MANEJO INICIAL DEL SHOCK 
DR. JAMES VILLANUEVA ORUE 
MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 
SERVICO DE EMERGENCIA Y TRAUMA SHOCK DEL HOSPITAL DOS DE MAYO 
SERVICO DE EMERGENCIA CLINICA INTERNACIONAL SEDE SAN BORJA
OBJETIVOS 
 Estandarizar el proceso de atención del 
médico para el diagnóstico y tratamiento de 
Shock, estableciendo las normas con 
evidencia científica, que se deben seguir 
para mejorar la calidad de atención y 
prevenir el riesgo de complicaciones.
Shock
Shock
DEFINICION R57 
 El estado de shock es definido como un 
síndrome progresivo en el cual por diferentes 
causas hay un fracaso del sistema 
circulatorio para mantener una adecuada 
perfusión tisular. Si el estado de shock no se 
corrige ocurre daño celular irreversible.
SHOCK 
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA
ETIOLOGIA 
 Shock Hipovolémico.- Disminución del 
contenido vascular, ya sea por pérdidas o 
acumulación de líquidos en el tercer espacio: 
- Hemorragias profusa 
- Quemaduras extensa 
- Vómitos y diarreas cuantiosas, etc.
Shock
Shock
Shock
ETIOLOGIA 
 Shock Cardiogénico.- Disminución del 
gasto cardiaco con presencia de 
hipoperfusión tisular, estando con volumen 
intravascular adecuado, consecuencia de un 
daño miocárdico intrínseco, como: infarto de 
miocardio agudo, insuficiencia cardiaca 
aguda, miocarditis, arritmias severas, etc.
ETIOLOGIA 
 Shock Obstructivo.- Problema en la 
diástole cardiaca de causa obstructiva, 
consecuencia de daño miocárdico 
extrínseco, como: neumotórax a tensión, 
taponamiento cardiaco, tromboembolismo 
pulmonar, disección de aorta, etc. 
 Presenta por tanto gasto cardiaco 
disminuido con resistencia vascular 
sistémica elevada.
ETIOLOGIA 
 Shock Distributivo.- Alteración entre el 
continente y el contenido vascular por 
vasodilatación, como el Shock Séptico y 
Anafiláctico:
ETIOLOGIA 
a.-Shock Séptico.- Persistencia de 
hipotensión arterial inducida por sepsis y 
definida como: 
-Presión sistólica <90 mmHg 
-Reducción de la presión habitual basal en 40 
mmHg a pesar de resucitación con fluidos.
Shock
FISIOPATOLOGIA 
 La presión sanguínea depende de 2 
factores: 
PA =GC x RVS, el primero es producto de la 
FC y el volumen de eyección del VI y la 
resistencia vascular está determinada por el 
tono de la circulación arterial sistémica. 
 El volumen de eyección del ventrículo 
izquierdo está en función de la precarga, 
post carga y contractibilidad ventricular.
FISIOPATOLOGIA 
 Descenso de la precarga: Lo más frecuente es la disminución 
del volumen intravascular por pérdidas, de sangre o cualquier 
otro fluido. 
 Pérdida del tono vasomotor del sistema venoso (vasodilatación), 
se traduce en descenso del volumen intravascular efectivo como 
se ve en shock anafiláctico, neurogénico, así como en el séptico, 
insuficiencia adrenal. neumotórax a tensión, la ventilación con 
presión positiva intermitente, presión positiva al final de la 
espiración (PEEP) 
 Por ultimo aunque la taquicardia es un mecanismo 
compensador si la FC es excesivamente alta, la diástole 
puede acortarse lo suficiente para que el llenado ventricular 
se dificulte y disminuya el gasto cardiaco.
FISIOPATOLOGIA 
 Aumento de la postcarga (obstructivo): Cuando la 
post carga aumenta disminuye la velocidad y el 
volumen de eyección ventricular de este modo 
disminuye el CG en la estenosis aortica severa. 
 En el TEP también se produce un aumento de la post 
carga de VD debido a la obstrucción que supone el 
propio embolo y por la vasoconstricción pulmonar 
inducida por liberación de mediadores TXA2, 
serotonina entre otros. 
 Taponamiento pericárdico es otro causal de 
obstrucción.
