CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS
2.1.Porosidad
2.2.Saturación
2.3.Permeabilidad
2.4.Compresibilidad
2.5.Tensión Superficial- Presión Capilar
2.6.Tortuosidad
2.10.Reservas de Hidrocarburos. Estimación de Reservas.
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
mayo 2013
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Ing. Pedro C. Torquemada L. mayo 20139
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
La permeabilidad relativa es un término adimensional que tiene importancia
cuando dos o más fluido se mueven a través del espacio poroso – por ejemplo:
petróleo y agua. Permeabilidad absoluta o especifica es la permeabilidad de un
medio poroso a un fluido a 100% de saturación. La permeabilidad efectiva es la
permeabilidad a una determinada fase cuando más de una fase satura el medio
poroso. La permeabilidad efectivo es una función de la saturación.
La permeabilidad relativa a una determinada fase está definida como la relación
de la permeabilidad efectiva a la absoluta ó en algunos casos a una
permeabilidad base. Por lo tanto, la permeabilidad relativa también es función
de la saturación.
En la información generada previo a 1973, la permeabilidad especifica al aire era
usada como la permeabilidad base. A partir de esa fecha, la base común ha sido
la permeabilidad del hidrocarburo en presencia de agua irreductible. Para un
reservorio agua-petróleo, significa que la permeabilidad base sería la
permeabilidad efectiva al petróleo a condiciones de agua irreducible. La figura a
continuación, ilustra datos de permeabilidad relativa gas-agua cuando agua
desplaza el gas:
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Efectos de Mojabilidad
La preferencia natural del medio poroso que causa que un fluido se adhiera a su
superficie antes que otros, se denomina mojabilidad. Un sistema poroso mojado
por agua causa que el agua se adhiera a la superficie. La mojabilidad de la roca
tiene una dramática influencia en las curvas de permeabilidad relativa. Por esta
razón es necesario que las muestras de núcleo probadas en laboratorio refleje la
actual mojabilidad de la formación y que la saturación inicial de agua en la
muestra testeada, sea de la misma magnitud y tenga la misma locación espacial
que la que tiene en el reservorio. Esta necesidad tiene que generar una
recuperación de la muestra ó núcleo en “estado nativo”. Estos núcleos son
tomados con petróleo crudo o con fluidos base petróleo que no alteren la
mojabilidad o la saturación de agua presente en el núcleo recuperado. A
continuación se ilustra los efectos de la mojabilidad en un núcleo de mediciones
de permeabilidad relativa agua - petróleo
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Los datos arriba mostrados indican que a medida que la roca se vuelve más mojada
por petróleo, la permeabilidad relativa al petróleo decrece y la permeabilidad
relativa al agua se incrementa a cualquier saturación dada. Este resultado es no
favorable para la recuperación. También indica que la saturación residual de petróleo
en rocas intermedias a mojadas por petróleo, es una función del volumen de agua
que fluye a través de la muestra de núcleo y la permeabilidad relativa al agua
existente a la salida, será mucho mayor para la formación mojada por petróleo.
Una observación interesante es que la reducción de fuerzas capilares en las roca
mojada por petróleo permite una menor saturación de petróleo residual a ser
alcanzada en la roca mojada por petróleo si la economía soporta continuar con
inyección de agua.
La mojabilidad puede ser estimada de forma de las curvas de permeabilidad relativa,
sin embargo, se debe recordar que un desplazamiento similar en las curvas de
permeabilidad relativa puede ser causado en otras propiedades de las rocas
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Evaluación petrofísica integrada a nivel laboratorio
Se realiza la integración de los resultados de análisis petrofísicos
básicos especiales, SEM, DRX y petrología, con el fin de describir la
estructura del medio poroso, la mineralogía y establecer la capacidad
de flujo del aceite con respecto a otros fluidos en movimiento (agua,
