SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MARGARITA
CATEDRA DE PRINCIPIOS DE LOGICA
PROFESOR ALBERTO SOTILLO
GUIA DE ESTUDIO
DEFINICION DE LENGUAJE
Se llama lenguaje a cualquier tipo de código estructurado, para el que existe un contexto
de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen unos requisitos mínimos que
debemos cumplir para que se de el lenguaje. Estos factores indispensables son de tipo
fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos para emitir sonidos o
gesticular lo que queremos decir, necesitamos generar una estructura donde se ampare
nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo. La función primordial del
lenguaje es la de comunicación (transmisión información), en el caso del lenguaje humano
es el vehículo de transmisión del pensamiento.
Una característica esencial del lenguaje, al socializarse y transformarse en lengua y que
deriva de su carácter utilitario, es que sus significados han de ser precisos y no prestarse a
confusión: la jurisprudencia, la ciencia, la política e incluso la ética y la religión necesitan
definiciones exactas y acatables por todos que no den lugar a conflictos o discusiones y
problemas interminables en sus respectivos campos, posibilitando el uso práctico del
lenguaje como herramienta para la cooperación social y el conocimiento científico.
Neologismos y arcaísmos
Una realidad y una sociedad cambiantes a causa de los múltiples progresos técnicos y
sociales exigen nuevas palabras o neologismos para poder razonar y argumentar
conforme a las nuevas situaciones que se van planteando, mientras que las palabras
obsoletas decaen en su uso, se vuelven palabras antiguas o arcaísmos y desaparecen.
Extranjerismos
En ocasiones, las lenguas toman unas de otras, para describir realidades que en una
cultura aparecen por primera vez pero en la otra son frecuentes y ya poseen un término
forjado, términos prestados o préstamos léxicos. Así, por ejemplo, los españoles entraron
en contacto en América con fenómenos que bautizaron utilizando palabras indígenas
como hamaca, patata, maíz, huracán, cacique, hule o tabaco. La costumbre inglesa de
desnudarse con gracia, que no tiene equivalente en las costumbres españolas, exigió el
crudo anglicismo strip-tease e inversamente los franceses usaron el calco semántico o
traducción de la palabra española olla podrida para describir el plato de cocina de ese
origen que llaman ellos pot porri, y que volvió a España como término popular para
denominar lo que es variopinto y multiforme, popurrí.
Norma lingüística
En toda cultura suele establecerse un consenso mínimo para establecer cuál es el modelo
más prestigioso o el patrón más digno de imitar por todos cuando se usa una lengua. A
este consenso mínimo se le llama norma lingüística y se expresa por medio de una
ortología o preceptos para expresarse con corrección en la lengua hablada, y una
ortografía o preceptos para expresarse con corrección en la lengua escrita.
Criterios utilizados para establecer normas
La norma estadística establece que lo correcto es la frecuencia más alta de uso de una
forma o costumbre expresiva; la norma geográfica, por el contrario, afirma que lo correcto
es la forma de expresión de una ciudad o de una región, por lo general donde se
encuentra la Corte o el gobierno de un país; la norma social indica que el lenguaje
correcto deriva del modo de expresarse de determinada capa social, considerada digna de
imitar, mientras que la norma académica estima que lo correcto es lo establecido por una
academia de sabios expertos en el tema, como las Reales Academias de la Lengua de
Francia o España; la norma cultural, por otra parte, estatuye que el modelo de lengua
viene dado por un texto considerado clásico o sagrado por una cultura, como el Ramayana
y el Mahabarata para el sánscrito, los poemas de Homero para los griegos, el Corán para
los árabes, el hebreo bíblico para los judíos o el latín de Cicerón para los humanistas.
Principio de economía
Asimismo, un principio de economía restringe la cantidad de elementos que pueden
usarse en la comunicación a la menor cantidad posible a fin de que el instrumento sea
flexible y no exija demasiado número de elementos compositivos. Asimismo, en los
lenguajes naturales la recursividad no es indefinida más allá del límite de la comprensión
humana y se halla limitada, restringida y complementada por unos factores de la
comunicación concretos, de los cuales son también operativos para la feliz intelección del
mensaje el contexto lingüístico y la situación física espaciotemporal, estudiados en sus
derivaciones lingüísticas por la Pragmática.
Funciones del lenguaje.
Función referencial o representativa (centrada en el referente): esta función está
presente casi en cualquier tipo de mensaje y sirve para informar objetivamente sobre
cualquier aspecto del mundo real o de universos imaginarios (hoy es miércoles, me
gusta la sopa, las ondinas habitan en el fondo de zonas acuáticas, etc)
Función expresiva o emotiva (centrada en el emisor): indica el estado emocional del
emisor, su aptitud ante el contenido de lo que está diciendo, o su nivel sociocultural.
Los procedimientos lingüísticos propios de esta función son las interjecciones ¡Ay!
¡OH!, las oraciones exclamativas, alteración del orden de las palabras, empleo de
aumentativos y diminutivos, determinado vocabulario.
Función apelativa o conativa (centrada en el receptor): mediante esta función el
emisor espera conseguir una reacción o respuesta por parte del receptor. Es la función
propia del mandato y de la pregunta. Es característica de la publicidad. Utiliza recursos
lingüísticos como el imperativo, preguntas, diminutivo, determinado vocabulario.
No haces caso de tu pobre mama.
Una limosnita, por favor.
Función fática (centrada en el canal): esta función sirve para comprobar que el canal
sigue abierto y que se está produciendo la comunicación, no tiene contenido
informativo. Suele tratarse de formas de cortesía (dígame) Algunos mensajes tienen
fuerte contenido de esta función y se dan situaciones donde el silencio es incomodo.
Función poética (centrada en el mensaje): es propia del lenguaje literario, aunque no
exclusivamente de éste, pues la publicidad, refranes, o la lengua coloquial utilizan a
menudo los recursos propios de esta función. Gracias a la función poética el receptor
experimenta una sensación de sorpresa y muchas veces una sensación estética. Los
recursos lingüísticos son variadísimos, pues en un mensaje de carácter poético cada
una de las palabras seleccionadas se ponen en relación con el contexto en el que se
inscriben; así se produce una serie de repeticiones llamadas “recurrencias” que
caracterizan al lenguaje poético.
Función metalingüística (centrada en el código): se da esa función cuando la lengua se
toma a si misma como referente, es decir, cada vez que utilizamos la lengua para
hablar de la lengua.

