SlideShare una empresa de Scribd logo
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Título del Documento: Ley Tic en Colombia
Lorena Celis Jiménez
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Septiembre 08 de 2019
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Resumen
La necesidad de preparar al sector de tecnologías de la
información y las comunicaciones de Colombia para hacer frente a
los desafíos que trae consigo el desarrollo de la convergencia
tecnológica, institucional y de mercados, implicaba plantear un
nuevo equilibrio entre la promoción del desarrollo competitivo del
sector y el cumplimiento de los fines sociales de mayor cobertura
y acceso de los ciudadanos, empresas e instituciones públicas a las
TIC, derivados de la naturaleza de servicio público que ostentan las
telecomunicaciones.
En consecuencia, el Gobierno colombiano trabajó desde
mediados de 2006, con una permanente retroalimentación
intragubernamental y sectorial, en una revisión del marco normativo
del sector de comunicaciones con el fin deactualizarlo a la dinámica
institucional yde mercado, prepararlo para anticipar los rápidos
cambios tecnológicos y fortalecer el enfoque de la política pública
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
orientada a promover la masificación de las TIC en todos los
ámbitos sociales, geográficos y económicos.
De destacar como avances importantes de este nuevo marco
legislativo está contar con la Habilitación General para que los
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones puedan
operar; la unificación de la contraprestación periódica a favor del
Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; la
introducción del principio de Neutralidad Tecnológica mediante el
cual el Estado garantiza la libre adopción de tecnologías en la
provisión de redes y servicios; la creación de la Agencia Nacional
del Espectro como ente técnico especializado; el fortalecimiento y
claridad de la capacidad de intervención del Estado en el sector;
la precisión del alcance del régimen de protección a los usuarios de
los servicios de comunicaciones; la unificación y actualización de
las normas de radiodifusión sonora; y, la eliminación del carácter
domiciliario de los servicios públicos de comunicaciones.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Introducción
1
Desde julio de 2006, en el entonces Ministerio de
Comunicaciones, se consolidó el firme propósito de garantizar
para el sector de tecnologías de la información y las
comunicaciones de Colombia, un marco legal coherente y en línea
con las políticas de Estado de largo y mediano plazo, como son la
Visión Colombia II Centenario – 2019 (ver DNP, 2005) y el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Hacia un Estado Comunitario”
(ver DNP, 2007), respectivamente.
Después de inagotables jornadas de trabajo internas,
discusiones con el sector, debates públicos y un trámite legislativo
de casi dos años, con el apoyo del Congreso de la República, y
como culminación de seis años continuos de propuestas tanto
gubernamentales como parlamentarias, el 30 de julio de 2009 el
señor Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez sancionó la
Ley 1341 o Ley de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC)2.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Se debe destacar que el trámite surtido por esta Ley estuvo
soportado por una dinámica de interacción y retroalimentación
con los agentes del sector TIC, que se ha convertido en ejemplo
para el diseño de marcos de política coherentes y participativos.
De esta forma, se evidenció el gran interés del Gobierno Nacional
por discutir las medidas a
1 El presente documento recoge los aspectos que
los autores consideramos de interés para América Latina
sobre el alcance conceptual de la Ley 1341 de 2009 de
Colombia, plasmados en el libro “La Ley de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (Ley 1341/09)
Actualización de un Marco Legal para un Sector en Constante
Evolución”, publicado en noviembre de 2010 por la editorial de
la Universidad del Rosario de Bogotá.
2 Para conocer integralmente el texto de la Ley
1341 de 2001, consultar el enlace
http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
implementar sin que esto representara renunciar a la facultad discrecional de la
Administración en el caso de decisiones coherentes con el marco de política trazado desde
2006.
La Ley de TIC constituye el reconocimiento por parte del Estado de que la promoción
del acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el
despliegue y uso eficiente de la infraestructura, el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la
protección a los usuarios, la formación de talento humano en estas tecnologías y su carácter
transversal son pilares para la consolidación de las sociedades de la información y del
conocimiento e impactan en el mejoramiento de la inclusión social y de la competitividad del
país. Este marco legal provee una visión unificada aplicable a estas tecnologías alrededor de
cuatro ejes fundamentales:
• Principios claros, que definen el horizonte de mediano y largo plazo tanto
para el Gobierno como para la industria en un sector sujeto a permanentes
innovaciones tecnológicas y de mercado.
• Unificación del marco institucional, consistente con la convergencia
tecnológica y de mercado que genera nuevas oportunidades de negocio para los
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, así como la expansión de las
posibilidades de nuevos servicios de calidad para los usuarios.
• Reglas claras para la solución de conflictos que se puedan presentar en el
acceso y uso de la
infraestructura de telecomunicaciones.
• Régimen de transición, que permite la adopción gradual de los principios de
habilitación general por parte de los proveedores de redes y servicios, consecuente
con los incentivos adecuados a la inversión que debe proveer el Estado para generar
confianza en la inversión privada, tanto doméstica como extranjera.
En esta línea se consolida una iniciativa legal en la que se prioriza el acceso y el uso
de las tecnologías de la información y las comunicaciones; se promueve la libre
competencia, el uso eficiente de la infraestructura y los recursos escasos; se garantiza la
protección de los derechos de los usuarios; se generan incentivos adecuados para la inversión
privada; y se introduce en el país el principio deneutralidad tecnológica, para desplegar nuevas
oportunidades a los agentes que confluyen en este sector.
Uno de los aspectos trascendentales que refleja la modernización de los fundamentos
de la política pública es el planteamiento de que las telecomunicaciones son servicios
públicos, mas no de carácter domiciliario. La evolución sectorial de los últimos años, así
como las perspectivas futuras, centran en las tecnologías móviles e inalámbricas el
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
desarrollo de las telecomunicaciones. En este contexto, seguir concibiendo que estas últimas
son ante todo servicios domiciliarios, significaría desconocer una realidad tecnológica y de
mercado y obstaculizar el desarrollo sectorial, la inversión en nuevas tecnologías y, como
consecuencia de ello, el bienestar de los usuarios.
Este trabajo busca presentar a los lectores, y en especial a los estudiosos del tema
normativo sectorial, el alcance conceptual que subyace en la Ley 1341 de 2009. La Ley de
TIC tuvo un camino complejo, lleno de intereses de empresas privadas y de entidades
públicas. Sin embargo, no se modificó el eje y la coherencia del proyecto. Además, siempre se
mantuvo la disposición al diálogo y a introducir ajustes que mejoraran los artículos del
proyecto, y a cuidar, hasta donde fuera posible, la introducción de elementos distorsionantes.
Los argumentos esgrimidos durante el proceso de discusión legislativa y de sanción
presidencial, resultado de análisis sectoriales desde la perspectiva nacional e internacional,
del acompañamiento permanente de los gremios y muchas de las más importantes empresas del
Sector, sumado a la persistencia, insistencia y resistencia del Gobierno colombiano fueron las
constantes para lograr la aprobación de la Ley 1341 de 2009.
Nuestra gratitud a la oficina de la CEPAL en Colombia por dar a conocer a nivel
latinoamericano
este trabajo.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
I. Antecedentes
A. Cambios en el entorno tecnológico internacional
A comienzos de 2007 ya era evidente en el contexto internacional que el sector
de telecomunicaciones se encontraba enfrentado a un nuevo ciclo. La liberalización y la
privatización de los anteriores monopolios públicos, justificados en la doctrina del
monopolio natural, fue un factor generador de cambio en la década de los noventa.
En efecto, en el sector telecomunicaciones, más particularmente en la provisión del
servicio de telefonía fija, seaceptó ampliamente hasta la década delos ochenta que el
componente dereddeacceso decable decobre(CAN,por sus iniciales eninglés) constituía
un caso demonopolio natural3. Noobstante, los procesos de innovación y desarrollo
tecnológico de la época erosionaron las condiciones técnicas y económicas que
fundamentaban la existencia del monopolio natural en este segmento de la red.
Así, frente a la posibilidad de múltiples proveedores de una misma
infraestructura o servicios, que antes estaban reservados a un solo proveedor, la
mayoría de las veces estatal, se generó la imperiosa necesidad de ajustar la política
pública y la regulación de la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones. En
este sentido, las autoridades
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
3 A pesar de que la regulación de monopolios naturales
es un principio universalmente aceptado, su aplicación en el sector de
telecomunicaciones ha venido acompañada de ajustes particulares para tener en cuenta las
especificidades tecnológicas del sector. Esto se debe a que, comparado con otras industrias
de red, las telecomunicaciones se caracterizan por un impresionante cambio tecnológico
que resulta en acelerados procesos de difusión de las innovaciones tecnológicas.
sectoriales debieron evaluar la pertinencia del modelo de alta intervención estatal a
través de monopolios públicos, conforme avanzaba la tendencia global de liberalización de
mercados.
Este esquema de liberalización trajo consigo la necesidad de permitir la participación
privada en la prestación de servicios de telecomunicaciones, e incluso traspasar la propiedad
estatal de los anteriores monopolios públicos al sector privado. No obstante, dada la
persistencia de fallas de mercado, dichos ajustes estructurales conllevaron la definición de
autoridades especializadas de regulación sectorial en el sentido de manejar, en algunos casos,
el modelo de competencia mixto (público-privado), y en otros, la provisión exclusivamente
privada de redes y servicios de telecomunicaciones.
Por otra parte, los importantes avances que impactaron las tecnologías de la
información y las comunicaciones, que se produjeron en paralelo con las decisiones de ajuste
organizacional en materia de liberalización y privatización del sector de telecomunicaciones,
pueden ser analizados como parte de un proceso de dos etapas.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
En la primera etapa de cambio tecnológico tres desarrollos (digitalización,
computarización, y tecnologías de conmutación de paquetes) tuvieron una influencia
trascendental en el panorama del sector TIC y en el desarrollo de nuevos
servicios/aplicaciones.
