Capitulo 3.Mapa de aplicaciones. Unataxinomíacomentada.Alumno: Edgar Omar de la Rosa Glz.Sede: Soto la Marina.
Lineas fundamentales de la web 2.0
Aleph: es el nombre de la primera letra de los alfabetos hebreo y árabe.La Red esencialmente es un espacio virtual de caos y con una estructura reticularbastante anárquica, pero donde subyace, al mismo tiempo, un cierto orden y lógicaautopoiética1.
Bibliografía de Borges (El microcosmos de alquimistas y cabalistas)Enpalabras de Borges, el Aleph es un punto del espacio que contiene todos los puntos. El lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos.La idea borgeana del Aleph es lo primero que se viene a la cabeza cuando uno intenta emprender la poco prudente tarea de hacer una cartografía de Internet, en particular dela Web 2.0.
Sistema operativo Ubuntu Parafraseando el sistema operativo Ubuntu, el cual presume ofrecer tecnología para seres humanos (“Linux forhuman beings”), aquí se presentan recursos para usuarios no especializados cuya única particularidad es brindar un espacio para compartir y reforzar relaciones sociales.
TaxonomíaAunque todos los sitios de la Web están interconectados entre sí, con el fin de organizar la avalancha de recursos digitales se propone una taxonomía comentada, la cualayudará al lector a seleccionar aquellas aplicaciones más interesantes o que respondan de mejor manera a sus necesidades3.
La estructura propuesta busca ordenar la Web 2.0 en cuatro líneas fundamentales:A. Social Networking: describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creaciónde espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social.B.Contenidos: hace referencia a aquellas herramientas que favorecen la lectura y la escritura en línea, así como su distribución e intercambio.C.Organización Social e Inteligente de la Información:herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que facilitan el orden y almacenamiento de la información,así como de otros recursos disponibles en la Red.D. Aplicaciones y servicios (mashup5):dentro de esta clasificación se incluye un sinnúmero de herramientas, softwares, plataformas en línea y un híbrido de recursos creadospara ofrecer servicios de valor añadido al usuario final.
Social Networking (redes sociales).El sujeto (consumidor, altamente segmentado para el mercado y los mediosde comunicación) cuenta con nuevos dispositivos y herramientas para participar colectivamente con sus pares, pero de manera mediatizada o virtual. Bajo esta perspectiva los públicos encuentran innovadores y poderosos canales de interacción, que permiten a las personasactuar como tribus, micro-comunidades o grupos de interés altamente segmentados.La popularidad de estas tecnologías, que contribuyen a reforzar las redes sociales, ha ido a la par de un aumento en los niveles de intercambios de contenidos a través de la Red.Estoha hecho de Internet un medio más social para consumir información y trabajar, pero también para comunicarse, entretenerse y compartir.
Contenidos.La idea de los “contenidos generados por el usuario” (CGU) traducción de user-generatedcontents, se refiere a aquella información producida por cualquier usuario de Interneten espacios virtuales de alta visibilidad sin requerir conocimientos tecnológicos avanzados.Esto hace referencia a una evolución desde la etapa en que los cibernautas consumencontenidos creados por personas con ciertos privilegios (acceso a plataformas tecnológicas,experiencia en programación, etc.) hacia una fase en que los contenidos se generanpor usuarios, quienes sólo necesitan una computadora, conectividad y conocimientosbásicos en el uso de la Red.Indudablemente esta transformación obliga a reconstruir la arquitectura de los mediosde comunicación tradicionales, ya que mientras más recursos ofrece la Web 2.0 parapublicar en línea, más se consolida la idea del “periodismo ciudadano” en su rol cada vezmás activo frente a los mass media.Por ejemplo, es interesante el caso de Reuters7 y Yahoo! (en su sección, YouWitnessNews8), compañías que han entendido este fenómeno como una fuente de noticias y departicipación ciudadana, lo cual favorece la construcción social de los contenidos mediáticos.Esto se hizo evidente el 11 de Septiembre del 2001 cuando las imágenes de los testigospresenciales fueron transmitidas por las grandes cadenas
Organización Social e Inteligente de la Información.Los estudios que dan cuenta del creciente volumen de información que se produce en la Red, sustentan la necesidad de incorporar herramientas que ayuden a organizar y optimizar el proceso de búsqueda e identificación de contenidos útiles en Internet.Morville explica que es posible visualizar porqué el exceso de información termina siendo contraproducente.La infoxicación se refiere a la sobresaturación de información, ruido-interferencia, la cual incluso puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. “Todo este fenómeno de multiplicación de la cantidad de información que existe en el mundo se ha venido a llamar la ‘explosión de la información’, aunque más bien debería llamarse la ‘explosión de la desinformación’, indigerible y confundidora
Aplicaciones y servicios (mashups).El mapa de aplicaciones que forma parte de la arquitectura de la Web 2.0 es amplio, diverso, enormemente creativo y en permanente renovación. En esta sección se ha optado por analizar algunos recursos genéricos que se desglosan tras estos nuevos desarrollos,por sobre el exceso de descripción de aplicaciones tecnológicas, que en un breve tiempo serán superadas por otras más avanzadas.

