SlideShare una empresa de Scribd logo
Librolettering2
1
2
3Introducción
¿Qué es?
Anatomía de la letra
Caligrafía
Retícula
Modulación
Rotulación
Estilos
Beziers
Tratamiento digital
Letristas
INICIOS
DIGITALIZACIÓN
COMPOSICIÓN
4
14
6
15
20
7
16
21
9
18
22
CAPÍTULO
1
4
L
as letras están en absolutamente
cualquier parte del mundo, marcan
nuestro entorno físico, hoy en día
encontramos trabajos de rotulación desde
fachadas de los comercios hasta imagen
corporativa de varias empresas, tatuajes,
publicidad, entre otros, las letras se con-
virtieron en parte natural del paisaje. La
pregunta es ¿Quien las hace?, ¿Cómo las
hacen?.En este libro se trata de documen-
tar y explicar detalladamente tanto los
procesos como el resultado final para que
el lector se anime a seguir practicando la
rotulación que aunque hoy en día volvió
a estar de moda, antes se consideraba
un arte perdido, en lettering mostramos
desde los inicios de la rotulación, su com-
posición, digitalización y algunos de los
letristas mas conocidos actualmente.
Me permito citar a Andrew Haslam,
donde dice “La palabra LETTERING alude
de modo extenso a todos los tipos de
letras, tanto caligráficas como tipográficas.
El lettering, la rotulación, de letras en su
sentido más estricto, produce una pieza
singular (no hay dos formas de letras que
sean idénticas), mientas que la tipografía
es la repetición mecánica y sistemáti-
ca, de los caracteres de una fuente o
fuentes particulares”. Letter Draw es un
libro pensado para aquellos que quieren
mejorar sus habilidades de rotulación, de
manera practica, y eficaz, también cabe
mencionar que es un libro accesible para
estudiantes, de diseño, de tipografía o
simplemente amantes de las letras.
- Daniela Varón
“Puedes leer tutoriales todo el día,
pero solo mejoraras practicando”
- SEAN WEST
6
S
i lo tradujéramos al caste-
llano seria algo así como
“letras dibujadas a mano”,
así que precisamente el
Lettering lo podemos entender
como aquellos trabajos que han
sido dibujados, es decir letras
dibujadas NO escritas. Entonces 	
Lettering o rotulación, es el arte
de dibujar la letra. Es importante
remarcar que en este caso la letra
no está escrita sino dibujada. Se
puede realizar con cualquier ins-
trumento en cualquier superficie o
soporte. En muchas ocasiones se
usa como punto de partida un tra-
bajo caligráfico para luego retocar
y redibujar las letras.
“La rotulación o lettering, por otro lado, es la escritura llevada
a cabo mediante formas compuestas. En la rotulación, las
formas son más adaptables que en la escritura a mano , ya
que admiten trazos de retoque que pueden, gradualmente,
mejorar (o empeorar) la calidad de las formas”
Derrite Noordzij,
7
DE
LA
El vocabulario usado para la descripción de las diferentes
partes de una letra, se compone de una serie de términos acuña-
dos desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados
para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen
brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que
afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).
De todas formas, creemos que debido a las tradiciones del ofi-
cio en los diferentes países, no hemos visto todavía que la descrip-
ción de las partes de una letra coincida de forma unánime en los
libros sobre tipografía y diseño. En todo caso, los términos que
aquí se muestran constituyen un buen bagaje para comprender y
conocer las distintas partes de una letra.
8
PARTES
LETRA
Ápice: Es la punta en la que termina la letra «A»
mayúscula.
Apófige: Es la pequeña parte curva, generalmente
de 1/4 de círculo, que enlaza el asta vertical con
los terminales o serifes.
Ascendente: Tiene un origen caligráfico; nombra
al sentido en el que se hizo el trazo. En general,
los trazos ascendentes son los finos y los descen-
dentes son los gruesos.
Asta: Trazo principal que conforma la letra.
Brazo: Trazo horizontal que tiene uno de sus
extremos libre.
Bucle: Trazo curvo que encierra una contraforma.
Cabeza: Se refiere a la parte superior del signo.
