SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: E. Emmanuel Hernández A.         Sede: Soto La Marina.Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0.
2.1. Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales.El concepto de Intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. La Intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizadaBerners-Lee (2000: 156) señala:“Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en la Web, sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente.El concepto de Intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, ya que lo que se construye es un ciberespacio para compartir el conocimiento entre personas, a través de networks de cooperación recíproca.La Intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción.
2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias.En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio4, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad.Este intelecto colectivo, explica Lévy, es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar.Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos.
2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red.La comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. El autor señala que esta comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce.Rheingold postula que la convergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación.Señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las personas
2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki).     Cien cerebros piensan mejor que uno.El autor explica que la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo.Surowiecki explica cómo esta premisa se cumple incluso cuando muchos integrantes del grupo disponen de información superficial sobre un problema. Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias:1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo.2. Independencia de criterio.3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo.4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.Surowiecki –al igual que otros autores– postula que las decisiones tomadas gracias a la conformación de una sabiduría colectiva pueden ser más inteligentes que las de los mismos expertos.
2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly).Una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. El poder de esta plataforma web es su capacidad para servir de intermediario a la circulación de datos proporcionados por los usuarios.Tras esta arquitectura de participación hay una ética de cooperación implícita, donde la Web actúa sobre todo como intermediario inteligente, conectando los extremos entre sí y aprovechando las posibilidades que ofrecen los propios usuarios.
2.6.Tres ideas alrededor de la Intercreatividad:Creative Commons, Folksonomía y Colaboratori.A continuación se describen tres ejemplos que además de ser particularmente representativos de la Web 2.0 son de suma vigencia (y popularidad) y contribuyen a materializar esta filosofía de la apertura2.6.1. Creative Commons.Es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos.El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso –en algunos casos– se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor.La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público.
2.6.2. Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva).Describe una nueva aproximación social para crear colectivamente metadatos de los recursos e información que se encuentra en la Red. La folksonomía se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas o tags.La folksonomía permite generar datos producidos por la participación de miles de usuarios.Este sistema colaborativo usado por muchas aplicaciones en red materializa la arquitectura de la participación, así como las ideas de la inteligencia colectiva y la Intercreatividad.Esta manera orgánica y democrática de clasificar la información que circula por Internet se basa en una arquitectura social construida sobre el principio de cómo ponerse de acuerdo al sumar la colaboración de todos bajo un mismo objetivo: aprovechar el conocimiento de los demás.
2.6.3. Colaboratorio (Matsuura).En la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido. Al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un colaboratorio permite a los científicos trabajar juntos en un mismo proyecto, aunque se hallen muy lejos unos de otros.El fundamento central de un colaboratorio es que cualquiera que esté interesado puede aportar sus conocimientos, experiencia o puntos de vista, ya que lo que interesa es la construcción de mapas de conocimiento colectivo en permanente desarrollo.El principio fundamental del colaboratorio es comprender la “regla de la reciprocidad” en la que se puede utilizar cuantas veces se quiera la información de otra persona, siempre que se haga referencia al autor original.
2.7. Ejemplos de prácticas colaborativas.Ejemplos que evidencian el impacto que han alcanzado algunas herramientas tecnológicas que facilitan y potencian las dinámicas colaborativas de intercambio del conocimiento. Estos dispositivos han demostrado una creciente apropiación por parte de las multitudes inteligentes, las cuales han comprendido que el libre intercambio de información y conocimiento sistematizado genera beneficios tanto individuales como colectivos.dispositivos etiquetables como Web 2.0 (blogs y wikis); instrumentos de escritura colectiva (Wikipedia); uso y masificación del sistema operativo de software libre (Linux); la expansión de un Grid, es decir, un centro de computación distribuida, orientado a compartir recursos informáticos para la investigación científica (SETI@HOME) y el impacto en Internet de algunas herramientas sociales (Myspace, Youtube, Digg y Wikipedia)
Volumen de búsqueda de las palabras Wiki y Blog (google.com/trends) 2004-2007.
Comparativo de las búsquedas anuales –por millón- en los sitios web de las enciclopediasWikipedia, Britannica y el periódico NYTimes (alexa.com) 2004-2007.
Usuarios registrado en todo el mundo de Linux.           (i18n.counter.li.org) 1994-2007.