La digitalización se constituyó como la precondición fundamental para el desarrollo
de cualquier otro cambio tecnológico. Este proceso hizo posible el aprovechamiento de
sinergias a través de toda la cadena de valor, y como consecuencia facilitó la expansión dela
frontera deposibilidades enlas redes núcleo y de acceso de una manera eficiente, tanto desde
la perspectiva tecnológica como desde la perspectiva de costos. Por su parte, la
computarización fue un factor esencial en el despliegue de infraestructuras y de nodos de red
como sustitutos de los circuitos. Ésta ha permitido que los computadores se conviertan en los
aparatos que adicionan inteligencia a dichos nodos de red. Más recientemente, las
tecnologías de trasmisión de paquetes de datos han jugado un rol importante, facilitando el
uso más eficiente de los recursos disponibles en las diferentes infraestructuras de red y
permitiendo el establecimiento de plataformas de envío multiservicio en la misma red,
abriéndole paso a la verdadera convergencia (ver Hilbert y Cairó, 2009, para una detallada
descripción de los aspectos técnicos del origen, trayectoria y perspectivas de las tecnologías
de la información y las comunicaciones).
RECUA
DRO I.1
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
LA CONVERGENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES
La convergencia se entiende como la posibilidad tecnológica de provisión sobre
múltiples redes tanto de los servicios tradicionales de comunicaciones como de sus
innovaciones en los campos de voz, datos, sonidos e imágenes. Las dimensiones en las
que se puede manifestar la convergencia tecnológica, entre otras, son: i) convergencia de
servicios, ii) convergencia de redes o medios de transmisión; y iii) convergencia de
mercados.
Redes anteriores
Redes actuales
Voz
TV/Video
TV/Radio
T
ransic
ión
V
oz
Vide
o/TV
Audi
o
D
ato
s
V
oz
Vide
o/TV
Audi
o
D
ato
s
V
oz
Video
/TV
Audio
D
atos
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Cobre
C
able
coa
xial
Espectro
Radioeléctrico
Telcos
fijas
C
able-
opera
dores
S
ervicios
radiodif
undidos
T
elc
os
f
ija
s
C
able-
opera
dores
T
elcos
móvi
les
3G/4G
separación de la
red y el contenido
(continúa)
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Recuadro I.1 (conclusión)
La convergencia y sus respectivos procesos de digitalización están redefiniendo
la estructura del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones y lo
seguirán haciendo en el futuro próximo. En efecto, la conversión de la información
transportada sobre las redes de telecomunicaciones en señales digitales permite que
redes, las cuales previamente operaban en mercados distintos, puedan competir ahora
entre ellas por la provisión de un servicio.
A manera de ejemplo, como se muestra en el gráfico construido por los autores, las
empresas que prestan el servicio de televisión por cable prestan servicios de Internet y de
la misma forma, los operadores de telecomunicaciones han comenzado a ofrecer servicios
de televisión y video a la carta.
Desde la perspectiva económica, la convergencia tecnológica se traduce en el
fenómeno de “multiple-play” o empaquetamiento de varios servicios en una sola oferta
comercial. Esta forma de satisfacer las necesidades de los usuarios será una herramienta
fundamental para los proveedores de mercados emergentes con el fin de preservar
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
ingresos promedio por usuario que faciliten la rentabilidad y sostenibilidad del negocio, y
disminuir las tasas de abandono de sus clientes.
Así mismo, la reducción persistente de los costos de la infraestructura de
telecomunicaciones junto con las posibilidades tecnológicas de transmisión de
información sobre redes eléctricas, así como el interés de las empresas de ferrocarriles y
de transmisión de gas de instalar redes troncales de fibra óptica para telecomunicaciones,
facilitará el desarrollo de un entorno dinámico de competencia mayorista de
infraestructura.
Con base en estas perspectivas y como resultado de la convergencia tecnológica y
de mercados, las entidades que definen la política sectorial y el entorno regulatorio de las
telecomunicaciones, la televisión radiodifundida y los contenidos audiovisuales
comienzan a enfrentar situaciones en las que sus ámbitos de aplicación se cruzan entre sí.
Una respuesta internacional a la convergencia consiste en la aplicación del principio
regulatorio de separación de la red y el contenido con sus respectivas autoridades de
política y regulación. Es así como se perfilan regulares unificados para
telecomunicaciones y redes de televisión, y separados para los contenidos audiovisuales
Fuente: Elaboración propia.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
En lo relacionado con la segunda etapa de cambio tecnológico, según Bezzina y
Sánchez (2005) tres diferentes tendencias pueden ser identificadas: el surgimiento del
protocolo IP, el despliegue de nuevas infraestructuras y la convergencia. En primer lugar, el
despliegue del protocolo IP en casi todas las infraestructuras y servicios facilita la separación
fundamental entre la capa de transmisión y la capa de servicios y aplicaciones. Segundo, el
surgimiento de nuevas infraestructuras se manifiesta a través de nuevas plataformas de redes
de transporte de telecomunicaciones sobre otras redes de infraestructura, como es la
transmisión de telecomunicaciones sobre redes eléctricas, así como nuevas infraestructuras
físicas que emplean tecnologías alámbricas e inalámbricas: las redes de fibra óptica y las redes
WiFi, entre otras. La tercera tendencia tecnológica, la convergencia, va más allá del ámbito de
las comunicaciones y tiene un impacto transversal.
A partir de la consolidación de estas dos etapas del desarrollo tecnológico, la
digitalización, el protocolo IP y las tecnologías avanzadas de comunicación permiten juntar en
un mismo entorno a diferentes servicios que anteriormente pertenecían a redes distintas.
Con estos desarrollos, la realidad sectorial que se configuró después de la crisis
mundial de 2001 estaba motivada por el despliegue y la masificación de redes y aplicaciones
(por ejemplo, YouTube) que hacían uso intensivo del Protocolo de Internet (IP, por sus siglas
en inglés). Así, los servicios basados en el protocolo IP afectaron a la industria de
telecomunicaciones a través de diferentes canales.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Primero, la conmutación de paquetes (basada en el Protocolo de Internet) tenía una
estructura distinta a la tradicional conmutación de circuitos y, además, según Crandall y Singer
(2005) era mucho más eficiente pues sólo se usa la infraestructura cuando es necesario. Estas
condiciones tecnológicas facilitaron que los proveedores de servicios de acceso a Internet
migraran hacia tarifas planas que revaluaron la práctica de tarificación tradicional de cargo
fijo y variable (según la medición de consumo).
Adicionalmente, los servicios de voz sobre Internet como Skype no generaban
ingresos adicionales para los proveedores de acceso a Internet y desviaban el uso de las
redes de telefonía fija. Como consecuencia de lo anterior, los ingresos derivados de la
provisión de estos servicios por los grandes operadores europeos y americanos mostraban
tendencias decrecientes. Muy seguramente, la madurez que internacionalmente ostentaban
los proveedores de servicios móviles llevaba a creer que esta misma tendencia se iba a
manifestar en dicho segmento de la industria en pocos años.
Segundo, la convergencia de redes y servicios estuvo acompañada de una
competencia creciente en y entre los mercados tradicionales de telecomunicaciones. Por un
lado, en los mercados de voz fija, los proveedores establecidos vieron disminuidos sus
márgenes por la incursión de los proveedores del servicio de voz sobre el protocolo de
Internet VoIP (por sus iniciales en inglés) que prestan servicios sobre las redes tradicionales
de los primeros. Por el otro, el crecimiento de las suscripciones de telefonía móvil en los
países industrializados ya reflejaba una tendencia de estancamiento, en la que el mayor uso
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
de los clientes no era suficiente para compensar las reducciones en las tarifas.
Consecuentemente, se hizo evidente un estrechamiento de los márgenes de rentabilidad4.
Tercero, ingresaron nuevos actores en la industria (por ejemplo Google), con
mecanismos innovadores de generación de ingreso que afectan la rentabilidad de los
proveedores tradicionales de telecomunicaciones. Google y Yahoo son compañías cuyos
ingresos están basados en la publicidad, que está esencialmente focalizada en nichos de
mercado, lo cual garantiza una comunicación más eficiente con los clientes potenciales.
Todos estos desarrollos constituían factores de erosión de la rentabilidad de los
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que años atrás fundamentaban su
posición estratégica en el dominio de la infraestructura de transmisión de información. En
consecuencia, se plantearon diferentes alternativas de supervivencia, entre las cuales se
destacaban: la integración de las actividades de transmisión de información con la provisión
de contenidos, el incremento de los niveles de competencia entre la infraestructura de cobre
y la de los proveedores de televisión por cable, así como la definición de nuevas líneas de
negocio y estrategias comerciales diferenciales para el uso corporativo de las redes de
telecomunicaciones.
Por otra parte, se hizo manifiesto el dilema entre los requerimientos crecientes de
capacidad de transmisión de datos y la identificación de las fuentes de recursos para
viabilizar las inversiones asociadas en infraestructura, así como la definición de
mecanismos eficientes e innovadores de remuneración de éstas.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
En consecuencia, para el momento en que el Gobierno colombiano determinaba las
respuestas que debía dar el marco legal e institucional a este nuevo ordenamiento
tecnológico y de mercado, resultaba evidente que, más allá de las telecomunicaciones, el
Estado debía definir una política sectorial integral para las tecnologías de la información y
las comunicaciones5.
4 En el mercado móvil, la posibilidad de tarifas planas no era consistente con la realidad de
los costos incrementales de los radioenlaces.
5 Esta nueva visión implicaba incluir la amplia gama de servicios tanto de
comunicaciones como de información, entre los cuales se encuentra el servicio de
televisión en todas sus modalidades. Sin embargo, el régimen jurídico colombiano, y más
particularmente, la Constitución Política de 1991 le otorgó a la Comisión Nacional de
Televisión la autonomía para dirigir y ejecutar la política pública en materia de televisión
en concordancia con lo estipulado en la Constitución y la Ley. En consecuencia, el
entonces Ministerio de Comunicaciones de Colombia tomó la decisión de excluir el sector
de televisión de esta propuesta de ajuste legal. Igualmente, hacia 2007 el entonces
Ministerio de Comunicaciones de Colombia estaba tramitando ante el Congreso de la
República una propuesta de reforma a la mencionada Comisión implementando los
principios de regulatorios de separación de red y servicio que lamentablemente no
prosperó.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
1. ENFOQUES INTERNACIONALES DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
SECTORIAL
Hacia comienzos de 2007, la literatura internacional señalaba la existencia de tres enfoques
de política y regulación sectorial que predominaban en los tres mercados de
telecomunicaciones más grandes del mundo. Huigen y Cave (2008) describen, en primera
instancia, el enfoque de desregulación en los Estados Unidos. Por otro lado, identifican el
enfoque intervencionista, motivado por una fuerte política industrial, típica de los mercados
asiáticos, en donde sobresalen Japón y Corea del Sur. Así mismo, definen un enfoque
intermedio, prevaleciente en la Unión Europea, con fundamento en la intervención
regulatoria justificada por el análisis económico y de competencia de los mercados de redes y
servicios de telecomunicaciones.