FISIOPATOLOGIA 
 Disfunción cardiaca:(cardiogénico): La 
disminución de la contractibilidad miocárdica 
por IMA, miocarditis,etc, 
 La presencia de un flujo regurgitante 
(comunicación interventricular o insuficiencia 
valvular) se acompaña de un bajo volumen de 
eyección y puede producir shock. 
 La bradicardia puede agravar un shock o puede 
ser causa del mismo.
FISIOPATOLOGIA 
 Descenso de las resistencias vasculares 
sistémicas: 
La vasodilatación se produce por liberación de 
mediadores como sucede en sepsis, 
anafilaxia, o por pérdida del estimulo 
simpático tras una lesión medular.
MORTALIDAD 
 Mortalidad del shock séptico 56% 
 Mortalidad del shock Hipovolémico 30 – 40% 
 Mortalidad del shock cardiogénico 70%
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 
 Causal Hipovolémico: Trastorno de coagulación, post operados 
de emergencia, politransfundido, politraumatizado. 
 Causal Cardiogénico: IMA, DM, disfunción ventricular izquierda 
con fracción de eyección menor del 35% 
 Causal Distributivo: Sepsis con desnutrición crónica, EPOC, 
insuficiencia renal crónica, postración. 
Anafilaxia de cualquier tipo en pacientes beta bloqueados, estos 
casos suelen ser refractarios al tratamiento. 
 Causal obstructivo: Asma severo en VM, compromiso 
cardiovascular previo en paciente con TEP.
CUADRO CLINICO 
 Paciente gravemente enfermo, taquipneico, con pulso filiforme, 
durante la evolución del shock se pueden producir: 
-Taquicardia, excepto en shock cardiogenico por bradicardia grave o 
interferencia con fármaco antiarrítmicos 
-PAS< 90 mmHg o descenso > 30 mmHg respecto al basal, 
considerando que en los estadios iniciales de shock la presión 
arterial puede ser normal. 
-Indice de shock: cociente entre la frecuencia cardiaca y presión 
arterial (normal 0.8), es un buen indicador de severidad de shock 
. 
-Oligioanuria, disminución del flujo urinario inferior a 0.5 ml/kg/h
CUADRO CLINICO 
-Acidosis metabólica, en las fases iniciales puede haber 
alcalosis respiratoria . 
-PVC < 2 a 3 cmH2O), excepto en el shock 
cardiogenico que puede > 10 a 12 cmH2O) 
-Alteración de la temperatura, cianosis, sudoración fría, 
llenado capilar lento. Puede estar ausente en las 
fases precoces del shock o en el shock medular. 
-Alteración del estado de la conciencia, desde la 
somnolencia hasta el coma profundo. 
- En el shock hipovolémico la presión desciende 
solo cuando se pierde el 30% de la volemia.
Shock
Shock
EVOLUCION CRONOLOGICA 
 Es importante el reconocimiento precoz 
del shock, ya que su reversibilidad y por 
tanto, su morbimortalidad, dependen del 
estadio evolutivo.
EVOLUCION CRONOLOGICA: ESTADIOS 
 Estadio I o Shock Compensado: Los síntomas son 
escasos, con perfusión de los órganos vitales 
conservada, gracias al mantenimiento de la presión 
arterial. 
 Estadio II o Shock Descompensado: Se caracteriza por 
el desarrollo de manifestaciones neurologías y cardiacas, 
oliguria e hipotensión. 
Una actitud terapéutica enérgica es capaz de evitar la 
irreversibilidad de cuadro. 
 Estadio III o Shock Irreversible: Falla multiorgánica y 
muerte
DIAGNOSTICO 
 Antecedentes y episodio actual, examen clínico para definir el tipo de 
shock. 
 Valorar parámetros hemodinámicos no invasivos como: PAM, FC, FR, 
diuresis. 
 Valorar parámetros hemodinámicos invasivos como: 
-PAM, por línea arterial y variación de onda de pulso arterial, 
-PVC, variación de la misma al reto de fluidos, 
-Saturación venosa central de oxigeno (Sv02) 
-Presión capilar en cuña pulmonar (PCCP) en pacientes que requieran 
más de 2 inotropicos en el mantenimiento de la presión arterial. 
-Si se sospecha de coexistencia de diferentes componentes en el shock 
el monitoreo invasivo ayuda al manejo y seguimiento así como 
interpretación de resultados
EXAMENES AUXILIARES 
 Hemograma Completo. 
 Perfil hepático. 
 Albumina sérica. 
