Historia de la Humanidad
IMAGEN Y CONTEXTO
Manierismo: A la Manera del Artista.
Arte del siglo XVI
PROFESOR: ARQ. DIS. INTERIOR DÉBORA PONTI.
-1600
Cobra fuerza el Barroco
E D A D
M E D I
A
E D A D
M O D E R N A
E D A D
C O N T E M P O R Á N E A
1789 20131453
MANIERISMO BARROCO
(ITALIA)
CLASICISMO
FRANCÉS
BARROCO
TARDÍO
ROCOCÓ
NEOCLASICISMO
HISTORICISMO
PINTORESQ.
ROMATIC.
MOV.
MODERNO
SIGLO 15 SIGLO 16 SIGLO 17
1° mitad
SIGLO 18
2° mitad
SIGLO 18 SIGLO 19 SIGLO 20
BARRA CRONOLOGICA
RENACIMIENTO
CARACTERISTICAS GENERALES
Desaparecen la armonía y el orden, las formas se cargan de tensión y conflicto
Pero se sigue usando el mismo lenguaje clásico
Renacimiento Manierismo
Espacio estático
Espacio introvertido
Formas en orden y armonía
Composición cerrada en sí misma, en
equilibrio
Composición en base a volúmenes puros,
Yuxtapuestos.
Uso de figuras simples:
Uso de los órdenes clásicos
Naturaleza ideal: dominada por el hombre
quién es el centro de todo
Espacio dinámico y en conflicto
Espacio en relación con el entorno
Formas en tensión
Composición en expansión
La composición se complejiza, se incorporan
figuras geométricas
Lenguaje clásico pero con libertad estética
Naturaleza caprichosa e imprevisible,
Jardín como lugar fantástico
Arquitectura en estrecha relación con ella
El arte del
Cinquecento o
Alto Renacimiento
Afán por una
correcta
imitación de lo
clásico
El ideal de belleza se
vincula a la búsqueda
de la armonía
de todas las partes, buscando
un sereno equilibrio entre
fondo y forma
Interés por la perspectiva,
la proporción y la
simetría, unidad compositiva
y formas cerradas
El hombre es el centro
y hay una visión
optimista de éste
Roma (y no Flo-
rencia) es la
capital del
arte
Crece el
prestigio
de los
artistas
y la
importancia
de los
mecenas
Los logros del Quattrocento:
Brunelleschi: interior de la Iglesia de S. Lorenzo de Florencia - 1445
Utilización de perspectiva, simetría, equilibrio, a escala humana,
uso de elementos clásicos
San Lorenzo
Filippo Bruneleschi
OBRAS Y AUTORES
Arquitectos Importantes. Obras. Ubicación
Donato Bramante Cortile del Belvedere
(urbana)
Roma
Miguel Ángel Buonaroti Capitolio (urbana)
Biblioteca Laurenciana
Proyecto de San Pedro
Roma
Doménico Fontana. Plan de reforma de Roma
(Plan del papa Sixto V)
(Urbana)
1585-Roma
Andrea Palladio Villa Giulia
Villa Capra: La Rotonda
Villa Cornaro
Iglesia de Il Redentore
Centro de Italia
Centro de Italia
Venecia
Giacomo Vignola Villa Farnesio Caprarola-
Nuevo tipo de Iglesia: “Il Gesú”
Giulio Romano Palacio del Té Mantua
Giacomo Della Porta 1573 Fachada de la Iglesia de “Il Gesú”
San Pietro in Montorio
Donato Bramante
Templo encargado por los Reyes Católicos a Bramante
Se emplaza en Roma en el lugar donde fue muerto San Pedro
1502, inaugura la arquitectura del cinquecentto.
Planta centralizada, templo circular.
Escalinata.
Peristilo. Columnas orden toscano.
Entablamento clásico: Arquitrabe,
friso y cornisa.
Triglifos y metopas.
Balaustrada.
Tambor.
Cúpula semiesférica.
Linterna.
Manierismo
San Pietro in Montorio
Donato Bramante
La Escultura del Cinquecento
Características generales
• Búsqueda de la perfección en el
tratamiento del cuerpo.
