SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICODr. Carlos Cáceres Martínez ,presentación preparada a partir de los trabajos de  Biól. Salomón Díaz Mondragónsalomon.diaz@semarnat.gob.mx
Consideraciones GeneralesSe contemplarán en esta presentación los procedimientos dictados por los lineamientos del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente  en materia de ordenamiento ecológico.
A través de un ejemplo de un ambiente costero de la Costa Norte del Estado de Nayarit.Los métodos utilizados son sencillos sin embargo existen disponibles en la literatura metodologías que varían en complejidad en función de las necesidades y características del proyecto.
Programa de Ordenamiento EcológicoConsiste en el modelo y las estrategias ecológicas aplicables al mismoEl modelo de ordenamiento ecológico es la representación, en un sistema de información geográfica, de las unidades de gestión ambiental (UGA)y sus respectivos lineamientos ecológicos (meta ambiental).Las estrategias ecológicas incluyen la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de estudioEl Programa se construye a partir de la información de las fases de caracterización, diagnóstico, pronóstico y propuesta
Programa de Ordenamiento EcológicoFasesDiagnósticoCaracterizaciónDelimitar el área de estudio
Identificar y describir el conjunto de atributos ambientales de los intereses sectoriales a través de mecanismos de participación social corresponsable
Establecer criterios para identificar prioridades
Realizar un análisis de aptitud para los intereses sectoriales
Identificar los conflictos ambientales a partir del análisis de la concurrencia espacial de actividades sectoriales incompatibles
Delimitar las áreas que se deberán preservar, conservar, proteger o restaurar…PronósticoPropuestaExaminar la evolución de los conflictos ambientales, a partir de la previsión de las variables naturales, sociales y económicas, considerando diversos aspectos…Modelo de ordenamiento ecológico del territorio, en el cual se incluirán los lineamientos y estrategias ecológicas
Caso de Estudio
CaracterizaciónUbicación del área de estudioRío CañasEstuario TeacapanRío AcaponetaEstado de NayaritCerro  El FileñoLaguna costera Agua BravaCosta NorteRío San PedroCerros Peñitas y CoamilesMarismas NacionalesEscalaRío Santiago
CaracterizaciónCaracterísticas del área de estudioPalmas de cocoTapoUnidades GeomorfológicasVegetaciónEscala de trabajo 1:50,000Manglares
CaracterizaciónAtributos ambientalesInterés SectorialAtributo AmbientalConservaciónPesqueroAgropecuarioAcuaculturaNo aplica<= 100 m de manglarNo aplica<= 50 mCuerpos de agua>= 500 mNo aplica<= 3 km<= 500 mCercanía a carreteras y caminos>= 300 mNo aplicaNo aplicaNo aplicaDistancia a uso agropecuarioPresenciaNo aplicaNo aplicaNo aplicaLagunasPresenciaNo aplicaNo aplica<= 100 mManglarNo aplicaNo aplicaPresenciaNo aplicaPozos de aguaPresenciaNo aplicaNo aplicaNo aplicaSelva baja caducifolia y matorralNo aplicaSolonchakSolonchakTipo de sueloFeozem Vertisol Fluvisol, Camb. Regosol y Luv.MarismasNo aplicaAusenciaPresenciaZonas inundables (agua salobre)No aplicaNo aplicaPresenciaNo aplicaZonas inundables estacionalmente (agua dulce: lechos de los ríos)
CaracterizaciónPrioridad de los atributos ambientalesAcuaculturaAgropecuario(otro método: Chapingo)Conservación(otro método: GAP)Pesquero
DiagnósticoAptitudpara el sector acuaculturageomorfologíageomorfologíainfraestructuravegetaciónEdafologíaMAPA BASERECLASIFICACIONAgua salobreMETODOCombinación lineal ponderada para el interés acuacultura en un sistema de información geográficaCuerpos salobrescaminosmanglarSolonchakBUFFERbuffer <= a 100m de los cuerpos salobresbuffer <= a 500 m de los caminosbuffer <= a 100m del manglarRECLASIFICACIONbuffer sin manglarbuffer sin cuerpos salobresbuffer sin caminosFACTOR DE PONDERACIÓNX 1X 2X  3X 4X  5MAPAS PONDERADOSsumaMAPA DE APTITUD
Menor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudDiagnósticoAptitudpara el sector acuaculturaSe presenta el resultadoConsulta Pública(Art. 47)Si correspondecon la realidadNo correspondecon la realidadSe ejecuta elmodeloSe revisan loscriteriosSe revisan lasprioridades
Menor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudREGLAS PARA FORMAR GRUPOSAreas con aptitud muy baja para varios sectores
Áreas con aptitud muy alta para varios sectores
Áreas con aptitud moderada para varios sectoresMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudAcuaculturaMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudConservaciónMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudAgropecuariaPescaDiagnósticoConcurrenciaespacial de intereses
Varianza10Grupo 2Eje de mayor variación(componente principal)VarianzaGrupo 1Aptitud parala pesqueríaVarianza TotalMETODOGanancia en Homogeneidad=Varianza total - (varianza 1+ varianza 2)010Aptitud para la acuaculturaDiagnósticoConcurrenciaespacial de intereses¿Donde dividirel componente?
