SlideShare una empresa de Scribd logo
APROXIMACION DIAGNOSTICA 
AL MAREO 
DR. JULIO CESAR SAYHUA IZQUIERDO 
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNTARIA
1. VALORACION DEL PACIENTE CON MAREO. 
2. TIPOS DE MAREOS. 
3. TRATAMIENTO 
4. CRITERIOS DE DERIVACION. 
5. CONCLUSIONES
La consulta por mareos es muy frecuente en la C.Ext. 
Representa el 3% de las consultas PNA en pacientes mayores de 25 
años y casi el 3% de las visitas a EMG. 
La mayoría de los casos pueden resolverse en PNA. 
70 a 80%, aunque representan un desafío para el medico. 
La historia clínica puede revelar el diagnostico. 
En aproximadamente 3 de 4 pacientes que se quejan de mareos. 
Initial Evaluation of Vertigo. American Family Physician. Volume 73, Number 2 ◆ January 15, 2006
El termino “mareo” es utilizado de manera muy diferente por cada 
paciente y se suele describir como: 
Sensación de incertidumbre acerca de la propia posición o del 
movimiento en relación con el ambiente. 
Inestabilidad, visión borrosa, cansancio, decaimiento, humor 
disforico, cefalea u otro estados subjetivos. 
Sensación de caminar sobre algodones, como si estuviera borracho 
o como si el o las cosas girasen o se moviesen. 
. 
MEDICINA FAMILIAR Y PRACTICA AMBULATORIA. Adolfo Rubinstein. Segunda Edición – 2006.
¿COMO ABORDAR AL PACIENTE CON MAREOS? 
¿Cuándo se ha iniciado y cuanto ha durado? 
¿ Se acompaña de sensación de movimiento? 
¿ Presenta algún síntoma vegetativo vómitos, sudoraciones o 
sensación de palpitaciones? 
¿ Puede mantenerse de pie sin perder el equilibrio? 
Las 50 principales consultas. Un abordaje practico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña at. 2011
¿COMO ABORDAR AL PACIENTE CON MAREOS? 
¿Siente que usted da vueltas o las 
cosas dan vueltas alrededor de usted? 
Una respuesta afirmativa te aproxima al 
diagnostico de vértigo, una respuesta 
negativa te obliga a buscar otras causas. 
Initial Evaluation of Vertigo. American Family Physician. Volume 73, Number 2 ◆ January 15, 2006
CRONOGRAMA 
1. ANAMNESIS 
Forma de inicio 
Duración 
Intensidad 
HISTORIA CLINICA
1. ANAMNESIS 
HISTORIA CLINICA 
Factores desencadenantes o 
atenuantes
1. ANAMNESIS 
HISTORIA CLINICA 
Síntomas 
acompañantes: 
otológicos, neurológicos 
y cardiovasculares. 
Antecedentes
HISTORIA CLINICA 
2. EXAMEN FISICO 
Toma de Presión Arterial (decúbito y de pie). 
Control de la Frecuencia Cardiaca 
Control de la Frecuencia Respiratoria 
Control de la Temperatura. 
Evaluación de Vías Respiratorias Altas. 
Examen cardiovascular
CRONOGRAMA 
HISTORIA CLINICA 
2. EXAMEN FISICO 
Examen neurológico: 
Estado Mental 
√ Nivel de alerta 
√ Lenguaje 
√ Memoria 
√ Cálculo 
√ Construcción 
√ Abstracción
Examen neurológico: 
Los nervios craneales 
√ El olfato (NC I) 
√ Visión (NC II): campos visuales, agudeza visual, nistagmo. 
√ Reflejo pupilar (NC II, III) 
√ Los movimientos oculares (NC III, IV, VI) 
√ Sensibilidad facial (NC V). 
√ La fuerza facial: músculos de la masticación (NC V) y 
músculos de la expresión facial (NC VII). 
√ Vestíbulo - coclear (NC VIII). 
√ El movimiento del paladar (NC IX, X). 
√ La disartria (NC IX, X, XII) 
√ Elevación de los hombros (NC XI). 
√ Movimientos de la lengua (NC XII)
EVALUACION DEL NISTAGMOS 
Uptodate. Desktop 17.1 – Evaluation of Vertigo. 2009
Examen neurológico: 
Motor 
√ Marcha 
√ Coordinación 
√ Fuerza 
√ Movimientos involuntarios 
√ Tonicidad 
Reflejos 
Sensibilidad
CRONOGRAMA 
PRUEBA DE DIX - HALLPIKE 
• Explora la presencia de 
Nistagmo Posicional 
(aparece tras unos seg. 
de latencia, dura entre 
2 a 30 seg, y se va 
agotándo en sucesivos 
intentos). 