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa De Aplicaciones
PPT
Planeta Web 2 0
PPTX
Intercreatividad y web 2.0 la construcción de un cerebro digital planetario
PPTX
Planeta
PPT
Presentación de intercreatividad y web 2.0. verónica
PPTX
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPT
Interactividad y Web 2.0
Mapa De Aplicaciones
Planeta Web 2 0
Intercreatividad y web 2.0 la construcción de un cerebro digital planetario
Planeta
Presentación de intercreatividad y web 2.0. verónica
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
Intercreatividad y web 2.0
Interactividad y Web 2.0

La actualidad más candente (17)

PPTX
La construcción de un cerebro digital planetario
PPTX
La construcción de
PPTX
La Web 2.0 como medio de generación y difusión de conocimiento
PPTX
Capitulo 2 planeta cerebro
PPT
Web 2.0
PPTX
Tics esposicion
PPTX
Tics exposicion
PPT
Planeta Web 2 0
PPT
Resumen
PPT
La intercreatividad
PPTX
Multimedia 3er parcial
DOC
Intercreatividad
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPT
Capítulo 2. intercreatividad y web 2.0.
PPTX
Capítulo 3
PPT
INTERCREATIVIDAD
La construcción de un cerebro digital planetario
La construcción de
La Web 2.0 como medio de generación y difusión de conocimiento
Capitulo 2 planeta cerebro
Web 2.0
Tics esposicion
Tics exposicion
Planeta Web 2 0
Resumen
La intercreatividad
Multimedia 3er parcial
Intercreatividad
Intercreatividad y web 2.0
Intercreatividad y web 2.0
Capítulo 2. intercreatividad y web 2.0.
Capítulo 3
INTERCREATIVIDAD
Publicidad

Similar a Mapa De Aplicaciones (20)

PPTX
Mapa De Aplicaciones
PPTX
Planeta Web 2
PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Actividad para examen multimedia
PPT
Web 2.0 cap. 3
PPT
Web 2.0 cap. 3
PPT
Perla marina calderon galvan
PPTX
Planeta web
PPTX
C:\Users\Usuario\Desktop\Arquitectura De La Web 2[1]
PPTX
Arquitectura de la_web_2[1]
PPTX
Los 4 Pilares de la Web 2.0
PDF
Planeta Web2 Individuo Aplicaciones
PPT
Planeta web 2.0
PPTX
PPTX
Mapa De Aplicaciones
Planeta Web 2
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
Actividad para examen multimedia
Web 2.0 cap. 3
Web 2.0 cap. 3
Perla marina calderon galvan
Planeta web
C:\Users\Usuario\Desktop\Arquitectura De La Web 2[1]
Arquitectura de la_web_2[1]
Los 4 Pilares de la Web 2.0
Planeta Web2 Individuo Aplicaciones
Planeta web 2.0
Publicidad

Más de edgarslm (10)

PPTX
Estandares ieee 802
PPTX
Estandares ieee 802
PPTX
estandares ieee 802
PPTX
Mapa De Aplicaciones
PPTX
Perturbaciones En La TransmisióN
PPTX
Perturbaciones En La TransmisióN
PPTX
Tipos De SeñAles
PPT
Planeta Web 2 0
PPT
Aspectos
PPT
Aspectos
Estandares ieee 802
Estandares ieee 802
estandares ieee 802
Mapa De Aplicaciones
Perturbaciones En La TransmisióN
Perturbaciones En La TransmisióN
Tipos De SeñAles
Planeta Web 2 0
Aspectos
Aspectos

