Universidad Yacambú
Desarrollo Social y Personal
Motivación y Zona de Confort.
Liderazgo. Conflictos.
Ética yValores
Yumary Josefina Lima Ruiz
HPS-151-00070V
Jesús María Niño Sánchez
CJP-142-00279V
Oly Vanessa Torrealba Gómez
Exp: ACP-143-00129V
Keider Patricia Mirabal Pérez
Exp: ACP-143-00407V
Julio,2015
MOTIVACIÓN
Factores que
dirigen la
conducta hacia
un objetivo
Impulso
hacia una
acción
Logro de
objetivos y
satisfacción de
necesidades
La motivación es Intelectuales
una combinación Fisiológicos
de procesos: Psicológicos
COMPETENCIAS
Requiere:
 Conocer los recursos personales
 Ten paciencia con tu preparación
 Confianza en tu objetivo
 Preparar bien la estrategia
 Sé perseverante y positivo
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
Teoría de Mc Gregor:
Teoría de Mac Clelland
Teoría de las Expectativas:
Vroom
Teoría de los dos factores:
Frederick Herzberg
Pirámide de Maslow, Jerarquía de las necesidades
Necesidades secundarias
Autorrealización Realización del potencial
Utilización del talento
Estimación Reputación
Reconocimiento
Autoestima
Sociales Amistad
Aceptación en grupos
Afecto
Necesidades primarias
Seguridad Protección
Cobijo
Fisiológicas Aire
Comida
Reposo
Teoría de las necesidades:
Abraham Maslow
• Zona de Confort:
- Es en la que la persona se mueve
en su entorno, en lo que domina,
lo conocido.
- Más básica
- Los retos son inferiores
- Parte de la zona de confort: hábitos, rutinas, habilidades y comportamientos.
 Zona de Pánico:
- O de no experiencia.
- Es donde las personas que te dicen
que te ocurrirá cosas gravísimas.
- No se enfrentan las dificultades
 Zona de Aprendizaje:
- Interesa aprender cosas nuevas.
- No nos movemos con las
mismas actitudes.
 Zona Mágica:
- Zona de los grandes retos.
- Incrementa la confianza.
- Crecer aprendiendo: aprender y desaprender.
Jesús María Niño Sánchez
CI V.- 9241766
EXP: CJP-142-00279V
Liderazgo: se define como la influencia que
se ejerce sobre las personas y que permiten
incentivarlas para que trabajen o participen
en forma entusiasta con un interés en
común. Quien ejerce el liderazgo se conoce
como líder.
Liderazgo: se puede decir que es toda
capacidad que un individuo pueda
tener para influir en un colectivo de
personas (seguidores), haciendo que
este colectivo trabaje con entusiasmo
en el logro de objetivos comunes. Se
entiende como la capacidad de tomar
la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar, motivar y evaluar
a un grupo o equipo.
El Líder
Es una persona cuyas ideas
carácter, talento, voluntad y
habilidades es capaz de
incitar, inspirar y dirigir hacia
el logro de los objetivos de la
organización
CARACTERISTICAS
• Sabe escuchar
• Optimiza las aptitudes de
cada uno.
• Se hace entender y no
hacerse temer.
• Motiva e incentiva para que
se cumplan los objetivos.
• Empatía
• Comunicación
• Educación
• Mantiene la unidad en el
grupo al brindar a cada uno
de los miembros.
• Estilo Directivos
• Estilos Participativo
• Estilos Delegativo
• Estilo Transformacional
• Estilo transaccional
Estilos de liderazgo
Estilo Directivo
Es aquel que no solicita opinión a sus
subordinados, da instrucciones de
como, cuando deben llevar a cabo una
tarea para luego examinar su ejecución.
Existen la falsa creencia que este
significa un lenguaje despectivo o de
amenazas e intimidación.
Estilo Participativo
Son aquellos lideres que piden la
opinión, información y
recomendaciones a sus
subordinados, pero son ellos quienes
toman la decisión final sobre lo que
se debe hacer. Es el indicado para
lideres que tiene tiempo en las
consultas, crea un espíritu de aliento
y motivación.
Estilo Delegativo
Es aquel líder que cede autoridad a
sus subordinados necesaria para
resolver problemas y tomar decisiones,
sin antes pedir permiso al líder, los
subordinados se caracterizan por tener
experiencia, también para dejar un
aprendizaje en sus subordinados,
dejando bien claro el propósito de la
misión. El líder tiene la responsabilidad
en último término.
Estilo transformacional
Es aquel que transforma a sus
subordinados retándolos a estar por
encima de sus necesidades e
intereses inmediatos, hace hincapié
en el crecimiento individual y en el
potenciamiento de la organización.
