SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Antonio Delgado Profesor Titular de la Universidad de Barcelona Facultad de Farmacia Unidad de Química Farmacéutica (Unidad Asociada al CSIC)   (Abril-Mayo 2009) MC05:  SAR and basic drug design concepts   Medicinal Chemistry & Molecular Design Programa de doctorado: “ Mechmod”   Universitat de Girona   UNIVERSITAT DE BARCELONA
Diseño racional Azar Posibilidades para el descubrimiento de nuevos fármacos Origen Posibles ventajas Posibles limitaciones Productos naturales Singularidad Solubles en agua Estructura compleja Pequeñas canti dades Cribado de colecciones  elegidas al azar (HTS) Diversidad Costosas Posibilidad de compuestos con propiedades  físicas inadecuadas (PM, clogP) Fármacos conocidos Propiedades adecuadas Pocas modificaciones estructurales Limitaciones derivadas de la pro piedad  intelectual (patentes) Ligando endógeno Racional Colecciones dirigidas Conocimiento del ligando Conocimiento del proceso bioquímico Diana terapéutica Racional Diversidad Nuevas cabezas de serie Conocimiento de la diana terapéutica Posibilidad de c ompuestos con propiedades  físicas inadecuadas (PM, clogP)
Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Farmacomodulación conjuntiva Estudio de metabolitos Estudio de intermedios de síntesis Estudio de efectos secundarios “ Chiral switch” Optimización racional (QSAR)
Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Estudio preliminar relaciones estructura-actividad Modificación del espectro de acción Estudio de los efectos secundarios Modificación de la farmacocinética Aumento de la estabilidad química Desarrollo de copias terapéuticas (“mee-too”)
Farmacomodulación modulativa Apertura Formación Variación del tamaño Anillos Homología  Vinilogía Isomerización Introducción de ramificaciones Dobles enlaces (saturación, insaturación) Bioisostería
Homologous series
Homologous   series
Angiotensin-converting-enzime inhibitors (enalaprilat analogues). Antagonists of the thromboxane A 2  receptor Homologous   series
Homologous   series
Vinilogues   and benzologues
Vinilogues Arenologues
Farmacomodulación modulativa Bioisostería Isostería química (Langmuir, 1919): Moléculas con mismo número de átomos y distribución electrónica Ley del desplazamiento del hidruro (Grimm, 1925): X-H propiedades equivalentes a X+1
Farmacomodulación modulativa Isósteros clásicos
Farmacomodulación modulativa Bioisósteros Bioisósteros: Grupos o moléculas similares en  algunas de sus propiedades físicas o químicas  y con el mismo tipo de actividad biológica. Tamaño, volumen Hibridación, geometría Distribución electrónica Hidrofobicidad Acidez Capacidad para formar enlaces de hidrógeno
Bioisósteros no clásicos
Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación conjuntiva Reunión de elementos estructurales de varios modelos Duplicaciones: elementos idénticos Híbridos: elementos distintos
Duplicaciones no reversibles metabólicamente
Híbridos reversibles metabólicamente: profármacos A: ampicilina C: ácido clavulánico  (inhibidor de   -lactamasas)
Híbridos no reversibles metabólicamente Broad spectrum antibiotics Hypertension
Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Farmacomodulación   conjuntiva Estudio de metabolitos Estudio de intermedios de síntesis Estudio de efectos secundarios “ Chiral switch” Optimización racional (QSAR)
Diseño a partir de fármacos conocidos Estudio de los metabolitos Metabolito de  N -desalquilación
Uso racional del metabolismo en el diseño de fármacos Diseño de fármacos bio-reversibles Profármacos (bioprecursores):  se activan metabólicamente Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”)  Diseño de fármacos bio-resistentes “ Fármacos duros” (“hard drugs”)
Profármacos Mejoras de tipo galénico prednisolona hemisuccinato de prednisolona: Mayor solubilidad en agua
Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético testosterona palmitato de testosterona: Adecuado para formas de depósito (liberación controlada)
Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Forma de depósito de la hidrocortisona (liberación controlada)
Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos en los que se mejora la absorción oral
Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos en los que se mejora la absorción cutánea
Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos de distribución controlada
Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos de distribución controlada (bioprecursores para su localización en el SNC)
Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos de distribución controlada (metabolización mayoritaria en las células diana)
Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos de distribución controlada Antibody-directed enzyme prodrug therapy (ADEPT)
Antibody-drug conjugates Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético
Uso racional del metabolismo en el diseño de fármacos Diseño de fármacos bio-reversibles Profármacos: se activan metabólicamente Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”)  Diseño de fármacos bio-resistentes “ Fármacos duros” (“hard drugs”)
Fármacos de inactivación controlada  (“soft drugs”)  Fármacos que se administran en un forma activa capaz de experimentar una inactivación metabólica rápida, predecible y controlada. Dos estrategias de diseño:   Precursores de un metabolito inactivo Análogos fácilmente metabolizables del fármaco activo
Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”)  Precursores de un metabolito inactivo ALREX®  (loteprednol etabonate ophthalmic suspension)
Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”)  Análogos fácilmente metabolizables del fármaco activo
Topical use Ultrashort action Oral use Deactivation control: Soft drugs
Uso racional del metabolismo en el diseño de fármacos Diseño de fármacos bio-reversibles Profármacos: se activan metabólicamente Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”)  Diseño de fármacos bio-resistentes “ Fármacos duros” (“hard drugs”)
Suppression of metabolic susceptible groups Hard   drugs
Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Farmacomodulación   conjuntiva Estudio de metabolitos Estudio de intermedios de síntesis Estudio de efectos secundarios “ Chiral switch” Optimización racional (QSAR)
Diseño a partir de fármacos conocidos Estudio de los intermedios de síntesis Desarrollado como anti-SIDA
Diseño a partir de fármacos conocidos Estudio de los efectos secundarios
Problemas con el racémico (efectos secundarios debidos al distómero) Actividad concentrada en un solo enantiómero o ventaja  predecible para el eutómero. Farmacología y modo de acción establecido para el  eutómero. Producción factible del eutómero. Disponibilidad para patentar el eutómero Menores costes de desarrollo en un “chiral switch” Diseño a partir de fármacos conocidos “ Chiral switch” (desarrollo del eutómero a partir del racémico)
Advantages in the administration of a single enantiomer Dose reduction. Less variability of effects. Toxicity reductions. Nature Rev., Drug Discovery, Vol. 1, Oct. 2002, p.753-768 Market evolution
Ejemplos de “ Chiral Switch ” No produce arritmia por vía endovenosa Ampliación del campo de aplicación Reducción de la dosis, menos metabolitos potencialmente cardiotóxicos Mucho más activo, reducción de la dosis, menor variabilidad individual
Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Farmacomodulación conjuntiva Estudio de metabolitos Estudio de intermedios de síntesis Estudio de efectos secundarios “ Chiral switch” Optimización racional (QSAR)
Diseño a partir de fármacos conocidos Métodos QSAR (2D QSAR) lipo phylicity;  pol arizability;  elec tronic;  ster ic
Métodos QSAR (2D QSAR)
Ecuación de Hansch Para n compuestos: sistema de n ecuaciones con 4n incógnitas (k 1 , k 2 ,  ρ , k 4 ) Análisis de regresión multilineal Métodos QSAR (2D QSAR) log (1/C) = -0,25   2  + 0,38    +1,08    + 4,54; (n=9, r=0,955) Hammett A : fracción de fármaco que alcanza la diana
Diversos formatos para la ecuación de Hansch
Recordemos que    (cte del sustituyente) y P (coef. de reparto de la molécula) están correlacionados
Información de la ecuación de Hansch log (1/C) =  -1,3   2  + 0,67    + 2,12     + 3,19; (n=12, r=0,988) >0:  Grupos atrayentes de electrones son favorables para la actividad Puede deducirse el valor óptimo de lipofilia (P) para la serie de moléculas en estudio
Métodos QSAR (2D QSAR) Capacidad de predecir las actividad de nuevas moléculas a partir de   l as propiedades  de otras conocidas Válido  solamente  para moléculas de una misma serie (no permite descubrir  nuevos cabezas de serie ). Las propiedades se estudian de forma independiente (no se consideran las propiedades de la molécula en su conjunto). Limitado a sustituyentes con propiedades tabuladas.
Diseño a partir de un ligando (3D-QSAR) Se define una red y se calculan las interacciones en cada punto con un grupo sonda (“probe”: protón o carbocatión con hibridación sp 3 )  Una de las metodologías de 3D-QSAR más utilizadas es el  CoMFA  (“comparative molecular field analysis”)
CoMFA Se basa en la hipótesis de que las interacciones más importantes en la interacción ligando-receptor son de tipo  no covalente  y que la variación de la actividad biológica se correlaciona mejor con las variaciones de parámetros  estéreos  y  electrostáticos  de la molécula (los parámetros hidrofóbicos pueden considerarse pero no son tan frecuentes en los estudios de CoMFA). La  mecánica molecular  es adecuada para interpretar muchas de las propiedades moleculares basadas en estos parámetros. Ventajas sobre 2D-QSAR No depende de valores experimentales Pueden estudiarse moléculas de distintos tipos estructurales
Definir la malla y la orientación espacial de la molécula de referencia Minimizar las estructuras de los ligandos Superponer todos ellos con la molécula de referencia (similitud estructural o criterios de alineación previamente establecidos) Superposición de 40 derivados de tipo 1,5‑diarilpirazol utilizados en un estudio 3D‑QSAR de inhibidores del enzima COX‑2   Metodología
Cálculo de las distintas propiedades seleccionadas para cada una de las moléculas.  Los datos resultantes se correlacionan con los valores de actividad biológica, utilizando para ello métodos estadísticos.  Al final del proceso, la representación gráfica de la correlación “estructura tridimensional‑actividad” resultante permite visualizar, en forma de mapas de contorno, las regiones del espacio en las que las propiedades estudiadas son favorables o desfavorables para una determinada actividad biológica . Campos eléctricos y electrostáticos Campos hidrofóbicos Campos dadores y aceptores de puente de hidrógeno
Los resultados obtenidos tienen un  valor predictivo   La importancia de cada una de las zonas de interacción sobre la actividad biológica puede expresarse numéricamente en forma de una ecuación. Los coeficientes de la ecuación para cada una de las zonas indican si su aportación es favorable (signo positivo) o desfavorable (signo negativo) para la actividad.
 