Mapa De Aplicaciones

  • 1. Capitulo 3.Mapa de aplicaciones. Unataxinomíacomentada.Alumno: Edgar Omar de la Rosa Glz.Sede: Soto la Marina.
  • 3. Aleph: es el nombre de la primera letra de los alfabetos hebreo y árabe.La Red esencialmente es un espacio virtual de caos y con una estructura reticularbastante anárquica, pero donde subyace, al mismo tiempo, un cierto orden y lógicaautopoiética1.
  • 4. Bibliografía de Borges (El microcosmos de alquimistas y cabalistas)Enpalabras de Borges, el Aleph es un punto del espacio que contiene todos los puntos. El lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos.La idea borgeana del Aleph es lo primero que se viene a la cabeza cuando uno intenta emprender la poco prudente tarea de hacer una cartografía de Internet, en particular dela Web 2.0.
  • 5. Sistema operativo Ubuntu Parafraseando el sistema operativo Ubuntu, el cual presume ofrecer tecnología para seres humanos (“Linux forhuman beings”), aquí se presentan recursos para usuarios no especializados cuya única particularidad es brindar un espacio para compartir y reforzar relaciones sociales.
  • 6. TaxonomíaAunque todos los sitios de la Web están interconectados entre sí, con el fin de organizar la avalancha de recursos digitales se propone una taxonomía comentada, la cualayudará al lector a seleccionar aquellas aplicaciones más interesantes o que respondan de mejor manera a sus necesidades3.
  • 7. La estructura propuesta busca ordenar la Web 2.0 en cuatro líneas fundamentales:A. Social Networking: describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creaciónde espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social.B.Contenidos: hace referencia a aquellas herramientas que favorecen la lectura y la escritura en línea, así como su distribución e intercambio.C.Organización Social e Inteligente de la Información:herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que facilitan el orden y almacenamiento de la información,así como de otros recursos disponibles en la Red.D. Aplicaciones y servicios (mashup5):dentro de esta clasificación se incluye un sinnúmero de herramientas, softwares, plataformas en línea y un híbrido de recursos creadospara ofrecer servicios de valor añadido al usuario final.
  • 8. Social Networking (redes sociales).El sujeto (consumidor, altamente segmentado para el mercado y los mediosde comunicación) cuenta con nuevos dispositivos y herramientas para participar colectivamente con sus pares, pero de manera mediatizada o virtual. Bajo esta perspectiva los públicos encuentran innovadores y poderosos canales de interacción, que permiten a las personasactuar como tribus, micro-comunidades o grupos de interés altamente segmentados.La popularidad de estas tecnologías, que contribuyen a reforzar las redes sociales, ha ido a la par de un aumento en los niveles de intercambios de contenidos a través de la Red.Estoha hecho de Internet un medio más social para consumir información y trabajar, pero también para comunicarse, entretenerse y compartir.
  • 9. Contenidos.La idea de los “contenidos generados por el usuario” (CGU) traducción de user-generatedcontents, se refiere a aquella información producida por cualquier usuario de Interneten espacios virtuales de alta visibilidad sin requerir conocimientos tecnológicos avanzados.Esto hace referencia a una evolución desde la etapa en que los cibernautas consumencontenidos creados por personas con ciertos privilegios (acceso a plataformas tecnológicas,experiencia en programación, etc.) hacia una fase en que los contenidos se generanpor usuarios, quienes sólo necesitan una computadora, conectividad y conocimientosbásicos en el uso de la Red.Indudablemente esta transformación obliga a reconstruir la arquitectura de los mediosde comunicación tradicionales, ya que mientras más recursos ofrece la Web 2.0 parapublicar en línea, más se consolida la idea del “periodismo ciudadano” en su rol cada vezmás activo frente a los mass media.Por ejemplo, es interesante el caso de Reuters7 y Yahoo! (en su sección, YouWitnessNews8), compañías que han entendido este fenómeno como una fuente de noticias y departicipación ciudadana, lo cual favorece la construcción social de los contenidos mediáticos.Esto se hizo evidente el 11 de Septiembre del 2001 cuando las imágenes de los testigospresenciales fueron transmitidas por las grandes cadenas
  • 10. Organización Social e Inteligente de la Información.Los estudios que dan cuenta del creciente volumen de información que se produce en la Red, sustentan la necesidad de incorporar herramientas que ayuden a organizar y optimizar el proceso de búsqueda e identificación de contenidos útiles en Internet.Morville explica que es posible visualizar porqué el exceso de información termina siendo contraproducente.La infoxicación se refiere a la sobresaturación de información, ruido-interferencia, la cual incluso puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. “Todo este fenómeno de multiplicación de la cantidad de información que existe en el mundo se ha venido a llamar la ‘explosión de la información’, aunque más bien debería llamarse la ‘explosión de la desinformación’, indigerible y confundidora
  • 11. Aplicaciones y servicios (mashups).El mapa de aplicaciones que forma parte de la arquitectura de la Web 2.0 es amplio, diverso, enormemente creativo y en permanente renovación. En esta sección se ha optado por analizar algunos recursos genéricos que se desglosan tras estos nuevos desarrollos,por sobre el exceso de descripción de aplicaciones tecnológicas, que en un breve tiempo serán superadas por otras más avanzadas.