Le permite al líder beneficiarse de las
aptitudes y conocimiento, obtiene
resultados cuando se enfrenta una
crisis, inestabilidad, este no es
recomendable si los subordinados son
inexpertos
LIDER TRANSACCIONAL
Es aquel que utiliza las técnicas de
motivar a sus subordinados
ofreciendo recompensas por su
trabajo o con castigos, asigna las
tareas por escrito, delinea todas las
condiciones para que una misión se
de por completada y dirigir por
excepción, es decir da conocer al
subordinado lo que ha hecho
incorrectamente
Conflictos
Cuando existen desacuerdos
Oly Vanessa Torrealba Gómez
Exp: ACP-143-00129V
Conflictos
• Se crea distancia psicológica
• Apatía
• Antagonismo
• Enconado
• Competencia
• Enajenación mental
• Indiferencia
Que hacer si se encuentra en una situación
• Ser sensible : no ofender
• Solucionar los problemas sin ser interferidas por otras: siempre las personas
involucradas siempre tratan de conseguir apoyo de sus perspectivas y no
intentan acercamiento directo con la persona afectada.
conflictos
Estar dispuesto a conversar sobre
desacuerdos puede brindar oportunidades
para fortalecer y mejorar la productividad
Tratar de resolverlo con la persona en
conflicto puede:
• Exponerlos en ridículo o rechazo
• Reconocer nuestra contribución al problema
• Estar dispuesto a cambiar a través del dialogo eficaz
Factores para crear contención
• La necesidad de explicar nuestro punto de vista primero, es recomendable
esperar, razonar para llegar a conclusiones.
• Reticencia a escuchar(escuchar es mucho mas que estar callado para tomar
nuestro turno). Involucra esfuerzo real para tratar de comprender la de
perspectiva de la otra persona.
• Temor a: no salirnos con la nuestra, a perder algo estimado, a que nos
hagan sentir tontos o perder prestigio, a la verdad; tal vez estemos
equivocados
• Presunción que uno de nosotros tiene que perder si el otro va a ganar: los
desacuerdos se piensan que deben solucionarse competitivamente
Herramientas para mejorar la comunicación
Intente comprender y ser comprendido:
Si alentamos a otro a que explique su perspectiva
primero, serán mas aptos para escuchar la nuestra
Negociar sin ceder: las personas en desacuerdos deben
enfocarse en sus necesidades en vez de sus posiciones
Escuchar: comprender y ser comprendido, cuando
ocurra esto es que podemos explicar nuestras
perspectivas y suponer que nos escuchan con la misma
atención.
Involucrando a terceros:
Permite a los empleados que se reúnan con terceros o
mediador( puede ser el administrador o el dueño) para que
ayude a lograr las metas.
Es preferible que el tercero sea ajeno para que ninguna
parte sea favorecida.
Que no sea jefe porque trataran de imponer.
El proceso a la resolución de conflictos es mas propenso
al éxito si las partes involucradas tienen respeto por la
integridad, y también por la parcialidad e integridad del
mediador
La mediación
Ayuda a los involucrados a discutir asuntos, mejorar injurias pasadas y
desarrollar herramientas necesarias para confrontar los desacuerdos en forma
eficaz
Los mediadores pueden influir
• Discernir la perspectiva de cada participante por medio de reuniones
separadas.
• Aumentar y evaluar el interés por parte de los participantes en resolver el
desafío mediante la mediación
• Aplicar las reglas que gobiernen y mejoren la comunicación.
• Ayuda a los participantes a planificar la interacción futura
Discernir la perspectiva de cada participante por medio de
reuniones separadas
• Se reúnen con los involucrados en forma separada, el mediador brevemente
explica que la confiabilidad y mecánica del proceso de mediación para que
no se sorprendan mas adelante. Esta reunión es uno de los pilares a la
resolución de conflictos.
Confianza y Receptividad
Cuando cada participante se siente comprendido, se alivia de una enorme
carga emocional, la tensión nerviosa y la actitud defensiva disminuye. Esto
hace que los involucrados tengan mas confianza y sean mas receptivos a
escuchar a la parte contraria.
Aumentar y evaluar el interés por parte de los
participantes en resolver el desafío mediante la
mediación
• Cada involucrado tiene tensión del conflicto y lo manifiesta con dificultad
para dormir en la noche, generalmente piensa en dejar la empresa,
disminuye el gozo de vivir .
Aplicar las reglas que gobiernen y mejoren la comunicación
• Una parte importante en la comunicación interpersonal es la validación mutua de tales
identidades.Tratar de proyectarse en forma positiva cambia nuestro comportamiento.
• Evitar comentarios dañinos.
• No dejarse arrastrar por la corriente de la controversia
• Dirigir sus comentarios a… también a mantener contacto visual con la persona
involucrada en la discordia, tono de voz y el contexto de la conversación apropiado.