 Glucosa, urea, creatinina, electrolitos, etc. 
 Gases arteriales, y venosos. 
 Lactato: Incremento > a 4 mmol/l
SHOCK, LACTATO Y SOBREVIDA 
100 
75 
50 
25 
0 
% 
% DE SOBREVIDA 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 
LACTACTO 
mM/L
EXAMENES AUXILIARES 
 Radiología de tórax 
 Ecografías fast. 
 EKG. 
 Tomografías 
 Complementarios: hemocultivo, urocultivo, 
cultivo de secreción bronquial, punción 
lumbar.
Shock
MEDIDAS GENERALES 
1.-Oxígeno suplementario. 
2.-Dos vías EV n° 14 ó 16 e iniciar perfusión de suero 
fisiológico. 
3.-Monitorización hemodinámica. 
4.-Sondaje vesical para medición de diuresis 
5.-Colocación de catéter venoso central para medición de PVC 
6.-Diferenciar los tipos de shock y dar el enfoque general 
7.-Seguir terapia dirigida a objetivos tempranos: menos de 6 
horas. 
8.-Considere en el diagnóstico causa quirúrgica de emergencia. 
9.-Empleo de inotrópicos para corrección hemodinámica. 
10.-La fluidoterapia en shock hipovolémico y séptico es 
enérgica, si el paciente no se recupera en 6 horas maneje como 
shock vasodilatado.
Shock
Shock
Shock
TERAPEUTICA 
 SOPORTE OXIGENATORIO 
-Si el paciente no responde debe valorarse el uso de 
ventilación mecánica no invasiva, si existe. 
-SO2 inferior de 90% con un FiO2 del 100% 
-Frecuencia respiratoria superior a 30 rpm. 
-Uso de musculatura accesoria. 
-Encefalopatía con disminución del estado de 
conciencia. 
-Si fracasa la ventilación no invasiva se procede a la 
intubación endotraqueal y ventilación mecánica 
invasiva
FLUIDOTERAPIA 
 Fase inicial con 1000 ml de solución salina ó 300 a 400 
ml de gelatinas (no hay diferencia), si se consigue 
presiones de llenado cardiaco optimas, sin mejoría de la 
perfusión tisular, hay que reducir el aporte. 
 Fase de mantenimiento: beneficio de coloide en caso de 
cardiopatía o riesgo de congestión o hipoalbuminemia 
severa 2.5mg/dl, mientras este con inotrópico 
 Por la presión oncótica, el beneficio de albumina sólo 
para falla de órganos en los hipoalbuminémicos severos.
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA 
 Con signos de congestión pulmonar o signos de desarrollarla: 
retos de 100 a 200cc y evaluando variación de la PVC. 
 Sin signos de congestión pulmonar: Solución salina 500cc bolo 
cada 15 a 30 min, luego con CVC se identifica variación de PVC 
se sugiere retar hasta PVC de 10-12 cmH2O un poco mayor en 
VM, el continuar dependerá del riesgo de congestión pulmonar 
 Si luego de reto de fluidos 1.5 a 2 litros la PAM se mantiene 
disminuida a menos de 65 mmHg entonces se iniciará inotrópico. 
 Si la variación de PVC es menor de 2 mm Hg se sustenta 
continuar con el reto de fluidos. 
 Si la infusión no aumenta la PAM ni GC: Iniciar inotrópico.
Shock
Shock
FLUIDOTERAPIA
TERAPEUTICA 
 BICARBONATO DE SODIO 
Esta indicado cundo el pH es inferior de 7.2 y 
valores de K+ adecuados.
USO DE INOTROPICOS 
 A pesar de la administración de fluidos, persiste la PAM < 65 mmHg, 
con una PVC > 8 cmH2O. 
 Los de elección son la Dopamina y Noradrenalina, la titulación de los 
inotrópicos es rápida esperando respuesta en 3 a 5 minutos desde el 
incremento de la dosis, que puede ser de 5 ug/Kg/min o más por vez. 
Si el paciente se encuentra con taquicardia, FC > 120 y requiere 
inotropico prefiera noradrenalina al igual que si el diagnóstico es 
de sepsis. 
 Si no logra estabilización hemodinámica (PAM> 65mmHg) con 
dopamina a dosis beta (10 a 15 ug/Kg/min) debe iniciarse otro 
inotropico lo ideal es norepinefrina y titular rápidamente, si no se tiene 
usar adrenalina. 
