SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANETA WEB 2.0 MATERIA:PROGRAMACIO ALUMNO:Ismael sanchez salazar subtemas de 2.1 ala 2.7
.  El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Verner-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. Utilizado desde las primeras comunidades  hackers  existentes en la Red, como motor de desarrollo del medio este concepto resultó imprescindible en el camino hacia la red mundial que hoy existe. La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada (Pardo Kuklinski, 20052). .  Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales.
En 1997 Pierre Levy publicaba  Inteligencia Colectiva:por una antropología del ciberespacio 4, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. En su trabajo explica que es necesario reconocer que esta inteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. La obra de Levy se gestó de manera simultánea a la masificación de Internet en los años ’90, época en que el desarrollo de la Red estaba primordialmente enfocado al ámbito comercial y en que las dinámicas de interacción de usuarios estaban restringidas al correo, Chat y los BBS ( bulletin board system ).   2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias .
2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red. Rheingold es otro autor que ha desarrollado investigaciones en esta línea. Entre sus publicaciones destaca: Smart Mobs:The Next Social Revolution  ( Multitudes Inteligentes:La próxima revolución social.  2002). En este trabajo explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo esta idea un nuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del espacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora u otros dispositivos móviles. El autor señala que esta comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce.
2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno.   Sólo dos años después del trabajo de Reynold, Surowiecki publica el libro  The Wisdom of Crowds  (2004), bajo la curiosa traducción de  Cien mejor que uno. Esta obra añade nuevos aportes a la idea del valor que tiene el intercambio e integración de conocimientos individuales. El autor explica que la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo. En su trabajo explica de qué forma se puede lograr que grupos tomen buenas decisiones y, al mismo tiempo, describe los factores que dificultan este proceso. Diversidad e independencia, por ejemplo, son necesarias para que un grupo sea inteligente.
. 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva. Surowiecki –igual que otros autores7– postula que las decisiones tomadas gracias a la conformación de una sabiduría colectiva pueden ser más inteligentes que las de los mismos expertos. Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias:
2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly). O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación. Es decir, la estructura reticular que soporta la Web se potencia en la medida que más personas las utilizan. Esta arquitectura se construye alrededor de las personas y no de las tecnologías9. La estructura tecnológica se expande de manera conjunta con las interacciones sociales de los sujetos que utilizan Internet. Bajo esta idea, cada vez que una persona crea un nuevo enlace la Red se complejiza y, por tanto, se enriquece. La idea de una arquitectura de la participación se basa en el principio de que las nuevas tecnologías potencian el intercambio y la colaboración entre los usuarios.
Esta arquitectura de la participación da cuenta de un cambio tecnológico pero más aún de un cambio social que ofrece a las comunidades la posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se genera y distribuye el conocimiento. Desde esta perspectiva, la apertura es la pieza clave de este círculo virtuoso de participación y colaboración (Levy, 2005). Tras los conceptos hasta aquí expuestos: Inter creatividad (Bernés-Lee); Inteligencia colectiva (Levy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly), se desprende como principio transversal la idea de la cooperación y  empowerment  del conocimiento a través de su colectivización e intercambio.
2.6.Tres ideas alrededor de la intercreatividad: Creative Commons,  Folksonomía  y  Colaboratorio s. Una vez explicados los principios de colectivización y distribución del conocimiento, a continuación se describen tres ejemplos que además de ser particularmente representativos de la Web 2.0 son de suma vigencia (y popularidad) y contribuyen a materializar esta filosofía de la apertura12 .
2.6.1. Creative Commons. Creative Commons es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos. Creative Commons 13 (CC) está inspirada en la licencia GPL ( General Public License 14) de la  Free Software Foundation 15, sin embargo, su filosofía va más allá de ser un licenciamiento de software libre. El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso – en algunos casos– se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor. La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público
2.6.2.  Folksonomía  (sistemas de clasificación colectiva). El segundo ejemplo,sumamente representativo de la Web 2.0 es el de  folksonomía 17 , es decir, taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y colaborativa. Tal como se ha expuesto, el universo de aplicaciones Web 2.0, crece y evoluciona proporcionalmente a la cantidad de gente y comunidades que intercambian información y experiencias a través de la Red. Un modelo interesante de analizar es el de la  folksonomía  que describe una nueva aproximación social para crear colectivamente meta datos de los recursos e información que se encuentra en la Red. La  folksonomía  se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas  o tags .
2.6.3.  Colabora torio  (Matsuura). Colaboratorio  es el tercer ejemplo de colectivización y distribución del conocimiento. Este concepto se popularizó gracias a Koichiro Matsuura ex director General de la UNESCO, al momento de presentar el  Informe mundial:Hacia las sociedades del conocimiento de este organismo2 3 (Bindé, 2005). Colaboratorio surge en la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido. Al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un colaboratorio permite a los científicos trabajar juntos en un mismo proyecto, aunque se hallen muy lejos unos de otros .
Es un concepto adaptado al contexto digital, que permite a los investigadores trabajar en redes que trascienden las fronteras.Este espacio virtual de innovación es el entorno propicio para que se produzca la intercreatividad, propuesta por Berners-Lee. El principio fundamental del colaboratorio es comprender la “regla de la reciprocidad” en la que se puede utilizar cuantas veces se quiera la información de otra persona, siempre que se haga referencia al autor original. Una regla de reciprocidad significa dar y recibir. Es decir, aprovechar y, al mismo tiempo, contribuir con contenidos de utilidad que puedan enriquecer el acervo de recursos existentes. Este concepto no es nuevo (ya ha sido incorporado como una metodología de trabajo colaborativo en algunas ciencias, ver  collaboratory en Wikipedia26), sin embargo, refleja la arquitectura y la filosofía de Wikipedia y la idea de compartir el saber en la sociedad del conocimiento.
2.7. Ejemplos de prácticas colaborativas. A continuación se exponen cinco ejemplos que evidencian el impacto que han alcanzado algunas herramientas tecnológicas que facilitan y potencian las dinámicas colaborativas de intercambio del conocimiento. Estos dispositivos han demostrado una creciente apropiación por parte de las multitudes inteligentes, las cuales han comprendido que el libre intercambio de información y conocimiento sistematizado genera beneficios tanto individuales como colectivos. Las prácticas que aquí se presentan tienen que ver con: dispositivos etiquetables como Web 2.0 (blogs y wikis); instrumentos de escritura colectiva (Wikipedia); uso y masificación del sistema operativo de software libre (Linux); la expansión de un Grid, es decir, un centro de computación distribuida, orientado a compartir recursos informáticos para la investigación científica (SETI@HOME) y el impacto en Internet de algunas herramientas sociales (Myspace, Youtube,Digg y Wikipedia):