A pesar de ser pionero en la regulación procompetitiva de las telecomunicaciones, con la
expedición de la Telecommunciations Act en 1996, Estados Unidos inició recientemente una
estrategia de desregulación sectorial. La obligación ex ante de provisión de acceso
mayorista, que recaía sobre los proveedores establecidos de telefonía fija (bell companies),
fue levantada después de la decisión Brand-X de la Comisión Federal de Comunicaciones
(FCC, por sus iniciales en inglés) en agosto 5 de 2005.
Como consecuencia de esta medida las condiciones del mercado de telecomunicaciones de
Estados Unidos se modificaron significativamente: se produjo la desaparición de las
compañías que prestaban servicios de larga distancia yde telefonía local basadas en la
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
regulación deacceso mediante oferta mayorista y desagregación del bucle de abonado local.
Adicionalmente, como consecuencia de la desregulación, las compañías de telefonía fija se
fusionaron para aprovechar eficientemente las economías de escala. Con esto se configuró
un escenario en el que la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones fijas se
encuentra controlada por dos tipos de compañías: proveedores tradicionales con redes de
cobre, en proceso de migración hacia la fibra, y proveedores de televisión por cable.
En relación con los mercados asiáticos, la política yla regulación sectorial han estado
marcadamente influenciadas por la intervención gubernamental en el despliegue de redes y
en la provisión de los servicios de telecomunicaciones. En Corea del Sur, uno de los
ejemplos más citados sobre el éxito en el despliegue de redes convergentes, el Gobierno,
entre los lineamientos de la iniciativa KII (Korean Information Initiative, por sus iniciales en
inglés), ofreció créditos blandos a los proveedores interesados en el despliegue de redes de
transmisión de alta velocidad. Esta política no sólo favoreció la consolidación de la Sociedad de
la Información, sino que facilitó el desarrollo de compañías de alta tecnología como LG y
Samsung. Más recientemente, y a pesar del éxito de estas políticas, comenzaron a observarse
problemas con la apertura de los mercados de difusión de contenidos audiovisuales.
En Japón, después de hacer frente a variadas dificultades para promover la competencia en
la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones fijas, en 1994 el regulador estableció la
obligación de desagregación de bucle local del proveedor establecido, NTT. Esta medida
generó un ambiente dinámico de competencia mediante el surgimiento de nuevos
proveedores, pero al mismo tiempo NTT respondió a la obligación regulatoria con una
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
estrategia alternativa de despliegue de fibra óptica al hogar (FTTH, por sus iniciales en inglés)
en todo el país. Esta última estrategia recibió apoyo financiero gubernamental. Como
resultado, el número de conexiones de banda ancha a través de la tecnología xDSL ha venido
cediendo frente a las conexiones de altísima velocidad a través de fibra óptica.
Europa, por su parte, ha asumido un enfoque intermedio entre la desregulación y la política
industrial. El principio fundamental de la política y de la regulación sectorial europeas consiste
en regular, siempre y cuando el mercado presente característica de dominancia o poder
significativo de mercado que genere el riesgo de abusos sobre los usuarios o los demás
proveedores de dichas posiciones en el mercado. Este enfoque de regulación económica se
concentra en la maximización del bienestar socioeconómico de los agentes que confluyen en el
mercado.
2. MARCOS LEGALES COMPATIBLES CON LA CONVERGENCIA
Existe consenso a nivel internacional sobre el hecho de que la adopción de marcos
legales y de política que facilitan la convergencia entre las telecomunicaciones, los medios
de comunicación y los servicios informáticos mejora contundentemente el impacto de las
tecnologías de la información y las comunicaciones en el desarrollo socioeconómico. En
esta línea, una amplia literatura de la Cepal y de Banco Mundial, dentro de la cual
resaltan Wohlers y García-Murillo (2009), así como Singh y Raja (2008), respectivamente,
señala que la convergencia es un fenómeno tecnológico con importantes consecuencias en la
estructura y el comportamiento de los agentes que confluyen en el mercado de las TIC.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Como se ha descrito anteriormente, la convergencia resulta en la significativa
disminución de barreras de entrada, el surgimiento de nuevos modelos de negocio, la
reducción de los costos de prestación del servicio y la ampliación de la gama de servicios
ofrecidos a los usuarios. Así mismo, la convergencia motiva procesos de consolidación
empresarial tanto en el sector de los medios como en el de las telecomunicaciones, lo cual
puede generar restricciones a la competencia en dichas actividades económicas.
Típicamente, las estructuras legales e institucionales que han predominado en el
sector telecomunicaciones son bastante asimétricas en cuanto a su evolución y enfoque de
regulación y control. Por consiguiente, uno de los principales frentes de acción consiste en el
“aplanamiento” de los enfoques de política y regulación sectorial, con el fin de garantizar un
tratamiento “equivalente” para las redes y los servicios sujetos a la convergencia y al
fenómeno de empaquetamiento. Adicionalmente, las condiciones propias del acelerado
proceso de evolución tecnológica implican la necesidad de responder “a tiempo” a los
cambios en los modelos de provisión de los servicios TIC.
En el ámbito de la innovación, tal y como los señalan Hilbert y Cairó (2009), los
motivadores tecnológicos son la digitalización y la continua disminución de los costos de
computación. Estos dos factores, conjugados con la creciente demanda por bienes y servicios
tecnológicos, generan un círculo virtuoso que acelera el desarrollo y la innovación en el
sector.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Con esta evolución de parámetros tecnológicos y de demanda, el consenso
internacional ha llevado a confirmar que un marco legal es compatible con los desafíos de la
convergencia cuando:
• Facilita la provisión de diferentes servicios a través de múltiples plataformas.
• Promueve entornos competitivos que maximicen el bienestar social.
• Permite la provisión de múltiples servicios sin incurrir en altos costos de
transacción.
• Define regímenes integrales en materia de habilitación, gestión del espectro
radioeléctrico,
interconexión de redes y promoción del
acceso/servicio universal.
Entonces, resulta indispensable flexibilizar las condiciones de acceso a las nuevas
infraestructuras de red con el fin de aprovechar eficazmente las posibilidades de prestación
de nuevos servicios y aplicaciones. En este nuevo escenario, el marco legal debe abordar
eficazmente las tendencias hacia la integración horizontal y la separación vertical.
En lo relacionado con la interconexión, esta disciplina regulatoria horizontal
constituye un instrumento estratégico a fin de promover la competencia entre servicios e
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
infraestructuras, así como para facilitar el desarrollo de redes de comunicaciones alternativas.
Así, la convergencia y la importancia creciente de los servicios basados en la transmisión de
paquetes de datos delimitarán el alcance de la gama de productos de interconexión que se
desarrollarán en el mercado.
Así mismo, en este escenario surgen nuevos interrogantes relacionados con
los mecanismos
de interconexión más apropiados para la provisión de telefonía de voz, acceso a
Internet, servicios de difusión, entre otros, en las actuales condiciones tecnológicas. Por lo
anterior, es indispensable plantear modelos de interconexión que resulten apropiados para un
esquema de redes de nueva generación.
La separación entre infraestructuras y servicios produce entornos cambiantes para la
interconexión que deben ser monitoreados permanentemente. La interconexión depende
fundamentalmente de dos factores: estándares e incentivos de los proveedores para
interconectarse (incluyendo las obligaciones regulatorias para los proveedores de redes y
servicios). La cuestión de estandarización se ha tornado más transparente con el esquema de
capas de red, pero, a la vez, la abundancia de estándares para las diferentes capas de red causa
dificultades que deben ser asumidas por la regulación.
La interconexión de circuitos para la telefonía de voz y sus correspondientes
mecanismos de tarificación, por su parte, perderán relevancia con el tiempo. En la medida
que las llamadas telefónicas se convierten en uno de los tantos productos y servicios que se
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
ofrecen sobre una red de transmisión de paquetes de datos, el asunto fundamental es en
realidad la interconexión entre elementos desagregados de red y el intercambio de datos en una
red IP, en vez de la tradicional cuestión de la mediación de llamadas de voz entre diferentes
redes.
En consecuencia, el modelo de interconexión debe migrar de la interconexión de redes
de telecomunicaciones hacia un esquema armonizado en el que se facilite la interconexión con
otras redes, como las redes de difusión de televisión, con el fin de cumplir el propósito de una
regulación neutral desde la perspectiva tecnológica.
Alternativamente, se debe promover la neutralidad tecnológica, con el fin de evitar la
excesiva intervención pública en la escogencia de soluciones tecnológicas para la provisión
de redes y servicios de telecomunicaciones. Este principio de política pública se ha convertido
en los últimos años en el pilar fundamental para la expansión de la convergencia tecnológica,
en la medida que servicios similares son provistos sobre distintas plataformas tecnológicas.
Creación del Ministerio de TIC
Para finales de 2006 aún no se podía afirmar que en Colombia existiera una
verdadera apropiación de TIC. En efecto, a pesar de los avances alcanzados en el período
2002-2006, Colombia se encontraba en una posición media-baja a nivel internacional, con
respecto a la implementación y el aprovechamiento de las TIC.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
El entonces Ministerio de Comunicaciones, en el marco de la agenda de cooperación
técnica de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (Usaid, por sus iniciales en
inglés) elaboró un diagnóstico del país en materia de la institucionalidad del sector de
telecomunicaciones. En el informe final de dicha consultoría (ver Usaid, 2007) se planteó que
el retraso del país en materia de apropiación de TIC obedecía a diversos factores, que iban
desde el mismo arreglo institucional existente hasta la falta de una cultura orientada hacia el
uso de las TIC.