• VPP 83% y VPN 52% 
para el diagnóstico de 
VPPB (Nivel de 
evidencia 1b). 
Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
CRONOGRAMA 
MAREO 
¿QUE HACER EN LA CONSULTA? 
VERTIGO 
Falsa sensación de 
movimiento o 
sensación de girar. 
Se acompaña de 
síntomas vegetativos, 
inestabilidad y 
nistagmos. No hay 
perdida de 
conciencia. 
DESEQUILIBRIO SINCOPE/PRES. INESPECIFICO 
Dificultad en la 
marcha, en el 
mantenimiento de la 
posición y en la 
coordinación. El 
cuadro se produce al 
caminar y en la 
bipedestación y 
desaparece con 
sedestacion y el 
decúbito 
Sensación de perdida 
de conciencia 
inminente, precedida 
de síntomas 
vegetativos, 
sudoración, astenia, 
se recupera sin alt. 
Neurológica o estado 
confusional. 
Síntomas vagos 
Manual de Referencias SEMERGEN. Abordaje de los Trastornos Neurológicos en APS. 2008
¿QUE HACER EN LA CONSULTA? 
MAREO 
VERTIGO DESEQUILIBRIO SINCOPE/PRES. INESPECIFICO 
60% 16% 14% 10% 
Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
Mareos aps 2014 modificado
¿CENTRAL vs PERIFERICO? 
TRONCO 
CEREBELO 
NERVIO 
LABERINTO 
15% 85% 
MEDICINA FAMILIAR Y PRACTICA AMBULATORIA. Adolfo Rubinstein. Segunda Edición – 2006.
CARACTERISTICAS DEL 
VERTIGO CENTRAL vs 
PERIFERICO 
Las 50 principales consultas. Un abordaje practico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña at. 2011
CUADROS CLINICOS MAS 
FRECUENTES EN EL VERTIGO 
Las 50 principales consultas. Un abordaje practico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña at. 2011
Común en los pacientes ancianos, hipertensos, diabéticos 
o con ECV. 
CAUSAS: 
ISQUEMIA O INFARTO DEL TRONCO CEREBRAL 
(SISTEMA VERTEBROBASILAR) 
 Frecuente en pacientes añosos con múltiples FRCV 
 Jóvenes con antecedentes de TEC (d/c disección arterial cervical). 
 Sn: perdida de la visión, diplopía, parestesias, ataxias, caídas, 
disartria. Si, los sintomas son transitorios d/c AIT.
TUMOR DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO (NEURINOMA DEL 
ACUSTICO) 
 Originado en las células de Schwann de la rama vestibular (NC VIII), 
que por compresión puede afectar al V y VII p.c. hasta el TC y el 
cerebelo. 
 Sn: hipoacusia progresiva, acufenos, inestabilidad y vértigo (20%). 
ESCLEROSIS MULTIPLE 
 Menos del 10% presenta vértigo. 
 Sn: trastorno de motilidad ocular, problemas urinarios, déficit sensitivo o 
motor. 
MIGRAÑA (35% sufren de vértigo)
Es el tipo mas común de vértigo. Debe sospecharse 
cuando el cuadro es aislado o se acompaña solo de 
síntomas auditivos con examen neurológico normal. 
CAUSAS: 
VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO 
• Es la causa mas frecuente de vértigo (50%). 
• Sobretodo en pacientes adultos mayores. 
• Los síntomas se presentan al acostarse, lateralizarse en decúbito o 
en movimientos de hiperextension cefálica. 
• Suele ser idiopático. 
• Sn De breve duración, nauseas vómitos y diaforesis.
VESTIBULOPATIA PERIFERICA (LABERINTITIS, NEURONITIS 
VESTIBULAR) 
 Probable origen inflamatorio que afecta el laberinto o al VIII p.c. 
 Inicio brusco, severo, incapacitante, que se manifiesta en un único 
episodio y se acompaña de nauseas y vómitos 
 La gravedad disminuye al 3re o 4to día. 
 Puede existir antecedente de cuadro infeccioso 
VERTIGO POSTRAUMATICO 
 Compromiso del oído medio por traumatismos o cambios bruscos de 
presión (d/c fractura de hueso temporal o fistula perilinfatica). 
 Síntomas: acufenos, disminución de la audición y vértigo (tardío).
ENFERMEDAD DE MENIERE 
 Afecta ambos sexos y suele aparecer durante la 5ta década de la vida. 