• Aclarar situaciones
Ayuda a los participantes a planificar la interacción futura
• Aconsejar a los participantes durante la sesión conjunta.
• Ubicación de las asientos que puedan verse la vista y una distancia prudente para que su
espacio personal no sea invadido.
El mediador se sienta lejos de los involucrados para obligarlos a voltear la cabeza si desean
hacer contacto visual con el y no puedan:
1. Ver si el participante venció a su contrincante
2. Buscar el apoyo del mediador; entonces se les recuerda que las personas que necesitan
convencer es su equipo contrario
Entonces el acomodamiento de las sillas es el segundo pilar de la mediación
La negociación
• Planificar el comportamiento futuro en vez de recordar las injurias pasadas. Solo las
soluciones que benefician a ambos lados a largo plazo serán las duraderas.
• La negociación no será satisfactoria cuando una persona esta resuelta a:
1 castigar a la otra persona, en vez de ponerse de acuerdo o modificar su conducta.
2 ganar en vez de resolver el desafío.
La solución propuesta debe cumplir con las necesidades del otro, como propias y no
aceptar la derrota de otro individuo que cede sus deseos al nuestro.
• Ayuda a los empleados a anticipar algunos desafíos que tendrán que
enfrentar en un futuro
• Reto clave: tomar el tiempo para escuchar en forma sensible cuando surjan
problemas en el futuro.Cultivar habilidad y evaluar el progreso alcanzado.
ÉTICA
Busca de manera FUNDAMENTAL que las
personas actúen guiadas, más que por coacción
externa
Internamente por PRINCIPIOS
UNIVERSALES que han hecho suyos
Es el marco de referencia de la
MORAL y los VALORES
Keider Patricia Mirabal Pérez
Exp: ACP-143-00407V
CAMPO DE LA ÉTICA GENERAL
• Se evidencia en obrar bien o mal.
• Dar cuenta de los valores que guían las prácticas morales
de los seres humanos.
Lo bueno es
aquello que
involucra la
presencia de
valores morales
Lo malo es lo que
es objeto de un
juicio moral
negativo
ÉTICA PROFESIONAL
Responde a una actitud y
compromiso que surge de la
persona , influenciada por
un aprendizaje social que le
a ofrecido su entorno
Con acciones guiadas por
otros valores tales como:
ÉTICA DE LAVIDA
Posee una raíz griega:
bios (vida) y ethos (ética)
“ Es una ciencia o rama
del saber que consiste
fundamentalmente en
servirse de las ciencias
biológicas para mejorar la
calidad de vida”
Valores
Aptitudes
mostradas por las
personas
RIGEN LA VIDA
DEL SER
HUMANO
Para elegir los valores propios de su personalidad se
requiere
Identificar
lo bueno de
lo malo
Características de los valores
1. No tienen sólo ser, sino “valer”, es decir,
no pueden caracterizarse por el ser
únicamente, sino que tienen valor en sí, y
ese valer forma también parte de su
esencia y los define, pero sin olvidar en
ningún momento su origen socio-histórico
a través de la cultura a pesar de sus
aspiraciones universalistas.
2. Son autónomos, no dependen de
preferencias e intereses para su forma, por
lo que están libres de la “relatividad” de las
normas y convencionalismos sociales.
Además, su autonomía no implica que no
tengan adhesión a las cosas y hechos, ya
que siempre hacen referencia al ser.
3. Son por naturaleza cualitativos, es decir,
son independientes de cantidades y de
relaciones de tipo cuantitativo.