 Si no logra estabilización hemodinámica con dopamina a 15ug/Kg/min o 
con noradrenalina 15ug/min se iniciará con vasopresina 0.04U/min o 
continuar titulando noradrenalina.
Shock
Shock
TRATAMIENTO ETIOLOGICO
MONITOREO HEMODINAMICO 
 Monitoreo de la PVC variabilidad ante fluido 
terapia, cada 2 a 4 horas 
 Monitoreo de flujo urinario el cual debe ser 
25-50cc/hora este valor refleja perfusión 
aceptable. 
 Monitoreo neurológico, con el Glasgow
OBJETIVOS : PRIMERAS 6 HORAS 
 Mantener la PAM igual o superior a 65 mmHg 
 PVC entre 8 a 12 cm H2O 
 Mantener diuresis superior a 1 ml/Kg/h 
 Corregir la acidosis metabólica 
 Conseguir una PaO2 superior a 60 mmHg o 
idealmente una saturación venosa central (cava 
superior) igual o superior a 70% o una 
saturación venosa mixta igual o superior al 65% 
 Tratar en la medida de lo posible, la causa que 
originó el shock.
RETIRO DE INOTRÓPICOS 
 Se considerará luego de 4 a 6 horas de 
mantener estabilidad hemodinámica con terapia 
optimizada. 
 Se recomienda retirar primero el que más 
efectos colaterales tienen ejemplo dopamina y 
adrenalina que produce arritmias y taquicardia. 
Debe mantenerse el vasopresor con el cual el 
paciente consiguió estabilidad 
 El retiro de la vasopresina depende de sus 
efectos colaterales y se hará en forma gradual 
luego de haber reducido los demás inotropicos.
SIGNOS DE ALARMA 
 Shock refractario como: 
-Administración inadecuada de líquidos 
-Neumotórax 
-Taponamiento cardiaco 
-Sobredosis de drogas 
-Hipoxemia o inadecuada ventilación 
-Tromboembolia pulmonar 
-Hipoglicemia 
-Hipotermia 
-Insuficiencia suprarrenal 
-Efecto persistente de un tratamiento hipotensor previo 
-Alteraciones electrolíticas o de equilibrio acido base
Shock
PRONOSTICO 
 Reservado a incierto. Sin tratamiento el shock es 
mortal, el pronóstico depende la causa, de la 
comorbilidad asociada, del tiempo transcurrido antes 
de iniciar el tratamiento y del tipo de tratamiento. 
 El pronóstico del shock es malo en caso de: anuria, 
coagulación intravascular diseminada 
(trombocitopenia, TP y TTPA alargado, 
hipofibrinogenemia), hiperbilirrubinemia, ph < 7.2, 
PaCO2 > 50 mmHg, pulmón de shock, ulceras por 
shock, como profundo, concentraciones de 
bicarbonato < 15 mmHg.
Shock
Shock
GRACIAS
Shock

Más contenido relacionado

PDF
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPTX
Capitulo 25 Guyton
PPTX
Fisiologia del tubulo proximal
DOCX
17. algoritmo sindrome coronario agudo
PPTX
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
PPTX
Trombosis venosa profunda 24 enero 2013
PPTX
Nefroesclerosis hipertensiva
PPTX
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Capitulo 25 Guyton
Fisiologia del tubulo proximal
17. algoritmo sindrome coronario agudo
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
Trombosis venosa profunda 24 enero 2013
Nefroesclerosis hipertensiva
Fisiopatologia de la Aterosclerosis

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipertensión arterial
PPTX
Poliquistosis renal autosomica dominante
PDF
Carviovascular oms
PPTX
Tratamiento de varices esofagicas 2016
PPTX
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
PPTX
Acidosis respiratoria
PPTX
Arteriosclerosis
PPTX
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PDF
Insuficiencia Cardiaca
PPT
AGUA Y ELECTROLITOS
PPTX
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
PPTX
Edema Agudo De Pulmón
PPTX
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
PPTX
Sangrado del tubo digestivo alto
PPTX
Aterosclerosis
PPT
Ascitis
PPTX
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
PPTX
DOCX
Preguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcial
Hipertensión arterial
Poliquistosis renal autosomica dominante
Carviovascular oms
Tratamiento de varices esofagicas 2016
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Acidosis respiratoria
Arteriosclerosis
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Tromboembolismo pulmonar
Insuficiencia Cardiaca
AGUA Y ELECTROLITOS
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Edema Agudo De Pulmón
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
