SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Odontología.
Postgrado de Periodoncia y Medicina Oral.
Profundización en medicina periodontal.
Bogotá, Octubre 2016.
Cardiopatía
coronaria
Insuficiencia
cardiaca
Arritmias
Enfermedades
de las válvulas
cardiacas
Arteriopatía
periférica
Accidente
cerebrovascular
Hipertensión
arterial
Cardiopatía
congénita
acumulación de lípidos y elementos fibrosos en las arterias de
mediano y grande calibre
enfermedades cardiovasculares
Disminución Obstrucción
ATE
RO
MA
Hemorragia
Calcificación
Fragmentación
Ulceración
Fibrosis
Aneurisma
Trombosis
Embolia
Liberación de Tromboxano
A2, serotonina
Isquemia
coronaria
Espasmo
coronario
Angina de pecho < 20 minutos Infarto del miocardio >20 minutos
Isquemia
coronaria
Isquemia
coronaria
Posibilidad de
muerte
Manejo paciente cardiovascular
pasos en el reclutamiento de fagocitos mononucleares a la placa aterosclerótica naciente y algunas de las
funciones de estas células en el ateroma maduro.
Las funciones de los linfocitos T en la aterogénesis.
Reclutamiento y funciones de los mastocitos en la aterogénesis.
Esquema de la historia de vida de un ateroma.
Manejo paciente cardiovascular
causa número 1 de muerte en el mundo occidental y 1 de las principales causas de muerte en todo el
mundo
focalización de los tratamientos preventivos de los pacientes
individuales que son asintomáticas
52% y 39%
factores de riesgo
Genética
Diabetes
Tabaquismo
Peso corporal
Presión arterial
Nivel de
lípidos
aunmentado
Fremingham
Pacientes
Sin enfermedad
coronaria
Determinó el
riesgo
40 años
48,6% (H)
31,7% (M)
70 años
34,9% (H)
24,2% (M)
Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
Paciente bajo riesgo
• Pocos beneficios con
medicamentos
• Mejor una
modificación en el
estilo de vida
Paciente riesgo
intermedio
• Pruebas para indicar
riesgos
• Evaluar necesidad de
tratamiento
Pacientes alto riesgo
• Beneficio con
intervención
farmacológica
• Modificación de los
factores de riesgo
1996 the American College of Cardiology Bethesda Conference
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
Pacientes 20-79 años: evaluar factores de riesgo
Repetir evaluación de riesgo c/4-6 años en personas de
bajo riesgo
En pacientes de 40 años estimar el riesgo absoluto para
los siguientes 10 años
Aproximadamente 32,9% de los pacientes tienen riesgo
a 10 años de presentar ASCVD
Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
Manejo paciente cardiovascular
Goff DC Jr, et al. Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk. 2013
Goff DC Jr, et al. Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk. 2013
La evaluación del riesgo es un paso para la prevención
de la enfermedad cardiovascular
Identificación de una población que puede
beneficiarse de los tratamientos preventivos
Necesidad de una intervención temprana y prolongada
sobre los factores de riesgo
Las estrategias de reducción de riesgos potenciales
para este paciente incluyen el cambio de estilo de vida
agresivo
Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
Resultado de una discrepancia entre las demandas de oxigeno del miocardio y la incapacidad de las
arterias coronarias para satisfacerlas
Angina estable
Angina inestable
Angina variante
25% de cardiopatias
5-7% en mujeres de 45-64
años
10-12% en mujeres 65-84
años
4-7% en los hombres de 45-64
años
12-14% en los hombres de 65
a 84 años
Incidencia anual sin
complicaciones es de 1,0% en
las poblaciones occidentales
hombres de 45-65 años,
ligeramente superior en
mujeres menores de 65.
Incidencia del 4% en hombres
y mujeres de 75-84 años
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Estratificacióndelriesgo Riesgo alto (probabilidad de IAM, angina refractaria o muerte en 30 días > 5%): crisis
acompañadas de inestabilidad hemodinámica (hipotensión, fallo de bomba, disfunción
mitral), arritmias, elevación del segmento ST durante la crisis o con alteraciones marcadas
o persistentes del ST o tras IAM
Riesgo bajo: cuando no existe ninguna de las circunstancias anteriores, se considera baja la
probabilidad de eventos isquémicos.
Modificadores del riesgo: aumenta el riesgo la existencia de alguna de las siguientes
circunstancias: antecedentes de IAM y/o disfunción del ventrículo izquierdo (VI),
antecedentes de cirugía coronaria, enfermedad vascular periférica, CK-MB elevada,
troponina T o I positivas
Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
Monitorización
• ECG
• Mantener
canalizada
una vía
venosa
Suplemento de
oxígeno (O2)
• Saturación de
O 2 inferior al
90%
Nitroglicerina
• Indicada con
el dolor inicial
y siempre que
recurra la
angina
Analgesia
• Aanalgésicos
opiáceos del
tipo cloruro
mórfico o
meperidina
Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
Manejo paciente cardiovascular
Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
CON ELEVACION DEL ST
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
El infarto de miocardio puede definirse como la presencia de
por lo menos dos de las siguientes anormalidades:
• Dolor precordial del tipo de la isquemia miocárdica
• Alteraciones electrocardiográficas caracterizadas por la
aparición de ondas Q anormales o alteraciones del
segmento ST y T compatibles con isquemia
• Incremento de enzimas cardiacas como la CPK-MB.
L. M. Tierney. Diagnostico clinico y tratamiento. Manual moderno. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2007
IAM CON ELEVACIÓN DEL ST
O’Gara et al. ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of Cardiology
Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. 2013
Manejo paciente cardiovascular
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO IAM CON
ELEVACIÓN DEL ST
Manejo paciente cardiovascular
PROTEINA C REACTIVA
Manejo paciente cardiovascular
Miembro de la familia de la pentraxina, es el
marcador prototípico de la inflamación
Marcador de riesgo para la enfermedad cardiovascular
y es aditivo a lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la
puntuación de riesgo de Framingham a 10 años (FRS)
la Asociación y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Americana del Corazón han
recomendado que en los pacientes con un FRS de 10% a 20%, una PCR entre 3 y 10 mg / l confiere un mayor riesgo
de enfermedad cardiovascular
Aunque previamente se creía que la CRP se produce exclusivamente por el hígado, los datos recientes sugieren que
la PCR también se produce en ateroma humano.
Estudios han confirmado que el ácido ribonucleico mensajero
CRP está presente en muestras de aterectomía dirigidos y que
las células de músculo liso y células endoteliales sintetizan y
secretan CRP
La PCR en la pared del vaso puede contribuir a la
aterotrombosis y inestabilidad de la placa?
En pacientes con PCR 3 mg/l en comparación con los pacientes
con niveles más bajos de proteína C reactiva, tanto MMP-1 y -
10. Los niveles fueron elevados después de ajustar por
variables de confusión.