Cola: Trazo descendente que diferencia la
«Q» de la «O». También se aplica al trazo
descendente de la «g».
Cuello: Trazo que une la cabeza con la cola de
la «g».
Gancho: Trazo de forma curva y cerrada.
Gota: Terminación que se encuentra general-
mente en los trazos curvos de la cabeza de
algunas minúsculas, por ejemplo la «a», la «f»
y la «c».
Oreja: es el trazo pequeño que sale de la ca-
beza de la «g» minúscula de cola cerrada.
Panza: se refiere a los bucles que apoyan
sobre la línea de base.
Remate: elemento complementario del asta
de las letras que lo llevan. También se lo
llama serif.
Terminación: se refiere al modo en que ter-
minan o rematan los trazos. La terminación
puede ser con serif o sin serif.
Trazo: es cada uno de los rasgos que confor-
man la letra.
Travesaño: trazo horizontal de las letras «e»,
«f», «t», «A», «H» y «T».
aparece en algunas «G».
U
na definición contemporánea de la práctica de
la caligrafía es”el arte de dar forma a los signos
de una manera expresiva, armoniosa y elegante”.
La historia de la escritura es una historia de evolucio-
nes estéticas enmarcadas por las habilidades técnicas,
velocidad y limitaciones materiales de las diferentes
personas, épocas y lugares.
La caligrafía abarca desde creaciones completamen-
te utilitarias hasta magníficas obras de arte donde la
expresión abstracta puede (o no) sobreponerse en
importancia a la legibilidad de las letras. La caligrafía
clásica difiere de la tipografía y de la escritura manual
no clásica, aunque un calígrafo puede ser capaz de
crear todas ellas.”LA IMPORTANCIA DE LA CALIGRAFÍA”
“La caligrafía es el vínculo
entre la letra y el ser”
-Ghani Alani
10
La importancia de la caligrafía radica en el mejoramiento de
nuestra letra, pero no debemos olvidar que esta también nos ayuda
a mejorar nuestra motricidad, y pulso, que también es requerido en
otras asignaturas. En está área también podemos aprender algunas
reglas ortográficas, por ejemplo: las letras que deben subir o deben
bajar en el renglón, también las que tienen forma elíptica y las que
son hechas con trazos rectos.
Una buena forma de ejercitar y mejorar nuestros trazos en este
tema, es haciendo planas o en su defecto planchas con los dife-
rentes tipos de caligrafía: inclinada, vertical, etc. No cabe resaltar
la importancia que tendrá a lo largo de nuestra vida, en un futuro
trabajo, en el resto de nuestros estudios y en todas las ocasiones
cotidianas que lo requieran.
11
Herramientas
E
l uso de diversas herramientas en caligrafía, no sólo
es una exigencia de cada alfabeto o configuración
de las letras, permite el desarrollo de un ductus ágil,
preciso, conciso y fluido. Cada herramienta tiene un tipo
de trazo diverso, además permite realizar un tipo de ope-
raciones motrices y gráficas identificables entre sí.
Las plumas delgadas son adecuadas para las letras
inglesas, las plumas anchas, para góticas e itálicas. Los
pinceles anchos y redondos para trazos expresivos, los
marcadores para letras choc, grafiti. Los micropuntas y es-
tilografos, para letras script, inglesas y cursivas. Las cañas
para itálicas, caligrafía expresiva.
Los tamaños de las plumillas pueden ser limitados, pero
muchas plumas de este estilo vienen con puntas dobles.
Una en cada extremo de la pluma, lo cual te da dos tama-
ños por el precio de uno. Por ejemplo, puedes coleccionar
una pluma con dos puntas: una de 3,5 mm y otra de 2 mm
o puedes tener un conjunto de 5 mm y de 2 mm.
12
TIPOS
Itálica.
Estas letras se distinguen
por estar inclinadas hacia
la derecha. Son parecidas a
las cursivas.
Copperplate.
La tipografía inglesa se
caracteriza por unos rasgos
más inclinados que la
itálica. Con rasgos góticos,
muy "adornados"
Gótica.
La letra gótica destaca por
perfiles rectos, que rompen
las líneas redondeadas de
los caracteres.
