métodos de Evaluación de Riesgos
PDF
Metodos de valoracion del riesgo
PPTX
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
PPTX
Gestion de riesgos
PPTX
Metodos evaluacion integral del riesgo
PDF
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
PDF
Taller 3 gestion de riesgos
Hazop alexis
Método hazop Diana Enriquez
El método hazop kpp
Hazop..tipanluisa byron
Metodos de evaluacion del riesgo
Hazop
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Gestion de riesgos
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Taller 3 gestion de riesgos
Publicidad

Similar a Lema jenny metodo hazop (20)

PPTX
deber ig pasochoa
PPTX
Trabajo ing
PPTX
deber ing pasochoa
PPT
Como elaborar un análisis hazop de un proceso
PDF
38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf
DOCX
Hazop hazard operability
DOCX
Hazop hazard operability
PPTX
Metodologías de Evaluación de Riesgos
PPT
Presentación metodos de evaluacion riesgos
PPTX
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
PDF
Métodos de evaluación del riesgo
PPTX
Métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Uagrm Teoría HAZOP en ppt - SEMANA 3.pptx
PPTX
Metodologias de riesgos
PPTX
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
PPSX
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
PPTX
Act 3 metodos ferney
PDF
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
deber ig pasochoa
Trabajo ing
deber ing pasochoa
Como elaborar un análisis hazop de un proceso
38475437-Hazop Riesgos Proyectos Ingenieria.pdf
Hazop hazard operability
Hazop hazard operability
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgos
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Uagrm Teoría HAZOP en ppt - SEMANA 3.pptx
Metodologias de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Act 3 metodos ferney
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Lema jenny metodo hazop