Finalmente, demostraron que la PCR y MMP co-localizan en la
capa endotelial y áreas ricas en macrófagos de placas
ateroscleróticas avanzadas. Esto afirma de que la PCR es un
marcador de la actividad de la placa y de hecho puede
participar en síndromes coronarios agudos (SCA).
Apoyan un papel pro-inflamatorio y pro-trombótico
Sus efectos procoagulantes incluyen la inhibición de
la eNOS, prostaciclina, tPA y sobre regulación de PAI-
1, y los efectos proinflamatorios incluyen la
regulación de la IL-6, moléculas de adhesión, ICAM y
VCAM, y las quimiocinas, MCP-1 e IL 8.
la PCR ha demostrado que la promoción de la
captación de LDL oxidada, lo que sería relevante
para la génesis de la lesión aterosclerótica,
incluyendo inestabilidad de la placa
En conclusión……..
CRP se ha demostrado que induce infarto de miocardio
en un modelo de ligadura coronaria de rata y el aumento
de tamaño del infarto cerebral en ratas después de la
oclusión de la arteria cerebral media. En este sentido,
están surgiendo nuevas e interesantes datos.
Si CRP contribuye a la inestabilidad de la placa y la
génesis de la AEC, a continuación, la modulación
de la PCR en el entorno de SCA puede resultar
beneficioso.
La reducción concomitante de LDL y CRP con la terapia con
estatinas dado lugar a un mayor beneficio en los puntos finales
cardiovasculares, mayor apoyo a la idea de que PCR podría ser
un participante activo en la aterotrombosis y la génesis de ACS.
Sin embargo, estos resultados preliminares interesantes tienen
que ser confirmados en estudios futuros.
Uno de los temas más debatidos en la medicina cardiovascular es si la proteína C-reactiva (CRP), un
componente de la respuesta de fase aguda, es un factor causal en la patogénesis de la
atherosclerosis.1,2 Si es así, las consecuencias podrían ser de largo alcance e incluir nuevos enfoques
para la prevención y tratamiento de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
Tipos de asociación de un biomarcador con la enfermedad y el
Enfoque mendeliana aleatorización a la identificación de una
asociación causal. Ninguna asociación se observa entre la
variante genética y la enfermedad, como se observa para la
PCR, esto indicaría que la asociación entre el biomarcador y la
enfermedad se debe a una causalidad inversa o de confusión.
Desde una perspectiva más amplia, el estudio realizado por
Zacho et al. proporciona un ejemplo histórico de cómo la
genética puede ayudar a esclarecer la investigación en el
campo cardiovascular. De hecho, el análisis genómico moderna
no sólo puede identificar nuevos genes de riesgo y con ello los
mecanismos que conducen a la enfermedad arterial coronaria,
pero también puede permitir la funcionalidad de los
marcadores de riesgo de circulación por determinar.
Existe un debate sobre el valor de la evaluación de los niveles de proteína C-reactiva (PCR) y otros
biomarcadores de inflamación para la predicción de los primeros eventos cardiovasculares.
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
CONCLUSION
Se analizaron los registros individuales de 52 estudios de
cohortes para investigar el valor de añadir información sobre
los niveles de PCR o de fibrinógeno a los modelos
convencionales para la predicción del riesgo cardiovascular en
personas sin enfermedad cardiovascular conocida. Estimamos
que, bajo las directrices de tratamiento actuales, tras el
examen inicial con los factores de riesgo convencionales por sí
solos, la evaluación adicional de la PCR y el fibrinógeno en
personas con riesgo intermedio de un evento cardiovascular
podría ayudar a prevenir un evento adicional durante un
período de 10 años por cada 400 a 500 examinados.
Las estatinas reducen los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la
proteína C-reactiva (CRP). Si esta última propiedad afecta a los resultados clínicos es
desconocido.
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
En resumen, estos datos de prevención secundaria demuestran
que el uso agresivo de la terapia con estatinas para alcanzar los
niveles deseados de el colesterol LDL y la PCR, disminuye el
riesgo de infarto de miocardio recurrente o muerte por causas
coronarias en los pacientes con síndromes coronarios agudos.
Estos datos también proporcionan una fuerte evidencia para
apoyar la hipótesis de que las terapias diseñadas para reducir la
inflamación después de la isquemia coronario agudo puede
mejorar los resultados cardiovasculares.
Relación enfermedad periodontal y enfermedad
cardiovascular.
M. Kebschull, R.T. Demmer, and P.N. Papapanou. “Gum Bug, Leave My Heart Alone!”—Epidemiologic and Mechanistic Evidence Linking Periodontal Infections and Atherosclerosis.
Critical reviews in oral biology & medicine. J Dent Res 89(9):879-902, 2010
( Mattila et al ., 1989 ;Syrjanen et al ., 1989:
postulan que la infección oral tiene un papel
etiológico en la enfermedad cardiovascular
Dietrich y García, 2005.
(bajos niveles de
evidencia )
EL propósito de esta revisión es resumir el estado de la ciencia
con especial énfasis en los resultados recientes de artículos
científicos y epidemiológicos básicos, centrándose
principalmente en estudios relacionados con la enfermedad
aterosclerótica vascular (AVD) y en particular sobre la
enfermedad cardiaca coronaria (ECC) , así como en las
evaluaciones subclínicos de aterosclerosis y la función endotelial.
M. Kebschull, R.T. Demmer, and P.N. Papapanou. “Gum Bug, Leave My Heart Alone!”—Epidemiologic and Mechanistic Evidence Linking Periodontal Infections and Atherosclerosis.
Critical reviews in oral biology & medicine. J Dent Res 89(9):879-902, 2010
POTENCIALES MECANISMOS DE VINCULACIÓN DE LAS
INFECCIONES PERIODONTALES Y ATEROSCLEROSISPosibles mecanismos
patogénicos que
median los efectos
directos o indirectos
de las infecciones
periodontales en la
iniciación y
perpetuación de AVD
Establecer la
causalidad,
identificación de
poblaciones de
pacientes que pueden
beneficiarse de la
intervención
periodontal en el
contexto de la
prevención / detención
de AVD, y para el
diseño de estrategias
de tratamiento
pertinentes
MCP-1
Entrada de las
bacterias orales y / o
los productos
bacterianos en el
torrente sanguíneo
se cree que es uno
de los iniciadores
principales de
eventos biológicos
que enlazan las
infecciones orales a
AVD.
Las bacterias
orales y
periodontales han
sido incriminadas
como causantes de
infecciones en
órganos distantes
Endarterectomía.
Pg; Aa
M. Kebschull, R.T. Demmer, and P.N. Papapanou. “Gum Bug, Leave My Heart Alone!”—Epidemiologic and Mechanistic Evidence Linking Periodontal Infections and Atherosclerosis.
Critical reviews in oral biology & medicine. J Dent Res 89(9):879-902, 2010
M. Kebschull, R.T. Demmer, and P.N. Papapanou. “Gum Bug, Leave My Heart Alone!”—Epidemiologic and Mechanistic Evidence Linking Periodontal Infections and Atherosclerosis.