Más contenido relacionado

PPT
Farmacocinetica.liberacion 4
PPTX
Clase 17 antraquinonas antracenos
PDF
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
PPTX
Antraquinonas
PDF
Isosteros y bioisosterismo
PPTX
Flavonoides
PDF
Preformulacion%20 de%20medicamentos
PPTX
Alcaloides
 
Farmacocinetica.liberacion 4
Clase 17 antraquinonas antracenos
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
Antraquinonas
Isosteros y bioisosterismo
Flavonoides
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Alcaloides
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica n 10
PPTX
Biotransformación de fármacos
PPTX
Pirroles Dr. Murali
PDF
Tf3 50-via-rectal
PDF
DETERMINACIÓN DE TANINOS
PDF
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
PPTX
capsulas para formulación
PDF
Cromatografía
PDF
Control de calidad de medicamentos
PPTX
Cromatografía liquida
PPTX
Tratamiento de la muestra: Extracciones
PDF
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
PDF
PPTX
Desintegración
PDF
Geles.pdf
PPTX
Clase 17 antraquinonas antracenos
PPTX
Cromatografía líquida de alta presión
PPTX
Alcaloides iii
PPTX
Eliminación de fármacos
PPSX
Mga uniformidad de peso y contenido
Práctica n 10
Biotransformación de fármacos
Pirroles Dr. Murali
Tf3 50-via-rectal
DETERMINACIÓN DE TANINOS
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
capsulas para formulación
Cromatografía
Control de calidad de medicamentos
Cromatografía liquida
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Desintegración
Geles.pdf
Clase 17 antraquinonas antracenos
Cromatografía líquida de alta presión
Alcaloides iii
Eliminación de fármacos
Mga uniformidad de peso y contenido
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Unidad 3 farmacologia del sna simpático
PPTX
Isoproterenol
PPT
Sistema Nervioso Autónomo ED
PPT
Sinapsis 1
PPTX
Farmacologia
PPT
Diapositivas farmaco
PPSX
Compuestos de coordinacion
PPT
Acetilcolina2011
PPT
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
Unidad 3 farmacologia del sna simpático
Isoproterenol
Sistema Nervioso Autónomo ED
Sinapsis 1
Farmacologia
Diapositivas farmaco
Compuestos de coordinacion
Acetilcolina2011
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
Publicidad

Similar a M C05 2009 (20)