En efecto, seencontró que enColombia, elmodelo institucional existente delsector de
comunicaciones (telecomunicaciones y servicios postales) respondía a una realidad superada,
donde primero el objetivo era impulsar la infraestructura de telecomunicaciones a través de
un Estado empresario, y después la meta era implementar la apertura del sector, permitiendo
la competencia.
Como consecuencia de este diagnóstico, se consideró prioritario un cambio radical de
paradigma, donde los objetivos principales dejaran de ser establecidos por o en razón de los
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y su oferta de servicios, y pasaran a
ser una agenda establecida por la demanda, por los usuarios, quienes deben ser la prioridad de
las políticas en una estrategia de impulso de las TIC en todas sus dimensiones
(infraestructura, infoestructura e infocultura).
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Así mismo, del análisis de la legislación que determinaba las funciones del entonces
Ministerio de Comunicaciones de Colombia se concluyó que a pesar de que formalmente
(Decreto 1620 del 20038) tenía funciones en materia de tecnologías de la información y las
comunicaciones, en la práctica esto no se había reflejado, en la medida que su actividad se
orientaba de manera preponderante hacia la infraestructura y la provisión de servicios, y en
menor medida hacia la implementación, uso y apropiación de las TIC.
En efecto, el Ministerio continuaba ejerciendo importantes funciones, no sólo en el
ámbito regulatorio, sino que además administraba integralmente el espectro
radioeléctrico. Esto se debía en buena parte a que en su momento el órgano regulador, la
entonces Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, tenía competencias restringidas,
algunas de ellas circunscritas a los entonces denominados servicios públicos domiciliarios.
De otra parte, los programas que se venían implementando desde finales de la década
de los noventa, pero con especial dinamismo en el período 2002-2006 (Compartel, Agenda de
Conectividad y Computadores para Educar), se habían enfocado principalmente al desarrollo
de infraestructura, y en menor proporción a la apropiación de las TIC. Por lo anterior,
resultaba urgente pasar a un esquema donde el Ministerio dejara de ser el encargado del
impulso de la oferta de servicios (Estado empresario), y se convirtiera en facilitador de la
apropiación de las TIC, con una fuerte participación del sector privado colombiano.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
GRÁ
FICO I.1
CONEXIONES MOVILES DE BANDA
ANCHA EN LATINOAMERICA
(medición por habitantes)
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Glosario
Acceso Universal: Se entiende por acceso universal el
derecho que tiene la población de hacer uso
comunitariamente de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, a una distancia aceptable con respecto a su
lugar de vivienda y a precios razonables, haciendo énfasis en
el cierre de la brecha digital, para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos.
Aplicaciones: Conjunto estructurado de actividades
realizadas para responder a las necesidades de los usuarios en
una situación determinada, confines detipo empresarial,
educativo, comunicaciones personales o entretenimiento,
entre otras. Una aplicación supone la utilización de soportes
lógicos y físicos y puede efectuarse de forma parcial o
totalmente automática y el acceso puede ser local o remoto.
En este último caso, se necesitan servicios de
telecomunicación.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Banda ancha: Técnica de transmisión que mediante el
uso de tecnologías digitales permite la telecomunicación
simultánea de voz, sonidos, datos, imágenes, video y otras,
por un mismo canal y en doble vía, con velocidades que
garantizan la integridad de los datos enviados y recibidos, y
que proporciona la integración de facilidades de
telecomunicación y el acceso a la información.
Bucle de abonado: El bucle de abonado es aquella
parte de la red de acceso que une al abonado / usuario con el
primer nodo de la red de comunicación en cuestión.
Contenido: Información generada bajo cualquier
modo o forma de expresión, que puede ser distribuida por
cualquier medio y es parte de un mensaje que el sistema de
transferencia o medio no examina ni modifica, salvo para
conversión durante el transporte del mismo.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Desagregación: Es la separación de elementos (físicos y/o lógicos), funciones o
servicios de una red de telecomunicaciones, con objeto de darles un tratamiento
específico y cuyo costo puede determinarse por separado.
Desagregación de bucle de abonado: Modalidad de acceso al bucle de abonado
en que el proveedor solicitante arrienda el bucle completamente. Por consiguiente, dicho
proveedor puede utilizar la totalidad del espectro de frecuencias disponible en el par
trenzado metálico.
Espectro Radioeléctrico: Conjunto de ondas del espectro electromagnético
cuyas bandas de frecuencia se fijan convencionalmente por debajo de los 3 000 GHz,
propagadas por el espacio, de todo o parte del territorio nacional, sin guía artificial.
Instalaciones esenciales:Toda instalación de una red o servicio público de transporte de
telecomunicaciones que: Sea suministrada exclusivamente o de manera predominante por
un solo proveedor o por un número limitado de proveedores; y Cuya sustitución con
miras al suministro de un servicio no sea factible en lo económico o en lo técnico.
Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos de las
redes, incluidas las instalaciones esenciales, necesarias para permitir el
interfuncionamiento de los servicios y/o aplicaciones y la interoperabilidad de
plataformas.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Interoperabilidad: Aptitud de los sistemas y aplicaciones, basados en
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y los procesos que estos soportan,
para intercambiar información y posibilitar utilizar mutuamente la información
intercambiada. Para el caso de redes de telecomunicaciones, la interoperabilidad es
inherente a la interconexión de las mismas.
Neutralidad tecnológica: principio normativo y regulatorio según el cual
el Estado garantiza la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta
recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales
competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la eficiente
prestación de servicios, contenidos y aplicaciones que usen las TIC y garantizar
la libre y leal competencia, y que su adopción sea armónica con el desarrollo
ambiental sostenible
Permiso para el uso del espectro radioeléctrico: Acto administrativo que
otorga el derecho a usar determinadas frecuencias o bandas de frecuencias del espectro
radioeléctrico, por un período limitado, sin que se genere ningún derecho diferente al
del uso eficiente y explotación del mismo, en las condiciones definidas por el Estado.
Proveedor de aplicaciones: Es la persona natural o jurídica que proporciona
o suministra servicios de aplicación.
Proveedor de contenido: Es la persona natural o jurídica que genera contenido.
Proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones: Persona jurídica
responsable de la operación de redes y/o de la provisión de servicios de
telecomunicaciones a terceros. En consecuencia todos aquellos proveedores habilitados
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
bajo regímenes legales previos a la Ley 1341 de 2009 se consideran cobijados por la
presente definición.
Red de telecomunicaciones: Conjunto de nodos y enlaces alámbricos,
radioeléctricos, ópticos u otros sistemas electromagnéticos, incluidos todos sus
componentes físicos y lógicos necesarios, que proveen conexiones entre dos (2) o más
puntos, fijos o móviles, terrestres o espaciales, para cursar telecomunicaciones. Para su
conexión a la red, los terminales deberán ser homologados y no forman parte de la
misma.
Servicios de telecomunicaciones: Servicios ofrecidos por los proveedores de redes
y servicios para
satisfacer una necesidad específica de telecomunicaciones de los usuarios.
Servicio universal: Es aquel que facilita a las personas el uso generalizado de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, haciendo énfasis en el cierre de
la brecha digital, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Tecnologías de la información y las comunicaciones: Conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que
permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información
como voz, datos, texto, video e imágenes.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Bibliografía
Atkinson, R., (2007). “The Case for a National
Broadband Policy.” The Information and Technology and
Innovation Foundation, disponible en
http://www.itif.org/files/CaseForNationalBroadbandPolicy.pd
f.
Bauer, J. M., (2010). “Regulation, Public Policy, and
Investment in communications Infrastructure.”
TelecommunicationsPolicy,34: 65-79.
Berg, S.V. y R.D. Foreman, (1996). “Incentive
regulation and telco performance: a primer”
Telecommunications Policy, 20(9): 651.
Bezzina, J. y B. Sánchez, (2005). “New Technologies
and ICT Regulation Towards a Paradigm Shift?”.
Communications and Strategies, Edición especial. Noviembre
2005.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA
Burdon, S., (2006). “The convergence continuum
model: a framework for analyzing regulatory reform in Asia-
Pacific.” Communications - The next decade, Ofcom, 294-309.
Cambini, C. y Y. Jiang, (2009). “Broadband
Investment and Regulation: A Literature Review.”
Telecommunications Policy. 33, 559-74.
Cave, M., (2002). “Radio spectrum management review;
an independent
review for the DTI and HM treasury.” En:
www.ofcom.org.uk . Cave, M. (2006)., “Encouraging
Infrastructure Competition through the Ladder of Investment.”
Telecommunications Policy, 30: 223-37.
Chung, I., (2006). “Broadband, the information
society, and national systems: The Korean case. In M.
Fransman (Ed.). Global Broadband Battles: Why the US and
Europe lag while Asia leads (pp. 87–108). Stanford, CA:
Stanford University Press.
Cowhey, P. y M.K. Klimenko, (2001). “The WTO
Agreement and Telecommunications Policy Reform.” Policy
Research Working Paper, WPS2601.
Crandall, R. y H. Singer, (2005). Declaration of Robert
W. Crandall and Hal J. Singer. Federal Communications
Commission. FCC WC Docket No. 05–75.
Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA

Más contenido relacionado

PPTX
análisis de Ley de telecomunicaciones
PDF
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PPT
Regulación de desarrollos y contenidos en el sector TIC
DOCX
Reforma telecomunicaciones
PDF
Reformas en Telecomunicaciones (Iniciativa Completa)
DOCX
Reforma telecomunicaciones
PPT
Entidades regulatorias nacionales
análisis de Ley de telecomunicaciones
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
Regulación de desarrollos y contenidos en el sector TIC
Reforma telecomunicaciones
Reformas en Telecomunicaciones (Iniciativa Completa)
Reforma telecomunicaciones
Entidades regulatorias nacionales

La actualidad más candente (19)

DOCX
Ley para la Modernización del sector TIC - Colombia
PDF
México iniciativa reforma-constitucional-telecom
DOCX
Resumen Clase 1
DOCX
Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth
PDF
Telecomunicaciones Colombia
PPTX
Reforma en telecomunicaciones
PDF
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
PDF
Investigación sector tic colombia apa--
PDF
Ley 1978 del 25 de julio de 2019
PPTX
Plan nacional de telecomunicaciones
PPTX
INFORMATE DE LO QUE TRATA YA ESTA APROBADA
PDF
Legislacion y praxis en telecomunicaciones y su aporte en la economía boliviana
PPTX
Ley de telecomunicaciones.