DiagnósticoConcurrencia espacial de intereses (Grupos)Agricultura y GanaderíaConservaciónAcuaculturaPescaMETODOProcedimiento Politético Divisivo a través de Análisis de Componentes principales y ganancia en homogeneidadacp 1acp 5acp 2acp 6acp 3acp 4IIIIIIIVVVIVIIGrupos
DiagnósticoConcurrenciaespacial de intereses (Grupos)En esta fase del proceso se generan grupos de aptitud sectorialEstos grupos pueden considerarse como un prototipo de Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s)Son importantes para ubicar espacialmente los proyectos
3.793.583.08aptitud total del sector iaptitud del sector i en el grupo j + aptitud total del grupo j aptitud total de la matriz--+DiagnósticoIdentificación de ConflictosInterés Sectorial PesqueroConservaciónAgropecuarioAcuaculturaGrupo1.002.547.841.13I1.002.764.832.30II1.004.781.016.15III1.004.171.232.18IV0.862.771.760.97V10.009.881.042.20VI2.059.063.183.17VII3.761.257.072.52VIIIRESIDUALES DE GOWER =
642Residuales de GowerResiduales de Gower0-2-4-6IIIIIIIVVVIVIIVIIIConservaciónPesqueroAgropecuarioAcuaculturaDiagnósticoMagnitud de ConflictosGruposMETODOAnálisis de promedios de grupos y sectores mediante Residuales de Gower
Extensión (Km2)GrupoSector1,013Agricultlura y Ganadería1Agricultlura, Ganadería y Acuacultura2391Acuacultura394Acuacultura524Agricultlura, Ganadería, Acuacultura y Pesca495Pesca y Conservación62761,169Conservación7Conservación, Agriculura y Ganadería8464DiagnósticoConcurrenciaespacial de intereses (Grupos)
DiagnósticoInteracciones entre sectoresSectores, interacciones positivas y negativas y elementos ambientales afectados (Existen otras interacciones, inclusive positivas)
DiagnósticoInteracciones entre sectores
DiagnósticoModelo ConceptualSectores, interacciones positivas y negativas y elementos ambientales afectados
DiagnósticoModelo ConceptualEfecto PositivoPesca RibereñaPostlarvaEfecto NegativoEfecto PositivoEfecto NegativoConflictos SociopolíticosAcuaculturaFactores Económicos y TécnicosEjemplo para las interacciones de la pesca ribereña y la acuacultura
PronósticoModelo de SimulaciónMETODOSimulación KCARATERÍSTICAS
Interacciones (positivas, negativas o neutras)
Magnitud relativa de las interacciones
Variables relevantesValores iniciales de las variablesEscenario inicial (o tendencial) para las interacciones de la acuacultura y la pesca ribereña
PronósticoModelo de SimulaciónEscenario inicial (o tendencial) para las interacciones de todos los sectores
Modificación de la intensidad de las interacciones (disminuyendo aumentando o igualando a cero los efectos de las interacciones)Modificación del valor inicial de las variables causantesIncorporación de medidas de mitigaciónPronósticoModelo de Simulación
Valor de índiceValor de índiceTiempoTiempoPostlarvaAcuaculturaPesca ribereñaAcuaculturaPesca ribereñaPostlarvaPronósticoModelo de SimulaciónConf. SocioP.Escenario estratégico (disminuyendo los conflictos sociopolíticos y mejorando los factores socioeconómicos y técnicos)Escenario inicial (o tendencial)
PUNTO CRÍTICOUMBRALPronósticoModelo de SimulaciónMETODOSimulación K

Más contenido relacionado

PPS
seguimiento de cambio global en sierra nevada
PPS
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
PPSX
Experiencias en Adaptación Climática
PPTX
Enfoques basados en la taxonomía y el tamaño corporal para apoyar un Manejo P...
