SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema endocrino
El Sistema Endocrino está formado por un conjunto de Glándulas Endocrinas distribuidas por todo el cuerpo.
Se encarga de coordinar y regular diversas funciones del organismo. Esta regulación se realiza mediante unos
compuestos, las Hormonas, que son producidas por las glándulas endocrinas, son transportadas por la sangre y
actúan sobre otros órganos distantes.
Función de relación
1. Coordinación
Los seres vivos, y por tanto nosotros, necesitamos de un sistema que permita controlar y coordinar las
actividades de todas las células, órganos y aparatos que lo constituyen. Para ello utilizamos dos sistemas: el
nervioso y el endocrino.
El sistema nervioso se encarga de las acciones rápidas y concretas.
De las lentas y duraderas se encarga el endocrino.
Nervioso Endocrino
 Actúa de forma inmediata
 El sistema nervioso se encarga de las
acciones rápidas y concretas.
 Controla cambios lentos: crecimiento
corporal, desarrollo…
 De las lentas y duraderas se encarga el
endocrino.
Elementos del Sistema endocrino
1. Está formado por células especializadas en la síntesis de mensajeros químicos, las hormonas, que son
producidas en diferentes órganos, repartidos por todo el cuerpo y se denominan Glándulas Endocrinas, y
que actúan sobre determinados órganos y sistemas, constituyendo el conjunto de todas ellas el Sistema
Endocrino.
Intenta rellenar este dibujo
2. Glándulas
Algunas glándulas endocrinas actúan exclusivamente estimulando a otras glándulas endocrinas. Así lo hacen
el Hipotálamo y la Hipófisis.
Otras glándulas endocrinas producen hormonas que actúan sobre otros órganos o tejidos del cuerpo humano,
por ejemplo el Páncreas y las Gónadas (Ovarios y Testículos).
Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen hormonas que
actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los
denominados órganos o células diana, que están programadas para responder a los estímulos hormonales. Los
efectos son muy variados y se irán estudiando en cada una de las diferentes glándulas. De forma general,
podemos decir que afectan al metabolismo celular, activando o desactivando genes o proteínas específicas.
Tanto el exceso como el déficit de la producción de una determinada hormona suelen producir enfermedades
por hiperfunción o hipofunción de una glándula determinada.
o Las glándulas son controladas… Por el sistema nervioso Funcionamiento
Ejemplo
El hipotálamo conectado a la hipófisis es quién controla las hormonas.
o Se detecta el nivel de hormonas en sangre:
o El hipotálamo segrega hormonas: hipófisis, que segrega hormonas: glándulas.
La hipófisis actúa unida al hipotálamo, que es quién regula su actividad.
o Produce hormonas
 Controlan la actividad de glándulas endocrinas
 Actúan sobre las células
Intenta explicar este ejemplo:
Hormonas
o Hormonas: son sustancias químicas, que fabricadas por células, ejercen su acción en órganos y
tejidos más o menos distantes, a los que llegan a través de la sangre.
o Sólo actúan sobre determinadas células: células diana
Principales hormonas
EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Se le puede considerar como una unidad funcional que se
encuentra situado dentro del cráneo, en la base
del encéfalo.
El Hipotálamo tiene una función nerviosa (se relaciona
con el sueño y con sensaciones como la sed y el hambre)
y otra endocrina (coordina toda la función hormonal).
Elabora hormonas que están relacionadas con la función
de la Hipófisis. Los compuestos liberados por el
hipotálamo activan o inhiben la producción de las
hormonas de la hipófisis.
La Hipófisis es un pequeña glándula endocrina que
cuelga del hipotálamo. Está divida en varios lóbulos. Los
que tienen relación con el sistema endocrino son:
La Adenohipófisis o hipófisis anterior
o La Neurohipófisis o hipófisis posterior
Lóbulo Hormona
Órgano
Diana
Acción
Adenohipófisis
TSH Tiroides
Estimula el
Tiroides
ACTH
Corteza
suprarrenal
Estimulación de la
corteza
suprarrenal
STH
Todos los
órganos
Estimula el
crecimiento
LH Gónadas
Estimula la
secreción de
testosterona y la
ovulación.