TIPOS DEVALORES
TERMINALES INSTRUMENTALES
Aquellos que el
individuo desea lograr
a lo largo de su vida,
relacionados con la
MISION
Aquellos que
implementan la
conducta para lograr
los valores terminales,
estan relacionados con
laVISION
TIPOS DEVALORES SEGÚN DOLAN
INSTRUMENTALES FINALES
Ético-morales: De Competencia:
Honestidad Cultura
Responsabilidad Flexibilidad
Solidaridad Dinero
Confianza Lógica
Cooperación Iniciativa
TIPOS DEVALORES SEGÚN GUEDEZ
NUCLEARES O
UNIVERSALES
INFLUYENTES EMERGENTES RECURRENTES
Bien Excelencia Satisfacción del
Cliente
Satisfacción del
Cliente
Justicia Productividad Atención
personalizada
Atención
personalizada
Verdad Calidad del
producto o
servicio
Integración Integración
Belleza Preservación
Ambiental
TIPOS DEVALORES SEGÚN ETKIN
Libertad
VALORES
ESCENCIALES
Dignidad Humana
Bien Común
Bueno
Equidad
Justicia
TIPOS DEVALORES SEGÚN LOPEZ DE LLERGO
UNIVERSALES TERMINALES
TRASCENDENTES INMANENTES TRASCENDENTES INMANENTES
Bien común Equidad Calidad Optimización
Solidaridad Colaboración Éxito
Eficacia
Logro
Justicia Equilibrio Eficiencia Proporción
Mesura
Comunicación Diálogo Bienestar Común Confort
Responsabilidad Compromiso
Cumplimiento
Confianza
Credibilidad
Compañerismo
Intimidad
Lealtad
Honestidad Verdad Conocimiento
compartido
Conocimiento
individual
Honradez Probidad Rendimiento
Lucro
Prosperidad
Belleza Estética Atractivo Armonía
Bondad Caridad
Compasión
Bienestar Social Dadiva
PAPEL DE LOSVALORES EN EL DESARROLLO DE LA
IDENTIDAD CORPORATIVA
SUPONE 3 ETAPAS
DISEÑO
Misión, visión, valores,
políticas, objetivos y
estrategias, identidad
visual, diseño de
comportamiento
organizacional
intervienen
•Justicia
•Participación y retroalimentación
•Democracia
Propiciando:
•Pertenencia
•Lealtad
•fidelidad
COMUNICACIÓN
Actitud comunicativa, el
proceso en general,
estrategias y medios
aplicados
intervienen
•Solidaridad
•Libertad
•Fraternidad
•Bienestar común
•Participación
•Belleza y armonía
•Conocimiento compartido
e individual
IDENTIFICACIÓN
Percepción de los
públicos de los
componentes de la
identidad corporativa
intervienen
•Calidad
•Eficiencia y eficacia
•Éxito
•Optimización
•Logro
•Proporción
•Verdad
•Responsabilidad
TRABAJAR EL
PENSAMIENTO
CRÍTICO
FORMAR PERSONAS AUTÓNOMAS
CAPACES DE DARSE UN PROYECTO
DE VIDA VALIOSO Y LLEVARLO A
LA PRÁCTICA
REFLEXIONAR Y
ANALIZAR
ACONTECIMIENTOS
DE LA VIDA SOCIAL
ATENCIÓN DE LA
PERSONA DESDE
TODAS LAS
DIMENSIONES DEL
SER Y NO SÓLO LA
DIMENSIÓN
COGNITIVA
Gracias!!!

Más contenido relacionado

PPT
Motivación, Liderazgo, Roles, Conflictos
DOCX
Funciones de un lider
PPT
Presentacion de liderazgo
PDF
EL NUEVO ROL DEL LÍDER EN LAS ORGANIZACIONES
PPT
Liderazgo en salud
PPT
Liderazgo
PPT
Consejos para un Liderazgo de Exito
Motivación, Liderazgo, Roles, Conflictos
Funciones de un lider
Presentacion de liderazgo
EL NUEVO ROL DEL LÍDER EN LAS ORGANIZACIONES
Liderazgo en salud
Liderazgo
Consejos para un Liderazgo de Exito

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 1. liderazgo efectivo uvm hab. directivas
PPTX
LIDERAZGO
PPTX
Liderazgo, tipos y clasificación
PPTX
Tipos de lider
PPT
Liderazgo; Autoridad y Poder
PPTX
Liderazgo y sus funciones
PPTX
Desarrollo organizacional liderazgo
PPTX
Persuasion Y Liderazgo
PPTX
Liderazgo y Motivacion Empresarial
PPTX
Tipos de liderazgo
PDF
Como desarrollar tu capacidad de liderazgo y acelerar o dar un giro a tu carr...
PPT
Liderazgo y Trabajo en Equipo completa
PPT
Estilos De Liderazgo Rvs
PPT
LIDERAZGO Y DON DE MANDO
PPTX
Liderazgo fundamentos-y-estilos (1)
PPTX
El liderazgo por influencia
Tema 1. liderazgo efectivo uvm hab. directivas
LIDERAZGO
Liderazgo, tipos y clasificación
Tipos de lider
Liderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo y sus funciones
Desarrollo organizacional liderazgo
Persuasion Y Liderazgo
Liderazgo y Motivacion Empresarial
Tipos de liderazgo
Como desarrollar tu capacidad de liderazgo y acelerar o dar un giro a tu carr...