Minúscula carolingia.
La minúscula carolingia
es una letra de formas
redondeadas, lo que
permite que sea legible
pese a su tamaño.
CAPÍTULO
2
14
Es un principio organizador en diseño gráfico cuya in-
fluencia está profundamente arraigada en la practica actual
y. al mismo tiempo, se combate en las escuelas de diseño; un
principio que se enlaza y se vilipendia por igual debido a las
ideas absolutas inherentes a su concepción. Los beneficios
que reporta trabajar con una retícula son sencillos: claridad,
eficacia, economía y continuidad.
Entre otras cosas, una retícula está indicada para ayu-
dar a resolver problemas de comunicación que presenta
un alto grado de complejidad.
Más que nada una retícula aporta a la maquetación un
orden sistematizado, distinguiendo los diferentes tipos
de información y facilitando la navegación del usuario a
través del contenido.
Se refiere al eje imaginario en un
carácter, eje sugerido por la posición
de los trazos finos y los gruesos. Este
eje puede ser totalmente vertical o
presentar diferentes grados de inclina-
ción; esta diferencia de inclinación tie-
ne una gran importancia en la deter-
minación del estilo de los caracteres,
ya que una modulación aplicada con
un grado de inclinación respon-
de a un tipo más cercano a la
escritura manual, así como un
ritmo marcado por el eje axial
se corresponde con un tipo más
moderno y racionalizado.
La modulación de la letra, puede
variar tanto por el grosor de los trazos
como por el ángulo tanto vertical
como de diversos grados de inclina-
ción, puede tener modulación alta o
baja dependiendo el uso.
L
a rotulación es el arte de
escribir las letras y números
con arreglos a unas normas
ya establecidas. La rotulación es
parte integral de un dibujo ya que
explica algunos aspectos, señala
dimensiones y forma parte de una
presentación, por eso un rotulado
mal realizado, rebaja la calidad
del trabajo en general.
La utilidad de la rotulación es
la de indicar por escrito toda la in-
formación necesaria de un dibujo
y el nombre es porque el tipo de
letras y números deben trazarse
de acuerdo con las técnicas.
A menudo es complicado dife-
renciar entre una y otra expresión
tipográfica, y mas aún si la imagen
del trabajo que estamos observa-
mos es una digitalización.
16
17
TÉCNICA
YVARIANTES
Un elemento primordial en este arte es adecuarse a
los materiales, para ello es necesario comenzar por la
realización de unos ejercicios de repetición para do-
minar las herramientas con las que se pueda trabajar.
También la repetición y practica de formas.
“Variantes dentro del lettering”, Es de
saber que hay varios estilos de lettering,
desde las clásicas letras de rótulos ameri-
canos con sombra paralela hasta letterings
caligráficos, letras en bloque. Se comienza
a especializarse en cualquier técnica a tra-
vés de los materiales que se desee de la
amplia gama y a combinar diversos tipos
de letras dentro de un mismo rotulo.
18
PLAY
FUL CALI
GRAPHY
3D
TYPE
N E W
WAVE
V I N
TAGE
CAPÍTULO
3
20
L
as curvas de Bézier son diferen-
tes a los dibujo a mano alzada.
Estas curvas te permiten ajustar
con precisión la vertiente y la profun-
didad de tu línea de curva. En Adobe
Illustrator puedes hacer curva una
línea recta usando las variantes de la
herramienta Pluma.
Consejos y advertencias
La curva aparecerá en el lado
opuesto de tu barra de Bezier. Por
ejemplo, si la jalas hacia abajo, la
linea se curvará hacia arriba.
Si tu curva tiene un pliegue en ella,
puede deberse a que jalaste la barra
de Bezier en la dirección equivocada.
Cada punto final en Adobe Illustrator
tienes dos barras de Bezier.
21
TRATAMIENTO
E
n cuanto al tratamiento digital de cualquier
pieza de lettering es indispensable conocer di-
ferentes programas de diseño que nos pueden
ayudar a lograr una estética única como función, que
se quiera lograr y que vemos los mejores letristas
manejan. Para ello podemos usar tanto Photoshop,
Illustrator, Maya, Cinema 4D, Tridimax, entre otros, lo
importante es manejar estos programas, partiendo
desde el boceto que se ha trabajado.