Más contenido relacionado

PPT
Planeta Web 2 0
PPSX
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
Planeta Web Criss
PPT
Resumen De Fundamentos De Redes
PPT
Miriam Solis Casarez Est Manuel
Planeta Web 2 0
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Planeta Web Criss
Resumen De Fundamentos De Redes
Miriam Solis Casarez Est Manuel

Destacado (20)

PPS
07 photos-surprenantes-et-emouvantes-avec-les-animaux
PPTX
OCTO 2013 : faites vivre vos applications
PDF
Réforme L1 Santé
PPS
Images d'eau (td)
PPT
Presentación memoria
PDF
Aplicación de airocide en instalaciones deportivas
PDF
CUSM - Présentation Ville de Montréal
PPTX
Dia de Internet 89 actividdades
DOCX
Entrega final didáctica y uso de las tic 2013-2 segundo bloque
PDF
Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...
PPTX
Murales
PDF
Branch s jl1
PDF
Guia metodológica Internet Segura 2013
PPT
Francophonie.travail
PPT
La suspensión del contrato de trabajo. Las excedencias. 7 de marzo de 2013.
PDF
La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...
PPT
Jornada 28 y 29 de marzo orden del día1
PPSX
Les orchidees de_la_vie
PDF
Personal Temporario 2010
PDF
Sobre la ultraactividad de los convenios colectivos denunciados antes de la e...
07 photos-surprenantes-et-emouvantes-avec-les-animaux
OCTO 2013 : faites vivre vos applications
Réforme L1 Santé
Images d'eau (td)
Presentación memoria
Aplicación de airocide en instalaciones deportivas
CUSM - Présentation Ville de Montréal
Dia de Internet 89 actividdades
Entrega final didáctica y uso de las tic 2013-2 segundo bloque
Migración y desarrollo. Nuevas reflexiones sobre la política de inmigración a...
Murales
Branch s jl1
Guia metodológica Internet Segura 2013
Francophonie.travail
La suspensión del contrato de trabajo. Las excedencias. 7 de marzo de 2013.
La práctica de un tratamiento antirretroviral empírico es dependiente del por...
Jornada 28 y 29 de marzo orden del día1
Les orchidees de_la_vie
Personal Temporario 2010
Sobre la ultraactividad de los convenios colectivos denunciados antes de la e...
Publicidad

Similar a Web 2 0 (20)

PPT
Planeta Web 2 0
PPT
Planeta Web 2 0
PPT
Trabajo0 De Redez Irizz
PPT
Trabajo0 De Redez Irizz
PPT
Resumen Jahaira2
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
PPT
C:\Fakepath\Planeta Web Criss
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
Trabajo0 De Redez Irizz
Trabajo0 De Redez Irizz
Resumen Jahaira2
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
C:\Fakepath\Planeta Web Criss
Publicidad

Más de guestbb6e1b7 (7)

PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Planeta Web 2
PPTX
Planeta Web 2 0
PPTX
Perturbaciones En La Transmision
PPTX
Tipos De SeñAles
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2
Planeta Web 2 0
Perturbaciones En La Transmision
Tipos De SeñAles

Último (20)

PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..