Sangrado del tubo digestivo alto
Aterosclerosis
Ascitis
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
Preguntas de fisiopatologia grupo 3 primer parcial
Publicidad

Similar a Shock (20)

PPTX
Manejo del paciente con shock
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPTX
Clasificación, signos y síntomas más frecuentes shock.pptx
PPTX
Manejo del estado de shock (hipocolémico, cardiogénico, etc)
PPTX
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
PPT
PDF
PPTX
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
PPT
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
PPTX
ESTADO DE CHOQUE EN URGENCIAS - copia (1).pptx
PPTX
Choque circulatorio hemodinamico
PPT
Shock Present.Final
PPTX
PPTX
Patologia Quirurgica Shock
PPTX
Estados de choque
PPTX
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
PPTX
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
PPTX
Choque circulatorio
PPTX
EXPO CIRUGIA .pptx
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
Clasificación, signos y síntomas más frecuentes shock.pptx
Manejo del estado de shock (hipocolémico, cardiogénico, etc)
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
ESTADO DE CHOQUE EN URGENCIAS - copia (1).pptx
Choque circulatorio hemodinamico
Shock Present.Final
Patologia Quirurgica Shock
Estados de choque
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
Choque circulatorio
EXPO CIRUGIA .pptx
Publicidad

Más de wilderzuniga (20)

PDF
Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
PDF
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
PDF
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
PDF
Pre gi-10 rescate minero v03
PDF
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
PDF
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
PDF
Pre gi-3 incendio en superficie v02
PDF
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
PDF
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
PPTX
Uso racional de antibioticos
PPT
Topic enf cronica vnz
PPT
Sindrome de distres respiratorio
PPTX
Shock septico
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
Salud mental en ap
PPT
Pruebas rapidas
PPT
Ppt sd metabolico
PPTX
Mareos aps 2014 modificado
PPTX
Mareos aps 2014 mir
PPT
Manejo de tb
Pre gi-13 desborde de las canchas de relaves v02
Pre gi-12 manejo de derrame de sustancias peligrosas v03
Pre gi-11 seguridad patrimonial v01
Pre gi-10 rescate minero v03
Pre gi-7 huelgas y paralizaciones v02
Pre gi-6 accidentes graves de transportes v02
Pre gi-3 incendio en superficie v02
Pre gi-1 rescate en superficie y evacuaciones v03
Plan gi-1-a3 listado de sustancias peligrosas v03
Uso racional de antibioticos
Topic enf cronica vnz
Sindrome de distres respiratorio
Shock septico
Rcp pediatrico
Salud mental en ap
Pruebas rapidas
Ppt sd metabolico
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 mir
Manejo de tb

Shock

  • 1. MANEJO INICIAL DEL SHOCK DR. JAMES VILLANUEVA ORUE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES SERVICO DE EMERGENCIA Y TRAUMA SHOCK DEL HOSPITAL DOS DE MAYO SERVICO DE EMERGENCIA CLINICA INTERNACIONAL SEDE SAN BORJA
  • 2. OBJETIVOS  Estandarizar el proceso de atención del médico para el diagnóstico y tratamiento de Shock, estableciendo las normas con evidencia científica, que se deben seguir para mejorar la calidad de atención y prevenir el riesgo de complicaciones.
  • 5. DEFINICION R57  El estado de shock es definido como un síndrome progresivo en el cual por diferentes causas hay un fracaso del sistema circulatorio para mantener una adecuada perfusión tisular. Si el estado de shock no se corrige ocurre daño celular irreversible.
  • 7. ETIOLOGIA  Shock Hipovolémico.- Disminución del contenido vascular, ya sea por pérdidas o acumulación de líquidos en el tercer espacio: - Hemorragias profusa - Quemaduras extensa - Vómitos y diarreas cuantiosas, etc.
  • 11. ETIOLOGIA  Shock Cardiogénico.- Disminución del gasto cardiaco con presencia de hipoperfusión tisular, estando con volumen intravascular adecuado, consecuencia de un daño miocárdico intrínseco, como: infarto de miocardio agudo, insuficiencia cardiaca aguda, miocarditis, arritmias severas, etc.