Liderazgo y Trabajo en Equipo completa
Estilos De Liderazgo Rvs
LIDERAZGO Y DON DE MANDO
Liderazgo fundamentos-y-estilos (1)
El liderazgo por influencia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Liderazgo y Clases de Lideres
PPTX
Liderazgo
PPT
Liderazgo, tipos y teorías
PPTX
Liderazgo
PPTX
PPTX
El liderazgo
PPTX
Que es liderazgo
PDF
El liderazgo distribuido en la gesion de las instituciones educativas ccesa1156
PPTX
Presentación= responsabilidad social
PPTX
El prejuicio es miedo y hace falta valor
PPTX
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
PPT
6 leyes persuasión
PPT
Comunicación efectiva
PPT
La ComunicacióN Persuasiva V2
PPSX
Principios de liderazgo inspirador
PPSX
prejuicio
PPTX
Prejuicios y estereotipos en la sociedad mexicana
PPTX
Principios De Liderazgo 1
PPSX
Comunicacion persuasiva-3664216
PPTX
Presentacion teoria de la comunicacion equipo 8 comunicacion persuasiva
Liderazgo y Clases de Lideres
Liderazgo
Liderazgo, tipos y teorías
Liderazgo
El liderazgo
Que es liderazgo
El liderazgo distribuido en la gesion de las instituciones educativas ccesa1156
Presentación= responsabilidad social
El prejuicio es miedo y hace falta valor
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
6 leyes persuasión
Comunicación efectiva
La ComunicacióN Persuasiva V2
Principios de liderazgo inspirador
prejuicio
Prejuicios y estereotipos en la sociedad mexicana
Principios De Liderazgo 1
Comunicacion persuasiva-3664216
Presentacion teoria de la comunicacion equipo 8 comunicacion persuasiva
Publicidad

Similar a Liderazgo (20)

PPTX
Desarrollo personal y responsabilidad social
PPTX
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
PPTX
Conflictos y Motivación
PPT
Clase 8 B Urp 2008 Ii
PPTX
PRESENTACION UNIDAD III DESARROLLO PERSONAL
PDF
Gestion del Talento - Inteligencia Emocional - Plataforma .pdf
PPTX
Relaciones humanas y atención al usuario
PPTX
Cap5 admi
PPT
Manejo De Conflicto 14.04.10
PPTX
Manejo y Resolución de Conflictos.pptx
PPT
H A B I L I D A D E S G E R E N C I A L E S V I R T U A L
PPT
Manejo de conflictos y negociación
PPTX
Habilidades de-supervisin-1200759275298600-2
PPTX
Presentacion de conflicto
PPTX
Motivacion, liderazgo y conflictos
PDF
Estrategias de liderazgo en pdf
PPTX
soluciones constructivas a conflictos laborales
PPTX
Desarrollo personal tarea III
PDF
Caso resolucion de conflicto omaya
PDF
Caso resolucion de conflicto omaya
Desarrollo personal y responsabilidad social
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
Conflictos y Motivación
Clase 8 B Urp 2008 Ii
PRESENTACION UNIDAD III DESARROLLO PERSONAL
Gestion del Talento - Inteligencia Emocional - Plataforma .pdf
Relaciones humanas y atención al usuario
Cap5 admi
Manejo De Conflicto 14.04.10
Manejo y Resolución de Conflictos.pptx
H A B I L I D A D E S G E R E N C I A L E S V I R T U A L
Manejo de conflictos y negociación
Habilidades de-supervisin-1200759275298600-2
Presentacion de conflicto
Motivacion, liderazgo y conflictos
Estrategias de liderazgo en pdf
soluciones constructivas a conflictos laborales
Desarrollo personal tarea III
Caso resolucion de conflicto omaya
Caso resolucion de conflicto omaya

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Liderazgo

  • 1. Universidad Yacambú Desarrollo Social y Personal Motivación y Zona de Confort. Liderazgo. Conflictos. Ética yValores Yumary Josefina Lima Ruiz HPS-151-00070V Jesús María Niño Sánchez CJP-142-00279V Oly Vanessa Torrealba Gómez Exp: ACP-143-00129V Keider Patricia Mirabal Pérez Exp: ACP-143-00407V Julio,2015
  • 2. MOTIVACIÓN Factores que dirigen la conducta hacia un objetivo Impulso hacia una acción Logro de objetivos y satisfacción de necesidades
  • 3. La motivación es Intelectuales una combinación Fisiológicos de procesos: Psicológicos COMPETENCIAS Requiere:  Conocer los recursos personales  Ten paciencia con tu preparación  Confianza en tu objetivo  Preparar bien la estrategia  Sé perseverante y positivo
  • 4. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Teoría de Mc Gregor: Teoría de Mac Clelland
  • 5. Teoría de las Expectativas: Vroom Teoría de los dos factores: Frederick Herzberg
  • 6. Pirámide de Maslow, Jerarquía de las necesidades Necesidades secundarias Autorrealización Realización del potencial Utilización del talento Estimación Reputación Reconocimiento Autoestima Sociales Amistad Aceptación en grupos Afecto Necesidades primarias Seguridad Protección Cobijo Fisiológicas Aire Comida Reposo Teoría de las necesidades: Abraham Maslow
  • 7. • Zona de Confort: - Es en la que la persona se mueve en su entorno, en lo que domina, lo conocido. - Más básica - Los retos son inferiores - Parte de la zona de confort: hábitos, rutinas, habilidades y comportamientos.  Zona de Pánico: - O de no experiencia. - Es donde las personas que te dicen que te ocurrirá cosas gravísimas. - No se enfrentan las dificultades  Zona de Aprendizaje: - Interesa aprender cosas nuevas. - No nos movemos con las mismas actitudes.  Zona Mágica: - Zona de los grandes retos. - Incrementa la confianza. - Crecer aprendiendo: aprender y desaprender.