FSH Gónadas
Maduración del
folículo ovárico y
formación de
espermatozoides
Prolactina Mamas
Crecimiento de
las mamas,
secreción de
leche
Neurohipófisis
Antidiurética Riñones
Reduce la
orina producida
Oxitocina
Útero y
mamas
Contracciones
del útero en el
parto y
producción de
leche en las
mamas
Leyenda:
o TSH: Hormona estimulante del Tiroides.
o ACTH: Hormona estimulante de la corteza de las cápsulas suprarrenales.
o STH: Hormona somatotropa o de crecimiento.
o LH: Hormona estimulante del cuerpo lúteo.
o FSH: Hormona estimulante del folículo.
Tiroides
Se encuentran en la parte anterior del cuello, rodeando a la tráquea y la laringe.
El Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene una acción sobre el crecimiento de los
huesos.
El Paratiroides se encuentra adherido al Tiroides y actúa sobre el metabolismo del Calcio y del Fósforo.
La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de calcio en sangre.
En la tabla siguiente se muestra un resumen de las diferentes hormonas producidas en el Tiroides y en
el Paratiroides y sus correspondientes efectos o acciones:
Glándula Hormona
Órgano
Diana
Acción
Tiroides
Tiroxina
Todos
los
órganos
Estimulación
del
metabolismo
celular.
Favorece el
crecimiento.
Desarrollo
del sistema
nervioso.
Triyodotironina
Todos
los
órganos
Igual que la
anterior
Calcitonina
Tejido
óseo
Niveles de
calcio en
sangre.
Paratiroides Paratohormona
Riñones
y
huesos
Niveles de
calcio en
sangre y en
orina
El exceso de la producción hormonal del Tiroides produce una enfermedad denominada
Hipertiroidismo. El déficit produce Hipotiroidismo.
o Produce tiroxina
 Regula crecimiento
 Estimula actividad celular
 Interviene maduración SNC
Páncreas
o Produce insulina y glucagón.
 Regulan el nivel de glucosa
Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son antagónicos, es
decir, una hace lo contrario de la otra.
El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en los tejidos y libera Glucosa a la
sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten. Recuerda que la glucosa se utiliza como
fuente de energía para las células.
La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la sangre por los
diferentes tejidos, principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de energía para los
músculos.
Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca
una enfermedad denominada Diabetes, que veremos con más detenimiento en próximas unidades.
GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS
También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del Aparato Reproductor, vierten
secreciones al exterior a través de conductos y, además, producen hormonas que vierten a la sangre.
Las glándulas sexuales o gónadas son:
 Los Ovarios en el sexo femenino
 Los Testículos en el sexo masculino
Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la Pubertad y originan la diferenciación sexual y los
caracteres sexuales secundarios.
En la tabla siguiente puedes ver un resumen las hormonas producidas en las gónadas y sus funciones:
Hormona Órgano Diana Acción
Ovarios
Estrógenos Todos, Útero
Desarrollo de
caracteres sexuales
secundarios y
colaboración en el
control del ciclo
menstrual femenino.
Progesterona
Útero y
Mamas
Favorece el
desarrollo del
endometrio en el
útero. Inhibe la
producción de leche
por las mamas.
Hormona Órgano Diana Acción
Testículos Testosterona
Todos, Aparato
Reproductor
masculino
Desarrollo de
caracteres sexuales
secundarios,
formación de
espermatozoides.
Glándulas suprarrenales
 Producen Adrenalina
 Se libera en situación de peligro.
 Aumenta frecuencia cardíaca
 Intercambio gaseoso
 Afluencia de sangre
Es inmediataaaaa y su “contraria” es la Noradrenalina, con Acción relajante
(neurotransmisor)
También fabrica el cortisol, que actúa sobre el tejido adiposo, sobre el metabolismo de las grasas para
obtener energía.
Y la aldosterona que Regula los niveles de sodio y potasio en sangre y orina
Principales
hormonas. Nombre
Siglas
Composición
química
Glándula Acción
Factores
hipotalámicos
diversas Peptídica Hipotálamo
Estimulación y/o inhibición de
la actividad de la Hipófisis.
Tirotropina TSH Peptídica Adenohipófisis Estimula el Tiroides
Adrenocorticotropa ACTH Peptídica Adenohipófisis
Estimula la corteza de las
cápsulas suprarrenales
Somatotropa STH Peptídica Adenohipófisis
General, actúa sobre todo el
organismo
Luteinizante LH Peptídica Adenohipófisis Estimulación de la ovulación
Folículo estimulante FSH Peptídica Adenohipófisis
Maduración del folículo
ovárico, formación de
espermatozoides
Prolactina ----- Peptídica Adenohipófis
Secreción de leche en las
mamas
Antidiurética ADH Peptídica Neurohipófisis
Regulación de la producción
de orina
Oxitocina ----- Peptídica Neurohipofisis
Contracciones uterinas,
producción de leche en las
mamas
Tiroxina ----- Peptídica Tiroides
Metabolismo celular.