  • 12. ETIOLOGIA  Shock Obstructivo.- Problema en la diástole cardiaca de causa obstructiva, consecuencia de daño miocárdico extrínseco, como: neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, tromboembolismo pulmonar, disección de aorta, etc.  Presenta por tanto gasto cardiaco disminuido con resistencia vascular sistémica elevada.
  • 13. ETIOLOGIA  Shock Distributivo.- Alteración entre el continente y el contenido vascular por vasodilatación, como el Shock Séptico y Anafiláctico:
  • 14. ETIOLOGIA a.-Shock Séptico.- Persistencia de hipotensión arterial inducida por sepsis y definida como: -Presión sistólica <90 mmHg -Reducción de la presión habitual basal en 40 mmHg a pesar de resucitación con fluidos.
  • 16. FISIOPATOLOGIA  La presión sanguínea depende de 2 factores: PA =GC x RVS, el primero es producto de la FC y el volumen de eyección del VI y la resistencia vascular está determinada por el tono de la circulación arterial sistémica.  El volumen de eyección del ventrículo izquierdo está en función de la precarga, post carga y contractibilidad ventricular.
  • 17. FISIOPATOLOGIA  Descenso de la precarga: Lo más frecuente es la disminución del volumen intravascular por pérdidas, de sangre o cualquier otro fluido.  Pérdida del tono vasomotor del sistema venoso (vasodilatación), se traduce en descenso del volumen intravascular efectivo como se ve en shock anafiláctico, neurogénico, así como en el séptico, insuficiencia adrenal. neumotórax a tensión, la ventilación con presión positiva intermitente, presión positiva al final de la espiración (PEEP)  Por ultimo aunque la taquicardia es un mecanismo compensador si la FC es excesivamente alta, la diástole puede acortarse lo suficiente para que el llenado ventricular se dificulte y disminuya el gasto cardiaco.
  • 18. FISIOPATOLOGIA  Aumento de la postcarga (obstructivo): Cuando la post carga aumenta disminuye la velocidad y el volumen de eyección ventricular de este modo disminuye el CG en la estenosis aortica severa.  En el TEP también se produce un aumento de la post carga de VD debido a la obstrucción que supone el propio embolo y por la vasoconstricción pulmonar inducida por liberación de mediadores TXA2, serotonina entre otros.  Taponamiento pericárdico es otro causal de obstrucción.
  • 19. FISIOPATOLOGIA  Disfunción cardiaca:(cardiogénico): La disminución de la contractibilidad miocárdica por IMA, miocarditis,etc,  La presencia de un flujo regurgitante (comunicación interventricular o insuficiencia valvular) se acompaña de un bajo volumen de eyección y puede producir shock.  La bradicardia puede agravar un shock o puede ser causa del mismo.
  • 20. FISIOPATOLOGIA  Descenso de las resistencias vasculares sistémicas: La vasodilatación se produce por liberación de mediadores como sucede en sepsis, anafilaxia, o por pérdida del estimulo simpático tras una lesión medular.
  • 21. MORTALIDAD  Mortalidad del shock séptico 56%  Mortalidad del shock Hipovolémico 30 – 40%  Mortalidad del shock cardiogénico 70%
  • 22. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS  Causal Hipovolémico: Trastorno de coagulación, post operados de emergencia, politransfundido, politraumatizado.  Causal Cardiogénico: IMA, DM, disfunción ventricular izquierda con fracción de eyección menor del 35%  Causal Distributivo: Sepsis con desnutrición crónica, EPOC, insuficiencia renal crónica, postración. Anafilaxia de cualquier tipo en pacientes beta bloqueados, estos casos suelen ser refractarios al tratamiento.  Causal obstructivo: Asma severo en VM, compromiso cardiovascular previo en paciente con TEP.
  • 23. CUADRO CLINICO  Paciente gravemente enfermo, taquipneico, con pulso filiforme, durante la evolución del shock se pueden producir: -Taquicardia, excepto en shock cardiogenico por bradicardia grave o interferencia con fármaco antiarrítmicos -PAS< 90 mmHg o descenso > 30 mmHg respecto al basal, considerando que en los estadios iniciales de shock la presión arterial puede ser normal. -Indice de shock: cociente entre la frecuencia cardiaca y presión arterial (normal 0.8), es un buen indicador de severidad de shock . -Oligioanuria, disminución del flujo urinario inferior a 0.5 ml/kg/h
  • 24. CUADRO CLINICO -Acidosis metabólica, en las fases iniciales puede haber alcalosis respiratoria . -PVC < 2 a 3 cmH2O), excepto en el shock cardiogenico que puede > 10 a 12 cmH2O) -Alteración de la temperatura, cianosis, sudoración fría, llenado capilar lento. Puede estar ausente en las fases precoces del shock o en el shock medular. -Alteración del estado de la conciencia, desde la somnolencia hasta el coma profundo. - En el shock hipovolémico la presión desciende solo cuando se pierde el 30% de la volemia.