PPTX
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
PPTX
3 jordi doltra
PPTX
Proyecto desertificación
seguimiento de cambio global en sierra nevada
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Experiencias en Adaptación Climática
Enfoques basados en la taxonomía y el tamaño corporal para apoyar un Manejo P...
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
3 jordi doltra
Proyecto desertificación

La actualidad más candente (20)

PDF
30160 guia tc3_2013-2
PDF
Programa remedia 2014
PDF
Decision support system and weather forecast data for open field vegetable cr...
PPT
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
PDF
Content servercambio
PPT
1. politicas ambientales
PDF
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
PDF
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
DOCX
Propuesta de restaucion ecologica
PDF
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
PDF
Evaluación del estado de la acción en cambio climático. Verónica Galmez
PDF
Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...
PDF
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
PPTX
4 meijide
DOCX
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE RIEGO DE LOS CULTI...
PDF
J. Vázquez Manejo de Suelos
PPTX
Reservas de carbono y ciclo de carbono de las turberas andinas
PPTX
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
PPTX
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
PDF
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
30160 guia tc3_2013-2
Programa remedia 2014
Decision support system and weather forecast data for open field vegetable cr...
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Content servercambio
1. politicas ambientales
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
Propuesta de restaucion ecologica
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Evaluación del estado de la acción en cambio climático. Verónica Galmez
Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
4 meijide
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE RIEGO DE LOS CULTI...
J. Vázquez Manejo de Suelos
Reservas de carbono y ciclo de carbono de las turberas andinas
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estadística 1
PPTX
Presentación de Luz Anexo 3
PPTX
Estadistica 9
PPT
Anexo IV del Manual de Ordenaminto Ecológico
PPTX
Estadistica 11
PPTX
Taller 5
PPTX
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
PPTX
Segundo nivel de realidad aumentada
PPTX
Taller de realidad aumentada & educación
PPTX
Primer nivel de realidad aumentada 0
PPTX
Taller 2 2
PPTX
Presentación 4
PPTX
Estadistica 6
PPTX
Estadistica 2
PPTX
Presentación Aspectos juridico curso
PPTX
Artesanías científicas, taller 30
PPTX
Taller 4. Construcción de un Hipsómetro
PPTX
Práctica 2 el método científico
PDF
Crecimiento Von Bertalanffy
PPTX
Estadistica 7
Estadística 1
Presentación de Luz Anexo 3
Estadistica 9
Anexo IV del Manual de Ordenaminto Ecológico
Estadistica 11
Taller 5
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Segundo nivel de realidad aumentada
Taller de realidad aumentada & educación
Primer nivel de realidad aumentada 0
Taller 2 2
Presentación 4
Estadistica 6
Estadistica 2
Presentación Aspectos juridico curso
Artesanías científicas, taller 30
Taller 4. Construcción de un Hipsómetro
Práctica 2 el método científico
Crecimiento Von Bertalanffy
Estadistica 7
Publicidad

Similar a Lineamientos Tecnicos (20)

PPTX
Ordenamiento Ecológico 1
PPT
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
PPT
2012 clase8ea6222planificsist
PPT
Ordenamiento ecologico territorial
PDF
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
PPTX
fundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambiental
PPT
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
PPTX
El Desarrollo del Cultivo de Camarón (sector rural)
PDF
Prest zonas acuiculturaandalucia jcmacias
DOC
Proyecto sr
PDF
Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
PPTX
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
PDF
Informe final salamanca
PDF
Algas_Marinas_Foro_Campeche_Marzo_2009.pdf
PPT
ordenamientoecologicoterritorial-170605154906.ppt
PPTX
Desarrollo sustentable de Michoacan
PPTX
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
PDF
Experiencias Cuenca Pirris
PDF
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
PPTX
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional
Ordenamiento Ecológico 1
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
2012 clase8ea6222planificsist
Ordenamiento ecologico territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
fundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambiental
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
El Desarrollo del Cultivo de Camarón (sector rural)
Prest zonas acuiculturaandalucia jcmacias
Proyecto sr
Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Informe final salamanca
Algas_Marinas_Foro_Campeche_Marzo_2009.pdf
ordenamientoecologicoterritorial-170605154906.ppt
Desarrollo sustentable de Michoacan
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Experiencias Cuenca Pirris
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional

Más de Carlos Cáceres (20)

PPTX
Introducción
PPTX
Taller de realidad aumentada su uso en educación
PDF
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
PDF
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
PPTX
Taller 32 Newton y el movimiento
PDF
Salida de campo 3 el rifle
PPTX
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
PDF
PDF
Práctica 11 homeostásis
PDF
Práctica 10
PDF
Práctica 9
DOC
Práctica 7 y 8 Bioelementos
PDF
Uso del microscopi practica6
PDF
Salida de campo 2
PPTX
Como se deben presentar los reportes de prácticas
PDF
Criterios de evaluación laboraotrio
PDF
Practica 4 microscopio
PPTX
Taller 30 1 Mas Sobre Las Leyes de Newton
PDF
Práctica 3 salida de campo i-visita al mercado y seguimiento
PPT
Primer tarea ¿diferencias entre seres vivos y no vivos?