 Triada: vértigo, acufenos y perdida auditiva fluctuante progresiva 
irreversible. Es unilateral (5% puede tornarse bilateral). 
 FP: hidrops endolinfatico que produciría excitación y daño de las células 
ciliadas vestibulares y cocleares. 
 Evolución variable. 
TOXICIDAD POR FARMACOS 
 No suelen producir vértigo, pero si inestabilidad e ilusión de movimiento 
del campo visual. 
 Fármacos: aminoglucosidos (estreptomicina, gentamicina) y 
quimioterapicos (cistaplatino).
Mareos aps 2014 modificado
 Común en los pacientes mayores. 
 Es inespecífico, multifactorial y crónico. 
 Predomina la sensación de inseguridad en bipedestación o 
durante la marcha y el temor de posible caída. 
 Asociado a: alcohólicos, diabéticos, ataxia cerebelosa, 
deprivacion neurosensorial, enfermedad parkinson, tumores 
pontocerebelosos, dolor articular en MMII, polifarmacia. 
 Interrogatorio: 
 ¿Tiene sensación de ligereza, movilidad o inestabilidad en los 
pies? 
 ¿Se encuentra inseguro y piensa que puede caerse? 
 ¿Al caminar siente adecuadamente el suelo (firme, blando)?
Mareos aps 2014 modificado
 Causas: arritmias (30%), 
hipotensión ortostatica, sincope 
neurogenico, estenosis de la 
carótida. 
 Interrogatorio: 
 ¿Al levantarse bruscamente de la 
cama después de estar un tiempo 
acostado tiene sensación de que 
va a desvanecerse? 
 ¿Se le oscurece la visión?
Mareos aps 2014 modificado
CRONOGRAMA 
 Mayor frecuencia en jóvenes, con examen físico normal. 
 Asociado a cuadro psiquiátrico: ansiedad, depresión. 
 Puede describirlo como una sensación de debilidad física, cansancio o caminar 
sobre algodones. 
 El manejo de estos pacientes es difícil y el éxito mucho dependerá de la relación 
medico – paciente, con enfoque biopsicosocial.
Electrolitos, Glucosa, Hematocrito, Pruebas de función tiroidea 
No solicitar exámenes auxiliares para identificar la etiología 
del mareo, en menos del 1% no es útil para este fin. 
RMN Útil en los casos de vértigo mas síntomas neurológicos 
Audiometria 
Angioresonancia 
Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
CRONOGRAMA
FARMACOS: 
1. Sedantes vestibulares: también tienen efecto antiemético. 
 Sulpiride: útil para el control del vértigo de cualquier etiología. 
NNT 3. por tiempo limitado. 
 Benzodiacepinas: no han demostrado efecto antivertiginoso. 
Clonazepam 0.5 a 2 mg/6 u 8 hrs. 
 Vasodilatadores: no hay evidencia. 
 Betahistina: (ag parcial H1 y antag parcial H3). Su efecto 
antivertginoso se relaciona co la VD que produce en el OI y en 
el laberinto. NNT 2. Nivel de Evidencia 1) 
Las 50 principales consultas. Un abordaje practico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña at. 2011
FARMACOS: 
3. Antieméticos: 
 Dimenhidrinato 
 Metoclopramida 
 Domperidona 
Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
REHABILITACION VESTIBULAR 
 Programa de ejercicios dirigido a disminuir el riesgo de caídas, 
eliminar el vértigo y aumentar la funcionalidad global del paciente. 
 Es la confrontación del paciente a los estímulos que les 
desencadenan mareos, lo que promueve una compensación del 
SNC. 
 Util en Dx. perifericos y centrales: lesiones periféricas unilaterales 
(nueritis, labertintitis) o cuando no se obtienen buenos resultados 
con la Qx. Periferica (neurotomias). 
 Se debe iniciar hacia el 3re día, una vez controlado los síntomas 
iniciales. 
Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
CRONOGRAMA 
FARMACOS: 
 Generalmente no se recomiendan. 
MANIOBRAS: 
1. De EPLEY: el 80% mejora con una sola maniobra y llega al 
100% de éxito si esta se repite 3 veces. Contraindicado en: 
cardiopatía inestable, estenosis carotidea severa y 
cervicopatia 
2. De SEMONT 
Treatment of Vertigo. American Family Physician . March 15, 2005 ◆ Volume 71, Number 6
MANIOBRA DE SEMONT MANIOBRA DE EPLEY 
CRONOGRAMA 
UPTODATE Desktop 17.1. Benign paroxysmal positional vertigo - 2009
Mareos aps 2014 modificado
CRONOGRAMA 
 Laberintitis bacteriana. 