Desarrollo del sistema
nervioso
Triyodotironina ----- Peptídica Tiroides General
Calcitonina ----- Peptídica Tiroides Niveles de calcio en sangre
Paratohormona ----- Peptídica Paratiroides
Niveles de calcio en sangre y
orina
Cortisol ----- Lipídica Corteza adrenal Metabolismo de las grasas
Aldosterona ----- Lipídica Corteza adrenal
Niveles de sodio y potasio en
sangre y orina
Insulina ----- Proteica Páncreas Niveles de azúcar en sangre
Glucagón ----- Proteica Páncreas Niveles de azúcar en sangre
Estrógenos ----- Lipídica Ovarios
Ciclo menstrual, caracteres
sexuales secundarios
Progesterona ----- Lipídica Ovarios Desarrollo del endometrio
Testosterona ----- Lipídica Testículos
Desarrollo de caracteres
sexuales secundarios,
formación de
espermatozoides.
Receptores y órganos de los sentidos
 Gracias al sistema nervioso nos relacionamos con el exterior y regulamos el funcionamiento, pero
necesitamos información para poder hacerlo. El cerebro está diseñado para movernos, pero necesitamos
información, que recibimos gracias a los órganos de los sentidos.
Estímulo Receptores SN Efectores Respuesta
Luz Ojo Médula-
Encéfalo
Músculos Visión
Sonido Oído Médula-
Encéfalo
Oído
Detectamos cambios
 Estímulo: cualquier cambio detectado por el organismo
 Receptores: células del organismo especializadas en detectar un estímulo
 Sistema nervioso: detecta y responde de forma adecuada a los estímulos que llegan
 Efectores: estructuras que ejecutan las órdenes del SN: músculos y glándulas
Tipos de receptores
Los receptores captan estímulos del medio, generan un impulso nervioso que se propaga a través de un nervio
hasta la médula o la corteza cerebral, que es percibido como una sensación, que se transforma en
percepción, cuando la corteza cerebral interpreta esta sensación.
 La mayoría son células sin localización, como las que detectan el calor, el frío, o el dolor, que se
encuentran diseminados por la piel y el interior
 Los receptores complejos, son células agrupadas, que forman los órganos de los sentidos.
Según el estímulo
Tipos de receptores
Receptor Estímulo Localización
Fotorreceptores luz Ojo
Mecanorreceptores Presión Piel
Quimiorreceptores Sustancias químicas Boca y nariz
Termorreceptores Temperatura: calor y frío Piel
Nociceptores dolor Órganos y Piel
Tensión Movimiento tejidos Músculo y tendones
Se transforman en impulsos nervioso que van por los nervios hasta el Sistema Nervioso.
Según procedencia
 Receptores internos (ENTEROCEPTORES): son terminaciones neuronales que se encuentran
distribuidas por todo el organismo, en todos los órganos y tejidos, captando la información del estado
fisiológico del ser vivo en cada momento. De esta manera, el encéfalo tiene una visión exacta de
nuestro funcionamiento de forma instantánea.
 Receptores externos (EXTEROCEPTORES): son los más conocidos, puesto que constituyen los
llamados ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Nos permiten vivir en nuestro medio externo y relacionarnos
con otros seres vivos.
El oído
El oído es el aparato de la audición y del equilibrio. Sus órganos se encargan de la percepción de los sonidos y
del mantenimiento del equilibrio. Cada oído consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
 Oído externo: recoge los sonidos, formado por la oreja y el conducto auditivo externo, con glándulas del
cerumen: función protectora
 Oído medio: separado por tímpano, que se une a huesecillos: martillo, yunque y estribo. Se une a
faringe por trompas de Eustaquio.
 Oído interno: separado por ventanas oval y redonda. Contiene: vestíbulo, canales semicirculares y el
caracol o cóclea.