gas), los cuales permiten determinar la capacidad de recobro de crudo
que tiene la roca (factor de recobro).
Determinación teórica y experimental de permeabilidades relativas
de tres fases
El flujo de tres fases ocurre en los yacimientos de petróleo cuando la
saturación de agua es más alta que la irreducible, y adicionalmente
están presentes el aceite y gas como fases móviles. Predicciones
detalladas del comportamiento de los yacimientos de petróleo bajo
procesos de recobro como inyección de dióxido de carbono,
combustión in-situ, inyección de vapor, inyección de fluidos miscelares
e inyección de nitrógeno requieren de los datos de permeabilidad
relativa tres fases.
En décadas pasadas el uso de datos de permeabilidad relativa tres
fases para cálculos de ingeniería de yacimientos convencionales no ha
sido requerido frecuentemente. En consecuencia hay menos
conocimiento acerca de las características de permeabilidad relativa de
la roca de tres fases que de dos fases. La permeabilidad relativa de tres
fases es útil para el cálculo del comportamiento del yacimiento, para
campos que producen por empujes simultáneos de agua y gas, y para
analizar yacimientos que producen por empuje de gas en solución los
cuales están parcialmente depletados y son producidos por empuje de
agua.
Para que los datos de permeabilidad relativa conduzcan a predicciones
correctas, la dirección del cambio de saturación en el yacimiento debe
corresponder a la dirección del cambio de saturación para el cual los
datos fueron derivados.
En la industria petrolera se usan modelos matemáticos (analíticos y
numéricos), para estimar permeabilidades relativas de tres fases a
partir de datos de permeabilidades relativas de dos fases. Algunos de
los modelos más utilizados son Stone I, Stone II, Azis- Settari, Fayers &
Mathews, Corey, Naar & Wygal, Land, Parker. Los principales modelos
probabilísticos utilizados en los simuladores son Stone I, 1970; Stone II,
1973; en estos modelos se hace uso de aproximaciones estadísticas y
emplean conjuntos de curvas de permeabilidades relativas de dos
fases agua-petróleo y petróleo-gas, y partiendo de éstos, se estima la
permeabilidad relativa al petróleo para un sistema de tres fases. Los
anteriores modelos estiman la permeabilidad relativa a la fase petróleo
en un sistema trifásico a partir de datos de flujo de dos fases,
basándose en la suposición de que "cada fluido establece su propio
camino tortuoso, el cual forma canales de flujo muy estables".
La comparación entre las permeabilidades tres fases obtenidas
experimentalmente y las obtenidas a través de modelos analíticos y
numéricos no siempre muestra buena concordancia. En la mayoría de
los casos la interpolación lineal o por pesos entre las permeabilidades
relativas de dos fases (agua- aceite y gas-aceite) para construir
permeabilidades relativas tres fases, suministran una pobre
aproximación al flujo de tres fases que ocurre en el medio poroso.
Consecuentemente podemos afirmar, que la determinación de las
permeabilidades relativas de tres fases se ha llevado a cabo
principalmente utilizando modelos predictivos que generalmente no
se ajustan a las pruebas experimentales reales.
En este trabajo se muestra una comparación de los diferentes modelos
analíticos y técnicas de laboratorio, usados a nivel mundial para
evaluar permeabilidades relativas tres fases. Adicionalmente se
propone un equipo de desplazamiento para evaluar
experimentalmente tanto en estado estable como en estado no
estable permeabilidades relativas tres fases, a partir de los equipos
que tiene el laboratorio de análisis petrofísicos del Instituto
Colombiano del Petróleo de Ecopetrol.
SISTEMAS PARA ANÁLISIS DE
PROPIEDADES DE ROCAS
Los núcleos se toman en los pozos con el fin de
medir propiedades intrínsecas de la roca, como
permeabilidad y porosidad, o de los fluidos que
ella contiene.
La industria cuenta administrativamente con un
sistema que mantiene la información sobre
ubicación física del núcleo y de sus principales
características.
Los parámetros generados a partir de los núcleos
permiten ejecutar correlaciones geológicas entre
pozos, mediante métodos estadísticos. También