DOC
Internet es un derecho en finlandia
PPTX
Ley federal de las telecomunicaciones
PDF
Edwin lo mama
PDF
Bid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-final
PDF
Taller gel camargo,maribel
PDF
Taller gel luis toloza informatica ii
Ley para la Modernización del sector TIC - Colombia
México iniciativa reforma-constitucional-telecom
Resumen Clase 1
Normatividad de las telecomunicaciones_lizbeth
Telecomunicaciones Colombia
Reforma en telecomunicaciones
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
Investigación sector tic colombia apa--
Ley 1978 del 25 de julio de 2019
Plan nacional de telecomunicaciones
INFORMATE DE LO QUE TRATA YA ESTA APROBADA
Legislacion y praxis en telecomunicaciones y su aporte en la economía boliviana
Ley de telecomunicaciones.
Internet es un derecho en finlandia
Ley federal de las telecomunicaciones
Edwin lo mama
Bid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-final
Taller gel camargo,maribel
Taller gel luis toloza informatica ii
Publicidad

Similar a Lorena normas apa (20)

PDF
Relaciones entre las políticas de acceso universal en pos del desarrollo soci...
PPT
Derecho de las Telecomunicaciones
DOCX
LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES.
DOCX
LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES
DOCX
Telecom final
DOCX
Lagunas de la reforma de telecomunicaciones 2014
DOCX
Ensayo sobre la reforma Telecom en México
DOCX
After the draft 1.1
PDF
Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9
DOCX
Ensayo esmeralda100
PDF
Reporte: Inversión y Regulación: Una aproximación plural
PDF
Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural
PDF
Trabajo final empresa francesa
DOCX
Primer punto
DOCX
Estudio de caso
PDF
Telecomm
PDF
Iniciativa reforma-constitucional-telecom
PPT
Primera sesion nuevos entornos de aprendizaje
PPTX
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
PPTX
Aspectos que integran la reforma en telecomunicaciones.
Relaciones entre las políticas de acceso universal en pos del desarrollo soci...
Derecho de las Telecomunicaciones
LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES.
LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES
Telecom final
Lagunas de la reforma de telecomunicaciones 2014
Ensayo sobre la reforma Telecom en México
After the draft 1.1
Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9
Ensayo esmeralda100
Reporte: Inversión y Regulación: Una aproximación plural
Inversión y Regulación: Una Aproximación Plural
Trabajo final empresa francesa
Primer punto
Estudio de caso
Telecomm
Iniciativa reforma-constitucional-telecom
Primera sesion nuevos entornos de aprendizaje
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Aspectos que integran la reforma en telecomunicaciones.
Publicidad

Último (20)

PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx

Lorena normas apa

  • 1. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Título del Documento: Ley Tic en Colombia Lorena Celis Jiménez Corporación Unificada Nacional de Educación Superior Septiembre 08 de 2019
  • 2. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Resumen La necesidad de preparar al sector de tecnologías de la información y las comunicaciones de Colombia para hacer frente a los desafíos que trae consigo el desarrollo de la convergencia tecnológica, institucional y de mercados, implicaba plantear un nuevo equilibrio entre la promoción del desarrollo competitivo del sector y el cumplimiento de los fines sociales de mayor cobertura y acceso de los ciudadanos, empresas e instituciones públicas a las TIC, derivados de la naturaleza de servicio público que ostentan las telecomunicaciones. En consecuencia, el Gobierno colombiano trabajó desde mediados de 2006, con una permanente retroalimentación intragubernamental y sectorial, en una revisión del marco normativo del sector de comunicaciones con el fin deactualizarlo a la dinámica institucional yde mercado, prepararlo para anticipar los rápidos cambios tecnológicos y fortalecer el enfoque de la política pública
  • 3. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA orientada a promover la masificación de las TIC en todos los ámbitos sociales, geográficos y económicos. De destacar como avances importantes de este nuevo marco legislativo está contar con la Habilitación General para que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones puedan operar; la unificación de la contraprestación periódica a favor del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; la introducción del principio de Neutralidad Tecnológica mediante el cual el Estado garantiza la libre adopción de tecnologías en la provisión de redes y servicios; la creación de la Agencia Nacional del Espectro como ente técnico especializado; el fortalecimiento y claridad de la capacidad de intervención del Estado en el sector; la precisión del alcance del régimen de protección a los usuarios de los servicios de comunicaciones; la unificación y actualización de las normas de radiodifusión sonora; y, la eliminación del carácter domiciliario de los servicios públicos de comunicaciones.
  • 4. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Introducción 1 Desde julio de 2006, en el entonces Ministerio de Comunicaciones, se consolidó el firme propósito de garantizar para el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones de Colombia, un marco legal coherente y en línea con las políticas de Estado de largo y mediano plazo, como son la Visión Colombia II Centenario – 2019 (ver DNP, 2005) y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Hacia un Estado Comunitario” (ver DNP, 2007), respectivamente. Después de inagotables jornadas de trabajo internas, discusiones con el sector, debates públicos y un trámite legislativo de casi dos años, con el apoyo del Congreso de la República, y como culminación de seis años continuos de propuestas tanto gubernamentales como parlamentarias, el 30 de julio de 2009 el señor Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez sancionó la Ley 1341 o Ley de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)2.
  • 5. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Se debe destacar que el trámite surtido por esta Ley estuvo soportado por una dinámica de interacción y retroalimentación con los agentes del sector TIC, que se ha convertido en ejemplo para el diseño de marcos de política coherentes y participativos. De esta forma, se evidenció el gran interés del Gobierno Nacional por discutir las medidas a 1 El presente documento recoge los aspectos que los autores consideramos de interés para América Latina sobre el alcance conceptual de la Ley 1341 de 2009 de Colombia, plasmados en el libro “La Ley de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ley 1341/09) Actualización de un Marco Legal para un Sector en Constante Evolución”, publicado en noviembre de 2010 por la editorial de la Universidad del Rosario de Bogotá. 2 Para conocer integralmente el texto de la Ley 1341 de 2001, consultar el enlace http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html
  • 6. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA implementar sin que esto representara renunciar a la facultad discrecional de la Administración en el caso de decisiones coherentes con el marco de política trazado desde 2006. La Ley de TIC constituye el reconocimiento por parte del Estado de que la promoción del acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el despliegue y uso eficiente de la infraestructura, el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la protección a los usuarios, la formación de talento humano en estas tecnologías y su carácter transversal son pilares para la consolidación de las sociedades de la información y del conocimiento e impactan en el mejoramiento de la inclusión social y de la competitividad del país. Este marco legal provee una visión unificada aplicable a estas tecnologías alrededor de cuatro ejes fundamentales: • Principios claros, que definen el horizonte de mediano y largo plazo tanto para el Gobierno como para la industria en un sector sujeto a permanentes innovaciones tecnológicas y de mercado. • Unificación del marco institucional, consistente con la convergencia tecnológica y de mercado que genera nuevas oportunidades de negocio para los
  • 7. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, así como la expansión de las posibilidades de nuevos servicios de calidad para los usuarios. • Reglas claras para la solución de conflictos que se puedan presentar en el acceso y uso de la infraestructura de telecomunicaciones. • Régimen de transición, que permite la adopción gradual de los principios de habilitación general por parte de los proveedores de redes y servicios, consecuente con los incentivos adecuados a la inversión que debe proveer el Estado para generar confianza en la inversión privada, tanto doméstica como extranjera. En esta línea se consolida una iniciativa legal en la que se prioriza el acceso y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones; se promueve la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y los recursos escasos; se garantiza la protección de los derechos de los usuarios; se generan incentivos adecuados para la inversión privada; y se introduce en el país el principio deneutralidad tecnológica, para desplegar nuevas oportunidades a los agentes que confluyen en este sector. Uno de los aspectos trascendentales que refleja la modernización de los fundamentos de la política pública es el planteamiento de que las telecomunicaciones son servicios públicos, mas no de carácter domiciliario. La evolución sectorial de los últimos años, así como las perspectivas futuras, centran en las tecnologías móviles e inalámbricas el
  • 8. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA desarrollo de las telecomunicaciones. En este contexto, seguir concibiendo que estas últimas son ante todo servicios domiciliarios, significaría desconocer una realidad tecnológica y de mercado y obstaculizar el desarrollo sectorial, la inversión en nuevas tecnologías y, como consecuencia de ello, el bienestar de los usuarios. Este trabajo busca presentar a los lectores, y en especial a los estudiosos del tema normativo sectorial, el alcance conceptual que subyace en la Ley 1341 de 2009. La Ley de TIC tuvo un camino complejo, lleno de intereses de empresas privadas y de entidades públicas. Sin embargo, no se modificó el eje y la coherencia del proyecto. Además, siempre se mantuvo la disposición al diálogo y a introducir ajustes que mejoraran los artículos del proyecto, y a cuidar, hasta donde fuera posible, la introducción de elementos distorsionantes. Los argumentos esgrimidos durante el proceso de discusión legislativa y de sanción presidencial, resultado de análisis sectoriales desde la perspectiva nacional e internacional, del acompañamiento permanente de los gremios y muchas de las más importantes empresas del Sector, sumado a la persistencia, insistencia y resistencia del Gobierno colombiano fueron las constantes para lograr la aprobación de la Ley 1341 de 2009. Nuestra gratitud a la oficina de la CEPAL en Colombia por dar a conocer a nivel latinoamericano este trabajo.