Funcionamiento
Cuando las ondas de sonido llegan hasta el conducto auditivo externo y al tímpano, éste empieza a vibrar. Las
vibraciones pasan por los tres pequeños huesos que transfieren estas vibraciones a la parte más profunda del
oído: el oído interno. Las vibraciones llegan a la cóclea, un conducto pequeño que está llena de líquido y
recubierta de células con miles de pelitos en la superficie. Cuando las vibraciones del sonido tocan el líquido de
la cóclea, el líquido empieza a vibrar, los pelitos se mueven y convierten las vibraciones en señales nerviosas
para que el cerebro pueda comprender el sonido e interpretarlo.
El ojo
Se encuentra alojado en la cavidad del cráneo llamada cuenca orbitaria.
Tiene forma esférica, gracias a que posee el humor vítreo y el humor acuoso. El ojo está formado por tres
membranas:
 Esclerótica: la más externa y dura. Es blanca, fibrosa y opaca, salvo en la parte anterior, que es
transparente y se denomina córnea. Las glándulas lacrimales segregan un líquido que mata a las
bacterias.
 Coroides: membrana fina, con muchos vasos sanguíneos. Su parte anterior se transforma y forma el iris,
que tiene en el centro un orificio llamado pupila. El iris tiene muchas fibras musculares que le permiten
regular el tamaño de la pupila. Color característico de cada persona.
 Retina: membrana interna donde se encuentran los fotorreceptores: conos y bastones: los bastones son
sensibles a la luz, pero sólo dejan ver en b y n. Los conos en color, pero necesitan mayor intensidad
lumínica.
La parte de la retina con mayor número de receptores es la fóvea. Detrás de la córnea existe una lente:
cristalino. El espacio anterior está ocupado por el humor acuoso y el resto del globo por el humor vítreo. Actúan
como un conjunto de lentes cuya función es enfocar la imagen visual, pero de forma invertida en la retina. La
curvatura de la córnea es fija, pero la del cristalino se ajusta por una serie de músculos que permiten modificar su
abombamiento para que podamos enfocar los objetos.
Cuando la luz incide sobre la retina y estimula a los receptores, éstos se excitan y envían un mensaje a través
del nervio óptico. La zona por donde sale el nervio óptico no tiene receptores, por lo que se llama punto ciego.
¿Cómo se forma la imagen? La imagen se forma en la retina tras entrar por la pupila y atravesar las estructuras
transparentes del ojo: córnea, cristalino y líquidos internos.
Si alejas o acercas el objeto, el cristalino modificará su curvatura para enfocar la imagen.
Acomodación
Capacidad del ojo para cambiar de forma y ver los objetos con mayor nitidez
Cuando el objeto está lejos, el cristalino se estira y adelgaza y cuando está cerca, se acorta y engrosa. De esta
forma el ojo consigue que la imagen se forme sobre el mismo lugar de la retina: enfoque, independientemente de
la distancia a la que esté el objeto. Con la edad, la capacidad de acomodación disminuye. Miopía: es la
incapacidad de enfocar objetos lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede estirar para
enfocar.
HIPERMETROPÍA: incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al revés que en la miopía, el cristalino está
demasiado estirado y no se puede abombar.
PRESBICIA, o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver objetos cercanos porque el cristalino se
endurece y tampoco se puede estirar.
ASTIGMATISMO: se ven deformadas las líneas verticales porque el cristalino se abomba de forma desigual por
su superficie.
CATARATAS: el cristalino se hace opaco y no deja pasar la luz.
DALTONISMO: es la ceguera para los colores; se confunden ciertos colores como el verde y el rojo. Es la única
enfermedad que no tiene que ver con el cristalino, sino con los conos.
Prueba del daltonismo: http://www.opticien-lentilles.com/daltonien_beta/nueva_test_daltoniano.php
La piel
Siempre estás informado de lo que ocurre a tu alrededor: aunque cierres los ojos, te tapes los oídos,
recibes una gran cantidad de información a través de tu piel.
La piel es un órgano sensorial muy importante ya que en ella se encuentran importantes receptores sensoriales.
Cada centímetro de piel cuenta con una mil quinientas terminaciones nerviosas especiales, los receptores, que
se estimulan frente a estímulos táctiles, de tacto suave y profundo, de presión, térmicos y del dolor.
La estructura de esos órganos es muy simple. Se trata de terminales nerviosos libres o encapsulados.
1. Terminales nerviosos libres (dolor)
2. Corpúsculo de Krause (tacto)
5. Corpúsculos de Ruffini, (calor)
3. Corpúsculo de Meissner (tacto)
4. Corpúsculo de Pacini (tacto-presión)
Ruffini
Transmisión
La superficie total de la piel es de casi 2 metros cuadrados: es el mayor órgano del cuerpo con 2,6 kg, con sus 3
mm de grosor. Pero, para poder percibir la sensación transmitida, es necesaria la conexión con el sistema
central.