Más contenido relacionado

PPT
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
PPTX
Lengua, norma y habla
PPTX
Niveles de la lengua
DOCX
Las variedades de la lengua
PPSX
Presentacion Lenguaje
PPTX
La lengua y sus variedades internas
PPTX
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
PPTX
Registros del Habla
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
Lengua, norma y habla
Niveles de la lengua
Las variedades de la lengua
Presentacion Lenguaje
La lengua y sus variedades internas
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Registros del Habla

La actualidad más candente (19)

ODP
Lenguaje coloquial
PDF
Lenguaje oral escritura
PDF
Lenguaje oral escritura
PPTX
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
PPT
Pawer Marlen
PDF
Lenguaje oral escritura
PPTX
Registros de habla
PPT
Sistema norma-habla ppt
PPTX
Lengua, norma y habla
PPT
Estratificación lingüística
PPTX
Niveles del lenguaje
PDF
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
DOC
Norma lingüística
PPTX
Niveles del-habla
PPT
Sistema norma-habla cuarto medio
PPT
Variaciones De La Lengua
DOCX
la lengua y el habla
DOCX
Lexicografía general y española
Lenguaje coloquial
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Pawer Marlen
Lenguaje oral escritura
Registros de habla
Sistema norma-habla ppt
Lengua, norma y habla
Estratificación lingüística
Niveles del lenguaje
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Norma lingüística
Niveles del-habla
Sistema norma-habla cuarto medio
Variaciones De La Lengua
la lengua y el habla
Lexicografía general y española
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Principios del conocimiento_tema_11
PDF
Formas del discurso_tema_4_5_6
PDF
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
PDF
Teorías del Diseño
PPTX
Teoria del diseño
PPTX
TIPOS DE DISEÑO
PDF
Teoria del diseño
PPTX
Tipos de diseño
Principios del conocimiento_tema_11
Formas del discurso_tema_4_5_6
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Teorías del Diseño
Teoria del diseño
TIPOS DE DISEÑO
Teoria del diseño
Tipos de diseño
Publicidad

Similar a Lenguaje tema 3 (20)

