SlideShare una empresa de Scribd logo
Intercreatividad  y  Web 2.0
2.1. Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales. La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada. El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, ya que lo que se construye es un ciberespacio para compartir el conocimiento entre personas, a través de  networks  de cooperación recíproca. la intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción.
2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias. En 1997 Pierre Lévy publicaba  Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio , cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo.  La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. La web del futuro expresará la inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio. Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos
2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red. Rheingold señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las personas. El autor explica que el uso de las plataformas tecnológicas digitales es la columna vertebral de este movimiento, ya que toda la interacción se produce a distancia y funciona a través de la distribución de mensajes por medio de redes sociales. la convergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación.
2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. Independencia de criterio. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva. Surowiecki explica basado en numerosos ejemplos cómo esta premisa se cumple incluso cuando muchos integrantes del grupo disponen de información superficial sobre un problema. Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias: Surowiecki –al igual que otros autores– postula que las decisiones tomadas gracias a la conformación de una sabiduría colectiva pueden ser más inteligentes que las de los mismos expertos.
2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly). El autor explica que una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos. El poder de la plataforma web es su capacidad para servir de intermediario a la circulación de datos proporcionados por los usuarios; ya que tras esta arquitectura de participación hay una ética de cooperación implícita, donde la Web actúa intermediario inteligente, conectando los extremos entre sí y aprovechando las posibilidades que ofrecen los propios usuarios. Recordemos que según Prensky: “ el poder está en compartir el conocimiento"
2.6.Tres ideas alrededor de la intercreatividad: Creative Commons,  Folksonomía y Colaboratorios. Creative Commons Dentro de su filosofía el usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso –en algunos casos– se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor. La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público. Pero todo depende del tipo de licencias que brinda el autor original: ya que se puede dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerla públicamente, o bien, restricciones como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original.
Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva). Se ocupa de la organización de información y datos de manera colectiva y colaborativa. Dicha organización esta basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas  o tags. Esta manera orgánica y democrática de clasificar la información que circula por Internet se basa en una arquitectura social construida sobre el principio de cómo ponerse de acuerdo al sumar la colaboración de todos bajo un mismo objetivo: aprovechar el conocimiento de los demás. El uso de  folksonomías esta presente en sitios como: Flickr,  del.icio.us,Technorati, Amazon o El Mundo.
El fundamento central de un colaboratorio es que cualquiera que esté interesado puede aportar sus conocimientos, experiencia o puntos de vista, ya que lo que interesa es la construcción de mapas de conocimiento colectivo en permanente desarrollo. Se plantea como una manera de aprovechar las tecnologías interactivas para generar y compartir el conocimiento, ya que la posibilidad de dar o recibir datos, información y conocimiento es permanente, a cualquier hora y desde cualquier lugar que exista conexión a la Red. Colaboratorio (Matsuura).
 
 
Cristina Zurita Méndez

Más contenido relacionado

PPT
Planeta Web 2 0
PPTX
Web 2 0
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPT
La intercreatividad
PPTX
Interactividad y web 2.0: La construcción de un cerebro digital planetario. ...
PPT
Planeta Web 2 0
PPTX
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
Planeta Web 2 0
Web 2 0
Intercreatividad y web 2.0
Intercreatividad y web 2.0
La intercreatividad
Interactividad y web 2.0: La construcción de un cerebro digital planetario. ...
Planeta Web 2 0
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...

La actualidad más candente (14)

PPT
Diapositivas 3
PPT
Interactividad y Web 2.0
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPSX
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
PPTX
Intercreatividad Y Web 2 0
PPTX
La intercreatividad y la web 2
PPTX
La Web 2.0 como medio de generación y difusión de conocimiento
PPT
Resumen Jahaira2
PPTX
La construcción de un cerebro digital planetario
PPTX
Planeta
PPT
Trabajo De Web 2 0 De Multimedia
DOC
Intercreatividad
ODP
IntIntercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetar...
Diapositivas 3
Interactividad y Web 2.0
Intercreatividad y web 2.0
Web 2 0 Karlos Mtz Sede Manuel
Intercreatividad Y Web 2 0
La intercreatividad y la web 2
La Web 2.0 como medio de generación y difusión de conocimiento
Resumen Jahaira2
La construcción de un cerebro digital planetario
Planeta
Trabajo De Web 2 0 De Multimedia
Intercreatividad
IntIntercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetar...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La Formación del Profesorado en Medios de la comunicación e Información
PPTX
Para sostener la red, la netiqueta
PPTX
Sucesiones y progresiones
PPS
Estrategias Bsqueda Informacin
PDF
Curso de chocolate paso a paso
PPS
Introducció Grècia
PPTX
PPTX
Herramientas web 2.0
PPTX
La web 2.0m
PPTX
Slideshare Taskjon Rach Gail
DOCX
Vocabulario lengua española
PPTX
Usa Giancarlo Mendoza
KEY
Nambiti Hills Private Game Experience
DOCX
Practica 12
PPTX
Protocolo FTP
PPSX
Actividad 3 programacion de sistemas
PPTX
Five solid ways(finished)
DOC
17 ендоскопія
PPTX
Presentacion de Maria Lourdes Melgar
PPT
Trabajo de Power Point
La Formación del Profesorado en Medios de la comunicación e Información
Para sostener la red, la netiqueta
Sucesiones y progresiones
Estrategias Bsqueda Informacin
Curso de chocolate paso a paso
Introducció Grècia
Herramientas web 2.0
La web 2.0m
Slideshare Taskjon Rach Gail
Vocabulario lengua española
Usa Giancarlo Mendoza
Nambiti Hills Private Game Experience
Practica 12
Protocolo FTP
Actividad 3 programacion de sistemas
Five solid ways(finished)
17 ендоскопія
Presentacion de Maria Lourdes Melgar
Trabajo de Power Point
Publicidad