PPT
00Diseno_drogas.ppt
PPT
M C04 2009
PPTX
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
PDF
SEMINARIO 02 Invencion farmaco.pdf
PDF
Diseño de farmacos
PDF
T1.1 FQ Introdución FQ 2021.2 OK.pdf
PDF
UNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
DISEÑO de fármacosssssssssssssssssss.pptx
PPTX
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
PDF
289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf
PPTX
Cap Nº1-Descubrimiento de fármacos. de las plantas medicinales al diseño de f...
PDF
T3-T4 Relación de la química sintética en la química.pdf
PPTX
Quimica medica farmacologia clinica
PPTX
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
PDF
RELACIÓN ESTRUCTURA QUÍMICA-ACTIVIDAD (1) (2).pdf
PDF
FARMACOQUIMICA-RELACIÓN ESTRUCTURA QUÍMICA-ACTIVIDAD.pdf
PPTX
Clase1
PPTX
Estructura efecto de las moléculas de un medicamento
PPTX
Principios generales de la farmacología
PDF
CURSO DE QUIMICA ORGANICA 2022 SERUM SALUD
00Diseno_drogas.ppt
M C04 2009
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
SEMINARIO 02 Invencion farmaco.pdf
Diseño de farmacos
T1.1 FQ Introdución FQ 2021.2 OK.pdf
UNIDAD 1.pdfsdweepinnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
DISEÑO de fármacosssssssssssssssssss.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf
Cap Nº1-Descubrimiento de fármacos. de las plantas medicinales al diseño de f...
T3-T4 Relación de la química sintética en la química.pdf
Quimica medica farmacologia clinica
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
RELACIÓN ESTRUCTURA QUÍMICA-ACTIVIDAD (1) (2).pdf
FARMACOQUIMICA-RELACIÓN ESTRUCTURA QUÍMICA-ACTIVIDAD.pdf
Clase1
Estructura efecto de las moléculas de un medicamento
Principios generales de la farmacología
CURSO DE QUIMICA ORGANICA 2022 SERUM SALUD

Más de antonio.delgado (11)

PDF
Carbohidratos
PPT
Introducción a la reactividad orgánica
PDF
Qo tema 4 estereoisomeria quiralitat petit
PPT
Nomenclatura
PDF
Qo tema 3 petit
PPT
0910 Sf Master Bloque1
PPT
Tema 1.9 Session1
PPT
Tema 1.9 Session2
PPT
Tema 1.9 Session3
PPT
Mc06 2009
PPT
Diapos 1-2
Carbohidratos
Introducción a la reactividad orgánica
Qo tema 4 estereoisomeria quiralitat petit
Nomenclatura
Qo tema 3 petit
0910 Sf Master Bloque1
Tema 1.9 Session1
Tema 1.9 Session2
Tema 1.9 Session3
Mc06 2009
Diapos 1-2

Último (20)

PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Control de calidad en productos de frutas
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...