Al final de sus estudios en la Universidad
(y después de una etapa de graffitero) surgió
el amor por las letras. Su trabajo no es tanto
tipográfico, es más bien lettering: “Me gusta
cuando me piden que refleje una frase en
lettering porque puedes jugar con el contex-
to y crear una composición que realmente la
describa, se parece mucho, en ese aspecto, a la
ilustración, pero es más literal porque puedes
leer las palabras.” La mayoría de su trabajo es
muy fluido y con tipografía script
De origen canadiense Ben Johnston es un
diseñador autodidacta de 27 años que se crió
en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Después de
un breve paso por el diseño industrial, Ben
comenzó a concentrarse en el diseño gráfico
tradicional, con una preferencia por la creación
de ilustraciones tipográficas desde cero. Su
experiencia en el diseño industrial le da la
capacidad de romper los límites de 2D y 3D,
lo que le permitió llevar sus diseños a la vida,
lleva más de cinco años de experiencia.
ALANGÚZMAN
BENJHONSTON
JONCONTINO
PANCOSASSANO PANCO SASSANO es un diseñador gráfi-
co e ilustrador que es un apasionado por
la tipografía. Es socio en SMART! Grupo
creativo, que se especializa en diseño de
imagen e identidad visual, con el deseo
de seguir aprendiendo, y experimentando
en su tiempo libre con mural pintura y
letras para ampliar su visual habilidades y
conocimientos.
JON CONTINO está en la vanguardia
de los diseñadores más influyentes. Su
enfoque único combina estilo viejo mun-
do banal con una sensibilidad moderna
y minimalista que crea un distintivo
personal. Sigue difuminando LÍMITES y
afectando las tendencias modernas en
todas las facetas de la industria.
“Me encanta la tiza porque me permite
trabajar libremente y fácilmente borrar errores.
Incluso aunque hay mucha improvisación,
siempre hago un primer borrador en el que
hago las decisiones generales”.
“La pincelada es la marca más bella que
un artista puede hacer, en mi opinión. El
grosor de las marcas del pincel determina la
línea para crear una imagen increíble que
cualquiera simplemente no puede duplicar
de cualquier otra manera”.
“El talento es perseguido por el interés.
Lo que sea que estés dispuesto a
practicar, lo puedes hacer.”
- Bob Ross

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Paleta tipográfica
PPTX
Jerarquias tipograficas
PPT
Tipografia
PPTX
Tipografía Creativa
PPTX
Unidad 3 Tipografia y color
PDF
Teoria de la tipografia natalia ricardo e.
Paleta tipográfica
Jerarquias tipograficas
Tipografia
Tipografía Creativa
Unidad 3 Tipografia y color
Teoria de la tipografia natalia ricardo e.