Más contenido relacionado

PPT
Miriam Solis Casarez Est Manuel
PPT
Resumen De Fundamentos De Redes
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
Trabajo0 De Redez Irizz
PPT
Planeta Web 2 0
PPTX
PPT
Resumen Jahaira2
Miriam Solis Casarez Est Manuel
Resumen De Fundamentos De Redes
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Trabajo0 De Redez Irizz
Planeta Web 2 0
Resumen Jahaira2

Destacado (20)

PDF
LA RELIGIOSIDAD FUTBOLÍSTICA- ENRIQUE CARRETERO PASIN
PDF
Dolor abdominal. dr g de paso
PPTX
Macro dado
PDF
PDF
Proceso neuropsicológico: Atención
PDF
Salir del armario (en situaciones de discapacidad).
PPSX
Apredizaje colaborativo
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
E:\Historia S Xx\Historia Del S Xx En Mapas Conceptuales
PPT
04 mitos y verdadess
DOC
Metodologia de trabajo
 
PPTX
Windows Presentation Foundation
PPTX
la logica proposicional
PPTX
Presentación1
PPT
Liderazgo
PPTX
Indicadores de Ciencia y Tecnologia 2012, formacion cientifica
PDF
Novos Programas de Português II
PPTX
Tecnologías de la información2 q
LA RELIGIOSIDAD FUTBOLÍSTICA- ENRIQUE CARRETERO PASIN
Dolor abdominal. dr g de paso
Macro dado
Proceso neuropsicológico: Atención
Salir del armario (en situaciones de discapacidad).
Apredizaje colaborativo
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
E:\Historia S Xx\Historia Del S Xx En Mapas Conceptuales
04 mitos y verdadess
Metodologia de trabajo
 
Windows Presentation Foundation
la logica proposicional
Presentación1
Liderazgo
Indicadores de Ciencia y Tecnologia 2012, formacion cientifica
Novos Programas de Português II
Tecnologías de la información2 q
Publicidad

Similar a Resumen (20)

PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
Resumen Jahaira2
PPT
Trabajo0 De Redez Irizz
PPT
Planeta Web 2 0
PPTX
Tareaaa Fundamentos Lii
PPTX
Tareaaa Fundamentos Lii
PPT
Intercreatividad y Web 2.0 Algunas Ideas
PPT
Intercreatividad y web 2.0. la construcción de un cerebro digita aida morenol
PPTX
Web 2 0
PPT
C:\Documents And Settings\Alumno\Escritorio\Web2 0
PPT
C:\Documents And Settings\Alumno\Escritorio\Web2 0
PPT
Trabajo De Web 2 0 De Multimedia
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Resumen Jahaira2
Trabajo0 De Redez Irizz
Planeta Web 2 0
Tareaaa Fundamentos Lii
Tareaaa Fundamentos Lii
Intercreatividad y Web 2.0 Algunas Ideas
Intercreatividad y web 2.0. la construcción de un cerebro digita aida morenol
Web 2 0
C:\Documents And Settings\Alumno\Escritorio\Web2 0
C:\Documents And Settings\Alumno\Escritorio\Web2 0
Trabajo De Web 2 0 De Multimedia
Publicidad

Más de ismael sanchez salazar (18)

PPT
Multimedia maria guadalupe garcia martinez
PPT
Planeta web 2 maria guadalupe garcia martinez
PPT
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
PPT
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PPT
Fundamentos de redes ismael
PPT
Planeta web 2.0.ppt ismael san examen
PPT
Planeta web 2.0
PPT
PPT
C O N C E P T O S D E R E D E S
DOC
C O N C E P T O S D E R E D E S
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
Multimedia maria guadalupe garcia martinez
Planeta web 2 maria guadalupe garcia martinez
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
Maria guadalupe garcia martinez fundamentos de redes
Presentación1
Presentación1
Fundamentos de redes ismael
Planeta web 2.0.ppt ismael san examen
Planeta web 2.0
C O N C E P T O S D E R E D E S
C O N C E P T O S D E R E D E S
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o

Último (20)

PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
DOCX
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Resumen