• Inspiración en la antigüedad
clásica, tanto en temas,
materiales, acabado de la obra.
• Equilibrio entre las partes y el
todo.
• A diferencia del Quattrocento,
se desarrolla un sentido de
monumentalidad y también la
“terribilitá”, esto es la capacidad
del arte de inspirar un temor
reverente.
Miguel Ángel Buonarroti escultor.
1475-1564
Miguel Ángel Buonarroti.
La Piedad. Año 1500..
Miguel Ángel Buonarroti.
La Piedad. Año 1500.
Miguel Ángel Buonarroti.
El David. Año 1504.
Manierismo
Manierismo
Miguel Ángel Buonarroti.
El David. Año 1504.
La pintura del Cinquecento
CARACTERISTICAS GENERALES
• Es narrativa y realista.
• El cuadro se presenta como un escenario: un
espacio cúbico, sugerido por medio de los
recursos que enseña la perspectiva geométrica
recién descubierta y dan la ilusión de profundidad.
El punto de vista del pintor suele estar en el centro
del cuadro.
• La composición está sometida a esquemas
intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse
la forma simétrica en la distribución de las figuras.
Las Estancias
Vaticanas
RAFAEL SANZIO
La Escuela de Atenas.
Estancia de la Signatura.
Año 1510.
La escuela de
Atenas
Rafael 1509-1510
Platón (Leonardo)//
Aristóteles
Heráclito (Miguel Ángel)
Euclides
Pitágoras
Leonardo Da Vinci: La virgen de las rocas 1483-86 y 1495-1508
La perspectiva aérea.
• Visión bifocal
• Existencia del aire entre los
objetos y el espectador
• Perfiles difuminados (Sfumato)
• Acumulación de azules en los
fondos
• Difuminación de los colores
• Variación del trazo según planos
• Variación de tonos según planos
• Luz tibia o crepuscular
La Virgen y el niño con Sta. Ana.
Leonardo. Louvre. 1510
Leonardo Da Vinci.
La Gioconda.
Louvre.
1503-06
El Sfumato
Manierismo
La última cena. Leonardo Da Vinci.
Santa María delle Grazie. Milán. 1495-97.
Leonardo Da Vinci: La última cena. 1495-1497
Rafael Sanzio.
Desposorios de la Virgen.
Gal. Brera. Milán. Año
1504.
M H
Manierismo o Renacimiento Tardío
1530 hasta fines del siglo XVI
La estética manierista
está presente ya
en obras de autores renacentistas
y, especialmente,
en las de Miguel Ángel
en las últimas etapas de su larga vida.
Se trata de una sensibilidad
que ya no acepta el equilibrio
renacentista y prefiere la tensión,
que rechaza el predominio de la línea recta
porque gusta más de la curva,
que a veces rehuye de la realidad
para plantear otro tipo de soluciones.
La arquitectura se torna
más “escultórica”,
es más ornamental
Es un período de transición
entre la crisis de los
primeros años del Cinquecento
y los primeros desarrollos
del barroco.
Coincide con una
crisis histórica y religiosa
que alterará el
arte
Manierismo
BASILICA DE
SAN PEDRO
VATICANO, ROMA
Veamos un ejemplo en arquitectura:
San Pedro, Vaticano: plantas
Proyecto de
Bramante
Proyecto de
Miguel Angel
Planta actual
• Tambor con columnas gemelas que sobresalen del
plano del muro.
• Los vanos alternan frontones triangulares y curvos.
• Un segundo tambor decorado con guirnaldas.
• Cúpula apuntada y con nervios muy resaltados que
provocan juegos de luces y sombras.
• Se remata con una linterna también con columnas
gemelas.
• Llena el interior de luz cenital, homogénea.
• Trata la cúpula como si fuera una fachada de un palacio
renacentista y con tratamiento escultórico.
• Introduce ya un lenguaje manierista y anticlásico.
CARACTERISTICAS GENERALES
BASILICA SAN PEDRO - VATICANO
SAN PEDRO, CÚPULA,
DISEÑO DE MIGUEL ANGEL
Manierismo
Miguel Angel Buonarroti (1475-1564)
Interior de San Pedro del Vaticano.