Critical reviews in oral biology & medicine. J Dent Res 89(9):879-902, 2010
Manejo paciente cardiovascular
F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL
BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL
BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL
BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL
BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL
BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
PAPEL E IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO CON
ESTATINAS. (Modificación del riesgo cardiovascular.)
Estatinas
Medicamentos más
prescritos para
prevención de ECV
Prevención primaria
y secundaria
Altas dosis de estatinas en conjunto con intervención coronaria
percutánea con implantación de stent (PCI y angioplastia
coronaria) también ha mostrado un efecto sinérgico
significativo y seguridad mediante la reducción de la isquemia y
necrosis en pacientes con enfermedad coronaria severa
E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
Vías biológicas clave involucradas en la patogénesis de
la enfermedad de la arteria coronaria
Inflamación
Metabolismo
de los lípidos
Infecciones Factor de riesgo potencial
E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
Mecanismos biológicos sugeridos que vinculan la infección periodontal con AS
E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
Estatinas como antimicrobianos
Inhiben fenotipos de
virulencia in vitro de
Pseudomonas aeruginosa
Mostró actividad contra varios
patógenos, cepas de
Staphylococcus aureus y
enterococos resistentes a la
vancomicina
La actividad antifúngica puede
ser sinérgica con varios anti-
fungicos
El efecto de la simvastatina en
Streptococcus pneumoniae y
Moraxella catarrhalis, a alta
concentración (36 mmol / L),
destruye rápidamente las
bacterias.
E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
Estatinas en periodontitis
Pacientes con hiperlipidemia son más propensos a periodontitis
Las estatinas pueden ser beneficiosas para la salud periodontal
Las medidas de enfermedad periodontal fueron significativamente mayores en los pacientes con
hiperlipidemia que eran los no se trataban con estatinas, en comparación con los individuos normolipémicos y
los pacientes tratados con estatinas
El impacto de altas dosis de atorvastatina fue mayor en individuos con evidencia de periodontitis activa, y era
evidente después de un período de tratamiento de 4 semanas. Después de 12 semanas, hubo una reducción
significativa en la inflamación periodontal en los pacientes asignados al azar a atorvastatina 80 vs. 10 mg
El efecto beneficioso de las estatinas contra diversas infecciones incluye un positivo efecto sobre la salud
periodontal
E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
Diferentes acciones de las estatinas
E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
Estatinas en tratamiento periodontal
Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res
2014; 49: 634–641. © 2013
Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res
2014; 49: 634–641. © 2013
Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res
2014; 49: 634–641. © 2013
Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res
2014; 49: 634–641. © 2013
Se ha demostrado
que la
simvastatina
reduce la
inflamación
sistémica y la
disfunción
endotelial inducida
por la
periodontitis en
ratas
Se confirmó que el
tratamiento con
simvastatina
mejora el perfil
lípidico y reduce la
pérdida de hueso
alveolar
Se sugiere que la
simvastatina
puede ser una
interesante
alternativa
terapéutica para
reducir el riesgo
cardiovascular
asociado con la
periodontitis
Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res
2014; 49: 634–641. © 2013
El propósito de este estudio fue evaluar si el tratamiento con estatinas en dosis altas
daría lugar a una reducción en la inflamación periodontal según la evaluación de la
tomografía por emisión de positrones-F fluorodeoxiglucosa (FDG-PET) / tomografía
computarizada (CT).
Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013
Dec 24;62(25):2382-91
Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013
Dec 24;62(25):2382-91
Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013
Dec 24;62(25):2382-91
Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013
Dec 24;62(25):2382-91
Manejo paciente cardiovascular
Atorvastatina a altas dosis está
asociada con una reducción de la
inflamación periodontal
El impacto fue mayor en individuos
con periodontitis activa, después
de 4 semanas de tratamiento
Se observó una asociación entre la
reducción de la inflamación
periodontal y ateroesclerótica
Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013
Dec 24;62(25):2382-91
EFECTOS DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
El tratamiento intensivo de la periodontitis, ayuda con inflamación de
bajo grado, y resulta en una mejora de la función endotelial.
El Tratamiento mecánico intensivo local de la periodontitis, sin el
uso de la terapia de fármaco sistémica, dio lugar a una respuesta
inflamatoria sistémica aguda transitoria y una alteración transitoria
de la función endotelial.
A los 6 meses, el tratamiento intensivo de la periodontitis, en
comparación con el tratamiento control, se asoció con una reducción de
los índices de gravedad de la enfermedad periodontal y la función
endotelial significativamente mejor
Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
Manejo paciente cardiovascular
D’Aiuto F, Orlandi M, Gunsolley JC. Evidence that periodontal treatment improves biomarkers and CVD outcomes. J Clin
Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S85–S105.
D’Aiuto F, Orlandi M, Gunsolley JC. Evidence that periodontal treatment improves biomarkers and CVD outcomes. J Clin
Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S85–S105.
D’Aiuto F, Orlandi M, Gunsolley JC. Evidence that periodontal treatment improves biomarkers and CVD outcomes. J Clin
Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S85–S105.
El principal hallazgo después de la terapia
periodontal se observó una reducción de los
niveles séricos de PCR (medida estabilización de
inflamación sistémica) y una mejora de las medidas
de la función endotelial
La terapia periodontal desencadena una respuesta
inflamatoria a corto plazo
Seguido de una reducción progresiva y constante
de la inflamación sistémica y una mejora de la
función endotelial
D’Aiuto F, Orlandi M, Gunsolley JC. Evidence that periodontal treatment improves biomarkers and CVD outcomes. J Clin
Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S85–S105.
Manejo paciente cardiovascular
Ryan T. Demmer, et al. Influence of Anti-Infective Periodontal Treatment on C-Reactive Protein: A Systematic Review and Meta- Analysis of
Randomized Controlled Trials. October 2013 | Volume 8 | Issue 10
Manejo paciente cardiovascular
Ryan T. Demmer, et al. Influence of Anti-Infective Periodontal Treatment on C-Reactive Protein: A Systematic Review and Meta- Analysis of
Randomized Controlled Trials. October 2013 | Volume 8 | Issue 10
El tratamiento periodontal anti-infeccioso reduce los valores
de PCR sistémica después del tratamiento en los hombres y
mujeres adultos.
Al considerar las intervenciones que incluían antibióticos, en
comparación con grupos control sin tratamiento, las
reducciones de PCR fueron 0,75 mg / L,
El tratamiento anti-infeccioso resultó en mayores reducciones
de PCR entre los individuos con comorbilidades como la
diabetes mellitus en comparación con las reducciones de PCR
observado en estudios con pacientes aparentemente sanos,
aunque la interacción no fue estadísticamente significante.