Receptores especializados en el tacto
Corpúsculos de Meissner: sensibles al contacto, son muy abundantes en las yemas de los dedos y en la punta
de la lengua. Nos permiten saber la superficie y la extensión de los cuerpos.
Corpúsculos de Vater-Pacini: están en la parte más profunda de la dermis y son sensibles a las deformaciones
de la piel, es decir, a las fuerzas ejercidas sobre ella.
Corpúsculos de Krause: están en la superficie de la dermis y son sensibles a las bajas temperaturas, por lo que
a ellos se debe la sensación de frío.
Corpúsculos de Ruffini: se localizan a mayor profundidad que los corpúsculos de Krause y son sensibles a los
aumentos de temperatura, por lo que se encargan de la sensación de calor.
Al no ser tan numerosos, la sensación de calor se percibe más lentamente que la sensación de frío. Este es el
motivo por el cual puede ser bastante fácil que te quemes al sol si no actúas con precaución.
El gusto
El sentido del gusto actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir
un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura,
temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores
básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas
gustativas.
Tenemos alrededor de 10.000 papilas gustativas, distribuidas formando manchas sensibles a determinados
compuestos químicos que son los que provocan la sensación del gusto. Normalmente, las papilas sensibles a los
sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las
sensibles al amargo están en la parte posterior.
Funcionamiento
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas
gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales.
Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La
frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede
registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.
El olfato
¿Cómo hace el olfato para responder a miles de moléculas de formas, tamaños diferentes? ¿Cómo distinguir los
olores? El epitelio olfativo contiene unos cinco millones de neuronas. Cada neurona posee al menos diez cilios
que se proyectan hacia la mucosidad.
 La nariz es el principal órgano del olfato. Está conectada con los nervios olfativos, importantes para
diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, ya que ambos sentidos van
vunidos.
 Hoy se habla de la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter (líquidos
para limpieza en seco, por ejemplo), acre (avinagrado) y podrido, que se corresponden con siete tipos de
receptores existentes en la mucosa de la nariz.
 La forma de las moléculas determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa
que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que
están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa
con la transmisión del impulso a través del nervio olfatorio y acaba con la percepción del olor por el
cerebro.
 Aunque está mucho menos desarrollado en la especie humana que en otros animales, el cerebro es
capaz de distinguir entre más de 10.000 olores diferentes. Debido a esta sensibilidad, los investigadores
sugieran que los olores están íntimamente ligados a los recuerdos.
El sentido de percibirnos a nosotros mismos
Además de conocer el exterior, necesitamos saber que tenemos necesidad de comer, de beber, que nos duele
algo, para prevenir situaciones peligrosas… Es necesario el sentido del equilibrio, para que podamos correr,
andar.
Los sentidos propioceptores nos aportan información sobre el interior del organismo, y las sensaciones de
hambre, sed, dolor y posición del cuerpo, se deben a la presencia de fibras nerviosas, que envían la información
al cerebro: si llega a través del nervio óptico, interpreta nuestro cerebro que llega luz. Las dolorosas son intensas
y llaman la atención por encima de las demás.
Cada hemisferio cerebral se encarga de controlar uno de los lados del cuerpo: lo hacen de manera cruzada: el
hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa

Más contenido relacionado

PPT
Hormonas y control hormonal
PPT
Sistema endocrino
PPT
Sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Las hormonas
PPTX
El sistema endocrino
PDF
El sistema endocrino
PPTX
7. sistema endocrino
Hormonas y control hormonal
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Las hormonas
El sistema endocrino
El sistema endocrino
7. sistema endocrino

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hormonas y control hormonal
PPT
Anatomia del sistema endocrino ok
PPTX
Endócrino
ODP
Las glándulas del sistema endocrino y su funcionamiento
PPTX
18. sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Fisióloga del sistema endocrino.
PPT
Hormonas
PPTX
Glandulas endocrinas
PPTX
Estructuras y hormonas del sistema endocrino
PPT
Hormonas
PPTX
Sistema Endocrino. Clase 5 morfologia
PDF
Taller 3 sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino humano
PPTX
Sistema Endocrino
DOC
Endocrinologia
DOCX
Principales glándulas endocrinas y sus funciones
PPT
sistema endocrino
PPT
Sistema Endocrino
Hormonas y control hormonal
Anatomia del sistema endocrino ok
Endócrino
Las glándulas del sistema endocrino y su funcionamiento
18. sistema endocrino
Sistema endocrino
Fisióloga del sistema endocrino.