La actualidad más candente (20)

PPT
TipografíA
PPTX
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
PDF
PDF
Unidad 2 - Tipografia
PPTX
Tipografía
PPT
Tipografia
PPT
Tipografia
PPTX
Tipografia
PPTX
Tipografia
PPTX
Diseño grafico
PPS
La tipografía
PPTX
Taller tipografia
PPT
Tipografia
PPT
Tipografia1
PDF
Taller de tipografia alexander camila
PPTX
La importancia de la tipografía en el diseño
PDF
Capitulo2
PDF
Manual de tipografia
PDF
Clase 4 TipografíA
TipografíA
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
Unidad 2 - Tipografia
Tipografía
Tipografia
Tipografia
Tipografia
Tipografia
Diseño grafico
La tipografía
Taller tipografia
Tipografia
Tipografia1
Taller de tipografia alexander camila
La importancia de la tipografía en el diseño
Capitulo2
Manual de tipografia
Clase 4 TipografíA
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Hand lettering.pptx
PPTX
PDF
Tendencias en el diseño web 2015
PPTX
Composition in lettering
PPTX
TLE 9 (Technical Drafting) - Lettering
DOCX
Lettering
PPT
Lettering basics
PPTX
Lettering
PPSX
Anatomia de las letras
PDF
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
PPT
Expresión Gráfica 3º ESO
PPTX
Clasificacion tipografica
PPTX
teoricos de la arquitectura
PPTX
Clasificacion tipografica completo
PDF
Diseño Gráfico - Estilo Vintage
PPS
TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1
PDF
Gramatica visual componentes 01
PDF
Fundamentos De La Ergonomia
PDF
Método palmer de caligrafía comercial
PDF
la tipografía y sus características
Hand lettering.pptx
Tendencias en el diseño web 2015
Composition in lettering
TLE 9 (Technical Drafting) - Lettering
Lettering
Lettering basics
Lettering
Anatomia de las letras
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Expresión Gráfica 3º ESO
Clasificacion tipografica
teoricos de la arquitectura
Clasificacion tipografica completo
Diseño Gráfico - Estilo Vintage
TIPOGRAFIA Y MAQUETACIÓN 1
Gramatica visual componentes 01
Fundamentos De La Ergonomia
Método palmer de caligrafía comercial
la tipografía y sus características
Publicidad

Similar a Librolettering2 (20)

PPTX
T4.carolinayricardo.tipografia
PPTX
Familias tipográficas 1004
PDF
Taller 5 giomara y stalin tipografia
DOCX
Orígenes y definiciones
PPTX
Lady 10 04
PPTX
Pricncesitha beta gg
PPTX
Salazar elena elizabeth
PDF
Tipografia2
PPT
Tipografias
PDF
PPTX
Tipografia
PPTX
Taller 5 andrea
PPTX
Ivan gutierrez 10 04
PPTX
PPTX
Tipografía conceptos y ejemplos
PDF
tipografía
T4.carolinayricardo.tipografia
Familias tipográficas 1004
Taller 5 giomara y stalin tipografia
Orígenes y definiciones
Lady 10 04
Pricncesitha beta gg
Salazar elena elizabeth
Tipografia2
Tipografias
Tipografia
Taller 5 andrea
Ivan gutierrez 10 04
Tipografía conceptos y ejemplos
tipografía

Último (20)

PPTX
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
PDF
Diapositivas de la forma y orden en arquitectura
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PPTX
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PDF
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
PPTX
Presentación de resumen del producto.pptx
PDF
PLANO IE0097 PANTRICIA ANTONIA LOPEZ.pdf
PDF
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PDF
ekos contruccion one central park losa colaborante tuberia inoxidable
PDF
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PPTX
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
Diapositivas de la forma y orden en arquitectura
Higiene Industrial para la seguridad laboral
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
Presentación de resumen del producto.pptx
PLANO IE0097 PANTRICIA ANTONIA LOPEZ.pdf
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
ekos contruccion one central park losa colaborante tuberia inoxidable
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx

Librolettering2

  • 2. 1 2 3Introducción ¿Qué es? Anatomía de la letra Caligrafía Retícula Modulación Rotulación Estilos Beziers Tratamiento digital Letristas INICIOS DIGITALIZACIÓN COMPOSICIÓN 4 14 6 15 20 7 16 21 9 18 22