Ryan T. Demmer, et al. Influence of Anti-Infective Periodontal Treatment on C-Reactive Protein: A Systematic Review and Meta- Analysis of
Randomized Controlled Trials. October 2013 | Volume 8 | Issue 10
Tener en cuentaManejodelpaciente
cardiovascular
Historia
clínica
completa
Factores de
riesgo
Antecedentes
Angina estable
Angina inestable
IAMSEST
IAMCEST
Interconsulta
medico tratante
Medicamentos
Paciente
estabilizado
Signos vitales
Estrategias
preventivas y
terapeúticas
Realizar
Determinar
Unavez
Tratamiento
Realizar
Tener en
cuenta
Determinar si la rigidez arterial es alterada en pacientes con periodontitis en comparación con los pacientes sin
periodontitis; y para evaluar si los resultados del tratamiento periodontal muestra una mejora de la rigidez arterial
medida por la VOP.
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Evaluar el efecto de raspado y alisado radicular entre los pacientes con enfermedad periodontal
y el estado cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
• La ateroesclerosis es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares, estas a su vez se
pueden prevenir identificando y modificando tempranamente los factores de riesgo principales,
tales como, dieta, tabaquismo y falta de actividad física.
• Los patógenos periodontales puede difundirse a través de la circulación y localizarse en las placas
ateromatosas.
Manejo paciente cardiovascular

Más contenido relacionado

PPTX
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
PDF
Valoracion cardiovascular
PPT
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
PPT
Monitorización invasiva
PPTX
Triage de urgencias
PPTX
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
PPT
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Valoracion cardiovascular
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitorización invasiva
Triage de urgencias
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Monitoreo del Paciente Critico en UCI

La actualidad más candente (20)

PPTX
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
PPTX
Linfoma y cuidaos de enfermeria
PPT
Signos vitales
PPTX
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
PPTX
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
DOCX
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
PPTX
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPTX
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
PDF
Valoración del dolor durante el cambio postural
PPT
Monitorización invasiva y no invasiva
PPT
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
PDF
Cuidados de shock
PPTX
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
PDF
1 enfermeria en infarto agudo del miocardio
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Sindrome coronario agudo
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Signos vitales
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Valoración del dolor durante el cambio postural
Monitorización invasiva y no invasiva
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Cuidados de shock
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
1 enfermeria en infarto agudo del miocardio
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Epuap npuap2014guiarapida
PPT
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
PPT
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
PDF
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PDF
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
PPT
cuidados del cateter venoso central
PPT
Administracion De Medicamentos
PPTX
Inotropicos y vasoactivos en pediatria
PPTX
Manejo del paciente con artritis reumatoide
PDF
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
PPTX
Presión venosa central
PDF
Prn resumen 03.2017
PPT
Manejo de ulceras por presion
PPTX
Seminario Manejo de diabetes
PPT
Arreglo De Unidad Sandra
PPTX
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
PPT
Recibo y entrega de turno
PDF
Infecciones del snc 2017
PPTX
Via rectal
PPTX
Cateter venoso central
Epuap npuap2014guiarapida
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
cuidados del cateter venoso central
Administracion De Medicamentos
Inotropicos y vasoactivos en pediatria
Manejo del paciente con artritis reumatoide
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Presión venosa central
Prn resumen 03.2017
Manejo de ulceras por presion
Seminario Manejo de diabetes
Arreglo De Unidad Sandra
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Recibo y entrega de turno
Infecciones del snc 2017
Via rectal
Cateter venoso central
Publicidad

Similar a Manejo paciente cardiovascular (20)

PPT
Proteína C Reactiva
PPT
SCA SEST
PPT
INFLAMACIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
PPTX
Arterioesclerosis coronaria
PDF
Infarto de miocardio
PPT
CURSO MEDICINA SÍNDROME INSUFICIENCIA CORONARIA 2015.ppt
PPTX
CARDIOPATIA ISQUEMICA PATOLOGIA III SEMESTRE ENFERMERIA.pptx
PDF
CARDIOPATIA ISQUEMIICA ADULTO UNIVERSIDAD
PPTX
CARDIOPATIA ISQUEMICA CRONICASEGUN DIVERSAS FUENTES .pptx
DOCX
CARDIOPATIA ISQUEMICA SALUD MEDICINA.docx
PPTX
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
cardiopatia isquemica..pptx........................
PPT
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA APRENDE RÁPIDO Y FACIL
PPTX
ANGINA CRONICA ESTABLE no infarto agudo.pptx
PPTX
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
PPTX
Angina estable evaluacion y manejo
PPT
Enfermedad Coronaria
PPTX
Cardiopatia isquemica
Proteína C Reactiva
SCA SEST
INFLAMACIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Arterioesclerosis coronaria
Infarto de miocardio
CURSO MEDICINA SÍNDROME INSUFICIENCIA CORONARIA 2015.ppt
CARDIOPATIA ISQUEMICA PATOLOGIA III SEMESTRE ENFERMERIA.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMIICA ADULTO UNIVERSIDAD
CARDIOPATIA ISQUEMICA CRONICASEGUN DIVERSAS FUENTES .pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA SALUD MEDICINA.docx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
Cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica..pptx........................
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA APRENDE RÁPIDO Y FACIL
ANGINA CRONICA ESTABLE no infarto agudo.pptx
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Angina estable evaluacion y manejo
Enfermedad Coronaria
Cardiopatia isquemica

Más de Juan Carlos Munévar (20)

PPT
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
PPTX
Proyecto Decreto Minsalud 2021
PDF
Tablero demo postgrados
PPTX
Secretoma congreso institucional 2017
PPT
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
PPT
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
PPTX
Regeneracion y reparacion periodontal
PPT
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
PPTX
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
PPTX
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
PPT
Big data o datos masivos en investigación en odontología
PPT
Lectura crítica de la literatura biomédica
PPTX
Indicadores produccióncientífica
PPTX
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
PPT
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
PPTX
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
PPTX
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
PPTX
¿Escribir artículo de revisión?
PPT
Lectura critica de la literatura biomédica
PDF
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Biología de los Tejidos de la cavidad oral, cabeza y cuello
Proyecto Decreto Minsalud 2021
Tablero demo postgrados
Secretoma congreso institucional 2017
Células Madre “Bombo Publicitario o Esperanza Médica”
Stem Cell clinical grade Biology for human therapies
Regeneracion y reparacion periodontal
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
OSTEOINMUNOLOGÍA: Biología de osteoclasto
Big data o datos masivos en investigación en odontología
Lectura crítica de la literatura biomédica
Indicadores produccióncientífica
Mecanismos de señalización en osteoclastogenesis y enfermedad òsea
Profundización en Biologia Osea para postgrados en el área de la salud
INDICADORES DE PRODUCCION CIENTIFICA
INTERACCIONES MOLECULARES Y ENLACES ATÓMICOS
¿Escribir artículo de revisión?
Lectura critica de la literatura biomédica
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Manejo paciente cardiovascular

  • 1. Facultad de Odontología. Postgrado de Periodoncia y Medicina Oral. Profundización en medicina periodontal. Bogotá, Octubre 2016.