Introducción
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Taller 32 Newton y el movimiento
Salida de campo 3 el rifle
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Práctica 11 homeostásis
Práctica 10
Práctica 9
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Uso del microscopi practica6
Salida de campo 2
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Criterios de evaluación laboraotrio
Practica 4 microscopio
Taller 30 1 Mas Sobre Las Leyes de Newton
Práctica 3 salida de campo i-visita al mercado y seguimiento
Primer tarea ¿diferencias entre seres vivos y no vivos?

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Lineamientos Tecnicos

  • 1. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICODr. Carlos Cáceres Martínez ,presentación preparada a partir de los trabajos de Biól. Salomón Díaz Mondragónsalomon.diaz@semarnat.gob.mx
  • 2. Consideraciones GeneralesSe contemplarán en esta presentación los procedimientos dictados por los lineamientos del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de ordenamiento ecológico.
  • 3. A través de un ejemplo de un ambiente costero de la Costa Norte del Estado de Nayarit.Los métodos utilizados son sencillos sin embargo existen disponibles en la literatura metodologías que varían en complejidad en función de las necesidades y características del proyecto.
  • 4. Programa de Ordenamiento EcológicoConsiste en el modelo y las estrategias ecológicas aplicables al mismoEl modelo de ordenamiento ecológico es la representación, en un sistema de información geográfica, de las unidades de gestión ambiental (UGA)y sus respectivos lineamientos ecológicos (meta ambiental).Las estrategias ecológicas incluyen la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de estudioEl Programa se construye a partir de la información de las fases de caracterización, diagnóstico, pronóstico y propuesta
  • 5. Programa de Ordenamiento EcológicoFasesDiagnósticoCaracterizaciónDelimitar el área de estudio
  • 6. Identificar y describir el conjunto de atributos ambientales de los intereses sectoriales a través de mecanismos de participación social corresponsable
  • 7. Establecer criterios para identificar prioridades
  • 8. Realizar un análisis de aptitud para los intereses sectoriales
  • 9. Identificar los conflictos ambientales a partir del análisis de la concurrencia espacial de actividades sectoriales incompatibles
  • 10. Delimitar las áreas que se deberán preservar, conservar, proteger o restaurar…PronósticoPropuestaExaminar la evolución de los conflictos ambientales, a partir de la previsión de las variables naturales, sociales y económicas, considerando diversos aspectos…Modelo de ordenamiento ecológico del territorio, en el cual se incluirán los lineamientos y estrategias ecológicas
  • 12. CaracterizaciónUbicación del área de estudioRío CañasEstuario TeacapanRío AcaponetaEstado de NayaritCerro El FileñoLaguna costera Agua BravaCosta NorteRío San PedroCerros Peñitas y CoamilesMarismas NacionalesEscalaRío Santiago
  • 13. CaracterizaciónCaracterísticas del área de estudioPalmas de cocoTapoUnidades GeomorfológicasVegetaciónEscala de trabajo 1:50,000Manglares
  • 14. CaracterizaciónAtributos ambientalesInterés SectorialAtributo AmbientalConservaciónPesqueroAgropecuarioAcuaculturaNo aplica<= 100 m de manglarNo aplica<= 50 mCuerpos de agua>= 500 mNo aplica<= 3 km<= 500 mCercanía a carreteras y caminos>= 300 mNo aplicaNo aplicaNo aplicaDistancia a uso agropecuarioPresenciaNo aplicaNo aplicaNo aplicaLagunasPresenciaNo aplicaNo aplica<= 100 mManglarNo aplicaNo aplicaPresenciaNo aplicaPozos de aguaPresenciaNo aplicaNo aplicaNo aplicaSelva baja caducifolia y matorralNo aplicaSolonchakSolonchakTipo de sueloFeozem Vertisol Fluvisol, Camb. Regosol y Luv.MarismasNo aplicaAusenciaPresenciaZonas inundables (agua salobre)No aplicaNo aplicaPresenciaNo aplicaZonas inundables estacionalmente (agua dulce: lechos de los ríos)