  • 8. Jesús María Niño Sánchez CI V.- 9241766 EXP: CJP-142-00279V
  • 9. Liderazgo: se define como la influencia que se ejerce sobre las personas y que permiten incentivarlas para que trabajen o participen en forma entusiasta con un interés en común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder. Liderazgo: se puede decir que es toda capacidad que un individuo pueda tener para influir en un colectivo de personas (seguidores), haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
  • 10. El Líder Es una persona cuyas ideas carácter, talento, voluntad y habilidades es capaz de incitar, inspirar y dirigir hacia el logro de los objetivos de la organización
  • 11. CARACTERISTICAS • Sabe escuchar • Optimiza las aptitudes de cada uno. • Se hace entender y no hacerse temer. • Motiva e incentiva para que se cumplan los objetivos. • Empatía • Comunicación • Educación • Mantiene la unidad en el grupo al brindar a cada uno de los miembros.
  • 12. • Estilo Directivos • Estilos Participativo • Estilos Delegativo • Estilo Transformacional • Estilo transaccional Estilos de liderazgo
  • 13. Estilo Directivo Es aquel que no solicita opinión a sus subordinados, da instrucciones de como, cuando deben llevar a cabo una tarea para luego examinar su ejecución. Existen la falsa creencia que este significa un lenguaje despectivo o de amenazas e intimidación.
  • 14. Estilo Participativo Son aquellos lideres que piden la opinión, información y recomendaciones a sus subordinados, pero son ellos quienes toman la decisión final sobre lo que se debe hacer. Es el indicado para lideres que tiene tiempo en las consultas, crea un espíritu de aliento y motivación.
  • 15. Estilo Delegativo Es aquel líder que cede autoridad a sus subordinados necesaria para resolver problemas y tomar decisiones, sin antes pedir permiso al líder, los subordinados se caracterizan por tener experiencia, también para dejar un aprendizaje en sus subordinados, dejando bien claro el propósito de la misión. El líder tiene la responsabilidad en último término.
  • 16. Estilo transformacional Es aquel que transforma a sus subordinados retándolos a estar por encima de sus necesidades e intereses inmediatos, hace hincapié en el crecimiento individual y en el potenciamiento de la organización. Le permite al líder beneficiarse de las aptitudes y conocimiento, obtiene resultados cuando se enfrenta una crisis, inestabilidad, este no es recomendable si los subordinados son inexpertos
  • 17. LIDER TRANSACCIONAL Es aquel que utiliza las técnicas de motivar a sus subordinados ofreciendo recompensas por su trabajo o con castigos, asigna las tareas por escrito, delinea todas las condiciones para que una misión se de por completada y dirigir por excepción, es decir da conocer al subordinado lo que ha hecho incorrectamente
  • 18. Conflictos Cuando existen desacuerdos Oly Vanessa Torrealba Gómez Exp: ACP-143-00129V
  • 19. Conflictos • Se crea distancia psicológica • Apatía • Antagonismo • Enconado • Competencia • Enajenación mental • Indiferencia
  • 20. Que hacer si se encuentra en una situación • Ser sensible : no ofender • Solucionar los problemas sin ser interferidas por otras: siempre las personas involucradas siempre tratan de conseguir apoyo de sus perspectivas y no intentan acercamiento directo con la persona afectada.
  • 21. conflictos Estar dispuesto a conversar sobre desacuerdos puede brindar oportunidades para fortalecer y mejorar la productividad Tratar de resolverlo con la persona en conflicto puede: • Exponerlos en ridículo o rechazo • Reconocer nuestra contribución al problema • Estar dispuesto a cambiar a través del dialogo eficaz
  • 22. Factores para crear contención • La necesidad de explicar nuestro punto de vista primero, es recomendable esperar, razonar para llegar a conclusiones. • Reticencia a escuchar(escuchar es mucho mas que estar callado para tomar nuestro turno). Involucra esfuerzo real para tratar de comprender la de perspectiva de la otra persona.