  • 3. acumulación de lípidos y elementos fibrosos en las arterias de mediano y grande calibre enfermedades cardiovasculares Disminución Obstrucción
  • 4. ATE RO MA Hemorragia Calcificación Fragmentación Ulceración Fibrosis Aneurisma Trombosis Embolia Liberación de Tromboxano A2, serotonina Isquemia coronaria Espasmo coronario Angina de pecho < 20 minutos Infarto del miocardio >20 minutos Isquemia coronaria Isquemia coronaria Posibilidad de muerte
  • 6. pasos en el reclutamiento de fagocitos mononucleares a la placa aterosclerótica naciente y algunas de las funciones de estas células en el ateroma maduro.
  • 7. Las funciones de los linfocitos T en la aterogénesis.
  • 8. Reclutamiento y funciones de los mastocitos en la aterogénesis.
  • 9. Esquema de la historia de vida de un ateroma.
  • 11. causa número 1 de muerte en el mundo occidental y 1 de las principales causas de muerte en todo el mundo focalización de los tratamientos preventivos de los pacientes individuales que son asintomáticas 52% y 39% factores de riesgo
  • 13. Fremingham Pacientes Sin enfermedad coronaria Determinó el riesgo 40 años 48,6% (H) 31,7% (M) 70 años 34,9% (H) 24,2% (M) Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
  • 14. Paciente bajo riesgo • Pocos beneficios con medicamentos • Mejor una modificación en el estilo de vida Paciente riesgo intermedio • Pruebas para indicar riesgos • Evaluar necesidad de tratamiento Pacientes alto riesgo • Beneficio con intervención farmacológica • Modificación de los factores de riesgo 1996 the American College of Cardiology Bethesda Conference
  • 21. Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
  • 22. Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
  • 23. Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
  • 24. Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
  • 25. Pacientes 20-79 años: evaluar factores de riesgo Repetir evaluación de riesgo c/4-6 años en personas de bajo riesgo En pacientes de 40 años estimar el riesgo absoluto para los siguientes 10 años Aproximadamente 32,9% de los pacientes tienen riesgo a 10 años de presentar ASCVD Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
  • 27. Goff DC Jr, et al. Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk. 2013
  • 28. Goff DC Jr, et al. Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk. 2013
  • 29. La evaluación del riesgo es un paso para la prevención de la enfermedad cardiovascular Identificación de una población que puede beneficiarse de los tratamientos preventivos Necesidad de una intervención temprana y prolongada sobre los factores de riesgo Las estrategias de reducción de riesgos potenciales para este paciente incluyen el cambio de estilo de vida agresivo Greenland et al. Guideline for Assessment of Cardiovascular Risk in Asymptomatic Adults. JACC Vol. 56, No. 25, 2010
  • 30. Resultado de una discrepancia entre las demandas de oxigeno del miocardio y la incapacidad de las arterias coronarias para satisfacerlas Angina estable Angina inestable Angina variante 25% de cardiopatias
  • 31. 5-7% en mujeres de 45-64 años 10-12% en mujeres 65-84 años 4-7% en los hombres de 45-64 años 12-14% en los hombres de 65 a 84 años Incidencia anual sin complicaciones es de 1,0% en las poblaciones occidentales hombres de 45-65 años, ligeramente superior en mujeres menores de 65. Incidencia del 4% en hombres y mujeres de 75-84 años
  • 37. Estratificacióndelriesgo Riesgo alto (probabilidad de IAM, angina refractaria o muerte en 30 días > 5%): crisis acompañadas de inestabilidad hemodinámica (hipotensión, fallo de bomba, disfunción mitral), arritmias, elevación del segmento ST durante la crisis o con alteraciones marcadas o persistentes del ST o tras IAM Riesgo bajo: cuando no existe ninguna de las circunstancias anteriores, se considera baja la probabilidad de eventos isquémicos. Modificadores del riesgo: aumenta el riesgo la existencia de alguna de las siguientes circunstancias: antecedentes de IAM y/o disfunción del ventrículo izquierdo (VI), antecedentes de cirugía coronaria, enfermedad vascular periférica, CK-MB elevada, troponina T o I positivas Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
  • 38. Monitorización • ECG • Mantener canalizada una vía venosa Suplemento de oxígeno (O2) • Saturación de O 2 inferior al 90% Nitroglicerina • Indicada con el dolor inicial y siempre que recurra la angina Analgesia • Aanalgésicos opiáceos del tipo cloruro mórfico o meperidina Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
  • 39. Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
  • 40. Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
  • 42. Hani Jneid, et al. ACCF/AHA Focused Update of the Guideline for the Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial InfarctionAugust 14, 2012
  • 43. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON ELEVACION DEL ST
  • 46. El infarto de miocardio puede definirse como la presencia de por lo menos dos de las siguientes anormalidades: • Dolor precordial del tipo de la isquemia miocárdica • Alteraciones electrocardiográficas caracterizadas por la aparición de ondas Q anormales o alteraciones del segmento ST y T compatibles con isquemia • Incremento de enzimas cardiacas como la CPK-MB. L. M. Tierney. Diagnostico clinico y tratamiento. Manual moderno. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2007
  • 47. IAM CON ELEVACIÓN DEL ST O’Gara et al. ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. 2013
  • 49. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO IAM CON ELEVACIÓN DEL ST
  • 53. Miembro de la familia de la pentraxina, es el marcador prototípico de la inflamación Marcador de riesgo para la enfermedad cardiovascular y es aditivo a lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la puntuación de riesgo de Framingham a 10 años (FRS) la Asociación y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Americana del Corazón han recomendado que en los pacientes con un FRS de 10% a 20%, una PCR entre 3 y 10 mg / l confiere un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular Aunque previamente se creía que la CRP se produce exclusivamente por el hígado, los datos recientes sugieren que la PCR también se produce en ateroma humano.
  • 54. Estudios han confirmado que el ácido ribonucleico mensajero CRP está presente en muestras de aterectomía dirigidos y que las células de músculo liso y células endoteliales sintetizan y secretan CRP La PCR en la pared del vaso puede contribuir a la aterotrombosis y inestabilidad de la placa? En pacientes con PCR 3 mg/l en comparación con los pacientes con niveles más bajos de proteína C reactiva, tanto MMP-1 y - 10. Los niveles fueron elevados después de ajustar por variables de confusión. Finalmente, demostraron que la PCR y MMP co-localizan en la capa endotelial y áreas ricas en macrófagos de placas ateroscleróticas avanzadas. Esto afirma de que la PCR es un marcador de la actividad de la placa y de hecho puede participar en síndromes coronarios agudos (SCA).