permiten verificar los cálculos efectuados en las
evaluaciones petrofísicas (para la porosidad) y las
pruebas de presiones (para la permeabilidad).
Basándose en ellos se pueden establecer
correlaciones que permiten calcular la
permeabilidad absoluta a partir de otros datos de
la roca.
Existen programas que elaboran las correlaciones
de log K vs  y log K vs  So. Estas se utilizan en las
evaluaciones petrofísicas para obtener valores de
permeabilidad por estratos y deben usarse con
precaución.
La información de presión capilar requerida para el
estudio de yacimiento depende de la
humectabilidad preferencial de la roca y de los
mecanismos de producción, tanto primarias como
de recuperación adicional. El proceso de
estudiarla a partir del análisis de la roca, requiere
cálculos tediosos, por lo que existen programas de
computadora que los simplifican.; Estos
programas varían de acuerdo con el método:
Leverett, Kozeny y Heseidin.
.
Las curvas promedio de presión capilar son muy
útiles en estudios de simulación de yacimientos y
en evaluaciones petrofísicas.
Por último, la información de permeabilidad relativa
requerida para un estudio de yacimientos, depende
también de la humectabilidad preferencial de la roca y de
los mecanismos de producción. Las curvas de
permeabilidades relativas se generan a partir de análisis de
núcleos. Cuando no es posible determinar las curvas, se
deben hallar los valores en los puntos extremos y luego
ajustar o verificar tales puntos, Luego, conocidos los
extremos, se pueden calcular los valores intermedios
mediante programas especiales que generan
permeabilidad relativa con respecto a la saturación de
fluido.
También existen programas para calcular
permeabilidades relativas con base en la historia de
producción.
Si no existe información o núcleo para determinar la
permeabilidad relativa, se puede recurrir a los
programas que utilizan las correlaciones de Torcazo y
Willie; Whal y asociados o Corey y colaboradores.
Arreglo de pozos y Eficiencia de
Barrido
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Procesos Inmiscibles
Inyección de gas
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Consideraciones Prácticas durante la
inyección de agua y de gas
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
Es un proceso cíclico en el cual el
mismo pozo es usado para
inyección de vapor y producción de
petróleo con la finalidad de
aumentar la tasa de producción
mediante el calentamiento del
yacimiento reduciendo la viscosidad
del petróleo.
Involucra tres etapas: Inyección,
Remojo y Producción.
CONCEPTOS BÁSICOS
INYECCIÓN ALTERNADA
DE VAPOR (IAV)
ETAPA DE INYECCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
Se inyecta vapor durante 2 a 6
semanas a través de un pozo
(inyector-productor). La tasa de
inyección debe ser aquella que
permita minimizar las perdidas
de calor a través de las
paredes del pozo y lograr el
máximo radio calentado y la
máxima temperatura en la
zona calentada.
ETAPA DE REMOJO
CONCEPTOS BÁSICOS
Se cierra el pozo durante 1 a 14 días para que el vapor ceda su calor a
la formación y a sus fluidos. El tiempo de remojo se estima de acuerdo a
la experiencia en campo, por lo que se recomienda lo siguiente:
• Si el yacimiento tiene activos los mecanismos de producción primaria y
suficiente presión se recomienda dejar un tiempo de remojo suficiente,
para que el vapor ceda calor al yacimiento.
• Si el yacimiento tiene poca presión, se recomienda dejar poco tiempo
de remojo con el fin de utilizar el aumento de presión del yacimiento en
las cercanías del pozo para empujar el petróleo hacia el fondo de los
pozos.
ETAPA DE PRODUCCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
Una vez culminado el tiempo de remojo
se abre el pozo a producción.
Inicialmente se produce agua caliente y
vapor, y luego de una a dos semanas se
produce petróleo caliente, en mayor
cantidad que la producción de petróleo
frío, que estaba produciendo el pozo
antes de la estimulación con vapor. Esta
etapa termina cuando la tasa alcanza
valores similares a la tasa que producía
el pozo en frío culminando así el ciclo de
Inyección Alternada de Vapor.
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2