Manierismo
Manierismo
Otro ejemplo de arquitectura manierista
Andrea Palladio
Las villas campestres
Veamos Villa Capra o Rotonda (1550)
Cuatro fachadas idénticas con escalinatas
para acceder al edificio.
Pórticos jónicos exástilos.
Planta centralizada.
Sala circular central (Rotonda) cubierta
por una cúpula.
Simetría y proporción.
Cuadrado y círculo integrados.
Integración del edificio con el paisaje
que le rodea.
Manierismo
Manierismo
Manierismo
La Escultura Manierista
• Acentuación de los motivos dinámicos ("figura serpentinata" o
torsionada)
• Posturas exagerada de sinuosidad helicoidal (El espectador
ha de circundar la obra si quiere examinar la abundancia de
los motivos y la alternancia de las superposiciones).
• Juego de contrastes que no teme la disonancia.
• Uso del agua fluyente por primera vez, como elemento
artístico.
• Las figuras suelen estar tensas, y no ofrecen un único
punto de vista lo que provoca una sensación en el
espectador de desequilibrio e inestabilidad.
• Las figuras presentan alargamiento y un tamaño,
normalmente, monumental.
• Subjetivismo, inestabilidad.
• Los artistas se dejan llevar por sus gustos (a la maniera de),
alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la
abstracción.
GIAMBOLOGNA
El rapto de las
Sabinas - 1583
Manierismo
Mercurio Barghelo.
Año 1564. Giambologna.
Perseo. B. Cellini. 1554.
Medusa
El Moisés.
Miguel Angel. Año 1515.
Manierismo
Las Pietá de
Miguel Angel.
Palestrina
Miguel Angel.
Las pietá. Dell’Opera
del Duomo. Florencia. 1550.
Miguel Angel.
Las pietá. Dell’Opera
Duomo. Florencia. 1550.
Miguel Angel.
Las pietá. Rondanini. 1552-1564
La Pintura Manierista
• Alargamiento de las figuras, la desproporción, la línea
serpentinata, las posturas teatrales y declamatorias, los
juegos con el espacio y la perspectiva, rompiendo con la
perspectiva del clasicismo.
• Las luces irreales y fantásticas, los colores inusuales
como naranjas y violetas, amarillos fuertes…, los
marcados contrastes entre luces y sombras, los paisajes
subjetivos, y a veces se mezclan escenas terrenales y
divinas en un mismo cuadro, o incluso aparecen
anamorfismos. Estos ocurre cuando la perspectiva que
utiliza el artista obliga al espectador a ubicarse en un
único punto posible para tener una visión correcta de lo
que se representa.
• El arte se aparta cada vez más del naturalismo y del
equilibrio y claridad del clasicismo.
PARMIGIANINO
Virgen del cuello
Largo.
EL GRECO
El entierro del
Conde de Orgaz
1586-1588.
Miguel Angel
Los frescos del
Juicio Final.
Capilla Sixtina.
1536.
Miguel Angel
Los frescos del
Juicio Final.
Capilla Sixtina.
1536.
Se amplía la expresividad
TENSIÓN
FRAGILIDAD
DESORDEN
DESCONCIERTO
DESEQUILIBRIO
SOFISTICACIÓN
SORPRESA
CONTRASTE
DRAMATISMO
INCERTIDUMBRE
Expresiones individuales, cada
artista desarrollará un lenguaje propio
"a la maniera de“.
Manierismo
Manierismo
Persistencia de los modelos de la Roma Clásica, pero con libertad de creación
personal y deseos de originalidad
Nueva manera de componer – Nueva manera de expresarse
Uso de formas simples pero con resultados más ricos y articulados
Desarrollo en base a un eje principal de composición pero con relación de todas las partes.
Accesos jerarquizados.
Búsqueda de inestabilidad. No se buscan situaciones ideales, claras, racionales.
Se amplía la expresividad TENSIÓN – FRAGILIDAD – DESORDEN – DESCONCIERTO
DESEQUILIBRIO – SOFISTICACIÓN – SORPRESA
CONTRASTE – DRAMATISMO - INCERTIDUMBRE
Fuerte expresión individual basada en el sentimiento.