  • 55. Apoyan un papel pro-inflamatorio y pro-trombótico Sus efectos procoagulantes incluyen la inhibición de la eNOS, prostaciclina, tPA y sobre regulación de PAI- 1, y los efectos proinflamatorios incluyen la regulación de la IL-6, moléculas de adhesión, ICAM y VCAM, y las quimiocinas, MCP-1 e IL 8. la PCR ha demostrado que la promoción de la captación de LDL oxidada, lo que sería relevante para la génesis de la lesión aterosclerótica, incluyendo inestabilidad de la placa
  • 56. En conclusión…….. CRP se ha demostrado que induce infarto de miocardio en un modelo de ligadura coronaria de rata y el aumento de tamaño del infarto cerebral en ratas después de la oclusión de la arteria cerebral media. En este sentido, están surgiendo nuevas e interesantes datos. Si CRP contribuye a la inestabilidad de la placa y la génesis de la AEC, a continuación, la modulación de la PCR en el entorno de SCA puede resultar beneficioso. La reducción concomitante de LDL y CRP con la terapia con estatinas dado lugar a un mayor beneficio en los puntos finales cardiovasculares, mayor apoyo a la idea de que PCR podría ser un participante activo en la aterotrombosis y la génesis de ACS. Sin embargo, estos resultados preliminares interesantes tienen que ser confirmados en estudios futuros.
  • 57. Uno de los temas más debatidos en la medicina cardiovascular es si la proteína C-reactiva (CRP), un componente de la respuesta de fase aguda, es un factor causal en la patogénesis de la atherosclerosis.1,2 Si es así, las consecuencias podrían ser de largo alcance e incluir nuevos enfoques para la prevención y tratamiento de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
  • 58. Tipos de asociación de un biomarcador con la enfermedad y el Enfoque mendeliana aleatorización a la identificación de una asociación causal. Ninguna asociación se observa entre la variante genética y la enfermedad, como se observa para la PCR, esto indicaría que la asociación entre el biomarcador y la enfermedad se debe a una causalidad inversa o de confusión. Desde una perspectiva más amplia, el estudio realizado por Zacho et al. proporciona un ejemplo histórico de cómo la genética puede ayudar a esclarecer la investigación en el campo cardiovascular. De hecho, el análisis genómico moderna no sólo puede identificar nuevos genes de riesgo y con ello los mecanismos que conducen a la enfermedad arterial coronaria, pero también puede permitir la funcionalidad de los marcadores de riesgo de circulación por determinar.
  • 59. Existe un debate sobre el valor de la evaluación de los niveles de proteína C-reactiva (PCR) y otros biomarcadores de inflamación para la predicción de los primeros eventos cardiovasculares.
  • 63. CONCLUSION Se analizaron los registros individuales de 52 estudios de cohortes para investigar el valor de añadir información sobre los niveles de PCR o de fibrinógeno a los modelos convencionales para la predicción del riesgo cardiovascular en personas sin enfermedad cardiovascular conocida. Estimamos que, bajo las directrices de tratamiento actuales, tras el examen inicial con los factores de riesgo convencionales por sí solos, la evaluación adicional de la PCR y el fibrinógeno en personas con riesgo intermedio de un evento cardiovascular podría ayudar a prevenir un evento adicional durante un período de 10 años por cada 400 a 500 examinados.
  • 64. Las estatinas reducen los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la proteína C-reactiva (CRP). Si esta última propiedad afecta a los resultados clínicos es desconocido.
  • 67. En resumen, estos datos de prevención secundaria demuestran que el uso agresivo de la terapia con estatinas para alcanzar los niveles deseados de el colesterol LDL y la PCR, disminuye el riesgo de infarto de miocardio recurrente o muerte por causas coronarias en los pacientes con síndromes coronarios agudos. Estos datos también proporcionan una fuerte evidencia para apoyar la hipótesis de que las terapias diseñadas para reducir la inflamación después de la isquemia coronario agudo puede mejorar los resultados cardiovasculares.
  • 68. Relación enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular. M. Kebschull, R.T. Demmer, and P.N. Papapanou. “Gum Bug, Leave My Heart Alone!”—Epidemiologic and Mechanistic Evidence Linking Periodontal Infections and Atherosclerosis. Critical reviews in oral biology & medicine. J Dent Res 89(9):879-902, 2010 ( Mattila et al ., 1989 ;Syrjanen et al ., 1989: postulan que la infección oral tiene un papel etiológico en la enfermedad cardiovascular Dietrich y García, 2005. (bajos niveles de evidencia ) EL propósito de esta revisión es resumir el estado de la ciencia con especial énfasis en los resultados recientes de artículos científicos y epidemiológicos básicos, centrándose principalmente en estudios relacionados con la enfermedad aterosclerótica vascular (AVD) y en particular sobre la enfermedad cardiaca coronaria (ECC) , así como en las evaluaciones subclínicos de aterosclerosis y la función endotelial.
  • 69. M. Kebschull, R.T. Demmer, and P.N. Papapanou. “Gum Bug, Leave My Heart Alone!”—Epidemiologic and Mechanistic Evidence Linking Periodontal Infections and Atherosclerosis. Critical reviews in oral biology & medicine. J Dent Res 89(9):879-902, 2010 POTENCIALES MECANISMOS DE VINCULACIÓN DE LAS INFECCIONES PERIODONTALES Y ATEROSCLEROSISPosibles mecanismos patogénicos que median los efectos directos o indirectos de las infecciones periodontales en la iniciación y perpetuación de AVD Establecer la causalidad, identificación de poblaciones de pacientes que pueden beneficiarse de la intervención periodontal en el contexto de la prevención / detención de AVD, y para el diseño de estrategias de tratamiento pertinentes MCP-1 Entrada de las bacterias orales y / o los productos bacterianos en el torrente sanguíneo se cree que es uno de los iniciadores principales de eventos biológicos que enlazan las infecciones orales a AVD. Las bacterias orales y periodontales han sido incriminadas como causantes de infecciones en órganos distantes Endarterectomía. Pg; Aa
  • 70. M. Kebschull, R.T. Demmer, and P.N. Papapanou. “Gum Bug, Leave My Heart Alone!”—Epidemiologic and Mechanistic Evidence Linking Periodontal Infections and Atherosclerosis. Critical reviews in oral biology & medicine. J Dent Res 89(9):879-902, 2010
  • 71. M. Kebschull, R.T. Demmer, and P.N. Papapanou. “Gum Bug, Leave My Heart Alone!”—Epidemiologic and Mechanistic Evidence Linking Periodontal Infections and Atherosclerosis. Critical reviews in oral biology & medicine. J Dent Res 89(9):879-902, 2010
  • 73. F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
  • 74. F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
  • 75. F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
  • 76. F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
  • 77. F.C. Gibson III, H. Yumoto, Y. Takahashi, H.-H. Chou, and C.A. Genco. Innate Immune Signaling and Porphyromonas gingivalisaccelerated Atherosclerosis. CRITICAL REVIEWS IN ORAL BIOLOGY & MEDICINE. J Dent Res 85(2):106-121, 2006
  • 78. PAPEL E IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO CON ESTATINAS. (Modificación del riesgo cardiovascular.) Estatinas Medicamentos más prescritos para prevención de ECV Prevención primaria y secundaria Altas dosis de estatinas en conjunto con intervención coronaria percutánea con implantación de stent (PCI y angioplastia coronaria) también ha mostrado un efecto sinérgico significativo y seguridad mediante la reducción de la isquemia y necrosis en pacientes con enfermedad coronaria severa E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
  • 79. Vías biológicas clave involucradas en la patogénesis de la enfermedad de la arteria coronaria Inflamación Metabolismo de los lípidos Infecciones Factor de riesgo potencial E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