  • 9. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA I. Antecedentes A. Cambios en el entorno tecnológico internacional A comienzos de 2007 ya era evidente en el contexto internacional que el sector de telecomunicaciones se encontraba enfrentado a un nuevo ciclo. La liberalización y la privatización de los anteriores monopolios públicos, justificados en la doctrina del monopolio natural, fue un factor generador de cambio en la década de los noventa. En efecto, en el sector telecomunicaciones, más particularmente en la provisión del servicio de telefonía fija, seaceptó ampliamente hasta la década delos ochenta que el componente dereddeacceso decable decobre(CAN,por sus iniciales eninglés) constituía un caso demonopolio natural3. Noobstante, los procesos de innovación y desarrollo tecnológico de la época erosionaron las condiciones técnicas y económicas que fundamentaban la existencia del monopolio natural en este segmento de la red. Así, frente a la posibilidad de múltiples proveedores de una misma infraestructura o servicios, que antes estaban reservados a un solo proveedor, la mayoría de las veces estatal, se generó la imperiosa necesidad de ajustar la política pública y la regulación de la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones. En este sentido, las autoridades
  • 10. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA 3 A pesar de que la regulación de monopolios naturales es un principio universalmente aceptado, su aplicación en el sector de telecomunicaciones ha venido acompañada de ajustes particulares para tener en cuenta las especificidades tecnológicas del sector. Esto se debe a que, comparado con otras industrias de red, las telecomunicaciones se caracterizan por un impresionante cambio tecnológico que resulta en acelerados procesos de difusión de las innovaciones tecnológicas. sectoriales debieron evaluar la pertinencia del modelo de alta intervención estatal a través de monopolios públicos, conforme avanzaba la tendencia global de liberalización de mercados. Este esquema de liberalización trajo consigo la necesidad de permitir la participación privada en la prestación de servicios de telecomunicaciones, e incluso traspasar la propiedad estatal de los anteriores monopolios públicos al sector privado. No obstante, dada la persistencia de fallas de mercado, dichos ajustes estructurales conllevaron la definición de autoridades especializadas de regulación sectorial en el sentido de manejar, en algunos casos, el modelo de competencia mixto (público-privado), y en otros, la provisión exclusivamente privada de redes y servicios de telecomunicaciones. Por otra parte, los importantes avances que impactaron las tecnologías de la información y las comunicaciones, que se produjeron en paralelo con las decisiones de ajuste organizacional en materia de liberalización y privatización del sector de telecomunicaciones, pueden ser analizados como parte de un proceso de dos etapas.
  • 11. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA En la primera etapa de cambio tecnológico tres desarrollos (digitalización, computarización, y tecnologías de conmutación de paquetes) tuvieron una influencia trascendental en el panorama del sector TIC y en el desarrollo de nuevos servicios/aplicaciones. La digitalización se constituyó como la precondición fundamental para el desarrollo de cualquier otro cambio tecnológico. Este proceso hizo posible el aprovechamiento de sinergias a través de toda la cadena de valor, y como consecuencia facilitó la expansión dela frontera deposibilidades enlas redes núcleo y de acceso de una manera eficiente, tanto desde la perspectiva tecnológica como desde la perspectiva de costos. Por su parte, la computarización fue un factor esencial en el despliegue de infraestructuras y de nodos de red como sustitutos de los circuitos. Ésta ha permitido que los computadores se conviertan en los aparatos que adicionan inteligencia a dichos nodos de red. Más recientemente, las tecnologías de trasmisión de paquetes de datos han jugado un rol importante, facilitando el uso más eficiente de los recursos disponibles en las diferentes infraestructuras de red y permitiendo el establecimiento de plataformas de envío multiservicio en la misma red, abriéndole paso a la verdadera convergencia (ver Hilbert y Cairó, 2009, para una detallada descripción de los aspectos técnicos del origen, trayectoria y perspectivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones). RECUA DRO I.1
  • 12. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA LA CONVERGENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES La convergencia se entiende como la posibilidad tecnológica de provisión sobre múltiples redes tanto de los servicios tradicionales de comunicaciones como de sus innovaciones en los campos de voz, datos, sonidos e imágenes. Las dimensiones en las que se puede manifestar la convergencia tecnológica, entre otras, son: i) convergencia de servicios, ii) convergencia de redes o medios de transmisión; y iii) convergencia de mercados. Redes anteriores Redes actuales Voz TV/Video TV/Radio T ransic ión V oz Vide o/TV Audi o D ato s V oz Vide o/TV Audi o D ato s V oz Video /TV Audio D atos
  • 13. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Cobre C able coa xial Espectro Radioeléctrico Telcos fijas C able- opera dores S ervicios radiodif undidos T elc os f ija s C able- opera dores T elcos móvi les 3G/4G separación de la red y el contenido (continúa)
  • 14. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Recuadro I.1 (conclusión) La convergencia y sus respectivos procesos de digitalización están redefiniendo la estructura del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones y lo seguirán haciendo en el futuro próximo. En efecto, la conversión de la información transportada sobre las redes de telecomunicaciones en señales digitales permite que redes, las cuales previamente operaban en mercados distintos, puedan competir ahora entre ellas por la provisión de un servicio. A manera de ejemplo, como se muestra en el gráfico construido por los autores, las empresas que prestan el servicio de televisión por cable prestan servicios de Internet y de la misma forma, los operadores de telecomunicaciones han comenzado a ofrecer servicios de televisión y video a la carta. Desde la perspectiva económica, la convergencia tecnológica se traduce en el fenómeno de “multiple-play” o empaquetamiento de varios servicios en una sola oferta comercial. Esta forma de satisfacer las necesidades de los usuarios será una herramienta fundamental para los proveedores de mercados emergentes con el fin de preservar
  • 15. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA ingresos promedio por usuario que faciliten la rentabilidad y sostenibilidad del negocio, y disminuir las tasas de abandono de sus clientes. Así mismo, la reducción persistente de los costos de la infraestructura de telecomunicaciones junto con las posibilidades tecnológicas de transmisión de información sobre redes eléctricas, así como el interés de las empresas de ferrocarriles y de transmisión de gas de instalar redes troncales de fibra óptica para telecomunicaciones, facilitará el desarrollo de un entorno dinámico de competencia mayorista de infraestructura. Con base en estas perspectivas y como resultado de la convergencia tecnológica y de mercados, las entidades que definen la política sectorial y el entorno regulatorio de las telecomunicaciones, la televisión radiodifundida y los contenidos audiovisuales comienzan a enfrentar situaciones en las que sus ámbitos de aplicación se cruzan entre sí. Una respuesta internacional a la convergencia consiste en la aplicación del principio regulatorio de separación de la red y el contenido con sus respectivas autoridades de política y regulación. Es así como se perfilan regulares unificados para telecomunicaciones y redes de televisión, y separados para los contenidos audiovisuales Fuente: Elaboración propia.
  • 16. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA En lo relacionado con la segunda etapa de cambio tecnológico, según Bezzina y Sánchez (2005) tres diferentes tendencias pueden ser identificadas: el surgimiento del protocolo IP, el despliegue de nuevas infraestructuras y la convergencia. En primer lugar, el despliegue del protocolo IP en casi todas las infraestructuras y servicios facilita la separación fundamental entre la capa de transmisión y la capa de servicios y aplicaciones. Segundo, el surgimiento de nuevas infraestructuras se manifiesta a través de nuevas plataformas de redes de transporte de telecomunicaciones sobre otras redes de infraestructura, como es la transmisión de telecomunicaciones sobre redes eléctricas, así como nuevas infraestructuras físicas que emplean tecnologías alámbricas e inalámbricas: las redes de fibra óptica y las redes WiFi, entre otras. La tercera tendencia tecnológica, la convergencia, va más allá del ámbito de las comunicaciones y tiene un impacto transversal. A partir de la consolidación de estas dos etapas del desarrollo tecnológico, la digitalización, el protocolo IP y las tecnologías avanzadas de comunicación permiten juntar en un mismo entorno a diferentes servicios que anteriormente pertenecían a redes distintas. Con estos desarrollos, la realidad sectorial que se configuró después de la crisis mundial de 2001 estaba motivada por el despliegue y la masificación de redes y aplicaciones (por ejemplo, YouTube) que hacían uso intensivo del Protocolo de Internet (IP, por sus siglas en inglés). Así, los servicios basados en el protocolo IP afectaron a la industria de telecomunicaciones a través de diferentes canales.
  • 17. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Primero, la conmutación de paquetes (basada en el Protocolo de Internet) tenía una estructura distinta a la tradicional conmutación de circuitos y, además, según Crandall y Singer (2005) era mucho más eficiente pues sólo se usa la infraestructura cuando es necesario. Estas condiciones tecnológicas facilitaron que los proveedores de servicios de acceso a Internet migraran hacia tarifas planas que revaluaron la práctica de tarificación tradicional de cargo fijo y variable (según la medición de consumo). Adicionalmente, los servicios de voz sobre Internet como Skype no generaban ingresos adicionales para los proveedores de acceso a Internet y desviaban el uso de las redes de telefonía fija. Como consecuencia de lo anterior, los ingresos derivados de la provisión de estos servicios por los grandes operadores europeos y americanos mostraban tendencias decrecientes. Muy seguramente, la madurez que internacionalmente ostentaban los proveedores de servicios móviles llevaba a creer que esta misma tendencia se iba a manifestar en dicho segmento de la industria en pocos años. Segundo, la convergencia de redes y servicios estuvo acompañada de una competencia creciente en y entre los mercados tradicionales de telecomunicaciones. Por un lado, en los mercados de voz fija, los proveedores establecidos vieron disminuidos sus márgenes por la incursión de los proveedores del servicio de voz sobre el protocolo de Internet VoIP (por sus iniciales en inglés) que prestan servicios sobre las redes tradicionales de los primeros. Por el otro, el crecimiento de las suscripciones de telefonía móvil en los países industrializados ya reflejaba una tendencia de estancamiento, en la que el mayor uso
  • 18. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA de los clientes no era suficiente para compensar las reducciones en las tarifas. Consecuentemente, se hizo evidente un estrechamiento de los márgenes de rentabilidad4. Tercero, ingresaron nuevos actores en la industria (por ejemplo Google), con mecanismos innovadores de generación de ingreso que afectan la rentabilidad de los proveedores tradicionales de telecomunicaciones. Google y Yahoo son compañías cuyos ingresos están basados en la publicidad, que está esencialmente focalizada en nichos de mercado, lo cual garantiza una comunicación más eficiente con los clientes potenciales. Todos estos desarrollos constituían factores de erosión de la rentabilidad de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que años atrás fundamentaban su posición estratégica en el dominio de la infraestructura de transmisión de información. En consecuencia, se plantearon diferentes alternativas de supervivencia, entre las cuales se destacaban: la integración de las actividades de transmisión de información con la provisión de contenidos, el incremento de los niveles de competencia entre la infraestructura de cobre y la de los proveedores de televisión por cable, así como la definición de nuevas líneas de negocio y estrategias comerciales diferenciales para el uso corporativo de las redes de telecomunicaciones. Por otra parte, se hizo manifiesto el dilema entre los requerimientos crecientes de capacidad de transmisión de datos y la identificación de las fuentes de recursos para viabilizar las inversiones asociadas en infraestructura, así como la definición de mecanismos eficientes e innovadores de remuneración de éstas.