DOCX
lenguaje humano
DOCX
lenguaje humano
PPTX
Comunicación humana
PDF
El lenguaje
PDF
Comunicación Oral y Escrita.pdf
DOCX
El lenguaje ..1
DOCX
Didactica de la lengua
PPTX
Sesión 2 PRE-Enamm (1).pptxBBBBBBBBBBBBBBB
PPT
La comunicación1
DOCX
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
PPT
Lenguaje
DOCX
SESIÓN 2 - COMUNICACIÓN.docx
PPTX
Tipos de lenguaje
PPTX
Reforzamiento para concurso de Español.pptx
DOCX
Lengua y habla
PDF
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
DOCX
teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)
PPTX
LENGUAJE.pptx. QUE ES, COMO SE PUEDE ADENTRAR MAS
DOCX
Modulo 20190325192417
lenguaje humano
lenguaje humano
Comunicación humana
El lenguaje
Comunicación Oral y Escrita.pdf
El lenguaje ..1
Didactica de la lengua
Sesión 2 PRE-Enamm (1).pptxBBBBBBBBBBBBBBB
La comunicación1
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
Lenguaje
SESIÓN 2 - COMUNICACIÓN.docx
Tipos de lenguaje
Reforzamiento para concurso de Español.pptx
Lengua y habla
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)
LENGUAJE.pptx. QUE ES, COMO SE PUEDE ADENTRAR MAS
Modulo 20190325192417

Más de Diseño Gráfico Unimar (15)

PDF
Bases legales ambientales
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
I y-II-Guerra-Mundial
PPTX
Tema 15-impresionismo-expresionismo-y-arte-abstracto
PPTX
Tema 14-revolucion-francesa
DOCX
Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas
PPTX
Presentacion tema-10- La Reforma
PPTX
Blog Wordpress Unimar
PDF
Los recursosnaturales
PPTX
Recursos Naturales
PPT
El Renacimiento
PPTX
PPTX
Fatalidades Ortográficas
PPTX
Ciclos biogeoquímicos
Bases legales ambientales
Desarrollo sustentable
I y-II-Guerra-Mundial
Tema 15-impresionismo-expresionismo-y-arte-abstracto
Tema 14-revolucion-francesa
Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas
Presentacion tema-10- La Reforma
Blog Wordpress Unimar
Los recursosnaturales
Recursos Naturales
El Renacimiento
Fatalidades Ortográficas
Ciclos biogeoquímicos