  • 27. EVOLUCION CRONOLOGICA  Es importante el reconocimiento precoz del shock, ya que su reversibilidad y por tanto, su morbimortalidad, dependen del estadio evolutivo.
  • 28. EVOLUCION CRONOLOGICA: ESTADIOS  Estadio I o Shock Compensado: Los síntomas son escasos, con perfusión de los órganos vitales conservada, gracias al mantenimiento de la presión arterial.  Estadio II o Shock Descompensado: Se caracteriza por el desarrollo de manifestaciones neurologías y cardiacas, oliguria e hipotensión. Una actitud terapéutica enérgica es capaz de evitar la irreversibilidad de cuadro.  Estadio III o Shock Irreversible: Falla multiorgánica y muerte
  • 29. DIAGNOSTICO  Antecedentes y episodio actual, examen clínico para definir el tipo de shock.  Valorar parámetros hemodinámicos no invasivos como: PAM, FC, FR, diuresis.  Valorar parámetros hemodinámicos invasivos como: -PAM, por línea arterial y variación de onda de pulso arterial, -PVC, variación de la misma al reto de fluidos, -Saturación venosa central de oxigeno (Sv02) -Presión capilar en cuña pulmonar (PCCP) en pacientes que requieran más de 2 inotropicos en el mantenimiento de la presión arterial. -Si se sospecha de coexistencia de diferentes componentes en el shock el monitoreo invasivo ayuda al manejo y seguimiento así como interpretación de resultados
  • 30. EXAMENES AUXILIARES  Hemograma Completo.  Perfil hepático.  Albumina sérica.  Glucosa, urea, creatinina, electrolitos, etc.  Gases arteriales, y venosos.  Lactato: Incremento > a 4 mmol/l
  • 31. SHOCK, LACTATO Y SOBREVIDA 100 75 50 25 0 % % DE SOBREVIDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 LACTACTO mM/L
  • 32. EXAMENES AUXILIARES  Radiología de tórax  Ecografías fast.  EKG.  Tomografías  Complementarios: hemocultivo, urocultivo, cultivo de secreción bronquial, punción lumbar.
  • 34. MEDIDAS GENERALES 1.-Oxígeno suplementario. 2.-Dos vías EV n° 14 ó 16 e iniciar perfusión de suero fisiológico. 3.-Monitorización hemodinámica. 4.-Sondaje vesical para medición de diuresis 5.-Colocación de catéter venoso central para medición de PVC 6.-Diferenciar los tipos de shock y dar el enfoque general 7.-Seguir terapia dirigida a objetivos tempranos: menos de 6 horas. 8.-Considere en el diagnóstico causa quirúrgica de emergencia. 9.-Empleo de inotrópicos para corrección hemodinámica. 10.-La fluidoterapia en shock hipovolémico y séptico es enérgica, si el paciente no se recupera en 6 horas maneje como shock vasodilatado.
  • 38. TERAPEUTICA  SOPORTE OXIGENATORIO -Si el paciente no responde debe valorarse el uso de ventilación mecánica no invasiva, si existe. -SO2 inferior de 90% con un FiO2 del 100% -Frecuencia respiratoria superior a 30 rpm. -Uso de musculatura accesoria. -Encefalopatía con disminución del estado de conciencia. -Si fracasa la ventilación no invasiva se procede a la intubación endotraqueal y ventilación mecánica invasiva
  • 39. FLUIDOTERAPIA  Fase inicial con 1000 ml de solución salina ó 300 a 400 ml de gelatinas (no hay diferencia), si se consigue presiones de llenado cardiaco optimas, sin mejoría de la perfusión tisular, hay que reducir el aporte.  Fase de mantenimiento: beneficio de coloide en caso de cardiopatía o riesgo de congestión o hipoalbuminemia severa 2.5mg/dl, mientras este con inotrópico  Por la presión oncótica, el beneficio de albumina sólo para falla de órganos en los hipoalbuminémicos severos.