  • 4. 4 L as letras están en absolutamente cualquier parte del mundo, marcan nuestro entorno físico, hoy en día encontramos trabajos de rotulación desde fachadas de los comercios hasta imagen corporativa de varias empresas, tatuajes, publicidad, entre otros, las letras se con- virtieron en parte natural del paisaje. La pregunta es ¿Quien las hace?, ¿Cómo las hacen?.En este libro se trata de documen- tar y explicar detalladamente tanto los procesos como el resultado final para que el lector se anime a seguir practicando la rotulación que aunque hoy en día volvió a estar de moda, antes se consideraba un arte perdido, en lettering mostramos desde los inicios de la rotulación, su com- posición, digitalización y algunos de los letristas mas conocidos actualmente. Me permito citar a Andrew Haslam, donde dice “La palabra LETTERING alude de modo extenso a todos los tipos de letras, tanto caligráficas como tipográficas. El lettering, la rotulación, de letras en su sentido más estricto, produce una pieza singular (no hay dos formas de letras que sean idénticas), mientas que la tipografía es la repetición mecánica y sistemáti- ca, de los caracteres de una fuente o fuentes particulares”. Letter Draw es un libro pensado para aquellos que quieren mejorar sus habilidades de rotulación, de manera practica, y eficaz, también cabe mencionar que es un libro accesible para estudiantes, de diseño, de tipografía o simplemente amantes de las letras. - Daniela Varón
  • 5. “Puedes leer tutoriales todo el día, pero solo mejoraras practicando” - SEAN WEST
  • 6. 6 S i lo tradujéramos al caste- llano seria algo así como “letras dibujadas a mano”, así que precisamente el Lettering lo podemos entender como aquellos trabajos que han sido dibujados, es decir letras dibujadas NO escritas. Entonces Lettering o rotulación, es el arte de dibujar la letra. Es importante remarcar que en este caso la letra no está escrita sino dibujada. Se puede realizar con cualquier ins- trumento en cualquier superficie o soporte. En muchas ocasiones se usa como punto de partida un tra- bajo caligráfico para luego retocar y redibujar las letras. “La rotulación o lettering, por otro lado, es la escritura llevada a cabo mediante formas compuestas. En la rotulación, las formas son más adaptables que en la escritura a mano , ya que admiten trazos de retoque que pueden, gradualmente, mejorar (o empeorar) la calidad de las formas” Derrite Noordzij,
  • 7. 7 DE LA El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuña- dos desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría). De todas formas, creemos que debido a las tradiciones del ofi- cio en los diferentes países, no hemos visto todavía que la descrip- ción de las partes de una letra coincida de forma unánime en los libros sobre tipografía y diseño. En todo caso, los términos que aquí se muestran constituyen un buen bagaje para comprender y conocer las distintas partes de una letra.
  • 8. 8 PARTES LETRA Ápice: Es la punta en la que termina la letra «A» mayúscula. Apófige: Es la pequeña parte curva, generalmente de 1/4 de círculo, que enlaza el asta vertical con los terminales o serifes. Ascendente: Tiene un origen caligráfico; nombra al sentido en el que se hizo el trazo. En general, los trazos ascendentes son los finos y los descen- dentes son los gruesos. Asta: Trazo principal que conforma la letra. Brazo: Trazo horizontal que tiene uno de sus extremos libre. Bucle: Trazo curvo que encierra una contraforma. Cabeza: Se refiere a la parte superior del signo. Cola: Trazo descendente que diferencia la «Q» de la «O». También se aplica al trazo descendente de la «g». Cuello: Trazo que une la cabeza con la cola de la «g». Gancho: Trazo de forma curva y cerrada. Gota: Terminación que se encuentra general- mente en los trazos curvos de la cabeza de algunas minúsculas, por ejemplo la «a», la «f» y la «c». Oreja: es el trazo pequeño que sale de la ca- beza de la «g» minúscula de cola cerrada. Panza: se refiere a los bucles que apoyan sobre la línea de base. Remate: elemento complementario del asta de las letras que lo llevan. También se lo llama serif. Terminación: se refiere al modo en que ter- minan o rematan los trazos. La terminación puede ser con serif o sin serif. Trazo: es cada uno de los rasgos que confor- man la letra. Travesaño: trazo horizontal de las letras «e», «f», «t», «A», «H» y «T». aparece en algunas «G».