ARQUITECTURA basada en las SENSACIONES
Las obras se diseñan en base a fundamentos.
Importancia de la Tratadística: VITRUBIO – SERLIO – VIGNOLA - PALLADIO
CARACTERÍSTICAS

Más contenido relacionado

PPT
Cinquecento. Alto Renacimiento
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PDF
4.3.2 La Escultura Románcia en España
PPT
Escultura barroca
PPT
Rococó, contexto histórico, características de la arquitectura
PPT
Tema 11. El renacimiento en España.
PPTX
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
PPT
Arquitectura Del Quatrocento
Cinquecento. Alto Renacimiento
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
4.3.2 La Escultura Románcia en España
Escultura barroca
Rococó, contexto histórico, características de la arquitectura
Tema 11. El renacimiento en España.
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Arquitectura Del Quatrocento

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
PPTX
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
PPT
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
PPTX
Fitxa 25 portalada de santa maria de ripoll
PDF
Obras Renacentista
PPT
Arte Gótico
PPT
Rococo y neoclasicismo
PPTX
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
PDF
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
PPT
Miguel Ángel, Escultor. Obra
PPT
28. SANTIAGO DE COMPOSTEL·LA
PPTX
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
PPTX
Análisis de obras arquitectónicas
PPTX
Fitxa 41 basílica de san lorenzo de florencia(adriana gonzález)
PPTX
Fitxa 3 acròpolis d'atenes (el patenó)
PDF
Arte románico
PPT
ART 05.E. Escultura románica.ppt
PPSX
Arte Románico2 eso
PPS
Arte gótico santillana
PPT
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Fitxa 25 portalada de santa maria de ripoll
Obras Renacentista
Arte Gótico
Rococo y neoclasicismo
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
Miguel Ángel, Escultor. Obra
28. SANTIAGO DE COMPOSTEL·LA
LA IMAGINERIA ESPAÑOLA
Análisis de obras arquitectónicas
Fitxa 41 basílica de san lorenzo de florencia(adriana gonzález)
Fitxa 3 acròpolis d'atenes (el patenó)
Arte románico
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Arte Románico2 eso
Arte gótico santillana
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tiziano vecellio di gregorio
PDF
Tema 10 arte renacimiento cinquecento
PPT
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
PPT
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
PPT
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
PPTX
La gioconda
PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
PPT
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
PPT
Escultura del Quattrocento
PPTX
Los primitivos flamencos 5 el bosco
PPT
Tema 9º el arte gótico escultura
PPT
4 Jan Van Eyck
PPT
4a La Pintura Flamenca
PDF
Tema 9 gotico
PDF
PDF
Tema 10 arte renacimiento cuatrocento
PPT
4 la pintura italiana del trecento
PPT
ART 06.F. Los primitivos flamencos
PPT
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
PDF
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Tiziano vecellio di gregorio
Tema 10 arte renacimiento cinquecento
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
La gioconda
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
La Escultura renacentista: Miguel Angel y Giambologna
Escultura del Quattrocento
Los primitivos flamencos 5 el bosco
Tema 9º el arte gótico escultura
4 Jan Van Eyck
4a La Pintura Flamenca
Tema 9 gotico
Tema 10 arte renacimiento cuatrocento
4 la pintura italiana del trecento
ART 06.F. Los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Publicidad

Similar a Manierismo (20)

PPT
Cinquecento y manierismo
PPT
Arte renacentista
PDF
Renacimiento
PPT
Arte del Renacimiento
PPTX
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
PPTX
identificacion de elementos
PPT
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
PPTX
Presentación523
PPTX
Presentación 3
PPT
El Renacimiento
PPT
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
PPT
Ha1.8 renacimiento
PPT
12 el barroco. arquitectura y escultura
PPTX
Identificacion de elementos arquitectonicos
PPTX
Renacimiento pwp 1
PPT
Renacimiento tomás miguel noguerol
PPT
El Cinquecento
PPTX
Renacimiento
PPT
T. 10 cinquecento
PPTX
Renacimiento pwp 1
Cinquecento y manierismo
Arte renacentista
Renacimiento
Arte del Renacimiento
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
identificacion de elementos
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Presentación523
Presentación 3
El Renacimiento
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
Ha1.8 renacimiento
12 el barroco. arquitectura y escultura
Identificacion de elementos arquitectonicos
Renacimiento pwp 1
Renacimiento tomás miguel noguerol
El Cinquecento
Renacimiento
T. 10 cinquecento
Renacimiento pwp 1

Más de Debora Ponti (6)

PPT
Barroco 2
PPT
El barroco
PPT
Manierismo
PPT
Renacimiento
PPT
Románico 2
PPT
Románico
Barroco 2
El barroco
Manierismo
Renacimiento
Románico 2
Románico

Manierismo

  • 1. Historia de la Humanidad IMAGEN Y CONTEXTO Manierismo: A la Manera del Artista. Arte del siglo XVI PROFESOR: ARQ. DIS. INTERIOR DÉBORA PONTI.