  • 23. • Temor a: no salirnos con la nuestra, a perder algo estimado, a que nos hagan sentir tontos o perder prestigio, a la verdad; tal vez estemos equivocados • Presunción que uno de nosotros tiene que perder si el otro va a ganar: los desacuerdos se piensan que deben solucionarse competitivamente
  • 24. Herramientas para mejorar la comunicación Intente comprender y ser comprendido: Si alentamos a otro a que explique su perspectiva primero, serán mas aptos para escuchar la nuestra Negociar sin ceder: las personas en desacuerdos deben enfocarse en sus necesidades en vez de sus posiciones Escuchar: comprender y ser comprendido, cuando ocurra esto es que podemos explicar nuestras perspectivas y suponer que nos escuchan con la misma atención. Involucrando a terceros: Permite a los empleados que se reúnan con terceros o mediador( puede ser el administrador o el dueño) para que ayude a lograr las metas. Es preferible que el tercero sea ajeno para que ninguna parte sea favorecida. Que no sea jefe porque trataran de imponer. El proceso a la resolución de conflictos es mas propenso al éxito si las partes involucradas tienen respeto por la integridad, y también por la parcialidad e integridad del mediador
  • 25. La mediación Ayuda a los involucrados a discutir asuntos, mejorar injurias pasadas y desarrollar herramientas necesarias para confrontar los desacuerdos en forma eficaz
  • 26. Los mediadores pueden influir • Discernir la perspectiva de cada participante por medio de reuniones separadas. • Aumentar y evaluar el interés por parte de los participantes en resolver el desafío mediante la mediación • Aplicar las reglas que gobiernen y mejoren la comunicación. • Ayuda a los participantes a planificar la interacción futura
  • 27. Discernir la perspectiva de cada participante por medio de reuniones separadas • Se reúnen con los involucrados en forma separada, el mediador brevemente explica que la confiabilidad y mecánica del proceso de mediación para que no se sorprendan mas adelante. Esta reunión es uno de los pilares a la resolución de conflictos.
  • 28. Confianza y Receptividad Cuando cada participante se siente comprendido, se alivia de una enorme carga emocional, la tensión nerviosa y la actitud defensiva disminuye. Esto hace que los involucrados tengan mas confianza y sean mas receptivos a escuchar a la parte contraria.
  • 29. Aumentar y evaluar el interés por parte de los participantes en resolver el desafío mediante la mediación • Cada involucrado tiene tensión del conflicto y lo manifiesta con dificultad para dormir en la noche, generalmente piensa en dejar la empresa, disminuye el gozo de vivir .
  • 30. Aplicar las reglas que gobiernen y mejoren la comunicación • Una parte importante en la comunicación interpersonal es la validación mutua de tales identidades.Tratar de proyectarse en forma positiva cambia nuestro comportamiento. • Evitar comentarios dañinos. • No dejarse arrastrar por la corriente de la controversia • Dirigir sus comentarios a… también a mantener contacto visual con la persona involucrada en la discordia, tono de voz y el contexto de la conversación apropiado. • Aclarar situaciones
  • 31. Ayuda a los participantes a planificar la interacción futura • Aconsejar a los participantes durante la sesión conjunta. • Ubicación de las asientos que puedan verse la vista y una distancia prudente para que su espacio personal no sea invadido. El mediador se sienta lejos de los involucrados para obligarlos a voltear la cabeza si desean hacer contacto visual con el y no puedan: 1. Ver si el participante venció a su contrincante 2. Buscar el apoyo del mediador; entonces se les recuerda que las personas que necesitan convencer es su equipo contrario Entonces el acomodamiento de las sillas es el segundo pilar de la mediación
  • 32. La negociación • Planificar el comportamiento futuro en vez de recordar las injurias pasadas. Solo las soluciones que benefician a ambos lados a largo plazo serán las duraderas. • La negociación no será satisfactoria cuando una persona esta resuelta a: 1 castigar a la otra persona, en vez de ponerse de acuerdo o modificar su conducta. 2 ganar en vez de resolver el desafío. La solución propuesta debe cumplir con las necesidades del otro, como propias y no aceptar la derrota de otro individuo que cede sus deseos al nuestro.
  • 33. • Ayuda a los empleados a anticipar algunos desafíos que tendrán que enfrentar en un futuro • Reto clave: tomar el tiempo para escuchar en forma sensible cuando surjan problemas en el futuro.Cultivar habilidad y evaluar el progreso alcanzado.