  • 80. Mecanismos biológicos sugeridos que vinculan la infección periodontal con AS E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
  • 81. Estatinas como antimicrobianos Inhiben fenotipos de virulencia in vitro de Pseudomonas aeruginosa Mostró actividad contra varios patógenos, cepas de Staphylococcus aureus y enterococos resistentes a la vancomicina La actividad antifúngica puede ser sinérgica con varios anti- fungicos El efecto de la simvastatina en Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarrhalis, a alta concentración (36 mmol / L), destruye rápidamente las bacterias. E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
  • 82. Estatinas en periodontitis Pacientes con hiperlipidemia son más propensos a periodontitis Las estatinas pueden ser beneficiosas para la salud periodontal Las medidas de enfermedad periodontal fueron significativamente mayores en los pacientes con hiperlipidemia que eran los no se trataban con estatinas, en comparación con los individuos normolipémicos y los pacientes tratados con estatinas El impacto de altas dosis de atorvastatina fue mayor en individuos con evidencia de periodontitis activa, y era evidente después de un período de tratamiento de 4 semanas. Después de 12 semanas, hubo una reducción significativa en la inflamación periodontal en los pacientes asignados al azar a atorvastatina 80 vs. 10 mg El efecto beneficioso de las estatinas contra diversas infecciones incluye un positivo efecto sobre la salud periodontal E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
  • 83. E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
  • 84. Diferentes acciones de las estatinas E. Kozarov et al. Viewofstatinsasantimicrobials incardiovascularrisk modification. Cardiovascular Research (2014) 102, 362–374
  • 86. Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res 2014; 49: 634–641. © 2013
  • 87. Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res 2014; 49: 634–641. © 2013
  • 88. Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res 2014; 49: 634–641. © 2013
  • 89. Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res 2014; 49: 634–641. © 2013
  • 90. Se ha demostrado que la simvastatina reduce la inflamación sistémica y la disfunción endotelial inducida por la periodontitis en ratas Se confirmó que el tratamiento con simvastatina mejora el perfil lípidico y reduce la pérdida de hueso alveolar Se sugiere que la simvastatina puede ser una interesante alternativa terapéutica para reducir el riesgo cardiovascular asociado con la periodontitis Machado et al. The effect of simvastatin on systemic inflammation and endothelial dysfunction induced by periodontitis. J Periodont Res 2014; 49: 634–641. © 2013
  • 91. El propósito de este estudio fue evaluar si el tratamiento con estatinas en dosis altas daría lugar a una reducción en la inflamación periodontal según la evaluación de la tomografía por emisión de positrones-F fluorodeoxiglucosa (FDG-PET) / tomografía computarizada (CT). Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013 Dec 24;62(25):2382-91
  • 92. Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013 Dec 24;62(25):2382-91
  • 93. Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013 Dec 24;62(25):2382-91
  • 94. Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013 Dec 24;62(25):2382-91
  • 96. Atorvastatina a altas dosis está asociada con una reducción de la inflamación periodontal El impacto fue mayor en individuos con periodontitis activa, después de 4 semanas de tratamiento Se observó una asociación entre la reducción de la inflamación periodontal y ateroesclerótica Subramanian S, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflammation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol. 2013 Dec 24;62(25):2382-91
  • 97. EFECTOS DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL
  • 98. Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 99. Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 100. Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 101. Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 102. Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 103. Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 104. Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 105. Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 106. El tratamiento intensivo de la periodontitis, ayuda con inflamación de bajo grado, y resulta en una mejora de la función endotelial. El Tratamiento mecánico intensivo local de la periodontitis, sin el uso de la terapia de fármaco sistémica, dio lugar a una respuesta inflamatoria sistémica aguda transitoria y una alteración transitoria de la función endotelial. A los 6 meses, el tratamiento intensivo de la periodontitis, en comparación con el tratamiento control, se asoció con una reducción de los índices de gravedad de la enfermedad periodontal y la función endotelial significativamente mejor Tonetti, et al. Treatment of Periodontitis and Endothelial. Function. T h e new engl and journa l o f medicine. 2007;356:911-20.
  • 108. D’Aiuto F, Orlandi M, Gunsolley JC. Evidence that periodontal treatment improves biomarkers and CVD outcomes. J Clin Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S85–S105.
  • 109. D’Aiuto F, Orlandi M, Gunsolley JC. Evidence that periodontal treatment improves biomarkers and CVD outcomes. J Clin Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S85–S105.
  • 110. D’Aiuto F, Orlandi M, Gunsolley JC. Evidence that periodontal treatment improves biomarkers and CVD outcomes. J Clin Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S85–S105.
  • 111. El principal hallazgo después de la terapia periodontal se observó una reducción de los niveles séricos de PCR (medida estabilización de inflamación sistémica) y una mejora de las medidas de la función endotelial La terapia periodontal desencadena una respuesta inflamatoria a corto plazo Seguido de una reducción progresiva y constante de la inflamación sistémica y una mejora de la función endotelial D’Aiuto F, Orlandi M, Gunsolley JC. Evidence that periodontal treatment improves biomarkers and CVD outcomes. J Clin Periodontol 2013; 40 (Suppl. 14): S85–S105.
  • 113. Ryan T. Demmer, et al. Influence of Anti-Infective Periodontal Treatment on C-Reactive Protein: A Systematic Review and Meta- Analysis of Randomized Controlled Trials. October 2013 | Volume 8 | Issue 10
  • 115. Ryan T. Demmer, et al. Influence of Anti-Infective Periodontal Treatment on C-Reactive Protein: A Systematic Review and Meta- Analysis of Randomized Controlled Trials. October 2013 | Volume 8 | Issue 10
  • 116. El tratamiento periodontal anti-infeccioso reduce los valores de PCR sistémica después del tratamiento en los hombres y mujeres adultos. Al considerar las intervenciones que incluían antibióticos, en comparación con grupos control sin tratamiento, las reducciones de PCR fueron 0,75 mg / L, El tratamiento anti-infeccioso resultó en mayores reducciones de PCR entre los individuos con comorbilidades como la diabetes mellitus en comparación con las reducciones de PCR observado en estudios con pacientes aparentemente sanos, aunque la interacción no fue estadísticamente significante. Ryan T. Demmer, et al. Influence of Anti-Infective Periodontal Treatment on C-Reactive Protein: A Systematic Review and Meta- Analysis of Randomized Controlled Trials. October 2013 | Volume 8 | Issue 10
  • 117. Tener en cuentaManejodelpaciente cardiovascular Historia clínica completa Factores de riesgo Antecedentes Angina estable Angina inestable IAMSEST IAMCEST Interconsulta medico tratante Medicamentos Paciente estabilizado Signos vitales Estrategias preventivas y terapeúticas Realizar Determinar Unavez Tratamiento Realizar Tener en cuenta
  • 118. Determinar si la rigidez arterial es alterada en pacientes con periodontitis en comparación con los pacientes sin periodontitis; y para evaluar si los resultados del tratamiento periodontal muestra una mejora de la rigidez arterial medida por la VOP.