  • 9. U na definición contemporánea de la práctica de la caligrafía es”el arte de dar forma a los signos de una manera expresiva, armoniosa y elegante”. La historia de la escritura es una historia de evolucio- nes estéticas enmarcadas por las habilidades técnicas, velocidad y limitaciones materiales de las diferentes personas, épocas y lugares. La caligrafía abarca desde creaciones completamen- te utilitarias hasta magníficas obras de arte donde la expresión abstracta puede (o no) sobreponerse en importancia a la legibilidad de las letras. La caligrafía clásica difiere de la tipografía y de la escritura manual no clásica, aunque un calígrafo puede ser capaz de crear todas ellas.”LA IMPORTANCIA DE LA CALIGRAFÍA” “La caligrafía es el vínculo entre la letra y el ser” -Ghani Alani
  • 10. 10 La importancia de la caligrafía radica en el mejoramiento de nuestra letra, pero no debemos olvidar que esta también nos ayuda a mejorar nuestra motricidad, y pulso, que también es requerido en otras asignaturas. En está área también podemos aprender algunas reglas ortográficas, por ejemplo: las letras que deben subir o deben bajar en el renglón, también las que tienen forma elíptica y las que son hechas con trazos rectos. Una buena forma de ejercitar y mejorar nuestros trazos en este tema, es haciendo planas o en su defecto planchas con los dife- rentes tipos de caligrafía: inclinada, vertical, etc. No cabe resaltar la importancia que tendrá a lo largo de nuestra vida, en un futuro trabajo, en el resto de nuestros estudios y en todas las ocasiones cotidianas que lo requieran.
  • 11. 11 Herramientas E l uso de diversas herramientas en caligrafía, no sólo es una exigencia de cada alfabeto o configuración de las letras, permite el desarrollo de un ductus ágil, preciso, conciso y fluido. Cada herramienta tiene un tipo de trazo diverso, además permite realizar un tipo de ope- raciones motrices y gráficas identificables entre sí. Las plumas delgadas son adecuadas para las letras inglesas, las plumas anchas, para góticas e itálicas. Los pinceles anchos y redondos para trazos expresivos, los marcadores para letras choc, grafiti. Los micropuntas y es- tilografos, para letras script, inglesas y cursivas. Las cañas para itálicas, caligrafía expresiva. Los tamaños de las plumillas pueden ser limitados, pero muchas plumas de este estilo vienen con puntas dobles. Una en cada extremo de la pluma, lo cual te da dos tama- ños por el precio de uno. Por ejemplo, puedes coleccionar una pluma con dos puntas: una de 3,5 mm y otra de 2 mm o puedes tener un conjunto de 5 mm y de 2 mm.
  • 12. 12 TIPOS Itálica. Estas letras se distinguen por estar inclinadas hacia la derecha. Son parecidas a las cursivas. Copperplate. La tipografía inglesa se caracteriza por unos rasgos más inclinados que la itálica. Con rasgos góticos, muy "adornados" Gótica. La letra gótica destaca por perfiles rectos, que rompen las líneas redondeadas de los caracteres. Minúscula carolingia. La minúscula carolingia es una letra de formas redondeadas, lo que permite que sea legible pese a su tamaño.
  • 14. 14 Es un principio organizador en diseño gráfico cuya in- fluencia está profundamente arraigada en la practica actual y. al mismo tiempo, se combate en las escuelas de diseño; un principio que se enlaza y se vilipendia por igual debido a las ideas absolutas inherentes a su concepción. Los beneficios que reporta trabajar con una retícula son sencillos: claridad, eficacia, economía y continuidad. Entre otras cosas, una retícula está indicada para ayu- dar a resolver problemas de comunicación que presenta un alto grado de complejidad. Más que nada una retícula aporta a la maquetación un orden sistematizado, distinguiendo los diferentes tipos de información y facilitando la navegación del usuario a través del contenido.
  • 15. Se refiere al eje imaginario en un carácter, eje sugerido por la posición de los trazos finos y los gruesos. Este eje puede ser totalmente vertical o presentar diferentes grados de inclina- ción; esta diferencia de inclinación tie- ne una gran importancia en la deter- minación del estilo de los caracteres, ya que una modulación aplicada con un grado de inclinación respon- de a un tipo más cercano a la escritura manual, así como un ritmo marcado por el eje axial se corresponde con un tipo más moderno y racionalizado. La modulación de la letra, puede variar tanto por el grosor de los trazos como por el ángulo tanto vertical como de diversos grados de inclina- ción, puede tener modulación alta o baja dependiendo el uso.