Más contenido relacionado

PDF
Lineamientos generales simulación de reservorios
PDF
Simulacion capitulo 2
DOCX
Caracterización de yacimientos
PDF
Cavm0 b3x
PPT
Análisis de pruebas de presión
PPTX
Pruebas de presion de petroleo
PDF
Taller yacimientos 2
PDF
Análisis de pruebas de transiente de presión
Lineamientos generales simulación de reservorios
Simulacion capitulo 2
Caracterización de yacimientos
Cavm0 b3x
Análisis de pruebas de presión
Pruebas de presion de petroleo
Taller yacimientos 2
Análisis de pruebas de transiente de presión

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tipo de pruebas para pozos
PDF
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
PPTX
Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
PDF
3.analisis moderno de pruebas de presion
PPT
Simulación numérica II
PDF
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
PDF
Escobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozos
PPTX
Comportamiento de Yacimientos II
PPT
Analisis de pruebas de presion
DOC
Modelos geologicos
PDF
1 s2.0-s1738573315000182-main.en.es
PDF
1 s2.0-s1738573316300614-main.en.es
PDF
1 s2.0-s1877705814023042-main.en.es
DOC
Tipos de pruebas de presión
PDF
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
PDF
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
PPTX
Producción 1 (clase 4)
PDF
Analisis de productividad formulas
PPTX
PPTX
Analisis de prueba o de restauracion
Tipo de pruebas para pozos
2004 09 manual analisis pruebas de presion ESP Oil
Facultad de ingenieria ingenieria petrolera
3.analisis moderno de pruebas de presion
Simulación numérica II
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
Escobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozos
Comportamiento de Yacimientos II
Analisis de pruebas de presion
Modelos geologicos
1 s2.0-s1738573315000182-main.en.es
1 s2.0-s1738573316300614-main.en.es
1 s2.0-s1877705814023042-main.en.es
Tipos de pruebas de presión
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
Producción 1 (clase 4)
Analisis de productividad formulas
Analisis de prueba o de restauracion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPTX
Recuperación secundaria y mejorada
PPTX
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
PDF
La lógica aplicada a la programacion
PPTX
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
PDF
Presentacion Examen de titulo DCC
PDF
Sesion practica i[1]
DOCX
Jessica arimjos c.consulta1
DOCX
PPSX
Propiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
PPT
3 poo abstraccion modula..herencia
PDF
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
DOCX
Perforacion no convencional
PDF
Transporte y almacenaje de HCB
PPTX
Programación aplicada a robots (Gestual y textual)
XLS
Reservorio
DOC
MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...
PDF
Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5
PDF
PDF
Crear formulario windows form con visual c++ 2015
Recuperación secundaria y mejorada
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
La lógica aplicada a la programacion
Explotación del gas shale (Fracking) y el desarrollo prometido un engaño más
Presentacion Examen de titulo DCC
Sesion practica i[1]
Jessica arimjos c.consulta1
Propiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
3 poo abstraccion modula..herencia
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
Perforacion no convencional
Transporte y almacenaje de HCB
Programación aplicada a robots (Gestual y textual)
Reservorio
MODELADO, SIMULACION Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SERVICOS USANDO LA HERRAMIE...
Curso básico de simulación de procesos con aspen hysys 2006.5
Crear formulario windows form con visual c++ 2015
Publicidad

Similar a Lineamientos generales sobre simulacion 2 (20)

PPTX
Capilaridad petro
 
PDF
Capitulo 5 Version 2008
DOCX
Imprime
PDF
MODULO INYECCION DE AGUA.pdf
DOCX
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
PPT
Comportamiento de yacimientos
PPTX
Simuladores (ejemplos) y ecuaciones de flujo.pptx
DOCX
Modelos de stabilidad
PPT
2. generalidades(registro de pozos)
PDF
Pruebas de presion en yacimientos
PPTX
Introducción acuencas sedimentarias.pptx
PDF
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
PDF
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
PDF
PERMEABILIDADES_RELATIVAS_Y_FLUJO_FRACCI.pdf
PDF
Manualdeyacimientohalliburn02
PDF
Manualdeyacimientohalliburton (1)
PDF
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
DOC
Ley de darcy
PPTX
ANÁLISIS DE CASO ACTIVIDAD 1.2 PROF.pptx
PPTX
Flujo multifásico en pozos
Capilaridad petro
 
Capitulo 5 Version 2008
Imprime
MODULO INYECCION DE AGUA.pdf
Modern Well Test Analysis-Horne primer capitulo traducido
Comportamiento de yacimientos
Simuladores (ejemplos) y ecuaciones de flujo.pptx
Modelos de stabilidad
2. generalidades(registro de pozos)
Pruebas de presion en yacimientos
Introducción acuencas sedimentarias.pptx
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
PERMEABILIDADES_RELATIVAS_Y_FLUJO_FRACCI.pdf
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Ley de darcy
ANÁLISIS DE CASO ACTIVIDAD 1.2 PROF.pptx
Flujo multifásico en pozos

Más de luis carlos saavedra (20)