Similar a Planeta Web Criss (20)

PPT
Resumen De Fundamentos De Redes
PPT
D:\Trabajo De Web 2 0 De Multimedia
PPT
Trabajo De Web 2 0 De Multimedia
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
Miriam Solis Casarez Est Manuel
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Resumen De Fundamentos De Redes
D:\Trabajo De Web 2 0 De Multimedia
Trabajo De Web 2 0 De Multimedia
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
C:\Fakepath\Resumen del planeta web 2.o
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Miriam Solis Casarez Est Manuel
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A

Más de zuritam (20)

PPTX
La vialidad sostenible
PPT
Diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos
PPT
Influencia de la televisión en el rendimiento escolar
PPT
Análisis del diagrama de radiación de agrupaciones lineales
PPTX
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producción
PPTX
jornaleros tamaulipecos
PPT
iniciativa méxico 2011, c.z.m.
PPTX
TECNOLOGÍA MÓVIL
PPT
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
PPT
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
PPT
C:\Fakepath\Capitulo 3
PPT
C:\Fakepath\Capitulo 3
PPT
C:\Fakepath\Mapas De Aplicaciones[1]
PPT
C:\Fakepath\Mapas De Aplicaciones[1]
PPT
C:\Fakepath\PresentacióN1criss
PPT
C:\Fakepath\PresentacióN1criss
PPT
C:\Fakepath\Cristina Zurita Mendez
PPT
C:\Fakepath\Cristina Zurita Mendez
PPT
E:\Tarea Del Blog
PPT
C:\Fakepath\Planeta Web Criss
La vialidad sostenible
Diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevos
Influencia de la televisión en el rendimiento escolar
Análisis del diagrama de radiación de agrupaciones lineales
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producción
jornaleros tamaulipecos
iniciativa méxico 2011, c.z.m.
TECNOLOGÍA MÓVIL
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Capitulo 3
C:\Fakepath\Capitulo 3
C:\Fakepath\Mapas De Aplicaciones[1]
C:\Fakepath\Mapas De Aplicaciones[1]
C:\Fakepath\PresentacióN1criss
C:\Fakepath\PresentacióN1criss
C:\Fakepath\Cristina Zurita Mendez
C:\Fakepath\Cristina Zurita Mendez
E:\Tarea Del Blog
C:\Fakepath\Planeta Web Criss

Último (20)

PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales

Planeta Web Criss

  • 2. 2.1. Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales. La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada. El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, ya que lo que se construye es un ciberespacio para compartir el conocimiento entre personas, a través de networks de cooperación recíproca. la intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción.
  • 3. 2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias. En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio , cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. La web del futuro expresará la inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio. Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos
  • 4. 2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red. Rheingold señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las personas. El autor explica que el uso de las plataformas tecnológicas digitales es la columna vertebral de este movimiento, ya que toda la interacción se produce a distancia y funciona a través de la distribución de mensajes por medio de redes sociales. la convergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación.
  • 5. 2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. Independencia de criterio. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva. Surowiecki explica basado en numerosos ejemplos cómo esta premisa se cumple incluso cuando muchos integrantes del grupo disponen de información superficial sobre un problema. Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias: Surowiecki –al igual que otros autores– postula que las decisiones tomadas gracias a la conformación de una sabiduría colectiva pueden ser más inteligentes que las de los mismos expertos.
  • 6. 2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly). El autor explica que una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos. El poder de la plataforma web es su capacidad para servir de intermediario a la circulación de datos proporcionados por los usuarios; ya que tras esta arquitectura de participación hay una ética de cooperación implícita, donde la Web actúa intermediario inteligente, conectando los extremos entre sí y aprovechando las posibilidades que ofrecen los propios usuarios. Recordemos que según Prensky: “ el poder está en compartir el conocimiento"
  • 7. 2.6.Tres ideas alrededor de la intercreatividad: Creative Commons, Folksonomía y Colaboratorios. Creative Commons Dentro de su filosofía el usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso –en algunos casos– se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor. La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público. Pero todo depende del tipo de licencias que brinda el autor original: ya que se puede dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerla públicamente, o bien, restricciones como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original.
  • 8. Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva). Se ocupa de la organización de información y datos de manera colectiva y colaborativa. Dicha organización esta basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas o tags. Esta manera orgánica y democrática de clasificar la información que circula por Internet se basa en una arquitectura social construida sobre el principio de cómo ponerse de acuerdo al sumar la colaboración de todos bajo un mismo objetivo: aprovechar el conocimiento de los demás. El uso de folksonomías esta presente en sitios como: Flickr, del.icio.us,Technorati, Amazon o El Mundo.
  • 9. El fundamento central de un colaboratorio es que cualquiera que esté interesado puede aportar sus conocimientos, experiencia o puntos de vista, ya que lo que interesa es la construcción de mapas de conocimiento colectivo en permanente desarrollo. Se plantea como una manera de aprovechar las tecnologías interactivas para generar y compartir el conocimiento, ya que la posibilidad de dar o recibir datos, información y conocimiento es permanente, a cualquier hora y desde cualquier lugar que exista conexión a la Red. Colaboratorio (Matsuura).
  • 10.  
  • 11.