  • 41. FLUIDOTERAPIA  Con signos de congestión pulmonar o signos de desarrollarla: retos de 100 a 200cc y evaluando variación de la PVC.  Sin signos de congestión pulmonar: Solución salina 500cc bolo cada 15 a 30 min, luego con CVC se identifica variación de PVC se sugiere retar hasta PVC de 10-12 cmH2O un poco mayor en VM, el continuar dependerá del riesgo de congestión pulmonar  Si luego de reto de fluidos 1.5 a 2 litros la PAM se mantiene disminuida a menos de 65 mmHg entonces se iniciará inotrópico.  Si la variación de PVC es menor de 2 mm Hg se sustenta continuar con el reto de fluidos.  Si la infusión no aumenta la PAM ni GC: Iniciar inotrópico.
  • 45. TERAPEUTICA  BICARBONATO DE SODIO Esta indicado cundo el pH es inferior de 7.2 y valores de K+ adecuados.
  • 46. USO DE INOTROPICOS  A pesar de la administración de fluidos, persiste la PAM < 65 mmHg, con una PVC > 8 cmH2O.  Los de elección son la Dopamina y Noradrenalina, la titulación de los inotrópicos es rápida esperando respuesta en 3 a 5 minutos desde el incremento de la dosis, que puede ser de 5 ug/Kg/min o más por vez. Si el paciente se encuentra con taquicardia, FC > 120 y requiere inotropico prefiera noradrenalina al igual que si el diagnóstico es de sepsis.  Si no logra estabilización hemodinámica (PAM> 65mmHg) con dopamina a dosis beta (10 a 15 ug/Kg/min) debe iniciarse otro inotropico lo ideal es norepinefrina y titular rápidamente, si no se tiene usar adrenalina.  Si no logra estabilización hemodinámica con dopamina a 15ug/Kg/min o con noradrenalina 15ug/min se iniciará con vasopresina 0.04U/min o continuar titulando noradrenalina.
  • 50. MONITOREO HEMODINAMICO  Monitoreo de la PVC variabilidad ante fluido terapia, cada 2 a 4 horas  Monitoreo de flujo urinario el cual debe ser 25-50cc/hora este valor refleja perfusión aceptable.  Monitoreo neurológico, con el Glasgow
  • 51. OBJETIVOS : PRIMERAS 6 HORAS  Mantener la PAM igual o superior a 65 mmHg  PVC entre 8 a 12 cm H2O  Mantener diuresis superior a 1 ml/Kg/h  Corregir la acidosis metabólica  Conseguir una PaO2 superior a 60 mmHg o idealmente una saturación venosa central (cava superior) igual o superior a 70% o una saturación venosa mixta igual o superior al 65%  Tratar en la medida de lo posible, la causa que originó el shock.
  • 52. RETIRO DE INOTRÓPICOS  Se considerará luego de 4 a 6 horas de mantener estabilidad hemodinámica con terapia optimizada.  Se recomienda retirar primero el que más efectos colaterales tienen ejemplo dopamina y adrenalina que produce arritmias y taquicardia. Debe mantenerse el vasopresor con el cual el paciente consiguió estabilidad  El retiro de la vasopresina depende de sus efectos colaterales y se hará en forma gradual luego de haber reducido los demás inotropicos.
  • 53. SIGNOS DE ALARMA  Shock refractario como: -Administración inadecuada de líquidos -Neumotórax -Taponamiento cardiaco -Sobredosis de drogas -Hipoxemia o inadecuada ventilación -Tromboembolia pulmonar -Hipoglicemia -Hipotermia -Insuficiencia suprarrenal -Efecto persistente de un tratamiento hipotensor previo -Alteraciones electrolíticas o de equilibrio acido base
  • 55. PRONOSTICO  Reservado a incierto. Sin tratamiento el shock es mortal, el pronóstico depende la causa, de la comorbilidad asociada, del tiempo transcurrido antes de iniciar el tratamiento y del tipo de tratamiento.  El pronóstico del shock es malo en caso de: anuria, coagulación intravascular diseminada (trombocitopenia, TP y TTPA alargado, hipofibrinogenemia), hiperbilirrubinemia, ph < 7.2, PaCO2 > 50 mmHg, pulmón de shock, ulceras por shock, como profundo, concentraciones de bicarbonato < 15 mmHg.