PPTX
encapsulamiento de desechos de perforación petrolera
PPTX
Evitar la contaminacion del agua potable
DOCX
Manejo de desechos en ingenios azucareros
DOCX
Derrame en el golfo de mexico
PPTX
Reutilizacion de las aguas de formacion (2) (1)
PDF
Grupo 20 rios mas contaminados de santa cruz
DOCX
Cuestionario de impacto ambiental
DOCX
Impactos significativos en la construcción de carreteras
DOCX
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
PDF
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
PPTX
G 22 efecto de oscurecimiento
PPTX
PPTX
Procedimientos para controlar derrames en el mar
PPT
Efecto invernadero
PPTX
Campo petrolero boqueron
PPTX
Landfarming biorremediacion editado
PPTX
PPTX
reutilizacion de las aguas de formacion
PDF
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
PPTX
Grupo 4 matriz de leopold
encapsulamiento de desechos de perforación petrolera
Evitar la contaminacion del agua potable
Manejo de desechos en ingenios azucareros
Derrame en el golfo de mexico
Reutilizacion de las aguas de formacion (2) (1)
Grupo 20 rios mas contaminados de santa cruz
Cuestionario de impacto ambiental
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
G 22 efecto de oscurecimiento
Procedimientos para controlar derrames en el mar
Efecto invernadero
Campo petrolero boqueron
Landfarming biorremediacion editado
reutilizacion de las aguas de formacion
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Grupo 4 matriz de leopold

Último (20)

PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION

Lineamientos generales sobre simulacion 2

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS 2.1.Porosidad 2.2.Saturación 2.3.Permeabilidad 2.4.Compresibilidad 2.5.Tensión Superficial- Presión Capilar 2.6.Tortuosidad 2.10.Reservas de Hidrocarburos. Estimación de Reservas.
  • 9. Ing. Pedro C. Torquemada L. mayo 20139
  • 14. La permeabilidad relativa es un término adimensional que tiene importancia cuando dos o más fluido se mueven a través del espacio poroso – por ejemplo: petróleo y agua. Permeabilidad absoluta o especifica es la permeabilidad de un medio poroso a un fluido a 100% de saturación. La permeabilidad efectiva es la permeabilidad a una determinada fase cuando más de una fase satura el medio poroso. La permeabilidad efectivo es una función de la saturación. La permeabilidad relativa a una determinada fase está definida como la relación de la permeabilidad efectiva a la absoluta ó en algunos casos a una permeabilidad base. Por lo tanto, la permeabilidad relativa también es función de la saturación. En la información generada previo a 1973, la permeabilidad especifica al aire era usada como la permeabilidad base. A partir de esa fecha, la base común ha sido la permeabilidad del hidrocarburo en presencia de agua irreductible. Para un reservorio agua-petróleo, significa que la permeabilidad base sería la permeabilidad efectiva al petróleo a condiciones de agua irreducible. La figura a continuación, ilustra datos de permeabilidad relativa gas-agua cuando agua desplaza el gas:
  • 18. Efectos de Mojabilidad La preferencia natural del medio poroso que causa que un fluido se adhiera a su superficie antes que otros, se denomina mojabilidad. Un sistema poroso mojado por agua causa que el agua se adhiera a la superficie. La mojabilidad de la roca tiene una dramática influencia en las curvas de permeabilidad relativa. Por esta razón es necesario que las muestras de núcleo probadas en laboratorio refleje la actual mojabilidad de la formación y que la saturación inicial de agua en la muestra testeada, sea de la misma magnitud y tenga la misma locación espacial que la que tiene en el reservorio. Esta necesidad tiene que generar una recuperación de la muestra ó núcleo en “estado nativo”. Estos núcleos son tomados con petróleo crudo o con fluidos base petróleo que no alteren la mojabilidad o la saturación de agua presente en el núcleo recuperado. A continuación se ilustra los efectos de la mojabilidad en un núcleo de mediciones de permeabilidad relativa agua - petróleo
  • 20. Los datos arriba mostrados indican que a medida que la roca se vuelve más mojada por petróleo, la permeabilidad relativa al petróleo decrece y la permeabilidad relativa al agua se incrementa a cualquier saturación dada. Este resultado es no favorable para la recuperación. También indica que la saturación residual de petróleo en rocas intermedias a mojadas por petróleo, es una función del volumen de agua que fluye a través de la muestra de núcleo y la permeabilidad relativa al agua existente a la salida, será mucho mayor para la formación mojada por petróleo. Una observación interesante es que la reducción de fuerzas capilares en las roca mojada por petróleo permite una menor saturación de petróleo residual a ser alcanzada en la roca mojada por petróleo si la economía soporta continuar con inyección de agua. La mojabilidad puede ser estimada de forma de las curvas de permeabilidad relativa, sin embargo, se debe recordar que un desplazamiento similar en las curvas de permeabilidad relativa puede ser causado en otras propiedades de las rocas
  • 34. Evaluación petrofísica integrada a nivel laboratorio Se realiza la integración de los resultados de análisis petrofísicos básicos especiales, SEM, DRX y petrología, con el fin de describir la estructura del medio poroso, la mineralogía y establecer la capacidad de flujo del aceite con respecto a otros fluidos en movimiento (agua, gas), los cuales permiten determinar la capacidad de recobro de crudo que tiene la roca (factor de recobro).
  • 35. Determinación teórica y experimental de permeabilidades relativas de tres fases El flujo de tres fases ocurre en los yacimientos de petróleo cuando la saturación de agua es más alta que la irreducible, y adicionalmente están presentes el aceite y gas como fases móviles. Predicciones detalladas del comportamiento de los yacimientos de petróleo bajo procesos de recobro como inyección de dióxido de carbono, combustión in-situ, inyección de vapor, inyección de fluidos miscelares e inyección de nitrógeno requieren de los datos de permeabilidad relativa tres fases.
  • 36. En décadas pasadas el uso de datos de permeabilidad relativa tres fases para cálculos de ingeniería de yacimientos convencionales no ha sido requerido frecuentemente. En consecuencia hay menos conocimiento acerca de las características de permeabilidad relativa de la roca de tres fases que de dos fases. La permeabilidad relativa de tres fases es útil para el cálculo del comportamiento del yacimiento, para campos que producen por empujes simultáneos de agua y gas, y para analizar yacimientos que producen por empuje de gas en solución los cuales están parcialmente depletados y son producidos por empuje de agua. Para que los datos de permeabilidad relativa conduzcan a predicciones correctas, la dirección del cambio de saturación en el yacimiento debe corresponder a la dirección del cambio de saturación para el cual los datos fueron derivados.
  • 37. En la industria petrolera se usan modelos matemáticos (analíticos y numéricos), para estimar permeabilidades relativas de tres fases a partir de datos de permeabilidades relativas de dos fases. Algunos de los modelos más utilizados son Stone I, Stone II, Azis- Settari, Fayers & Mathews, Corey, Naar & Wygal, Land, Parker. Los principales modelos probabilísticos utilizados en los simuladores son Stone I, 1970; Stone II, 1973; en estos modelos se hace uso de aproximaciones estadísticas y emplean conjuntos de curvas de permeabilidades relativas de dos fases agua-petróleo y petróleo-gas, y partiendo de éstos, se estima la permeabilidad relativa al petróleo para un sistema de tres fases. Los anteriores modelos estiman la permeabilidad relativa a la fase petróleo en un sistema trifásico a partir de datos de flujo de dos fases, basándose en la suposición de que "cada fluido establece su propio camino tortuoso, el cual forma canales de flujo muy estables".