M C05 2009

  • 1. Dr. Antonio Delgado Profesor Titular de la Universidad de Barcelona Facultad de Farmacia Unidad de Química Farmacéutica (Unidad Asociada al CSIC) (Abril-Mayo 2009) MC05: SAR and basic drug design concepts Medicinal Chemistry & Molecular Design Programa de doctorado: “ Mechmod” Universitat de Girona UNIVERSITAT DE BARCELONA
  • 2. Diseño racional Azar Posibilidades para el descubrimiento de nuevos fármacos Origen Posibles ventajas Posibles limitaciones Productos naturales Singularidad Solubles en agua Estructura compleja Pequeñas canti dades Cribado de colecciones elegidas al azar (HTS) Diversidad Costosas Posibilidad de compuestos con propiedades físicas inadecuadas (PM, clogP) Fármacos conocidos Propiedades adecuadas Pocas modificaciones estructurales Limitaciones derivadas de la pro piedad intelectual (patentes) Ligando endógeno Racional Colecciones dirigidas Conocimiento del ligando Conocimiento del proceso bioquímico Diana terapéutica Racional Diversidad Nuevas cabezas de serie Conocimiento de la diana terapéutica Posibilidad de c ompuestos con propiedades físicas inadecuadas (PM, clogP)
  • 3. Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Farmacomodulación conjuntiva Estudio de metabolitos Estudio de intermedios de síntesis Estudio de efectos secundarios “ Chiral switch” Optimización racional (QSAR)
  • 4. Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Estudio preliminar relaciones estructura-actividad Modificación del espectro de acción Estudio de los efectos secundarios Modificación de la farmacocinética Aumento de la estabilidad química Desarrollo de copias terapéuticas (“mee-too”)
  • 5. Farmacomodulación modulativa Apertura Formación Variación del tamaño Anillos Homología Vinilogía Isomerización Introducción de ramificaciones Dobles enlaces (saturación, insaturación) Bioisostería
  • 7. Homologous series
  • 8. Angiotensin-converting-enzime inhibitors (enalaprilat analogues). Antagonists of the thromboxane A 2 receptor Homologous series
  • 9. Homologous series
  • 10. Vinilogues and benzologues
  • 12. Farmacomodulación modulativa Bioisostería Isostería química (Langmuir, 1919): Moléculas con mismo número de átomos y distribución electrónica Ley del desplazamiento del hidruro (Grimm, 1925): X-H propiedades equivalentes a X+1
  • 14. Farmacomodulación modulativa Bioisósteros Bioisósteros: Grupos o moléculas similares en algunas de sus propiedades físicas o químicas y con el mismo tipo de actividad biológica. Tamaño, volumen Hibridación, geometría Distribución electrónica Hidrofobicidad Acidez Capacidad para formar enlaces de hidrógeno
  • 16. Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación conjuntiva Reunión de elementos estructurales de varios modelos Duplicaciones: elementos idénticos Híbridos: elementos distintos
  • 17. Duplicaciones no reversibles metabólicamente
  • 18. Híbridos reversibles metabólicamente: profármacos A: ampicilina C: ácido clavulánico (inhibidor de  -lactamasas)
  • 19. Híbridos no reversibles metabólicamente Broad spectrum antibiotics Hypertension
  • 20. Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Farmacomodulación conjuntiva Estudio de metabolitos Estudio de intermedios de síntesis Estudio de efectos secundarios “ Chiral switch” Optimización racional (QSAR)
  • 21. Diseño a partir de fármacos conocidos Estudio de los metabolitos Metabolito de N -desalquilación
  • 22. Uso racional del metabolismo en el diseño de fármacos Diseño de fármacos bio-reversibles Profármacos (bioprecursores): se activan metabólicamente Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”) Diseño de fármacos bio-resistentes “ Fármacos duros” (“hard drugs”)
  • 23. Profármacos Mejoras de tipo galénico prednisolona hemisuccinato de prednisolona: Mayor solubilidad en agua
  • 24. Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético testosterona palmitato de testosterona: Adecuado para formas de depósito (liberación controlada)
  • 25. Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Forma de depósito de la hidrocortisona (liberación controlada)
  • 26. Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos en los que se mejora la absorción oral
  • 27. Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos en los que se mejora la absorción cutánea
  • 28. Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos de distribución controlada
  • 29. Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos de distribución controlada (bioprecursores para su localización en el SNC)
  • 30. Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos de distribución controlada (metabolización mayoritaria en las células diana)
  • 31. Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético Profármacos de distribución controlada Antibody-directed enzyme prodrug therapy (ADEPT)
  • 32. Antibody-drug conjugates Profármacos Mejoras de tipo farmacocinético
  • 33. Uso racional del metabolismo en el diseño de fármacos Diseño de fármacos bio-reversibles Profármacos: se activan metabólicamente Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”) Diseño de fármacos bio-resistentes “ Fármacos duros” (“hard drugs”)
  • 34. Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”) Fármacos que se administran en un forma activa capaz de experimentar una inactivación metabólica rápida, predecible y controlada. Dos estrategias de diseño: Precursores de un metabolito inactivo Análogos fácilmente metabolizables del fármaco activo
  • 35. Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”) Precursores de un metabolito inactivo ALREX® (loteprednol etabonate ophthalmic suspension)