  • 19. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA En consecuencia, para el momento en que el Gobierno colombiano determinaba las respuestas que debía dar el marco legal e institucional a este nuevo ordenamiento tecnológico y de mercado, resultaba evidente que, más allá de las telecomunicaciones, el Estado debía definir una política sectorial integral para las tecnologías de la información y las comunicaciones5. 4 En el mercado móvil, la posibilidad de tarifas planas no era consistente con la realidad de los costos incrementales de los radioenlaces. 5 Esta nueva visión implicaba incluir la amplia gama de servicios tanto de comunicaciones como de información, entre los cuales se encuentra el servicio de televisión en todas sus modalidades. Sin embargo, el régimen jurídico colombiano, y más particularmente, la Constitución Política de 1991 le otorgó a la Comisión Nacional de Televisión la autonomía para dirigir y ejecutar la política pública en materia de televisión en concordancia con lo estipulado en la Constitución y la Ley. En consecuencia, el entonces Ministerio de Comunicaciones de Colombia tomó la decisión de excluir el sector de televisión de esta propuesta de ajuste legal. Igualmente, hacia 2007 el entonces Ministerio de Comunicaciones de Colombia estaba tramitando ante el Congreso de la República una propuesta de reforma a la mencionada Comisión implementando los principios de regulatorios de separación de red y servicio que lamentablemente no prosperó.
  • 20. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA 1. ENFOQUES INTERNACIONALES DE POLÍTICA Y REGULACIÓN SECTORIAL Hacia comienzos de 2007, la literatura internacional señalaba la existencia de tres enfoques de política y regulación sectorial que predominaban en los tres mercados de telecomunicaciones más grandes del mundo. Huigen y Cave (2008) describen, en primera instancia, el enfoque de desregulación en los Estados Unidos. Por otro lado, identifican el enfoque intervencionista, motivado por una fuerte política industrial, típica de los mercados asiáticos, en donde sobresalen Japón y Corea del Sur. Así mismo, definen un enfoque intermedio, prevaleciente en la Unión Europea, con fundamento en la intervención regulatoria justificada por el análisis económico y de competencia de los mercados de redes y servicios de telecomunicaciones. A pesar de ser pionero en la regulación procompetitiva de las telecomunicaciones, con la expedición de la Telecommunciations Act en 1996, Estados Unidos inició recientemente una estrategia de desregulación sectorial. La obligación ex ante de provisión de acceso mayorista, que recaía sobre los proveedores establecidos de telefonía fija (bell companies), fue levantada después de la decisión Brand-X de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus iniciales en inglés) en agosto 5 de 2005. Como consecuencia de esta medida las condiciones del mercado de telecomunicaciones de Estados Unidos se modificaron significativamente: se produjo la desaparición de las compañías que prestaban servicios de larga distancia yde telefonía local basadas en la
  • 21. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA regulación deacceso mediante oferta mayorista y desagregación del bucle de abonado local. Adicionalmente, como consecuencia de la desregulación, las compañías de telefonía fija se fusionaron para aprovechar eficientemente las economías de escala. Con esto se configuró un escenario en el que la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones fijas se encuentra controlada por dos tipos de compañías: proveedores tradicionales con redes de cobre, en proceso de migración hacia la fibra, y proveedores de televisión por cable. En relación con los mercados asiáticos, la política yla regulación sectorial han estado marcadamente influenciadas por la intervención gubernamental en el despliegue de redes y en la provisión de los servicios de telecomunicaciones. En Corea del Sur, uno de los ejemplos más citados sobre el éxito en el despliegue de redes convergentes, el Gobierno, entre los lineamientos de la iniciativa KII (Korean Information Initiative, por sus iniciales en inglés), ofreció créditos blandos a los proveedores interesados en el despliegue de redes de transmisión de alta velocidad. Esta política no sólo favoreció la consolidación de la Sociedad de la Información, sino que facilitó el desarrollo de compañías de alta tecnología como LG y Samsung. Más recientemente, y a pesar del éxito de estas políticas, comenzaron a observarse problemas con la apertura de los mercados de difusión de contenidos audiovisuales. En Japón, después de hacer frente a variadas dificultades para promover la competencia en la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones fijas, en 1994 el regulador estableció la obligación de desagregación de bucle local del proveedor establecido, NTT. Esta medida generó un ambiente dinámico de competencia mediante el surgimiento de nuevos proveedores, pero al mismo tiempo NTT respondió a la obligación regulatoria con una
  • 22. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA estrategia alternativa de despliegue de fibra óptica al hogar (FTTH, por sus iniciales en inglés) en todo el país. Esta última estrategia recibió apoyo financiero gubernamental. Como resultado, el número de conexiones de banda ancha a través de la tecnología xDSL ha venido cediendo frente a las conexiones de altísima velocidad a través de fibra óptica. Europa, por su parte, ha asumido un enfoque intermedio entre la desregulación y la política industrial. El principio fundamental de la política y de la regulación sectorial europeas consiste en regular, siempre y cuando el mercado presente característica de dominancia o poder significativo de mercado que genere el riesgo de abusos sobre los usuarios o los demás proveedores de dichas posiciones en el mercado. Este enfoque de regulación económica se concentra en la maximización del bienestar socioeconómico de los agentes que confluyen en el mercado. 2. MARCOS LEGALES COMPATIBLES CON LA CONVERGENCIA Existe consenso a nivel internacional sobre el hecho de que la adopción de marcos legales y de política que facilitan la convergencia entre las telecomunicaciones, los medios de comunicación y los servicios informáticos mejora contundentemente el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el desarrollo socioeconómico. En esta línea, una amplia literatura de la Cepal y de Banco Mundial, dentro de la cual resaltan Wohlers y García-Murillo (2009), así como Singh y Raja (2008), respectivamente, señala que la convergencia es un fenómeno tecnológico con importantes consecuencias en la estructura y el comportamiento de los agentes que confluyen en el mercado de las TIC.
  • 23. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Como se ha descrito anteriormente, la convergencia resulta en la significativa disminución de barreras de entrada, el surgimiento de nuevos modelos de negocio, la reducción de los costos de prestación del servicio y la ampliación de la gama de servicios ofrecidos a los usuarios. Así mismo, la convergencia motiva procesos de consolidación empresarial tanto en el sector de los medios como en el de las telecomunicaciones, lo cual puede generar restricciones a la competencia en dichas actividades económicas. Típicamente, las estructuras legales e institucionales que han predominado en el sector telecomunicaciones son bastante asimétricas en cuanto a su evolución y enfoque de regulación y control. Por consiguiente, uno de los principales frentes de acción consiste en el “aplanamiento” de los enfoques de política y regulación sectorial, con el fin de garantizar un tratamiento “equivalente” para las redes y los servicios sujetos a la convergencia y al fenómeno de empaquetamiento. Adicionalmente, las condiciones propias del acelerado proceso de evolución tecnológica implican la necesidad de responder “a tiempo” a los cambios en los modelos de provisión de los servicios TIC. En el ámbito de la innovación, tal y como los señalan Hilbert y Cairó (2009), los motivadores tecnológicos son la digitalización y la continua disminución de los costos de computación. Estos dos factores, conjugados con la creciente demanda por bienes y servicios tecnológicos, generan un círculo virtuoso que acelera el desarrollo y la innovación en el sector.
  • 24. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Con esta evolución de parámetros tecnológicos y de demanda, el consenso internacional ha llevado a confirmar que un marco legal es compatible con los desafíos de la convergencia cuando: • Facilita la provisión de diferentes servicios a través de múltiples plataformas. • Promueve entornos competitivos que maximicen el bienestar social. • Permite la provisión de múltiples servicios sin incurrir en altos costos de transacción. • Define regímenes integrales en materia de habilitación, gestión del espectro radioeléctrico, interconexión de redes y promoción del acceso/servicio universal. Entonces, resulta indispensable flexibilizar las condiciones de acceso a las nuevas infraestructuras de red con el fin de aprovechar eficazmente las posibilidades de prestación de nuevos servicios y aplicaciones. En este nuevo escenario, el marco legal debe abordar eficazmente las tendencias hacia la integración horizontal y la separación vertical. En lo relacionado con la interconexión, esta disciplina regulatoria horizontal constituye un instrumento estratégico a fin de promover la competencia entre servicios e
  • 25. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA infraestructuras, así como para facilitar el desarrollo de redes de comunicaciones alternativas. Así, la convergencia y la importancia creciente de los servicios basados en la transmisión de paquetes de datos delimitarán el alcance de la gama de productos de interconexión que se desarrollarán en el mercado. Así mismo, en este escenario surgen nuevos interrogantes relacionados con los mecanismos de interconexión más apropiados para la provisión de telefonía de voz, acceso a Internet, servicios de difusión, entre otros, en las actuales condiciones tecnológicas. Por lo anterior, es indispensable plantear modelos de interconexión que resulten apropiados para un esquema de redes de nueva generación. La separación entre infraestructuras y servicios produce entornos cambiantes para la interconexión que deben ser monitoreados permanentemente. La interconexión depende fundamentalmente de dos factores: estándares e incentivos de los proveedores para interconectarse (incluyendo las obligaciones regulatorias para los proveedores de redes y servicios). La cuestión de estandarización se ha tornado más transparente con el esquema de capas de red, pero, a la vez, la abundancia de estándares para las diferentes capas de red causa dificultades que deben ser asumidas por la regulación. La interconexión de circuitos para la telefonía de voz y sus correspondientes mecanismos de tarificación, por su parte, perderán relevancia con el tiempo. En la medida que las llamadas telefónicas se convierten en uno de los tantos productos y servicios que se
  • 26. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA ofrecen sobre una red de transmisión de paquetes de datos, el asunto fundamental es en realidad la interconexión entre elementos desagregados de red y el intercambio de datos en una red IP, en vez de la tradicional cuestión de la mediación de llamadas de voz entre diferentes redes. En consecuencia, el modelo de interconexión debe migrar de la interconexión de redes de telecomunicaciones hacia un esquema armonizado en el que se facilite la interconexión con otras redes, como las redes de difusión de televisión, con el fin de cumplir el propósito de una regulación neutral desde la perspectiva tecnológica. Alternativamente, se debe promover la neutralidad tecnológica, con el fin de evitar la excesiva intervención pública en la escogencia de soluciones tecnológicas para la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones. Este principio de política pública se ha convertido en los últimos años en el pilar fundamental para la expansión de la convergencia tecnológica, en la medida que servicios similares son provistos sobre distintas plataformas tecnológicas. Creación del Ministerio de TIC Para finales de 2006 aún no se podía afirmar que en Colombia existiera una verdadera apropiación de TIC. En efecto, a pesar de los avances alcanzados en el período 2002-2006, Colombia se encontraba en una posición media-baja a nivel internacional, con respecto a la implementación y el aprovechamiento de las TIC.