  • 15. CaracterizaciónPrioridad de los atributos ambientalesAcuaculturaAgropecuario(otro método: Chapingo)Conservación(otro método: GAP)Pesquero
  • 16. DiagnósticoAptitudpara el sector acuaculturageomorfologíageomorfologíainfraestructuravegetaciónEdafologíaMAPA BASERECLASIFICACIONAgua salobreMETODOCombinación lineal ponderada para el interés acuacultura en un sistema de información geográficaCuerpos salobrescaminosmanglarSolonchakBUFFERbuffer <= a 100m de los cuerpos salobresbuffer <= a 500 m de los caminosbuffer <= a 100m del manglarRECLASIFICACIONbuffer sin manglarbuffer sin cuerpos salobresbuffer sin caminosFACTOR DE PONDERACIÓNX 1X 2X 3X 4X 5MAPAS PONDERADOSsumaMAPA DE APTITUD
  • 17. Menor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudDiagnósticoAptitudpara el sector acuaculturaSe presenta el resultadoConsulta Pública(Art. 47)Si correspondecon la realidadNo correspondecon la realidadSe ejecuta elmodeloSe revisan loscriteriosSe revisan lasprioridades
  • 18. Menor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudREGLAS PARA FORMAR GRUPOSAreas con aptitud muy baja para varios sectores
  • 19. Áreas con aptitud muy alta para varios sectores
  • 20. Áreas con aptitud moderada para varios sectoresMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudAcuaculturaMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudMenor AptitudConservaciónMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudMayor AptitudAgropecuariaPescaDiagnósticoConcurrenciaespacial de intereses
  • 21. Varianza10Grupo 2Eje de mayor variación(componente principal)VarianzaGrupo 1Aptitud parala pesqueríaVarianza TotalMETODOGanancia en Homogeneidad=Varianza total - (varianza 1+ varianza 2)010Aptitud para la acuaculturaDiagnósticoConcurrenciaespacial de intereses¿Donde dividirel componente?
  • 22. DiagnósticoConcurrencia espacial de intereses (Grupos)Agricultura y GanaderíaConservaciónAcuaculturaPescaMETODOProcedimiento Politético Divisivo a través de Análisis de Componentes principales y ganancia en homogeneidadacp 1acp 5acp 2acp 6acp 3acp 4IIIIIIIVVVIVIIGrupos
  • 23. DiagnósticoConcurrenciaespacial de intereses (Grupos)En esta fase del proceso se generan grupos de aptitud sectorialEstos grupos pueden considerarse como un prototipo de Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s)Son importantes para ubicar espacialmente los proyectos
  • 24. 3.793.583.08aptitud total del sector iaptitud del sector i en el grupo j + aptitud total del grupo j aptitud total de la matriz--+DiagnósticoIdentificación de ConflictosInterés Sectorial PesqueroConservaciónAgropecuarioAcuaculturaGrupo1.002.547.841.13I1.002.764.832.30II1.004.781.016.15III1.004.171.232.18IV0.862.771.760.97V10.009.881.042.20VI2.059.063.183.17VII3.761.257.072.52VIIIRESIDUALES DE GOWER =
  • 25. 642Residuales de GowerResiduales de Gower0-2-4-6IIIIIIIVVVIVIIVIIIConservaciónPesqueroAgropecuarioAcuaculturaDiagnósticoMagnitud de ConflictosGruposMETODOAnálisis de promedios de grupos y sectores mediante Residuales de Gower
  • 26. Extensión (Km2)GrupoSector1,013Agricultlura y Ganadería1Agricultlura, Ganadería y Acuacultura2391Acuacultura394Acuacultura524Agricultlura, Ganadería, Acuacultura y Pesca495Pesca y Conservación62761,169Conservación7Conservación, Agriculura y Ganadería8464DiagnósticoConcurrenciaespacial de intereses (Grupos)
  • 27. DiagnósticoInteracciones entre sectoresSectores, interacciones positivas y negativas y elementos ambientales afectados (Existen otras interacciones, inclusive positivas)
  • 29. DiagnósticoModelo ConceptualSectores, interacciones positivas y negativas y elementos ambientales afectados
  • 30. DiagnósticoModelo ConceptualEfecto PositivoPesca RibereñaPostlarvaEfecto NegativoEfecto PositivoEfecto NegativoConflictos SociopolíticosAcuaculturaFactores Económicos y TécnicosEjemplo para las interacciones de la pesca ribereña y la acuacultura
  • 33. Magnitud relativa de las interacciones