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO SEGURIDAD DE PLANTAS Y CENTRALES NOMBRE: JENNY LEMA CURSO: 4to SAT Ing.: EDUARDO PASOCHOA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador
  • 2. •Se denomina a este método como el análisis de peligros y operabilidad. •Un análisis HAZOP es un método sistemático en el cual se identifican los riesgos de un proceso y los problemas de operación potenciales, usando una serie de palabras guías para investigar desviaciones del proceso. • La misma técnica puede ser utilizada para identificar los riesgos derivados de fallas en seguir procedimientos y aún de la conducta inadecuada de los operarios. •es concretamente una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso establecidas previamente con respecto de los parámetros normales de operación de algún determinado proceso.
  • 3. OBJETIVO DEL HAZOP El objetivo de un estudio HAZOP es chequear todo el diseño de un proceso para detectar desviaciones de la operación e interacciones del proceso, que podrían dar lugar a situaciones peligrosas o problemas de operabilidad. Estas podrían ser: Peligros para la seguridad o salud de los trabajadores Daños al equipo o a la propiedad Problemas para operar o para realizar mantenimiento Calidad del producto Emisiones ambientales Peligros durante la construcción o el arranque de la planta No disponibilidad de la planta
  • 4. Esta metodología del análisis comprende básicamente las siguientes etapas: 1) Descripción objetiva de la instalación. Se describen los elementos de la instalación y su funcionamiento 2) Definición del objetivo y alcance. Aquí el método consiste en delimitar las áreas del sistema a las cuales se aplica la técnica 3) Definición detallada de los elementos críticos o nodos de estudio. Se debe tener en cuenta que en cada área seleccionada se identificarán una serie de nodos o puntos claramente localizados en el proceso. por ejemplo en el caso de nodos pueden ser: la tubería de alimentación de una materia prima, la altura de impulsión de una bomba, la superficie de un depósito, etc.. 4) Definición de las desviaciones para cada una de las variables de proceso, a partir de las palabras guía. El método HAZOP consiste en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión aquellas combinaciones que no tengan sentido para un nodo determinado, en tal caso se continua con el analisis en el caso siguiente
  • 5. 5) Identificar posibles causas de cada desviación Para cada desviación, se deben de mencionar y enumerar las posibles causas que ocasionan dichas desviaciones. 6) Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál de las alternativas disponibles es aplicable para la solución del caso. Las consecuencias no entrañan riesgo: descartar esta desviación Las consecuencias entrañan riesgos menores o medianos: consideración de esta desviación en el siguiente paso. Las consecuencias entrañan riesgos mayores: consideración en el siguiente paso y envío para su análisis mediante un método mucho más detallado y/o cuantitativo. 7) Determinar medidas correctoras que eviten o palíen las causas de las desviaciones.
  • 6. Definición de los nudos En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula reductora, impulsión de una bomba, superficie de un depósito, ... Cada nudo será numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, etc. Los criterios para seleccionar los nudos tomarán básicamente en consideración los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna de las variables de proceso. Es conveniente, a efectos de la reproducibilidad de los estudios reflejar en unos esquemas simplificados (o en los propios diagramas de tuberías e instrumentación), los subsistemas considerados y la posición exacta de cada nudo y su numeración en cada subsistema.
  • 7. APLICACIÓN DE PALABRAS GUIAS Las denominadas “Palabras guía”, se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Estas palabras se aplican tanto a acciones tales como: Reacciones Transferencias, etc. Así como a parámetros específicos: Presión Caudal Temperatura, etc
  • 8. PROCEDIMIENTO DEL HAZOP -El primer paso para aplicar la técnica HAZOP es seleccionar un elemento del sistema, por ejemplo una línea, una vasija o un paso del procedimiento. La función de este elemento deberá ser descrita por el especialista de diseño del equipo. EL CRITERIO PARA SELECCIONAR UN ELEMENTO DEL PROCESO, PARA EL ESTUDIO,ES QUE LAS PALABRAS GUIAS DEBEN APLICARSE UNIFORMEMENTE A TRAVES DE CADA PARTE DEL ELEMENTO. -ESTABLECER LA INTENCION DEL DISEÑO La intención precisa del intento del diseño del elemento del proceso/procedimiento que se va a estudiar, debe ser establecida y entendida por todos los miembros del equipo. -SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS PALABRAS GUÍAS -IDENTIFICAR CAUSAS DE LAS DESVIACIONES Se deben establecer causas reales para las desviaciones propuestas y adecuadamente agrupadas. Por ejemplo las causas para que no haya flujo incluyen probablemente fallas de suministro aguas arriba (upstream) y bloqueos aguas abajo (down- stream), que pueden tener diferentes consecuencias y protecciones. -DEFINIR CONSECUENCIAS El director del estudio deberá incitar a los miembros del equipo de HAZOP a identificar todos los riesgos creíbles, y sus consecuencias en la operabilidad, debidos a las desviaciones identificadas al aplicar las palabras guías a los parámetros del proceso bajo estudio.
  • 9. -CONSIDERAR LAS PROTECCIONES EXISTENTES El siguiente paso es considerar si los sistemas de ingeniería y seguridad, como se presentan en los diagramas de tubería e instrumentos (P&IDs), pueden ser compatibles con el control de las consecuencias de todas las desviaciones. -ACORDAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS REQUERIDAS -REGISTRO: nombres de los miembros del equipo, planos utilizados para el estudio. -PUBLICACION DE LOS REGISTROS Las hojas de trabajo deben ser revisadas por el equipo, diariamente, para asegurarse que estén completas y se entiendan fácilmente. Igualmente todos los miembros del equipo deben participar en la revisión final del estudio o cuando se emita el borrador del reporte. -REALIZAR OPERACIONES ESPECIFICAS.
  • 10. VENTAJAS DEL MÉTODO HAZOP  Es una herramienta útil para contrastar distintos puntos de vista sobre una instalación industrial.  Es considerada una técnica sistemática que puede crear, desde el punto de vista de la seguridad, hábitos metodológicos útiles.  El coordinador mejora su conocimiento acerca del proceso  No requiere prácticamente recursos adicionales, con excepción del tiempo de dedicación. DESVENTAJAS DEL MÉTODO HAZOP  Muchas veces las modificaciones que haya que realizar en una determinada instalación como consecuencia de un HAZOP, se pueden ver afectadas por criterios económicos.  Es dependiente de la información disponible, a tal punto que puede omitirse un riesgo si los datos de partida son erróneos o incompletos.  No hay una valoración real de la frecuencia de las causas que producen una determinada consecuencia, por ser una técnica cualitativa.