  • 27. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA El entonces Ministerio de Comunicaciones, en el marco de la agenda de cooperación técnica de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (Usaid, por sus iniciales en inglés) elaboró un diagnóstico del país en materia de la institucionalidad del sector de telecomunicaciones. En el informe final de dicha consultoría (ver Usaid, 2007) se planteó que el retraso del país en materia de apropiación de TIC obedecía a diversos factores, que iban desde el mismo arreglo institucional existente hasta la falta de una cultura orientada hacia el uso de las TIC. En efecto, seencontró que enColombia, elmodelo institucional existente delsector de comunicaciones (telecomunicaciones y servicios postales) respondía a una realidad superada, donde primero el objetivo era impulsar la infraestructura de telecomunicaciones a través de un Estado empresario, y después la meta era implementar la apertura del sector, permitiendo la competencia. Como consecuencia de este diagnóstico, se consideró prioritario un cambio radical de paradigma, donde los objetivos principales dejaran de ser establecidos por o en razón de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y su oferta de servicios, y pasaran a ser una agenda establecida por la demanda, por los usuarios, quienes deben ser la prioridad de las políticas en una estrategia de impulso de las TIC en todas sus dimensiones (infraestructura, infoestructura e infocultura).
  • 28. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Así mismo, del análisis de la legislación que determinaba las funciones del entonces Ministerio de Comunicaciones de Colombia se concluyó que a pesar de que formalmente (Decreto 1620 del 20038) tenía funciones en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones, en la práctica esto no se había reflejado, en la medida que su actividad se orientaba de manera preponderante hacia la infraestructura y la provisión de servicios, y en menor medida hacia la implementación, uso y apropiación de las TIC. En efecto, el Ministerio continuaba ejerciendo importantes funciones, no sólo en el ámbito regulatorio, sino que además administraba integralmente el espectro radioeléctrico. Esto se debía en buena parte a que en su momento el órgano regulador, la entonces Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, tenía competencias restringidas, algunas de ellas circunscritas a los entonces denominados servicios públicos domiciliarios. De otra parte, los programas que se venían implementando desde finales de la década de los noventa, pero con especial dinamismo en el período 2002-2006 (Compartel, Agenda de Conectividad y Computadores para Educar), se habían enfocado principalmente al desarrollo de infraestructura, y en menor proporción a la apropiación de las TIC. Por lo anterior, resultaba urgente pasar a un esquema donde el Ministerio dejara de ser el encargado del impulso de la oferta de servicios (Estado empresario), y se convirtiera en facilitador de la apropiación de las TIC, con una fuerte participación del sector privado colombiano.
  • 29. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA GRÁ FICO I.1 CONEXIONES MOVILES DE BANDA ANCHA EN LATINOAMERICA (medición por habitantes)
  • 30. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Glosario Acceso Universal: Se entiende por acceso universal el derecho que tiene la población de hacer uso comunitariamente de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a una distancia aceptable con respecto a su lugar de vivienda y a precios razonables, haciendo énfasis en el cierre de la brecha digital, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Aplicaciones: Conjunto estructurado de actividades realizadas para responder a las necesidades de los usuarios en una situación determinada, confines detipo empresarial, educativo, comunicaciones personales o entretenimiento, entre otras. Una aplicación supone la utilización de soportes lógicos y físicos y puede efectuarse de forma parcial o totalmente automática y el acceso puede ser local o remoto. En este último caso, se necesitan servicios de telecomunicación.
  • 31. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Banda ancha: Técnica de transmisión que mediante el uso de tecnologías digitales permite la telecomunicación simultánea de voz, sonidos, datos, imágenes, video y otras, por un mismo canal y en doble vía, con velocidades que garantizan la integridad de los datos enviados y recibidos, y que proporciona la integración de facilidades de telecomunicación y el acceso a la información. Bucle de abonado: El bucle de abonado es aquella parte de la red de acceso que une al abonado / usuario con el primer nodo de la red de comunicación en cuestión. Contenido: Información generada bajo cualquier modo o forma de expresión, que puede ser distribuida por cualquier medio y es parte de un mensaje que el sistema de transferencia o medio no examina ni modifica, salvo para conversión durante el transporte del mismo.
  • 32. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Desagregación: Es la separación de elementos (físicos y/o lógicos), funciones o servicios de una red de telecomunicaciones, con objeto de darles un tratamiento específico y cuyo costo puede determinarse por separado. Desagregación de bucle de abonado: Modalidad de acceso al bucle de abonado en que el proveedor solicitante arrienda el bucle completamente. Por consiguiente, dicho proveedor puede utilizar la totalidad del espectro de frecuencias disponible en el par trenzado metálico. Espectro Radioeléctrico: Conjunto de ondas del espectro electromagnético cuyas bandas de frecuencia se fijan convencionalmente por debajo de los 3 000 GHz, propagadas por el espacio, de todo o parte del territorio nacional, sin guía artificial. Instalaciones esenciales:Toda instalación de una red o servicio público de transporte de telecomunicaciones que: Sea suministrada exclusivamente o de manera predominante por un solo proveedor o por un número limitado de proveedores; y Cuya sustitución con miras al suministro de un servicio no sea factible en lo económico o en lo técnico. Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos de las redes, incluidas las instalaciones esenciales, necesarias para permitir el interfuncionamiento de los servicios y/o aplicaciones y la interoperabilidad de plataformas.
  • 33. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Interoperabilidad: Aptitud de los sistemas y aplicaciones, basados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y los procesos que estos soportan, para intercambiar información y posibilitar utilizar mutuamente la información intercambiada. Para el caso de redes de telecomunicaciones, la interoperabilidad es inherente a la interconexión de las mismas. Neutralidad tecnológica: principio normativo y regulatorio según el cual el Estado garantiza la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios, contenidos y aplicaciones que usen las TIC y garantizar la libre y leal competencia, y que su adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible Permiso para el uso del espectro radioeléctrico: Acto administrativo que otorga el derecho a usar determinadas frecuencias o bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, por un período limitado, sin que se genere ningún derecho diferente al del uso eficiente y explotación del mismo, en las condiciones definidas por el Estado. Proveedor de aplicaciones: Es la persona natural o jurídica que proporciona o suministra servicios de aplicación. Proveedor de contenido: Es la persona natural o jurídica que genera contenido. Proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones: Persona jurídica responsable de la operación de redes y/o de la provisión de servicios de telecomunicaciones a terceros. En consecuencia todos aquellos proveedores habilitados
  • 34. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA bajo regímenes legales previos a la Ley 1341 de 2009 se consideran cobijados por la presente definición. Red de telecomunicaciones: Conjunto de nodos y enlaces alámbricos, radioeléctricos, ópticos u otros sistemas electromagnéticos, incluidos todos sus componentes físicos y lógicos necesarios, que proveen conexiones entre dos (2) o más puntos, fijos o móviles, terrestres o espaciales, para cursar telecomunicaciones. Para su conexión a la red, los terminales deberán ser homologados y no forman parte de la misma. Servicios de telecomunicaciones: Servicios ofrecidos por los proveedores de redes y servicios para satisfacer una necesidad específica de telecomunicaciones de los usuarios. Servicio universal: Es aquel que facilita a las personas el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, haciendo énfasis en el cierre de la brecha digital, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Tecnologías de la información y las comunicaciones: Conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes.
  • 35. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Bibliografía Atkinson, R., (2007). “The Case for a National Broadband Policy.” The Information and Technology and Innovation Foundation, disponible en http://www.itif.org/files/CaseForNationalBroadbandPolicy.pd f. Bauer, J. M., (2010). “Regulation, Public Policy, and Investment in communications Infrastructure.” TelecommunicationsPolicy,34: 65-79. Berg, S.V. y R.D. Foreman, (1996). “Incentive regulation and telco performance: a primer” Telecommunications Policy, 20(9): 651. Bezzina, J. y B. Sánchez, (2005). “New Technologies and ICT Regulation Towards a Paradigm Shift?”. Communications and Strategies, Edición especial. Noviembre 2005.
  • 36. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA Burdon, S., (2006). “The convergence continuum model: a framework for analyzing regulatory reform in Asia- Pacific.” Communications - The next decade, Ofcom, 294-309. Cambini, C. y Y. Jiang, (2009). “Broadband Investment and Regulation: A Literature Review.” Telecommunications Policy. 33, 559-74. Cave, M., (2002). “Radio spectrum management review; an independent review for the DTI and HM treasury.” En: www.ofcom.org.uk . Cave, M. (2006)., “Encouraging Infrastructure Competition through the Ladder of Investment.” Telecommunications Policy, 30: 223-37. Chung, I., (2006). “Broadband, the information society, and national systems: The Korean case. In M. Fransman (Ed.). Global Broadband Battles: Why the US and Europe lag while Asia leads (pp. 87–108). Stanford, CA: Stanford University Press. Cowhey, P. y M.K. Klimenko, (2001). “The WTO Agreement and Telecommunications Policy Reform.” Policy Research Working Paper, WPS2601. Crandall, R. y H. Singer, (2005). Declaration of Robert W. Crandall and Hal J. Singer. Federal Communications Commission. FCC WC Docket No. 05–75.
  • 37. Encabezado: LEY TIC EN COLOBIA