EDGAR OMAR DE LA ROSA GLZ.
    SEDE : SOTO LA MARINA.




Capítulo 2.
Intercreatividad y Web 2.0.
La construcción de un cerebro
digital planetario.
2.1. Intercreatividad (Berners-Lee).
               Intercambios creativos digitales.

 El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de
 Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras
 muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad.
Berners-Lee señala:“Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar
cualquier tipo de documento en la Web, sino también de crear cualquier
clase de documento fácilmente.

El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-
social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red.
2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un
                ciberespacio que conecta inteligencias.


En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva: por una antropología del
ciberespacio4, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo.
La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de
personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de
alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad.

Entonces, este autor anticiparía la necesidad de crear herramientas tecnológicas que
permitieran la construcción cooperativa de conocimientos de muchos con
muchos, sin que existiera la voluntad expresa de crear un saber colectivo. Desde un
punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada
persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por
ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de
todos.
2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos
  apoyados en la Red.

Rheingold es otro autor que ha desarrollado investigaciones en esta línea. Entre sus
publicaciones destaca:Smart Mobs:The Next Social Revolution (Multitudes
Inteligentes: La próxima revolución social. 2002). El autor señala que esta comunidad
virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas y grupos
espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de
microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y
que sin embargo se produce. Rheingold postula que la convergencia
de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas
utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos formatos de
interacción, coordinación y cooperación. Finalmente, señala que estas nuevas formas
de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de
conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se
comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para
promover la colaboración y la cooperación entre las personas.
2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan
    mejor que uno.
Esta obra añade nuevos
aportes a la idea del valor que tiene el intercambio e integración de conocimientos
individuales. El autor explica que la suma de decisiones colectivas de muchas
personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar un
solo miembro del grupo. La tesis de Surowiecki se complementa con la idea de
inteligencia emergente de Johnson
(2001) que analiza la naturaleza de las decisiones colectivas, ya sean en sujetos
inteligentes (como los seres humanos) o no inteligentes (como los insectos o
animales agrupados en colmenas, rebaños, enjambres, según corresponda). Su
trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma
de inteligencias:
1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo.
2. Independencia de criterio.
3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro
del
colectivo.
4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una
decisión
colectiva.
2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly).

O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0
particularmente)
tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de
colaboración
entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la
participación. Esta arquitectura se construye alrededor de las personas y no
de las tecnologías9. Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no precisamente
una tecnología. Esta arquitectura de la participación da cuenta de un cambio
tecnológico pero más aún de un cambio social que ofrece a las comunidades la
posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se
genera y distribuye el conocimiento.
2.6.Tres ideas alrededor de la intercreatividad:
                Creative Commons, Folksonomía y Colaboratorios.
a continuación se describen tres ejemplos que además de ser particularmente
representativos de la Web 2.0 son de suma vigencia (y popularidad) y contribuyen a
materializar esta filosofía de la apertura.

                               2.6.1. Creative Commons.
Creative Commons es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada
y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford
y especialista en ciberderechos. la distribución y el uso de contenidos para el dominio
público. Creative Commons posee entre sus metas principales la creación de un espacio
que promueva, facilite y garantice el intercambio colectivo de obras y trabajos de
artistas, científicos y desarrolladores de programas, como forma de promover una
cultura de la libertad, basada en la confianza en intercambios creativos comunitarios.
2.6.2. Folksonomía (sistemas de
                           clasificación colectiva).

    El segundo ejemplo,sumamente representativo de la Web 2.0 es el de
    folksonomía17, es decir, taxonomía social u organización de la información de
    manera colectiva y colaborativa. La folksonomía se aparta de las estructuras
    jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración
    de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por
    medio de etiquetas o tags. La folksonomía permite generar datos producidos
    por la participación de miles de usuarios. Este sistema colaborativo usado por
    muchas aplicaciones en red materializa la arquitectura
    de la participación, así como las ideas de la inteligencia colectiva y la
    intercreatividad.
                     2.6.3. Colaboratorio (Matsuura).
Colaboratorio es el tercer ejemplo de colectivización y distribución del conocimiento.
El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido. Un
colaboratorio es la más fiel representación de la tecnología social en la cual el
conocimiento
humano potencia sus capacidades hasta multiplicarse de manera ilimitada al
expandirse a través de las tecnologías digitales de interacción. El mejor ejemplo de un
colaboratorio
es un repositorio (ver repositorio en Wikipedia25).
El principio fundamental del colaboratorio es comprender la “regla de la
      reciprocidad” en la que se puede utilizar cuantas veces se quiera la
      información de otra persona, siempre que se haga referencia al autor original.