Hormonas
Glandulas endocrinas
Estructuras y hormonas del sistema endocrino
Hormonas
Sistema Endocrino. Clase 5 morfologia
Taller 3 sistema endocrino
Sistema endocrino humano
Sistema Endocrino
Endocrinologia
Principales glándulas endocrinas y sus funciones
sistema endocrino
Sistema Endocrino
Publicidad

Similar a Materia del Sistema endocrino (20)

PPT
Sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino tarea 5
PPT
PPT
Sistema endocrino
PPTX
regulación hormonal ii.pptxyatusabeamor
PPTX
regulación hormonal ii.pptx acerca de la
PPT
Sistema endocrino 2
PPT
2018 Num 1 SISTEMA ENDOCRINOy-regulacion-hormonal.ppt
DOCX
Sistema endocrino y hormonas
PPTX
Sistema endocrino
PPT
2018 Num 1 SISTEMA ENDOCRINOy-regulacion-hormonal (2).ppt
PPTX
hormonas.pptx
PDF
El sistema endocrino
PPTX
sistema endocrino y sus glandulas mas importantes.pptx
PPT
Sistema Endocrino
PPT
Sistema endocrino
PPT
Sistema endocrino
PDF
Sistema endocrino
PPTX
Sistema Endocrino
PPTX
El sistema endocrino norman medina
Sistema endocrino
Sistema endocrino tarea 5
Sistema endocrino
regulación hormonal ii.pptxyatusabeamor
regulación hormonal ii.pptx acerca de la
Sistema endocrino 2
2018 Num 1 SISTEMA ENDOCRINOy-regulacion-hormonal.ppt
Sistema endocrino y hormonas
Sistema endocrino
2018 Num 1 SISTEMA ENDOCRINOy-regulacion-hormonal (2).ppt
hormonas.pptx
El sistema endocrino
sistema endocrino y sus glandulas mas importantes.pptx
Sistema Endocrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Sistema Endocrino
El sistema endocrino norman medina
Publicidad

Más de Duoc UC (20)

PDF
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
PDF
Revolución Rusa. 1905-1917
PDF
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
PDF
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
PDF
Legado colonial I: aspectos políticos
DOCX
Legalo colonial I: aspectos politicos
PDF
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
DOCX
El orden europeo a fines del siglo XIX
DOCX
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
ODT
Resumen lenguaje 2017
ODT
Resumen lenguaje
ODT
Prueba de historia segundo medio
ODT
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
ODT
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
ODT
Salida a terreno 3 medio hc historia
ODT
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
ODT
Prueba de ingles segundo medio
ODT
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
ODT
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
ODT
Resumen de biologia materia de 4 medio
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Revolución Rusa. 1905-1917
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Legado colonial I: aspectos políticos
Legalo colonial I: aspectos politicos
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje
Prueba de historia segundo medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Salida a terreno 3 medio hc historia
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles segundo medio
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Resumen de biologia materia de 4 medio

Último (20)

PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Historia de la enfermería a lo largo de los años
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Viruela presentación en of microbiologia
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III

Materia del Sistema endocrino

  • 1. Sistema endocrino El Sistema Endocrino está formado por un conjunto de Glándulas Endocrinas distribuidas por todo el cuerpo. Se encarga de coordinar y regular diversas funciones del organismo. Esta regulación se realiza mediante unos compuestos, las Hormonas, que son producidas por las glándulas endocrinas, son transportadas por la sangre y actúan sobre otros órganos distantes. Función de relación 1. Coordinación Los seres vivos, y por tanto nosotros, necesitamos de un sistema que permita controlar y coordinar las actividades de todas las células, órganos y aparatos que lo constituyen. Para ello utilizamos dos sistemas: el nervioso y el endocrino. El sistema nervioso se encarga de las acciones rápidas y concretas. De las lentas y duraderas se encarga el endocrino. Nervioso Endocrino  Actúa de forma inmediata  El sistema nervioso se encarga de las acciones rápidas y concretas.  Controla cambios lentos: crecimiento corporal, desarrollo…  De las lentas y duraderas se encarga el endocrino. Elementos del Sistema endocrino 1. Está formado por células especializadas en la síntesis de mensajeros químicos, las hormonas, que son producidas en diferentes órganos, repartidos por todo el cuerpo y se denominan Glándulas Endocrinas, y que actúan sobre determinados órganos y sistemas, constituyendo el conjunto de todas ellas el Sistema Endocrino. Intenta rellenar este dibujo