  • 2. -1600 Cobra fuerza el Barroco E D A D M E D I A E D A D M O D E R N A E D A D C O N T E M P O R Á N E A 1789 20131453 MANIERISMO BARROCO (ITALIA) CLASICISMO FRANCÉS BARROCO TARDÍO ROCOCÓ NEOCLASICISMO HISTORICISMO PINTORESQ. ROMATIC. MOV. MODERNO SIGLO 15 SIGLO 16 SIGLO 17 1° mitad SIGLO 18 2° mitad SIGLO 18 SIGLO 19 SIGLO 20 BARRA CRONOLOGICA RENACIMIENTO
  • 3. CARACTERISTICAS GENERALES Desaparecen la armonía y el orden, las formas se cargan de tensión y conflicto Pero se sigue usando el mismo lenguaje clásico Renacimiento Manierismo Espacio estático Espacio introvertido Formas en orden y armonía Composición cerrada en sí misma, en equilibrio Composición en base a volúmenes puros, Yuxtapuestos. Uso de figuras simples: Uso de los órdenes clásicos Naturaleza ideal: dominada por el hombre quién es el centro de todo Espacio dinámico y en conflicto Espacio en relación con el entorno Formas en tensión Composición en expansión La composición se complejiza, se incorporan figuras geométricas Lenguaje clásico pero con libertad estética Naturaleza caprichosa e imprevisible, Jardín como lugar fantástico Arquitectura en estrecha relación con ella
  • 4. El arte del Cinquecento o Alto Renacimiento Afán por una correcta imitación de lo clásico El ideal de belleza se vincula a la búsqueda de la armonía de todas las partes, buscando un sereno equilibrio entre fondo y forma Interés por la perspectiva, la proporción y la simetría, unidad compositiva y formas cerradas El hombre es el centro y hay una visión optimista de éste Roma (y no Flo- rencia) es la capital del arte Crece el prestigio de los artistas y la importancia de los mecenas
  • 5. Los logros del Quattrocento: Brunelleschi: interior de la Iglesia de S. Lorenzo de Florencia - 1445 Utilización de perspectiva, simetría, equilibrio, a escala humana, uso de elementos clásicos San Lorenzo Filippo Bruneleschi
  • 6. OBRAS Y AUTORES Arquitectos Importantes. Obras. Ubicación Donato Bramante Cortile del Belvedere (urbana) Roma Miguel Ángel Buonaroti Capitolio (urbana) Biblioteca Laurenciana Proyecto de San Pedro Roma Doménico Fontana. Plan de reforma de Roma (Plan del papa Sixto V) (Urbana) 1585-Roma Andrea Palladio Villa Giulia Villa Capra: La Rotonda Villa Cornaro Iglesia de Il Redentore Centro de Italia Centro de Italia Venecia Giacomo Vignola Villa Farnesio Caprarola- Nuevo tipo de Iglesia: “Il Gesú” Giulio Romano Palacio del Té Mantua Giacomo Della Porta 1573 Fachada de la Iglesia de “Il Gesú”
  • 7. San Pietro in Montorio Donato Bramante Templo encargado por los Reyes Católicos a Bramante Se emplaza en Roma en el lugar donde fue muerto San Pedro 1502, inaugura la arquitectura del cinquecentto. Planta centralizada, templo circular. Escalinata. Peristilo. Columnas orden toscano. Entablamento clásico: Arquitrabe, friso y cornisa. Triglifos y metopas. Balaustrada. Tambor. Cúpula semiesférica. Linterna.