     Este concepto no es nuevo (ya ha sido incorporado como una metodología de
     trabajo colaborativo en algunas ciencias, ver collaboratory en Wikipedia26), sin
     embargo, refleja la arquitectura y la filosofía de Wikipedia y la idea de compartir
     el saber en la sociedad del conocimiento.


                     2.7. Ejemplos de prácticas colaborativas.
A continuación se exponen cinco ejemplos que evidencian el impacto que han alcanzado
algunas herramientas tecnológicas que facilitan y potencian las dinámicas colaborativas
de intercambio del conocimiento.
Volúmen de búsqueda de las palabras Wiki y Blog (google.com/trends)
2004-200

Más contenido relacionado

PPTX
Intercreatividad y web 2.0 la construcción de un cerebro digital planetario
DOC
Intercreatividad
PPTX
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPTX
Mapa De Aplicaciones
PPTX
Mapa De Aplicaciones
PPTX
Planeta
PPTX
La construcción de un cerebro digital planetario
Intercreatividad y web 2.0 la construcción de un cerebro digital planetario
Intercreatividad
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
Intercreatividad y web 2.0
Mapa De Aplicaciones
Mapa De Aplicaciones
Planeta
La construcción de un cerebro digital planetario

La actualidad más candente (15)

PPTX
Intercreatividad Y Web 2 0
ODP
IntIntercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetar...
PPT
Interactividad y Web 2.0
PPT
INTERCREATIVIDAD
PPTX
Tics esposicion
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPTX
Tics exposicion
PPT
Planeta Web 2 0
PPT
Presentación de intercreatividad y web 2.0. verónica
PPT
Planeta Web Criss
PPT
Diapositivas 3
PPT
La intercreatividad
PPTX
La Web 2.0 como medio de generación y difusión de conocimiento
PPTX
Capitulo 2 planeta cerebro
Intercreatividad Y Web 2 0
IntIntercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetar...
Interactividad y Web 2.0
INTERCREATIVIDAD
Tics esposicion
Intercreatividad y web 2.0
Intercreatividad y web 2.0
Tics exposicion
Planeta Web 2 0
Presentación de intercreatividad y web 2.0. verónica
Planeta Web Criss
Diapositivas 3
La intercreatividad
La Web 2.0 como medio de generación y difusión de conocimiento
Capitulo 2 planeta cerebro
Publicidad

Similar a Planeta Web 2 0 (20)

PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
Trabajo0 De Redez Irizz
PPT
Trabajo0 De Redez Irizz
PPT
Miriam Solis Casarez Est Manuel
PPT
Resumen De Fundamentos De Redes
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Trabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez Irizz
Miriam Solis Casarez Est Manuel
Resumen De Fundamentos De Redes
Publicidad

Más de edgarslm (11)

PPTX
Estandares ieee 802
PPTX
Estandares ieee 802
PPTX
estandares ieee 802
PPTX
Mapa De Aplicaciones
PPTX
Mapa De Aplicaciones
PPTX
Perturbaciones En La TransmisióN
PPTX
Perturbaciones En La TransmisióN
PPTX
Tipos De SeñAles
PPT
Planeta Web 2 0
PPT
Aspectos
PPT
Aspectos
Estandares ieee 802
Estandares ieee 802
estandares ieee 802
Mapa De Aplicaciones
Mapa De Aplicaciones
Perturbaciones En La TransmisióN
Perturbaciones En La TransmisióN
Tipos De SeñAles
Planeta Web 2 0
Aspectos
Aspectos