Lenguaje tema 3

  • 1. UNIVERSIDAD DE MARGARITA CATEDRA DE PRINCIPIOS DE LOGICA PROFESOR ALBERTO SOTILLO GUIA DE ESTUDIO DEFINICION DE LENGUAJE Se llama lenguaje a cualquier tipo de código estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se de el lenguaje. Estos factores indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos para emitir sonidos o gesticular lo que queremos decir, necesitamos generar una estructura donde se ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo. La función primordial del lenguaje es la de comunicación (transmisión información), en el caso del lenguaje humano es el vehículo de transmisión del pensamiento. Una característica esencial del lenguaje, al socializarse y transformarse en lengua y que deriva de su carácter utilitario, es que sus significados han de ser precisos y no prestarse a confusión: la jurisprudencia, la ciencia, la política e incluso la ética y la religión necesitan definiciones exactas y acatables por todos que no den lugar a conflictos o discusiones y problemas interminables en sus respectivos campos, posibilitando el uso práctico del lenguaje como herramienta para la cooperación social y el conocimiento científico. Neologismos y arcaísmos Una realidad y una sociedad cambiantes a causa de los múltiples progresos técnicos y sociales exigen nuevas palabras o neologismos para poder razonar y argumentar conforme a las nuevas situaciones que se van planteando, mientras que las palabras obsoletas decaen en su uso, se vuelven palabras antiguas o arcaísmos y desaparecen. Extranjerismos En ocasiones, las lenguas toman unas de otras, para describir realidades que en una cultura aparecen por primera vez pero en la otra son frecuentes y ya poseen un término forjado, términos prestados o préstamos léxicos. Así, por ejemplo, los españoles entraron en contacto en América con fenómenos que bautizaron utilizando palabras indígenas como hamaca, patata, maíz, huracán, cacique, hule o tabaco. La costumbre inglesa de desnudarse con gracia, que no tiene equivalente en las costumbres españolas, exigió el crudo anglicismo strip-tease e inversamente los franceses usaron el calco semántico o traducción de la palabra española olla podrida para describir el plato de cocina de ese origen que llaman ellos pot porri, y que volvió a España como término popular para denominar lo que es variopinto y multiforme, popurrí. Norma lingüística
  • 2. En toda cultura suele establecerse un consenso mínimo para establecer cuál es el modelo más prestigioso o el patrón más digno de imitar por todos cuando se usa una lengua. A este consenso mínimo se le llama norma lingüística y se expresa por medio de una ortología o preceptos para expresarse con corrección en la lengua hablada, y una ortografía o preceptos para expresarse con corrección en la lengua escrita. Criterios utilizados para establecer normas La norma estadística establece que lo correcto es la frecuencia más alta de uso de una forma o costumbre expresiva; la norma geográfica, por el contrario, afirma que lo correcto es la forma de expresión de una ciudad o de una región, por lo general donde se encuentra la Corte o el gobierno de un país; la norma social indica que el lenguaje correcto deriva del modo de expresarse de determinada capa social, considerada digna de imitar, mientras que la norma académica estima que lo correcto es lo establecido por una academia de sabios expertos en el tema, como las Reales Academias de la Lengua de Francia o España; la norma cultural, por otra parte, estatuye que el modelo de lengua viene dado por un texto considerado clásico o sagrado por una cultura, como el Ramayana y el Mahabarata para el sánscrito, los poemas de Homero para los griegos, el Corán para los árabes, el hebreo bíblico para los judíos o el latín de Cicerón para los humanistas. Principio de economía Asimismo, un principio de economía restringe la cantidad de elementos que pueden usarse en la comunicación a la menor cantidad posible a fin de que el instrumento sea flexible y no exija demasiado número de elementos compositivos. Asimismo, en los lenguajes naturales la recursividad no es indefinida más allá del límite de la comprensión humana y se halla limitada, restringida y complementada por unos factores de la comunicación concretos, de los cuales son también operativos para la feliz intelección del mensaje el contexto lingüístico y la situación física espaciotemporal, estudiados en sus derivaciones lingüísticas por la Pragmática. Funciones del lenguaje. Función referencial o representativa (centrada en el referente): esta función está presente casi en cualquier tipo de mensaje y sirve para informar objetivamente sobre cualquier aspecto del mundo real o de universos imaginarios (hoy es miércoles, me gusta la sopa, las ondinas habitan en el fondo de zonas acuáticas, etc) Función expresiva o emotiva (centrada en el emisor): indica el estado emocional del emisor, su aptitud ante el contenido de lo que está diciendo, o su nivel sociocultural. Los procedimientos lingüísticos propios de esta función son las interjecciones ¡Ay! ¡OH!, las oraciones exclamativas, alteración del orden de las palabras, empleo de aumentativos y diminutivos, determinado vocabulario.
  • 3. Función apelativa o conativa (centrada en el receptor): mediante esta función el emisor espera conseguir una reacción o respuesta por parte del receptor. Es la función propia del mandato y de la pregunta. Es característica de la publicidad. Utiliza recursos lingüísticos como el imperativo, preguntas, diminutivo, determinado vocabulario. No haces caso de tu pobre mama. Una limosnita, por favor. Función fática (centrada en el canal): esta función sirve para comprobar que el canal sigue abierto y que se está produciendo la comunicación, no tiene contenido informativo. Suele tratarse de formas de cortesía (dígame) Algunos mensajes tienen fuerte contenido de esta función y se dan situaciones donde el silencio es incomodo. Función poética (centrada en el mensaje): es propia del lenguaje literario, aunque no exclusivamente de éste, pues la publicidad, refranes, o la lengua coloquial utilizan a menudo los recursos propios de esta función. Gracias a la función poética el receptor experimenta una sensación de sorpresa y muchas veces una sensación estética. Los recursos lingüísticos son variadísimos, pues en un mensaje de carácter poético cada una de las palabras seleccionadas se ponen en relación con el contexto en el que se inscriben; así se produce una serie de repeticiones llamadas “recurrencias” que caracterizan al lenguaje poético. Función metalingüística (centrada en el código): se da esa función cuando la lengua se toma a si misma como referente, es decir, cada vez que utilizamos la lengua para hablar de la lengua.