 Enfermedad de Meniere 
 Neurinoma del acústico. 
Tumores del Angulo Pontocerebeloso 
 Pacientes con cuadro severo debido a síntomas 
vegetativos. 
Libro de Recomendaciones Practicas para el Medico de Familia. Sociedad Madrileña de 
Medicina Familiar y Comunitaria - 2005
Siendo el mareo uno de los síntomas mas frecuentes en atención 
primaria, se hace necesario y obligatorio, reconocer que su diagnostico 
es en gran porcentaje clínico, por lo que es responsabilidad de nosotros 
los médicos de atención primaria, conocer no solo las principales 
etiologías que causa el mareos; sino que además debemos de tener las 
competencias necesarias para manejarlo en el ámbito del primer nivel 
de atención, reconociendo nuestra capacidad resolutiva y derivando a 
tiempo al paciente, según sea la necesidad.
Mareos aps 2014 modificado

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome ramsay hunt
PPTX
Oftalmopatía tiroidea
PPTX
Otosclerosis
PPTX
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
PPTX
Otitis media y externa
PPTX
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
PPTX
Defectos de refracción
Sindrome ramsay hunt
Oftalmopatía tiroidea
Otosclerosis
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Otitis media y externa
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Defectos de refracción

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome vertiginoso
PDF
Hemorragias cerebrales
PPTX
Sindrome vertiginoso
PPTX
Amigdalitis crónica
PPTX
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
PPTX
Uveitis
PPTX
Neuronitis vestibular
PPTX
Otoesclerosis
PPTX
Rinosinusitis
PPT
Vértigo en urgencias
PPTX
Exposicion de oftalmo
PPT
Vértigo paroxístico benigno
PPTX
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
PPT
Cristalino
PDF
Leucocoria - Leukocoria
PDF
1 introduccion otorrinolringologia
PPTX
Disfonía
Sindrome vertiginoso
Hemorragias cerebrales
Sindrome vertiginoso
Amigdalitis crónica
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
Uveitis
Neuronitis vestibular
Otoesclerosis
Rinosinusitis
Vértigo en urgencias
Exposicion de oftalmo
Vértigo paroxístico benigno
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Cristalino
Leucocoria - Leukocoria
1 introduccion otorrinolringologia
Disfonía
Publicidad

Similar a Mareos aps 2014 modificado (20)

PPTX
Mareos aps 2014 mir
PPT
Tiene un vertigo_periferico
DOCX
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
PPT
Mareo y vértigo
PPTX
Mareig. José Galán.
PPT
Vértigo y mareo
PPTX
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
PPTX
Síndromes vertiginosos medicina familiar
PPTX
sindromes vertiginosos medicina fam.pptx
PPT
Mareo vs vértigo
PDF
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)
PDF
Vértigo
PPT
PDF
Actualización en el manejo del vértigo AMF
PDF
Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02
DOCX
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
PDF
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
PDF
Vértigo periférico
PPT
Vertigo para clinicos 2013
PPTX
Sincope, mareo y vertigo
Mareos aps 2014 mir
Tiene un vertigo_periferico
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
Mareo y vértigo
Mareig. José Galán.