  • 36. Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”) Análogos fácilmente metabolizables del fármaco activo
  • 37. Topical use Ultrashort action Oral use Deactivation control: Soft drugs
  • 38. Uso racional del metabolismo en el diseño de fármacos Diseño de fármacos bio-reversibles Profármacos: se activan metabólicamente Fármacos de inactivación controlada (“soft drugs”) Diseño de fármacos bio-resistentes “ Fármacos duros” (“hard drugs”)
  • 39. Suppression of metabolic susceptible groups Hard drugs
  • 40. Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Farmacomodulación conjuntiva Estudio de metabolitos Estudio de intermedios de síntesis Estudio de efectos secundarios “ Chiral switch” Optimización racional (QSAR)
  • 41. Diseño a partir de fármacos conocidos Estudio de los intermedios de síntesis Desarrollado como anti-SIDA
  • 42. Diseño a partir de fármacos conocidos Estudio de los efectos secundarios
  • 43. Problemas con el racémico (efectos secundarios debidos al distómero) Actividad concentrada en un solo enantiómero o ventaja predecible para el eutómero. Farmacología y modo de acción establecido para el eutómero. Producción factible del eutómero. Disponibilidad para patentar el eutómero Menores costes de desarrollo en un “chiral switch” Diseño a partir de fármacos conocidos “ Chiral switch” (desarrollo del eutómero a partir del racémico)
  • 44. Advantages in the administration of a single enantiomer Dose reduction. Less variability of effects. Toxicity reductions. Nature Rev., Drug Discovery, Vol. 1, Oct. 2002, p.753-768 Market evolution
  • 45. Ejemplos de “ Chiral Switch ” No produce arritmia por vía endovenosa Ampliación del campo de aplicación Reducción de la dosis, menos metabolitos potencialmente cardiotóxicos Mucho más activo, reducción de la dosis, menor variabilidad individual
  • 46. Diseño a partir de fármacos conocidos Farmacomodulación modulativa Farmacomodulación conjuntiva Estudio de metabolitos Estudio de intermedios de síntesis Estudio de efectos secundarios “ Chiral switch” Optimización racional (QSAR)
  • 47. Diseño a partir de fármacos conocidos Métodos QSAR (2D QSAR) lipo phylicity; pol arizability; elec tronic; ster ic
  • 49. Ecuación de Hansch Para n compuestos: sistema de n ecuaciones con 4n incógnitas (k 1 , k 2 , ρ , k 4 ) Análisis de regresión multilineal Métodos QSAR (2D QSAR) log (1/C) = -0,25  2 + 0,38  +1,08  + 4,54; (n=9, r=0,955) Hammett A : fracción de fármaco que alcanza la diana
  • 50. Diversos formatos para la ecuación de Hansch
  • 51. Recordemos que  (cte del sustituyente) y P (coef. de reparto de la molécula) están correlacionados
  • 52. Información de la ecuación de Hansch log (1/C) = -1,3  2 + 0,67  + 2,12  + 3,19; (n=12, r=0,988) >0: Grupos atrayentes de electrones son favorables para la actividad Puede deducirse el valor óptimo de lipofilia (P) para la serie de moléculas en estudio
  • 53. Métodos QSAR (2D QSAR) Capacidad de predecir las actividad de nuevas moléculas a partir de l as propiedades de otras conocidas Válido solamente para moléculas de una misma serie (no permite descubrir nuevos cabezas de serie ). Las propiedades se estudian de forma independiente (no se consideran las propiedades de la molécula en su conjunto). Limitado a sustituyentes con propiedades tabuladas.
  • 54. Diseño a partir de un ligando (3D-QSAR) Se define una red y se calculan las interacciones en cada punto con un grupo sonda (“probe”: protón o carbocatión con hibridación sp 3 ) Una de las metodologías de 3D-QSAR más utilizadas es el CoMFA (“comparative molecular field analysis”)
  • 55. CoMFA Se basa en la hipótesis de que las interacciones más importantes en la interacción ligando-receptor son de tipo no covalente y que la variación de la actividad biológica se correlaciona mejor con las variaciones de parámetros estéreos y electrostáticos de la molécula (los parámetros hidrofóbicos pueden considerarse pero no son tan frecuentes en los estudios de CoMFA). La mecánica molecular es adecuada para interpretar muchas de las propiedades moleculares basadas en estos parámetros. Ventajas sobre 2D-QSAR No depende de valores experimentales Pueden estudiarse moléculas de distintos tipos estructurales
  • 56. Definir la malla y la orientación espacial de la molécula de referencia Minimizar las estructuras de los ligandos Superponer todos ellos con la molécula de referencia (similitud estructural o criterios de alineación previamente establecidos) Superposición de 40 derivados de tipo 1,5‑diarilpirazol utilizados en un estudio 3D‑QSAR de inhibidores del enzima COX‑2 Metodología
  • 57. Cálculo de las distintas propiedades seleccionadas para cada una de las moléculas. Los datos resultantes se correlacionan con los valores de actividad biológica, utilizando para ello métodos estadísticos. Al final del proceso, la representación gráfica de la correlación “estructura tridimensional‑actividad” resultante permite visualizar, en forma de mapas de contorno, las regiones del espacio en las que las propiedades estudiadas son favorables o desfavorables para una determinada actividad biológica . Campos eléctricos y electrostáticos Campos hidrofóbicos Campos dadores y aceptores de puente de hidrógeno
  • 58. Los resultados obtenidos tienen un valor predictivo La importancia de cada una de las zonas de interacción sobre la actividad biológica puede expresarse numéricamente en forma de una ecuación. Los coeficientes de la ecuación para cada una de las zonas indican si su aportación es favorable (signo positivo) o desfavorable (signo negativo) para la actividad.
  • 59.