  • 1. PLANETA WEB 2.0 MATERIA:PROGRAMACIO ALUMNO:Ismael sanchez salazar subtemas de 2.1 ala 2.7
  • 2. . El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Verner-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. Utilizado desde las primeras comunidades hackers existentes en la Red, como motor de desarrollo del medio este concepto resultó imprescindible en el camino hacia la red mundial que hoy existe. La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada (Pardo Kuklinski, 20052). . Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales.
  • 3. En 1997 Pierre Levy publicaba Inteligencia Colectiva:por una antropología del ciberespacio 4, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. En su trabajo explica que es necesario reconocer que esta inteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. La obra de Levy se gestó de manera simultánea a la masificación de Internet en los años ’90, época en que el desarrollo de la Red estaba primordialmente enfocado al ámbito comercial y en que las dinámicas de interacción de usuarios estaban restringidas al correo, Chat y los BBS ( bulletin board system ). 2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias .
  • 4. 2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red. Rheingold es otro autor que ha desarrollado investigaciones en esta línea. Entre sus publicaciones destaca: Smart Mobs:The Next Social Revolution ( Multitudes Inteligentes:La próxima revolución social. 2002). En este trabajo explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo esta idea un nuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del espacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora u otros dispositivos móviles. El autor señala que esta comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce.
  • 5. 2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno. Sólo dos años después del trabajo de Reynold, Surowiecki publica el libro The Wisdom of Crowds (2004), bajo la curiosa traducción de Cien mejor que uno. Esta obra añade nuevos aportes a la idea del valor que tiene el intercambio e integración de conocimientos individuales. El autor explica que la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo. En su trabajo explica de qué forma se puede lograr que grupos tomen buenas decisiones y, al mismo tiempo, describe los factores que dificultan este proceso. Diversidad e independencia, por ejemplo, son necesarias para que un grupo sea inteligente.
  • 6. . 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva. Surowiecki –igual que otros autores7– postula que las decisiones tomadas gracias a la conformación de una sabiduría colectiva pueden ser más inteligentes que las de los mismos expertos. Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias:
  • 7. 2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly). O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación. Es decir, la estructura reticular que soporta la Web se potencia en la medida que más personas las utilizan. Esta arquitectura se construye alrededor de las personas y no de las tecnologías9. La estructura tecnológica se expande de manera conjunta con las interacciones sociales de los sujetos que utilizan Internet. Bajo esta idea, cada vez que una persona crea un nuevo enlace la Red se complejiza y, por tanto, se enriquece. La idea de una arquitectura de la participación se basa en el principio de que las nuevas tecnologías potencian el intercambio y la colaboración entre los usuarios.
  • 8. Esta arquitectura de la participación da cuenta de un cambio tecnológico pero más aún de un cambio social que ofrece a las comunidades la posibilidad de contar con herramientas que multipliquen las formas en que se genera y distribuye el conocimiento. Desde esta perspectiva, la apertura es la pieza clave de este círculo virtuoso de participación y colaboración (Levy, 2005). Tras los conceptos hasta aquí expuestos: Inter creatividad (Bernés-Lee); Inteligencia colectiva (Levy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly), se desprende como principio transversal la idea de la cooperación y empowerment del conocimiento a través de su colectivización e intercambio.
  • 9. 2.6.Tres ideas alrededor de la intercreatividad: Creative Commons, Folksonomía y Colaboratorio s. Una vez explicados los principios de colectivización y distribución del conocimiento, a continuación se describen tres ejemplos que además de ser particularmente representativos de la Web 2.0 son de suma vigencia (y popularidad) y contribuyen a materializar esta filosofía de la apertura12 .
  • 10. 2.6.1. Creative Commons. Creative Commons es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos. Creative Commons 13 (CC) está inspirada en la licencia GPL ( General Public License 14) de la Free Software Foundation 15, sin embargo, su filosofía va más allá de ser un licenciamiento de software libre. El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso – en algunos casos– se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor. La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público
  • 11. 2.6.2. Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva). El segundo ejemplo,sumamente representativo de la Web 2.0 es el de folksonomía 17 , es decir, taxonomía social u organización de la información de manera colectiva y colaborativa. Tal como se ha expuesto, el universo de aplicaciones Web 2.0, crece y evoluciona proporcionalmente a la cantidad de gente y comunidades que intercambian información y experiencias a través de la Red. Un modelo interesante de analizar es el de la folksonomía que describe una nueva aproximación social para crear colectivamente meta datos de los recursos e información que se encuentra en la Red. La folksonomía se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas o tags .
  • 12. 2.6.3. Colabora torio (Matsuura). Colaboratorio es el tercer ejemplo de colectivización y distribución del conocimiento. Este concepto se popularizó gracias a Koichiro Matsuura ex director General de la UNESCO, al momento de presentar el Informe mundial:Hacia las sociedades del conocimiento de este organismo2 3 (Bindé, 2005). Colaboratorio surge en la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido. Al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un colaboratorio permite a los científicos trabajar juntos en un mismo proyecto, aunque se hallen muy lejos unos de otros .
  • 13. Es un concepto adaptado al contexto digital, que permite a los investigadores trabajar en redes que trascienden las fronteras.Este espacio virtual de innovación es el entorno propicio para que se produzca la intercreatividad, propuesta por Berners-Lee. El principio fundamental del colaboratorio es comprender la “regla de la reciprocidad” en la que se puede utilizar cuantas veces se quiera la información de otra persona, siempre que se haga referencia al autor original. Una regla de reciprocidad significa dar y recibir. Es decir, aprovechar y, al mismo tiempo, contribuir con contenidos de utilidad que puedan enriquecer el acervo de recursos existentes. Este concepto no es nuevo (ya ha sido incorporado como una metodología de trabajo colaborativo en algunas ciencias, ver collaboratory en Wikipedia26), sin embargo, refleja la arquitectura y la filosofía de Wikipedia y la idea de compartir el saber en la sociedad del conocimiento.
  • 14. 2.7. Ejemplos de prácticas colaborativas. A continuación se exponen cinco ejemplos que evidencian el impacto que han alcanzado algunas herramientas tecnológicas que facilitan y potencian las dinámicas colaborativas de intercambio del conocimiento. Estos dispositivos han demostrado una creciente apropiación por parte de las multitudes inteligentes, las cuales han comprendido que el libre intercambio de información y conocimiento sistematizado genera beneficios tanto individuales como colectivos. Las prácticas que aquí se presentan tienen que ver con: dispositivos etiquetables como Web 2.0 (blogs y wikis); instrumentos de escritura colectiva (Wikipedia); uso y masificación del sistema operativo de software libre (Linux); la expansión de un Grid, es decir, un centro de computación distribuida, orientado a compartir recursos informáticos para la investigación científica (SETI@HOME) y el impacto en Internet de algunas herramientas sociales (Myspace, Youtube,Digg y Wikipedia):