Vértigo y mareo
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
Síndromes vertiginosos medicina familiar
sindromes vertiginosos medicina fam.pptx
Mareo vs vértigo
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (doc)
Vértigo
Actualización en el manejo del vértigo AMF
Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE SINDROME VERTIGO
Vértigo periférico
Vertigo para clinicos 2013
Sincope, mareo y vertigo
Publicidad

Más de wilderzuniga (20)

PDF
Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
PDF
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
PDF
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
PDF
Pre gi-10 rescate minero v03
PDF
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
PDF
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
PDF
Pre gi-3 incendio en superficie v02
PDF
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
PDF
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
PPTX
Uso racional de antibioticos
PPT
Topic enf cronica vnz
PPT
Sindrome de distres respiratorio
PPTX
PPTX
Shock septico
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
Salud mental en ap
PPT
Pruebas rapidas
PPT
Ppt sd metabolico
PPT
Manejo de tb
PPTX
Manejo de lumbalgia en atención primaria
Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
Pre gi-10 rescate minero v03
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
Pre gi-3 incendio en superficie v02
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
Uso racional de antibioticos
Topic enf cronica vnz
Sindrome de distres respiratorio
Shock septico
Rcp pediatrico
Salud mental en ap
Pruebas rapidas
Ppt sd metabolico
Manejo de tb
Manejo de lumbalgia en atención primaria

Mareos aps 2014 modificado

  • 1. APROXIMACION DIAGNOSTICA AL MAREO DR. JULIO CESAR SAYHUA IZQUIERDO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNTARIA
  • 2. 1. VALORACION DEL PACIENTE CON MAREO. 2. TIPOS DE MAREOS. 3. TRATAMIENTO 4. CRITERIOS DE DERIVACION. 5. CONCLUSIONES
  • 3. La consulta por mareos es muy frecuente en la C.Ext. Representa el 3% de las consultas PNA en pacientes mayores de 25 años y casi el 3% de las visitas a EMG. La mayoría de los casos pueden resolverse en PNA. 70 a 80%, aunque representan un desafío para el medico. La historia clínica puede revelar el diagnostico. En aproximadamente 3 de 4 pacientes que se quejan de mareos. Initial Evaluation of Vertigo. American Family Physician. Volume 73, Number 2 ◆ January 15, 2006
  • 4. El termino “mareo” es utilizado de manera muy diferente por cada paciente y se suele describir como: Sensación de incertidumbre acerca de la propia posición o del movimiento en relación con el ambiente. Inestabilidad, visión borrosa, cansancio, decaimiento, humor disforico, cefalea u otro estados subjetivos. Sensación de caminar sobre algodones, como si estuviera borracho o como si el o las cosas girasen o se moviesen. . MEDICINA FAMILIAR Y PRACTICA AMBULATORIA. Adolfo Rubinstein. Segunda Edición – 2006.
  • 5. ¿COMO ABORDAR AL PACIENTE CON MAREOS? ¿Cuándo se ha iniciado y cuanto ha durado? ¿ Se acompaña de sensación de movimiento? ¿ Presenta algún síntoma vegetativo vómitos, sudoraciones o sensación de palpitaciones? ¿ Puede mantenerse de pie sin perder el equilibrio? Las 50 principales consultas. Un abordaje practico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña at. 2011
  • 6. ¿COMO ABORDAR AL PACIENTE CON MAREOS? ¿Siente que usted da vueltas o las cosas dan vueltas alrededor de usted? Una respuesta afirmativa te aproxima al diagnostico de vértigo, una respuesta negativa te obliga a buscar otras causas. Initial Evaluation of Vertigo. American Family Physician. Volume 73, Number 2 ◆ January 15, 2006
  • 7. CRONOGRAMA 1. ANAMNESIS Forma de inicio Duración Intensidad HISTORIA CLINICA
  • 8. 1. ANAMNESIS HISTORIA CLINICA Factores desencadenantes o atenuantes
  • 9. 1. ANAMNESIS HISTORIA CLINICA Síntomas acompañantes: otológicos, neurológicos y cardiovasculares. Antecedentes
  • 10. HISTORIA CLINICA 2. EXAMEN FISICO Toma de Presión Arterial (decúbito y de pie). Control de la Frecuencia Cardiaca Control de la Frecuencia Respiratoria Control de la Temperatura. Evaluación de Vías Respiratorias Altas. Examen cardiovascular
  • 11. CRONOGRAMA HISTORIA CLINICA 2. EXAMEN FISICO Examen neurológico: Estado Mental √ Nivel de alerta √ Lenguaje √ Memoria √ Cálculo √ Construcción √ Abstracción
  • 12. Examen neurológico: Los nervios craneales √ El olfato (NC I) √ Visión (NC II): campos visuales, agudeza visual, nistagmo. √ Reflejo pupilar (NC II, III) √ Los movimientos oculares (NC III, IV, VI) √ Sensibilidad facial (NC V). √ La fuerza facial: músculos de la masticación (NC V) y músculos de la expresión facial (NC VII). √ Vestíbulo - coclear (NC VIII). √ El movimiento del paladar (NC IX, X). √ La disartria (NC IX, X, XII) √ Elevación de los hombros (NC XI). √ Movimientos de la lengua (NC XII)
  • 13. EVALUACION DEL NISTAGMOS Uptodate. Desktop 17.1 – Evaluation of Vertigo. 2009
  • 14. Examen neurológico: Motor √ Marcha √ Coordinación √ Fuerza √ Movimientos involuntarios √ Tonicidad Reflejos Sensibilidad
  • 15. CRONOGRAMA PRUEBA DE DIX - HALLPIKE • Explora la presencia de Nistagmo Posicional (aparece tras unos seg. de latencia, dura entre 2 a 30 seg, y se va agotándo en sucesivos intentos). • VPP 83% y VPN 52% para el diagnóstico de VPPB (Nivel de evidencia 1b). Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
  • 16. CRONOGRAMA MAREO ¿QUE HACER EN LA CONSULTA? VERTIGO Falsa sensación de movimiento o sensación de girar. Se acompaña de síntomas vegetativos, inestabilidad y nistagmos. No hay perdida de conciencia. DESEQUILIBRIO SINCOPE/PRES. INESPECIFICO Dificultad en la marcha, en el mantenimiento de la posición y en la coordinación. El cuadro se produce al caminar y en la bipedestación y desaparece con sedestacion y el decúbito Sensación de perdida de conciencia inminente, precedida de síntomas vegetativos, sudoración, astenia, se recupera sin alt. Neurológica o estado confusional. Síntomas vagos Manual de Referencias SEMERGEN. Abordaje de los Trastornos Neurológicos en APS. 2008
  • 17. ¿QUE HACER EN LA CONSULTA? MAREO VERTIGO DESEQUILIBRIO SINCOPE/PRES. INESPECIFICO 60% 16% 14% 10% Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
  • 19. ¿CENTRAL vs PERIFERICO? TRONCO CEREBELO NERVIO LABERINTO 15% 85% MEDICINA FAMILIAR Y PRACTICA AMBULATORIA. Adolfo Rubinstein. Segunda Edición – 2006.