  • 9. San Pietro in Montorio Donato Bramante
  • 10. La Escultura del Cinquecento Características generales • Búsqueda de la perfección en el tratamiento del cuerpo. • Inspiración en la antigüedad clásica, tanto en temas, materiales, acabado de la obra. • Equilibrio entre las partes y el todo. • A diferencia del Quattrocento, se desarrolla un sentido de monumentalidad y también la “terribilitá”, esto es la capacidad del arte de inspirar un temor reverente. Miguel Ángel Buonarroti escultor. 1475-1564
  • 11. Miguel Ángel Buonarroti. La Piedad. Año 1500..
  • 12. Miguel Ángel Buonarroti. La Piedad. Año 1500.
  • 13. Miguel Ángel Buonarroti. El David. Año 1504.
  • 16. Miguel Ángel Buonarroti. El David. Año 1504.
  • 17. La pintura del Cinquecento CARACTERISTICAS GENERALES • Es narrativa y realista. • El cuadro se presenta como un escenario: un espacio cúbico, sugerido por medio de los recursos que enseña la perspectiva geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad. El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro. • La composición está sometida a esquemas intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras.
  • 18. Las Estancias Vaticanas RAFAEL SANZIO La Escuela de Atenas. Estancia de la Signatura. Año 1510.
  • 22. Leonardo Da Vinci: La virgen de las rocas 1483-86 y 1495-1508
  • 23. La perspectiva aérea. • Visión bifocal • Existencia del aire entre los objetos y el espectador • Perfiles difuminados (Sfumato) • Acumulación de azules en los fondos • Difuminación de los colores • Variación del trazo según planos • Variación de tonos según planos • Luz tibia o crepuscular La Virgen y el niño con Sta. Ana. Leonardo. Louvre. 1510
  • 24. Leonardo Da Vinci. La Gioconda. Louvre. 1503-06 El Sfumato
  • 26. La última cena. Leonardo Da Vinci. Santa María delle Grazie. Milán. 1495-97.
  • 27. Leonardo Da Vinci: La última cena. 1495-1497
  • 28. Rafael Sanzio. Desposorios de la Virgen. Gal. Brera. Milán. Año 1504. M H
  • 29. Manierismo o Renacimiento Tardío 1530 hasta fines del siglo XVI La estética manierista está presente ya en obras de autores renacentistas y, especialmente, en las de Miguel Ángel en las últimas etapas de su larga vida. Se trata de una sensibilidad que ya no acepta el equilibrio renacentista y prefiere la tensión, que rechaza el predominio de la línea recta porque gusta más de la curva, que a veces rehuye de la realidad para plantear otro tipo de soluciones. La arquitectura se torna más “escultórica”, es más ornamental Es un período de transición entre la crisis de los primeros años del Cinquecento y los primeros desarrollos del barroco. Coincide con una crisis histórica y religiosa que alterará el arte
  • 31. BASILICA DE SAN PEDRO VATICANO, ROMA Veamos un ejemplo en arquitectura:
  • 32. San Pedro, Vaticano: plantas Proyecto de Bramante Proyecto de Miguel Angel Planta actual
  • 33. • Tambor con columnas gemelas que sobresalen del plano del muro. • Los vanos alternan frontones triangulares y curvos. • Un segundo tambor decorado con guirnaldas. • Cúpula apuntada y con nervios muy resaltados que provocan juegos de luces y sombras. • Se remata con una linterna también con columnas gemelas. • Llena el interior de luz cenital, homogénea. • Trata la cúpula como si fuera una fachada de un palacio renacentista y con tratamiento escultórico. • Introduce ya un lenguaje manierista y anticlásico. CARACTERISTICAS GENERALES BASILICA SAN PEDRO - VATICANO
  • 34. SAN PEDRO, CÚPULA, DISEÑO DE MIGUEL ANGEL
  • 36. Miguel Angel Buonarroti (1475-1564) Interior de San Pedro del Vaticano.