  • 124. Evaluar el efecto de raspado y alisado radicular entre los pacientes con enfermedad periodontal y el estado cardiovascular
  • 130. • La ateroesclerosis es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares, estas a su vez se pueden prevenir identificando y modificando tempranamente los factores de riesgo principales, tales como, dieta, tabaquismo y falta de actividad física. • Los patógenos periodontales puede difundirse a través de la circulación y localizarse en las placas ateromatosas.

Notas del editor

  • #22: Comparación de instrumentos de puntuación del riesgo global; clasifica los pacientes en bajo, intermedio y alto riesgo Se considera de alto riesgo si la estimación del riesgo global para CV es del 20% a 10 años; el valor de corte mínimo es el 10%
  • #23: Muestra de estudios longitudinales que reporta el valor independiente de diferentes medidas electrocardiográficas en población asintomática Anomalías importantes incluyen la depresión del segmento ST, inversión de la onda T, bloqueo auriculoventricular completa de segundo grado, bloqueo completa de rama derecha o izquierda, extrasístoles frecuentes, y la fibrilación o aleteo. Anomalías menores incluyen sin onda Q patológica, una desviación del eje a la derecha hacia la izquierda o, QRS de alta tensión, en el límite depresión del segmento ST, aplanamiento de la onda T, y QRS de bajo voltaje. Pocos estudios han evaluado la capacidad del descanso ECG para mejorar la discriminación y reclasificar riesgo en comparación con la evaluación de riesgo normal. En 14.749 asintomática, mujeres posmenopáusicas matriculados en la Mujer Iniciativa de la Salud, el ECG de reposo aumentó la C Estadística sobre el FRS 0,69-0,74 para la predicción de Eventos de CC (216). En 18.964 pacientes de la Clínica Cleveland sin ECV conocida, el ECG en reposo aumentó de manera similar el estadístico C de 0,04 y modestamente mejorado reclasificación (mejora la discriminación integrada relativa, 3%, p? 0,001)
  • #24: En una población muy grande de atención primaria, la adición de ejercicio las variables a las variables clínicas aumentaron el índice C de 0,75-0,83 para la predicción de mortalidad por cualquier causa
  • #25: Capacidad de ejercicio deteriorada
  • #40: CABG: injerto bipass arterial coronario
  • #42: GP: inhibidores de receptores plaquetarios
  • #43: * Una dosis de carga seguida de una dosis diaria de mantenimiento de clopidogrel (LOE: B), prasugrel (en pacientes tratados con PCI-), o ticagrelor (LOE: C) se debe administrar a pacientes con AI / IMSEST que no pueden tomar ASA porque de hipersensibilidad o intolerancia gastrointestinal importante. † Si se utiliza fondaparinux durante la ICP (Clase I, LOE: B), debe ser coadministrado con otro anticoagulante con la actividad del Factor IIa (es decir, HNF). ‡ Momento de la estrategia invasiva en general se supone que es de 4 a 48 h. Si se selecciona la angiografía inmediata, consulte directrices STEMI. §Precatheterization triple terapia antiplaquetaria (AAS, clopidogrel o ticagrelor, inhibidores GP) es una clase IIb, LOE: Recomendación B para pacientes de alto riesgo. Además, tenga en cuenta que no existen datos para la terapia con 2 inhibidores del receptor P2Y12 concurrentes, y esto no se recomienda en el caso de alergia a la aspirina. ASA indica la aspirina; CABG, cirugía de revascularización coronaria; D / C, interrumpir; GI, gastrointestinales; GP, glicoproteína; IV, intravenosa; LOE, nivel de evidencia; PCI, intervención coronaria percutánea; STEMI, con elevación del ST infarto de miocardio; IAM / SST, angina inestable / no elevación del ST infarto de miocardio; y HNF, heparina no fraccionada.
  • #47: Desarrollo súbito, pero no instantáneo, de molestia prolongada (>30 min) en la porción anterior del tórax (en ocasiones se percibe como “gas” o presión) que puede causar arritmias, hipotensión, choque o insuficiencia cardíaca. Algunas veces se presenta sin dolor, con apariencia de insuficiencia cardíaca congestiva aguda, síncope, accidente vascular cerebral o choque. Elevación o depresión del segmento ST en el electrocardiograma, ondas Q en evolución, inversión simétrica de ondas T. Aumento de marcadores cardíacos (CK-MB, troponinas T o I).
  • #49: La terapia de reperfusión en pacientes con STEMI. Las flechas y cajas en negrita son las estrategias preferidas. Rendimiento de PCI es dictada por una estenosis culpable anatómicamente apropiado. * Los pacientes con shock cardiogénico o insuficiencia cardiaca severa inicialmente visto en un hospital capaz no PCI-deben transferirse para el cateterismo cardíaco y revascularización lo más pronto posible, independientemente del tiempo de retardo de inicio MI (Clase I, NDE B). † La angiografía y la revascularización no se deben realizar dentro de los primeros 2 a 3 horas después de la administración de la terapia fibrinolítica. CABG indica cirugía de revascularización coronaria; DIDO, puerta-en-doorout, FMC, el primer contacto médico; LOE, nivel de evidencia; MI, infarto de miocardio; PCI, intervención coronaria percutánea; y STEMI, Con elevación del ST infarto de miocardio.
  • #81: Mecanismos biológicos sugeridos que vinculan la infección periodontal con AS. Los datos de estudios epidemiológicos suelen ser ajustados por convencional factores de riesgo, como el tabaquismo y la demografía. Las estatinas podrían modificar el curso clínico de la inflamación inducida por bacterias a través de la disminución de la adhesión de los leucocitos al endotelio vascular y disminución de la liberación de citoquinas inflamatorias, mitigando así la disfunción endotelial, el primer paso de la patología, la reducción de la síntesis de ROS, afluencia de leucocitos, y el desarrollo de la inflamación persistente focal. ICAM, molécula de adhesión intercelular; VCAM, vascular molécula de adhesión celular; TLR, Toll-like receptor; ROS, especies reactivas del oxígeno; CRP, proteína C reactiva; TNF, factor de necrosis tumoral; IL, interleucina. mimetismo molecular reactividad cruzada antígenos bacterianos huésped-
  • #85: soprenilación de proteínas es una modificación postraduccional de naturaleza enzimática, que favorece la asociación de las proteínas modificadas con las membranas celulares.