  • 16. L a rotulación es el arte de escribir las letras y números con arreglos a unas normas ya establecidas. La rotulación es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación, por eso un rotulado mal realizado, rebaja la calidad del trabajo en general. La utilidad de la rotulación es la de indicar por escrito toda la in- formación necesaria de un dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas. A menudo es complicado dife- renciar entre una y otra expresión tipográfica, y mas aún si la imagen del trabajo que estamos observa- mos es una digitalización. 16
  • 17. 17 TÉCNICA YVARIANTES Un elemento primordial en este arte es adecuarse a los materiales, para ello es necesario comenzar por la realización de unos ejercicios de repetición para do- minar las herramientas con las que se pueda trabajar. También la repetición y practica de formas. “Variantes dentro del lettering”, Es de saber que hay varios estilos de lettering, desde las clásicas letras de rótulos ameri- canos con sombra paralela hasta letterings caligráficos, letras en bloque. Se comienza a especializarse en cualquier técnica a tra- vés de los materiales que se desee de la amplia gama y a combinar diversos tipos de letras dentro de un mismo rotulo.
  • 20. 20 L as curvas de Bézier son diferen- tes a los dibujo a mano alzada. Estas curvas te permiten ajustar con precisión la vertiente y la profun- didad de tu línea de curva. En Adobe Illustrator puedes hacer curva una línea recta usando las variantes de la herramienta Pluma. Consejos y advertencias La curva aparecerá en el lado opuesto de tu barra de Bezier. Por ejemplo, si la jalas hacia abajo, la linea se curvará hacia arriba. Si tu curva tiene un pliegue en ella, puede deberse a que jalaste la barra de Bezier en la dirección equivocada. Cada punto final en Adobe Illustrator tienes dos barras de Bezier.
  • 21. 21 TRATAMIENTO E n cuanto al tratamiento digital de cualquier pieza de lettering es indispensable conocer di- ferentes programas de diseño que nos pueden ayudar a lograr una estética única como función, que se quiera lograr y que vemos los mejores letristas manejan. Para ello podemos usar tanto Photoshop, Illustrator, Maya, Cinema 4D, Tridimax, entre otros, lo importante es manejar estos programas, partiendo desde el boceto que se ha trabajado.
  • 22. Al final de sus estudios en la Universidad (y después de una etapa de graffitero) surgió el amor por las letras. Su trabajo no es tanto tipográfico, es más bien lettering: “Me gusta cuando me piden que refleje una frase en lettering porque puedes jugar con el contex- to y crear una composición que realmente la describa, se parece mucho, en ese aspecto, a la ilustración, pero es más literal porque puedes leer las palabras.” La mayoría de su trabajo es muy fluido y con tipografía script De origen canadiense Ben Johnston es un diseñador autodidacta de 27 años que se crió en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Después de un breve paso por el diseño industrial, Ben comenzó a concentrarse en el diseño gráfico tradicional, con una preferencia por la creación de ilustraciones tipográficas desde cero. Su experiencia en el diseño industrial le da la capacidad de romper los límites de 2D y 3D, lo que le permitió llevar sus diseños a la vida, lleva más de cinco años de experiencia. ALANGÚZMAN BENJHONSTON
  • 23. JONCONTINO PANCOSASSANO PANCO SASSANO es un diseñador gráfi- co e ilustrador que es un apasionado por la tipografía. Es socio en SMART! Grupo creativo, que se especializa en diseño de imagen e identidad visual, con el deseo de seguir aprendiendo, y experimentando en su tiempo libre con mural pintura y letras para ampliar su visual habilidades y conocimientos. JON CONTINO está en la vanguardia de los diseñadores más influyentes. Su enfoque único combina estilo viejo mun- do banal con una sensibilidad moderna y minimalista que crea un distintivo personal. Sigue difuminando LÍMITES y afectando las tendencias modernas en todas las facetas de la industria. “Me encanta la tiza porque me permite trabajar libremente y fácilmente borrar errores. Incluso aunque hay mucha improvisación, siempre hago un primer borrador en el que hago las decisiones generales”. “La pincelada es la marca más bella que un artista puede hacer, en mi opinión. El grosor de las marcas del pincel determina la línea para crear una imagen increíble que cualquiera simplemente no puede duplicar de cualquier otra manera”.
  • 24. “El talento es perseguido por el interés. Lo que sea que estés dispuesto a practicar, lo puedes hacer.” - Bob Ross