  • 20. CARACTERISTICAS DEL VERTIGO CENTRAL vs PERIFERICO Las 50 principales consultas. Un abordaje practico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña at. 2011
  • 21. CUADROS CLINICOS MAS FRECUENTES EN EL VERTIGO Las 50 principales consultas. Un abordaje practico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña at. 2011
  • 22. Común en los pacientes ancianos, hipertensos, diabéticos o con ECV. CAUSAS: ISQUEMIA O INFARTO DEL TRONCO CEREBRAL (SISTEMA VERTEBROBASILAR)  Frecuente en pacientes añosos con múltiples FRCV  Jóvenes con antecedentes de TEC (d/c disección arterial cervical).  Sn: perdida de la visión, diplopía, parestesias, ataxias, caídas, disartria. Si, los sintomas son transitorios d/c AIT.
  • 23. TUMOR DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO (NEURINOMA DEL ACUSTICO)  Originado en las células de Schwann de la rama vestibular (NC VIII), que por compresión puede afectar al V y VII p.c. hasta el TC y el cerebelo.  Sn: hipoacusia progresiva, acufenos, inestabilidad y vértigo (20%). ESCLEROSIS MULTIPLE  Menos del 10% presenta vértigo.  Sn: trastorno de motilidad ocular, problemas urinarios, déficit sensitivo o motor. MIGRAÑA (35% sufren de vértigo)
  • 24. Es el tipo mas común de vértigo. Debe sospecharse cuando el cuadro es aislado o se acompaña solo de síntomas auditivos con examen neurológico normal. CAUSAS: VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO • Es la causa mas frecuente de vértigo (50%). • Sobretodo en pacientes adultos mayores. • Los síntomas se presentan al acostarse, lateralizarse en decúbito o en movimientos de hiperextension cefálica. • Suele ser idiopático. • Sn De breve duración, nauseas vómitos y diaforesis.
  • 25. VESTIBULOPATIA PERIFERICA (LABERINTITIS, NEURONITIS VESTIBULAR)  Probable origen inflamatorio que afecta el laberinto o al VIII p.c.  Inicio brusco, severo, incapacitante, que se manifiesta en un único episodio y se acompaña de nauseas y vómitos  La gravedad disminuye al 3re o 4to día.  Puede existir antecedente de cuadro infeccioso VERTIGO POSTRAUMATICO  Compromiso del oído medio por traumatismos o cambios bruscos de presión (d/c fractura de hueso temporal o fistula perilinfatica).  Síntomas: acufenos, disminución de la audición y vértigo (tardío).
  • 26. ENFERMEDAD DE MENIERE  Afecta ambos sexos y suele aparecer durante la 5ta década de la vida.  Triada: vértigo, acufenos y perdida auditiva fluctuante progresiva irreversible. Es unilateral (5% puede tornarse bilateral).  FP: hidrops endolinfatico que produciría excitación y daño de las células ciliadas vestibulares y cocleares.  Evolución variable. TOXICIDAD POR FARMACOS  No suelen producir vértigo, pero si inestabilidad e ilusión de movimiento del campo visual.  Fármacos: aminoglucosidos (estreptomicina, gentamicina) y quimioterapicos (cistaplatino).