Web 2 0

  • 1. Alumno: E. Emmanuel Hernández A. Sede: Soto La Marina.Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0.
  • 2. 2.1. Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales.El concepto de Intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. La Intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizadaBerners-Lee (2000: 156) señala:“Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en la Web, sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente.El concepto de Intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, ya que lo que se construye es un ciberespacio para compartir el conocimiento entre personas, a través de networks de cooperación recíproca.La Intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción.
  • 3. 2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias.En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio4, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad.Este intelecto colectivo, explica Lévy, es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar.Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos.
  • 4. 2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red.La comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. El autor señala que esta comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce.Rheingold postula que la convergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación.Señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las personas
  • 5. 2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno.El autor explica que la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar un solo miembro del grupo.Surowiecki explica cómo esta premisa se cumple incluso cuando muchos integrantes del grupo disponen de información superficial sobre un problema. Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias:1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo.2. Independencia de criterio.3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo.4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.Surowiecki –al igual que otros autores– postula que las decisiones tomadas gracias a la conformación de una sabiduría colectiva pueden ser más inteligentes que las de los mismos expertos.
  • 6. 2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly).Una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. El poder de esta plataforma web es su capacidad para servir de intermediario a la circulación de datos proporcionados por los usuarios.Tras esta arquitectura de participación hay una ética de cooperación implícita, donde la Web actúa sobre todo como intermediario inteligente, conectando los extremos entre sí y aprovechando las posibilidades que ofrecen los propios usuarios.
  • 7. 2.6.Tres ideas alrededor de la Intercreatividad:Creative Commons, Folksonomía y Colaboratori.A continuación se describen tres ejemplos que además de ser particularmente representativos de la Web 2.0 son de suma vigencia (y popularidad) y contribuyen a materializar esta filosofía de la apertura2.6.1. Creative Commons.Es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos.El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso –en algunos casos– se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor.La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público.
  • 8. 2.6.2. Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva).Describe una nueva aproximación social para crear colectivamente metadatos de los recursos e información que se encuentra en la Red. La folksonomía se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas o tags.La folksonomía permite generar datos producidos por la participación de miles de usuarios.Este sistema colaborativo usado por muchas aplicaciones en red materializa la arquitectura de la participación, así como las ideas de la inteligencia colectiva y la Intercreatividad.Esta manera orgánica y democrática de clasificar la información que circula por Internet se basa en una arquitectura social construida sobre el principio de cómo ponerse de acuerdo al sumar la colaboración de todos bajo un mismo objetivo: aprovechar el conocimiento de los demás.
  • 9. 2.6.3. Colaboratorio (Matsuura).En la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido. Al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un colaboratorio permite a los científicos trabajar juntos en un mismo proyecto, aunque se hallen muy lejos unos de otros.El fundamento central de un colaboratorio es que cualquiera que esté interesado puede aportar sus conocimientos, experiencia o puntos de vista, ya que lo que interesa es la construcción de mapas de conocimiento colectivo en permanente desarrollo.El principio fundamental del colaboratorio es comprender la “regla de la reciprocidad” en la que se puede utilizar cuantas veces se quiera la información de otra persona, siempre que se haga referencia al autor original.
  • 10. 2.7. Ejemplos de prácticas colaborativas.Ejemplos que evidencian el impacto que han alcanzado algunas herramientas tecnológicas que facilitan y potencian las dinámicas colaborativas de intercambio del conocimiento. Estos dispositivos han demostrado una creciente apropiación por parte de las multitudes inteligentes, las cuales han comprendido que el libre intercambio de información y conocimiento sistematizado genera beneficios tanto individuales como colectivos.dispositivos etiquetables como Web 2.0 (blogs y wikis); instrumentos de escritura colectiva (Wikipedia); uso y masificación del sistema operativo de software libre (Linux); la expansión de un Grid, es decir, un centro de computación distribuida, orientado a compartir recursos informáticos para la investigación científica (SETI@HOME) y el impacto en Internet de algunas herramientas sociales (Myspace, Youtube, Digg y Wikipedia)
  • 11. Volumen de búsqueda de las palabras Wiki y Blog (google.com/trends) 2004-2007.
  • 12. Comparativo de las búsquedas anuales –por millón- en los sitios web de las enciclopediasWikipedia, Britannica y el periódico NYTimes (alexa.com) 2004-2007.
  • 13. Usuarios registrado en todo el mundo de Linux. (i18n.counter.li.org) 1994-2007.