  • 34. ÉTICA Busca de manera FUNDAMENTAL que las personas actúen guiadas, más que por coacción externa Internamente por PRINCIPIOS UNIVERSALES que han hecho suyos Es el marco de referencia de la MORAL y los VALORES Keider Patricia Mirabal Pérez Exp: ACP-143-00407V
  • 35. CAMPO DE LA ÉTICA GENERAL • Se evidencia en obrar bien o mal. • Dar cuenta de los valores que guían las prácticas morales de los seres humanos. Lo bueno es aquello que involucra la presencia de valores morales Lo malo es lo que es objeto de un juicio moral negativo
  • 36. ÉTICA PROFESIONAL Responde a una actitud y compromiso que surge de la persona , influenciada por un aprendizaje social que le a ofrecido su entorno Con acciones guiadas por otros valores tales como:
  • 37. ÉTICA DE LAVIDA Posee una raíz griega: bios (vida) y ethos (ética) “ Es una ciencia o rama del saber que consiste fundamentalmente en servirse de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida”
  • 39. Para elegir los valores propios de su personalidad se requiere Identificar lo bueno de lo malo
  • 40. Características de los valores 1. No tienen sólo ser, sino “valer”, es decir, no pueden caracterizarse por el ser únicamente, sino que tienen valor en sí, y ese valer forma también parte de su esencia y los define, pero sin olvidar en ningún momento su origen socio-histórico a través de la cultura a pesar de sus aspiraciones universalistas. 2. Son autónomos, no dependen de preferencias e intereses para su forma, por lo que están libres de la “relatividad” de las normas y convencionalismos sociales. Además, su autonomía no implica que no tengan adhesión a las cosas y hechos, ya que siempre hacen referencia al ser. 3. Son por naturaleza cualitativos, es decir, son independientes de cantidades y de relaciones de tipo cuantitativo.
  • 41. TIPOS DEVALORES TERMINALES INSTRUMENTALES Aquellos que el individuo desea lograr a lo largo de su vida, relacionados con la MISION Aquellos que implementan la conducta para lograr los valores terminales, estan relacionados con laVISION
  • 42. TIPOS DEVALORES SEGÚN DOLAN INSTRUMENTALES FINALES Ético-morales: De Competencia: Honestidad Cultura Responsabilidad Flexibilidad Solidaridad Dinero Confianza Lógica Cooperación Iniciativa
  • 43. TIPOS DEVALORES SEGÚN GUEDEZ NUCLEARES O UNIVERSALES INFLUYENTES EMERGENTES RECURRENTES Bien Excelencia Satisfacción del Cliente Satisfacción del Cliente Justicia Productividad Atención personalizada Atención personalizada Verdad Calidad del producto o servicio Integración Integración Belleza Preservación Ambiental
  • 44. TIPOS DEVALORES SEGÚN ETKIN Libertad VALORES ESCENCIALES Dignidad Humana Bien Común Bueno Equidad Justicia
  • 45. TIPOS DEVALORES SEGÚN LOPEZ DE LLERGO UNIVERSALES TERMINALES TRASCENDENTES INMANENTES TRASCENDENTES INMANENTES Bien común Equidad Calidad Optimización Solidaridad Colaboración Éxito Eficacia Logro Justicia Equilibrio Eficiencia Proporción Mesura Comunicación Diálogo Bienestar Común Confort Responsabilidad Compromiso Cumplimiento Confianza Credibilidad Compañerismo Intimidad Lealtad Honestidad Verdad Conocimiento compartido Conocimiento individual Honradez Probidad Rendimiento Lucro Prosperidad Belleza Estética Atractivo Armonía Bondad Caridad Compasión Bienestar Social Dadiva
  • 46. PAPEL DE LOSVALORES EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA SUPONE 3 ETAPAS DISEÑO Misión, visión, valores, políticas, objetivos y estrategias, identidad visual, diseño de comportamiento organizacional intervienen •Justicia •Participación y retroalimentación •Democracia Propiciando: •Pertenencia •Lealtad •fidelidad COMUNICACIÓN Actitud comunicativa, el proceso en general, estrategias y medios aplicados intervienen •Solidaridad •Libertad •Fraternidad •Bienestar común •Participación •Belleza y armonía •Conocimiento compartido e individual IDENTIFICACIÓN Percepción de los públicos de los componentes de la identidad corporativa intervienen •Calidad •Eficiencia y eficacia •Éxito •Optimización •Logro •Proporción •Verdad •Responsabilidad
  • 47. TRABAJAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO FORMAR PERSONAS AUTÓNOMAS CAPACES DE DARSE UN PROYECTO DE VIDA VALIOSO Y LLEVARLO A LA PRÁCTICA REFLEXIONAR Y ANALIZAR ACONTECIMIENTOS DE LA VIDA SOCIAL ATENCIÓN DE LA PERSONA DESDE TODAS LAS DIMENSIONES DEL SER Y NO SÓLO LA DIMENSIÓN COGNITIVA