  • 28.  Común en los pacientes mayores.  Es inespecífico, multifactorial y crónico.  Predomina la sensación de inseguridad en bipedestación o durante la marcha y el temor de posible caída.  Asociado a: alcohólicos, diabéticos, ataxia cerebelosa, deprivacion neurosensorial, enfermedad parkinson, tumores pontocerebelosos, dolor articular en MMII, polifarmacia.  Interrogatorio:  ¿Tiene sensación de ligereza, movilidad o inestabilidad en los pies?  ¿Se encuentra inseguro y piensa que puede caerse?  ¿Al caminar siente adecuadamente el suelo (firme, blando)?
  • 30.  Causas: arritmias (30%), hipotensión ortostatica, sincope neurogenico, estenosis de la carótida.  Interrogatorio:  ¿Al levantarse bruscamente de la cama después de estar un tiempo acostado tiene sensación de que va a desvanecerse?  ¿Se le oscurece la visión?
  • 32. CRONOGRAMA  Mayor frecuencia en jóvenes, con examen físico normal.  Asociado a cuadro psiquiátrico: ansiedad, depresión.  Puede describirlo como una sensación de debilidad física, cansancio o caminar sobre algodones.  El manejo de estos pacientes es difícil y el éxito mucho dependerá de la relación medico – paciente, con enfoque biopsicosocial.
  • 33. Electrolitos, Glucosa, Hematocrito, Pruebas de función tiroidea No solicitar exámenes auxiliares para identificar la etiología del mareo, en menos del 1% no es útil para este fin. RMN Útil en los casos de vértigo mas síntomas neurológicos Audiometria Angioresonancia Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
  • 35. FARMACOS: 1. Sedantes vestibulares: también tienen efecto antiemético.  Sulpiride: útil para el control del vértigo de cualquier etiología. NNT 3. por tiempo limitado.  Benzodiacepinas: no han demostrado efecto antivertiginoso. Clonazepam 0.5 a 2 mg/6 u 8 hrs.  Vasodilatadores: no hay evidencia.  Betahistina: (ag parcial H1 y antag parcial H3). Su efecto antivertginoso se relaciona co la VD que produce en el OI y en el laberinto. NNT 2. Nivel de Evidencia 1) Las 50 principales consultas. Un abordaje practico basado en la evidencia. José María Gómez Ocaña at. 2011
  • 36. FARMACOS: 3. Antieméticos:  Dimenhidrinato  Metoclopramida  Domperidona Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
  • 37. REHABILITACION VESTIBULAR  Programa de ejercicios dirigido a disminuir el riesgo de caídas, eliminar el vértigo y aumentar la funcionalidad global del paciente.  Es la confrontación del paciente a los estímulos que les desencadenan mareos, lo que promueve una compensación del SNC.  Util en Dx. perifericos y centrales: lesiones periféricas unilaterales (nueritis, labertintitis) o cuando no se obtienen buenos resultados con la Qx. Periferica (neurotomias).  Se debe iniciar hacia el 3re día, una vez controlado los síntomas iniciales. Dizziness: A Diagnostic Approach. American Family Physician . Volume 82, Number 4 ◆ August 15, 2010
  • 38. CRONOGRAMA FARMACOS:  Generalmente no se recomiendan. MANIOBRAS: 1. De EPLEY: el 80% mejora con una sola maniobra y llega al 100% de éxito si esta se repite 3 veces. Contraindicado en: cardiopatía inestable, estenosis carotidea severa y cervicopatia 2. De SEMONT Treatment of Vertigo. American Family Physician . March 15, 2005 ◆ Volume 71, Number 6
  • 39. MANIOBRA DE SEMONT MANIOBRA DE EPLEY CRONOGRAMA UPTODATE Desktop 17.1. Benign paroxysmal positional vertigo - 2009
  • 41. CRONOGRAMA  Laberintitis bacteriana.  Enfermedad de Meniere  Neurinoma del acústico. Tumores del Angulo Pontocerebeloso  Pacientes con cuadro severo debido a síntomas vegetativos. Libro de Recomendaciones Practicas para el Medico de Familia. Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria - 2005
  • 42. Siendo el mareo uno de los síntomas mas frecuentes en atención primaria, se hace necesario y obligatorio, reconocer que su diagnostico es en gran porcentaje clínico, por lo que es responsabilidad de nosotros los médicos de atención primaria, conocer no solo las principales etiologías que causa el mareos; sino que además debemos de tener las competencias necesarias para manejarlo en el ámbito del primer nivel de atención, reconociendo nuestra capacidad resolutiva y derivando a tiempo al paciente, según sea la necesidad.