Planeta Web 2 0

  • 1. EDGAR OMAR DE LA ROSA GLZ. SEDE : SOTO LA MARINA. Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario.
  • 2. 2.1. Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales. El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. Berners-Lee señala:“Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en la Web, sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente. El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno- social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red.
  • 3. 2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias. En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio4, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. Entonces, este autor anticiparía la necesidad de crear herramientas tecnológicas que permitieran la construcción cooperativa de conocimientos de muchos con muchos, sin que existiera la voluntad expresa de crear un saber colectivo. Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos.
  • 4. 2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red. Rheingold es otro autor que ha desarrollado investigaciones en esta línea. Entre sus publicaciones destaca:Smart Mobs:The Next Social Revolution (Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social. 2002). El autor señala que esta comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce. Rheingold postula que la convergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación. Finalmente, señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las personas.
  • 5. 2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno. Esta obra añade nuevos aportes a la idea del valor que tiene el intercambio e integración de conocimientos individuales. El autor explica que la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo. La tesis de Surowiecki se complementa con la idea de inteligencia emergente de Johnson (2001) que analiza la naturaleza de las decisiones colectivas, ya sean en sujetos inteligentes (como los seres humanos) o no inteligentes (como los insectos o animales agrupados en colmenas, rebaños, enjambres, según corresponda). Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias: 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.
  • 6. 2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly). O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación. Esta arquitectura se construye alrededor de las personas y no de las tecnologías9. Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Esta arquitectura de la participación da cuenta de un cambio tecnológico pero más aún de un cambio social que ofrece a las comunidades la posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se genera y distribuye el conocimiento.
  • 7. 2.6.Tres ideas alrededor de la intercreatividad: Creative Commons, Folksonomía y Colaboratorios. a continuación se describen tres ejemplos que además de ser particularmente representativos de la Web 2.0 son de suma vigencia (y popularidad) y contribuyen a materializar esta filosofía de la apertura. 2.6.1. Creative Commons. Creative Commons es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos. la distribución y el uso de contenidos para el dominio público. Creative Commons posee entre sus metas principales la creación de un espacio que promueva, facilite y garantice el intercambio colectivo de obras y trabajos de artistas, científicos y desarrolladores de programas, como forma de promover una cultura de la libertad, basada en la confianza en intercambios creativos comunitarios.
  • 8. 2.6.2. Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva). El segundo ejemplo,sumamente representativo de la Web 2.0 es el de folksonomía17, es decir, taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y colaborativa. La folksonomía se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas o tags. La folksonomía permite generar datos producidos por la participación de miles de usuarios. Este sistema colaborativo usado por muchas aplicaciones en red materializa la arquitectura de la participación, así como las ideas de la inteligencia colectiva y la intercreatividad. 2.6.3. Colaboratorio (Matsuura). Colaboratorio es el tercer ejemplo de colectivización y distribución del conocimiento. El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido. Un colaboratorio es la más fiel representación de la tecnología social en la cual el conocimiento humano potencia sus capacidades hasta multiplicarse de manera ilimitada al expandirse a través de las tecnologías digitales de interacción. El mejor ejemplo de un colaboratorio es un repositorio (ver repositorio en Wikipedia25).
  • 9. El principio fundamental del colaboratorio es comprender la “regla de la reciprocidad” en la que se puede utilizar cuantas veces se quiera la información de otra persona, siempre que se haga referencia al autor original. Este concepto no es nuevo (ya ha sido incorporado como una metodología de trabajo colaborativo en algunas ciencias, ver collaboratory en Wikipedia26), sin embargo, refleja la arquitectura y la filosofía de Wikipedia y la idea de compartir el saber en la sociedad del conocimiento. 2.7. Ejemplos de prácticas colaborativas. A continuación se exponen cinco ejemplos que evidencian el impacto que han alcanzado algunas herramientas tecnológicas que facilitan y potencian las dinámicas colaborativas de intercambio del conocimiento.
  • 10. Volúmen de búsqueda de las palabras Wiki y Blog (google.com/trends) 2004-200