  • 38. La comparación entre las permeabilidades tres fases obtenidas experimentalmente y las obtenidas a través de modelos analíticos y numéricos no siempre muestra buena concordancia. En la mayoría de los casos la interpolación lineal o por pesos entre las permeabilidades relativas de dos fases (agua- aceite y gas-aceite) para construir permeabilidades relativas tres fases, suministran una pobre aproximación al flujo de tres fases que ocurre en el medio poroso. Consecuentemente podemos afirmar, que la determinación de las permeabilidades relativas de tres fases se ha llevado a cabo principalmente utilizando modelos predictivos que generalmente no se ajustan a las pruebas experimentales reales.
  • 39. En este trabajo se muestra una comparación de los diferentes modelos analíticos y técnicas de laboratorio, usados a nivel mundial para evaluar permeabilidades relativas tres fases. Adicionalmente se propone un equipo de desplazamiento para evaluar experimentalmente tanto en estado estable como en estado no estable permeabilidades relativas tres fases, a partir de los equipos que tiene el laboratorio de análisis petrofísicos del Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol.
  • 40. SISTEMAS PARA ANÁLISIS DE PROPIEDADES DE ROCAS
  • 41. Los núcleos se toman en los pozos con el fin de medir propiedades intrínsecas de la roca, como permeabilidad y porosidad, o de los fluidos que ella contiene. La industria cuenta administrativamente con un sistema que mantiene la información sobre ubicación física del núcleo y de sus principales características.
  • 42. Los parámetros generados a partir de los núcleos permiten ejecutar correlaciones geológicas entre pozos, mediante métodos estadísticos. También permiten verificar los cálculos efectuados en las evaluaciones petrofísicas (para la porosidad) y las pruebas de presiones (para la permeabilidad). Basándose en ellos se pueden establecer correlaciones que permiten calcular la permeabilidad absoluta a partir de otros datos de la roca.
  • 43. Existen programas que elaboran las correlaciones de log K vs  y log K vs  So. Estas se utilizan en las evaluaciones petrofísicas para obtener valores de permeabilidad por estratos y deben usarse con precaución.
  • 44. La información de presión capilar requerida para el estudio de yacimiento depende de la humectabilidad preferencial de la roca y de los mecanismos de producción, tanto primarias como de recuperación adicional. El proceso de estudiarla a partir del análisis de la roca, requiere cálculos tediosos, por lo que existen programas de computadora que los simplifican.; Estos programas varían de acuerdo con el método: Leverett, Kozeny y Heseidin. .
  • 45. Las curvas promedio de presión capilar son muy útiles en estudios de simulación de yacimientos y en evaluaciones petrofísicas.
  • 46. Por último, la información de permeabilidad relativa requerida para un estudio de yacimientos, depende también de la humectabilidad preferencial de la roca y de los mecanismos de producción. Las curvas de permeabilidades relativas se generan a partir de análisis de núcleos. Cuando no es posible determinar las curvas, se deben hallar los valores en los puntos extremos y luego ajustar o verificar tales puntos, Luego, conocidos los extremos, se pueden calcular los valores intermedios mediante programas especiales que generan permeabilidad relativa con respecto a la saturación de fluido.
  • 47. También existen programas para calcular permeabilidades relativas con base en la historia de producción. Si no existe información o núcleo para determinar la permeabilidad relativa, se puede recurrir a los programas que utilizan las correlaciones de Torcazo y Willie; Whal y asociados o Corey y colaboradores.
  • 48. Arreglo de pozos y Eficiencia de Barrido
  • 150. Consideraciones Prácticas durante la inyección de agua y de gas
  • 207. METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
  • 208. METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
  • 209. METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
  • 210. METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
  • 211. METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
  • 212. METODOS DE RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO
  • 213. Es un proceso cíclico en el cual el mismo pozo es usado para inyección de vapor y producción de petróleo con la finalidad de aumentar la tasa de producción mediante el calentamiento del yacimiento reduciendo la viscosidad del petróleo. Involucra tres etapas: Inyección, Remojo y Producción. CONCEPTOS BÁSICOS INYECCIÓN ALTERNADA DE VAPOR (IAV)
  • 214. ETAPA DE INYECCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Se inyecta vapor durante 2 a 6 semanas a través de un pozo (inyector-productor). La tasa de inyección debe ser aquella que permita minimizar las perdidas de calor a través de las paredes del pozo y lograr el máximo radio calentado y la máxima temperatura en la zona calentada.
  • 215. ETAPA DE REMOJO CONCEPTOS BÁSICOS Se cierra el pozo durante 1 a 14 días para que el vapor ceda su calor a la formación y a sus fluidos. El tiempo de remojo se estima de acuerdo a la experiencia en campo, por lo que se recomienda lo siguiente: • Si el yacimiento tiene activos los mecanismos de producción primaria y suficiente presión se recomienda dejar un tiempo de remojo suficiente, para que el vapor ceda calor al yacimiento. • Si el yacimiento tiene poca presión, se recomienda dejar poco tiempo de remojo con el fin de utilizar el aumento de presión del yacimiento en las cercanías del pozo para empujar el petróleo hacia el fondo de los pozos.
  • 216. ETAPA DE PRODUCCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Una vez culminado el tiempo de remojo se abre el pozo a producción. Inicialmente se produce agua caliente y vapor, y luego de una a dos semanas se produce petróleo caliente, en mayor cantidad que la producción de petróleo frío, que estaba produciendo el pozo antes de la estimulación con vapor. Esta etapa termina cuando la tasa alcanza valores similares a la tasa que producía el pozo en frío culminando así el ciclo de Inyección Alternada de Vapor.