Notas del editor

  • #8: Inicio: Agudos: lesión del OM.Episodios repetitivos: Enfermedad de Meniere, VPPB. Persistente: otitis crónicas. Duracion: Segundos – minutos: VPPB. Minutos – horas: AIT, Enfermedad de Meniere, Migraña-vertigo. Varios días: Migraña-vertigo, Tumor cerebral, ACV, Neuronitis vestibular, Laberintitis, Ototoxicos FDoA: posicion cefalica (VPPB), levantarse bruscamente (hip ortost). OTO: hipoac, acufenos compromiso vestibulococlear o Vii par unila, si es bi pensar en ototoxicos. NE: ataxia, disartria, diplopia comp de tronco cereb y estruc de fosa poster (encefalo). Compromiso del V y VII indican alteracion a nivel del CAI. CV: palpitaciones, dolor precordial, disnea, sensacion de perdida de conocimiento o desmayos. ANTEC: enf CV, neurologicas, otologicas, ototoxicos ()
  • #9: Inicio: Agudos: lesión del OM.Episodios repetitivos: Enfermedad de Meniere, VPPB. Persistente: otitis crónicas. Duracion: Segundos – minutos: VPPB. Minutos – horas: AIT, Enfermedad de Meniere, Migraña-vertigo. Varios días: Migraña-vertigo, Tumor cerebral, ACV, Neuronitis vestibular, Laberintitis, Ototoxicos FDoA: posicion cefalica (VPPB), levantarse bruscamente (hip ortost). OTO: hipoac, acufenos compromiso vestibulococlear o Vii par unila, si es bi pensar en ototoxicos. NE: ataxia, disartria, diplopia comp de tronco cereb y estruc de fosa poster (encefalo). Compromiso del V y VII indican alteracion a nivel del CAI. CV: palpitaciones, dolor precordial, disnea, sensacion de perdida de conocimiento o desmayos. ANTEC: enf CV, neurologicas, otologicas, ototoxicos ()
  • #10: Inicio: Agudos: lesión del OM.Episodios repetitivos: Enfermedad de Meniere, VPPB. Persistente: otitis crónicas. Duracion: Segundos – minutos: VPPB. Minutos – horas: AIT, Enfermedad de Meniere, Migraña-vertigo. Varios días: Migraña-vertigo, Tumor cerebral, ACV, Neuronitis vestibular, Laberintitis, Ototoxicos FDoA: posicion cefalica (VPPB), levantarse bruscamente (hip ortost). OTO: hipoac, acufenos compromiso vestibulococlear o Vii par unila, si es bi pensar en ototoxicos. NE: ataxia, disartria, diplopia comp de tronco cereb y estruc de fosa poster (encefalo). Compromiso del V y VII indican alteracion a nivel del CAI. CV: palpitaciones, dolor precordial, disnea, sensacion de perdida de conocimiento o desmayos. ANTEC: enf CV, neurologicas, otologicas, ototoxicos (oh, Aminoglusicos, anticonvulsivantes, antidepresivos, anthipertensivos, barbituricos, cocaina, diureticos, nitroglicerina, quinina, hipnoticos, sedantes).
  • #11: PA: hiper o hipo, ortast (caida de la PAS en 20 o mas tras estar de pie durante unos minutos. TAQUIC O BRADI: D/C sincope o arritmias. FR AUME: x ansiedad. TEMP AUME: infex otologicas o sistemicas. VRA: OTOSC: mirar CAE d/c vesiculas en memb del timpano (sd Ramsay-Hunt), cerumen, rotura timp u OM ocupado (Otitis media, colesteatoma). Audicion: diapason.
  • #19: En el periferico predomina la nausea y vomito. En el central predomina los sn SNC
  • #20: En el periferico predomina la nausea y vomito, mas aparatoso: n y v. En el central predomina los sn SNC, menos n y v.
  • #21: En el periferico predomina la nausea y vomito, mas aparatoso: n y v. En el central predomina los sn SNC, menos n y v.
  • #22: En el periferico predomina la nausea y vomito, mas aparatoso: n y v. En el central predomina los sn SNC, menos n y v.
  • #24: Es una causa periferica pero al comprometer x compresion el tronco se le cataloga como central.
  • #25: Provocado x el desplazamiento anormal de cristales de carbonato de calcio (otoconias) dentro de los cond semicirculares. El vertigo es breve.
  • #26: Fistula: conexión anormal entre OM y OI.
  • #27: Vertigo: llega en pocos minutos a su pico max y luego disminuye lentamente hasta desaparecer.
  • #29: Desequilibrio benigno del envegecimiento
  • #39: Maniobras de reposición de los cristales del OM.