  • 39. Otro ejemplo de arquitectura manierista Andrea Palladio Las villas campestres Veamos Villa Capra o Rotonda (1550) Cuatro fachadas idénticas con escalinatas para acceder al edificio. Pórticos jónicos exástilos. Planta centralizada. Sala circular central (Rotonda) cubierta por una cúpula. Simetría y proporción. Cuadrado y círculo integrados. Integración del edificio con el paisaje que le rodea.
  • 43. La Escultura Manierista • Acentuación de los motivos dinámicos ("figura serpentinata" o torsionada) • Posturas exagerada de sinuosidad helicoidal (El espectador ha de circundar la obra si quiere examinar la abundancia de los motivos y la alternancia de las superposiciones). • Juego de contrastes que no teme la disonancia. • Uso del agua fluyente por primera vez, como elemento artístico. • Las figuras suelen estar tensas, y no ofrecen un único punto de vista lo que provoca una sensación en el espectador de desequilibrio e inestabilidad. • Las figuras presentan alargamiento y un tamaño, normalmente, monumental. • Subjetivismo, inestabilidad. • Los artistas se dejan llevar por sus gustos (a la maniera de), alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción.
  • 44. GIAMBOLOGNA El rapto de las Sabinas - 1583
  • 47. Perseo. B. Cellini. 1554. Medusa
  • 50. Las Pietá de Miguel Angel. Palestrina
  • 51. Miguel Angel. Las pietá. Dell’Opera del Duomo. Florencia. 1550.
  • 52. Miguel Angel. Las pietá. Dell’Opera Duomo. Florencia. 1550.
  • 53. Miguel Angel. Las pietá. Rondanini. 1552-1564
  • 54. La Pintura Manierista • Alargamiento de las figuras, la desproporción, la línea serpentinata, las posturas teatrales y declamatorias, los juegos con el espacio y la perspectiva, rompiendo con la perspectiva del clasicismo. • Las luces irreales y fantásticas, los colores inusuales como naranjas y violetas, amarillos fuertes…, los marcados contrastes entre luces y sombras, los paisajes subjetivos, y a veces se mezclan escenas terrenales y divinas en un mismo cuadro, o incluso aparecen anamorfismos. Estos ocurre cuando la perspectiva que utiliza el artista obliga al espectador a ubicarse en un único punto posible para tener una visión correcta de lo que se representa. • El arte se aparta cada vez más del naturalismo y del equilibrio y claridad del clasicismo.
  • 56. EL GRECO El entierro del Conde de Orgaz 1586-1588.
  • 57. Miguel Angel Los frescos del Juicio Final. Capilla Sixtina. 1536.
  • 58. Miguel Angel Los frescos del Juicio Final. Capilla Sixtina. 1536.
  • 59. Se amplía la expresividad TENSIÓN FRAGILIDAD DESORDEN DESCONCIERTO DESEQUILIBRIO SOFISTICACIÓN SORPRESA CONTRASTE DRAMATISMO INCERTIDUMBRE Expresiones individuales, cada artista desarrollará un lenguaje propio "a la maniera de“.
  • 62. Persistencia de los modelos de la Roma Clásica, pero con libertad de creación personal y deseos de originalidad Nueva manera de componer – Nueva manera de expresarse Uso de formas simples pero con resultados más ricos y articulados Desarrollo en base a un eje principal de composición pero con relación de todas las partes. Accesos jerarquizados. Búsqueda de inestabilidad. No se buscan situaciones ideales, claras, racionales. Se amplía la expresividad TENSIÓN – FRAGILIDAD – DESORDEN – DESCONCIERTO DESEQUILIBRIO – SOFISTICACIÓN – SORPRESA CONTRASTE – DRAMATISMO - INCERTIDUMBRE Fuerte expresión individual basada en el sentimiento. ARQUITECTURA basada en las SENSACIONES Las obras se diseñan en base a fundamentos. Importancia de la Tratadística: VITRUBIO – SERLIO – VIGNOLA - PALLADIO CARACTERÍSTICAS