  • 34. Variables relevantesValores iniciales de las variablesEscenario inicial (o tendencial) para las interacciones de la acuacultura y la pesca ribereña
  • 35. PronósticoModelo de SimulaciónEscenario inicial (o tendencial) para las interacciones de todos los sectores
  • 36. Modificación de la intensidad de las interacciones (disminuyendo aumentando o igualando a cero los efectos de las interacciones)Modificación del valor inicial de las variables causantesIncorporación de medidas de mitigaciónPronósticoModelo de Simulación
  • 37. Valor de índiceValor de índiceTiempoTiempoPostlarvaAcuaculturaPesca ribereñaAcuaculturaPesca ribereñaPostlarvaPronósticoModelo de SimulaciónConf. SocioP.Escenario estratégico (disminuyendo los conflictos sociopolíticos y mejorando los factores socioeconómicos y técnicos)Escenario inicial (o tendencial)
  • 38. PUNTO CRÍTICOUMBRALPronósticoModelo de SimulaciónMETODOSimulación K
  • 39. PropuestaObjetivo: regular la extracción de postlarva (continua)Criterios Ecológicos Los bordos de las trampas deben tener menos de 1 m de altura, de modo que se inunden durante las pleamares y atrapen cierto volumen de agua de mar durante la bajamar.
  • 40. Las postlarvas se deben concentrar y colectar por medio de una tubería con tamices que permitan la salida de otros organismos.PropuestaObjetivo: regular la extracción de postlarva (continua)Los bordos de las trampas hidráulicas deben reforestarse con manglares a fin de protegerlos de la erosión, estabilizar el sedimento, incrementar el hábitat de postlarvas, aumentar la productividad de la zona y mejorar la calidad del agua.
  • 41. Se requiere que en las EIA se estimen los efectos acumulativos que la captura adicional inducirá sobre las poblaciones de postlarva (determinar humbrales)PropuestaObjetivo: regular los parques camaronícolasCriterios EcológicosSe deberán determinar, mediante el uso de modelos hidráulicos, los efectos de las tomas de abastecimiento de agua a las granjas y los drenes sobre el gasto y corrientes de agua.
  • 42. La ubicación de las tomas y las salidas de agua de las granjas deberá favorecer la circulación dentro de los cuerpos lagunares y esteros.
  • 43. Se deberá garantizar que las aguas de los cuerpos lagunares no se mezclarán con las residuales, principalmente cuando existan varias granjas camaronícolas dentro de un mismo cuerpo lagunar o sistema estuarino.PropuestaObjetivo: Controlar la contaminaciónCriterio EcológicoEs conveniente arborizar con manglares los canales de entrada y descarga de granjas ya que estos árboles pueden funcionar como un filtro biológico para la remoción de nutrientesPropuestaEjemplos de Criterios de RegulaciónEcológica del POET del Municipio de Benito JuárezLos caminos ya existentes sobre humedales deberán adecuarse con alcantarillas, puentes u otras obras que restablezcan y garanticen los flujos hidrodinámicos y el libre tránsito de la fauna acuática y terrestrePropuestaEjemplo de Tabla de usos del suelo del POET del Municipio de Benito Juárez
  • 44. LeccionesimportantesCriterios de RegulaciónEcológicaDeben establecer umbrales de integridad de ecosistemas (Ej. superficies de hábitats, cobertura del dosel, etc)
  • 45. Deben reflejar un objetivo ambiental fundamentado (Ej. permitir el tránsito seguro de mamíferos en todos los caminos)
  • 46. Más que prohibir deben establecen la forma en que deben realizarse las actividadesLeccionesimportantesCriterios de RegulaciónEcológica(continua)Deben considerar los factores tecnológicos (Ej. Cercar los caminos con una malla; crear túneles cada cierta distancia; crear puentes, etc.)
  • 47. Buscar estudios ecológicos en la región o en casos similares (Ej. Manglares de Pto. Morelos y Siankaan)
  • 48. La presencia de alguna especie no significa un ecosistema funcional (Ej. campos de golf del MoonPalace).PropuestaConsulta PúblicaLineamientos,Objetivos, Criterios EcológicosModificacionesConsultaPúblicaArt. 47Unidades de Gestión AmbientalExpedición