  • 2. 2. Glándulas Algunas glándulas endocrinas actúan exclusivamente estimulando a otras glándulas endocrinas. Así lo hacen el Hipotálamo y la Hipófisis. Otras glándulas endocrinas producen hormonas que actúan sobre otros órganos o tejidos del cuerpo humano, por ejemplo el Páncreas y las Gónadas (Ovarios y Testículos). Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos o células diana, que están programadas para responder a los estímulos hormonales. Los efectos son muy variados y se irán estudiando en cada una de las diferentes glándulas. De forma general, podemos decir que afectan al metabolismo celular, activando o desactivando genes o proteínas específicas. Tanto el exceso como el déficit de la producción de una determinada hormona suelen producir enfermedades por hiperfunción o hipofunción de una glándula determinada. o Las glándulas son controladas… Por el sistema nervioso Funcionamiento Ejemplo El hipotálamo conectado a la hipófisis es quién controla las hormonas. o Se detecta el nivel de hormonas en sangre: o El hipotálamo segrega hormonas: hipófisis, que segrega hormonas: glándulas.
  • 3. La hipófisis actúa unida al hipotálamo, que es quién regula su actividad. o Produce hormonas  Controlan la actividad de glándulas endocrinas  Actúan sobre las células Intenta explicar este ejemplo: Hormonas o Hormonas: son sustancias químicas, que fabricadas por células, ejercen su acción en órganos y tejidos más o menos distantes, a los que llegan a través de la sangre. o Sólo actúan sobre determinadas células: células diana Principales hormonas EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS Se le puede considerar como una unidad funcional que se encuentra situado dentro del cráneo, en la base del encéfalo. El Hipotálamo tiene una función nerviosa (se relaciona con el sueño y con sensaciones como la sed y el hambre) y otra endocrina (coordina toda la función hormonal). Elabora hormonas que están relacionadas con la función de la Hipófisis. Los compuestos liberados por el hipotálamo activan o inhiben la producción de las hormonas de la hipófisis. La Hipófisis es un pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo. Está divida en varios lóbulos. Los que tienen relación con el sistema endocrino son: La Adenohipófisis o hipófisis anterior o La Neurohipófisis o hipófisis posterior Lóbulo Hormona Órgano Diana Acción Adenohipófisis TSH Tiroides Estimula el Tiroides ACTH Corteza suprarrenal Estimulación de la corteza suprarrenal STH Todos los órganos Estimula el crecimiento LH Gónadas Estimula la secreción de testosterona y la ovulación. FSH Gónadas Maduración del folículo ovárico y
  • 4. formación de espermatozoides Prolactina Mamas Crecimiento de las mamas, secreción de leche Neurohipófisis Antidiurética Riñones Reduce la orina producida Oxitocina Útero y mamas Contracciones del útero en el parto y producción de leche en las mamas Leyenda: o TSH: Hormona estimulante del Tiroides. o ACTH: Hormona estimulante de la corteza de las cápsulas suprarrenales. o STH: Hormona somatotropa o de crecimiento. o LH: Hormona estimulante del cuerpo lúteo. o FSH: Hormona estimulante del folículo. Tiroides Se encuentran en la parte anterior del cuello, rodeando a la tráquea y la laringe. El Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene una acción sobre el crecimiento de los huesos. El Paratiroides se encuentra adherido al Tiroides y actúa sobre el metabolismo del Calcio y del Fósforo. La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de calcio en sangre. En la tabla siguiente se muestra un resumen de las diferentes hormonas producidas en el Tiroides y en el Paratiroides y sus correspondientes efectos o acciones: Glándula Hormona Órgano Diana Acción Tiroides Tiroxina Todos los órganos Estimulación del metabolismo celular. Favorece el crecimiento. Desarrollo del sistema nervioso. Triyodotironina Todos los órganos Igual que la anterior Calcitonina Tejido óseo Niveles de calcio en sangre. Paratiroides Paratohormona Riñones y huesos Niveles de calcio en sangre y en orina El exceso de la producción hormonal del Tiroides produce una enfermedad denominada Hipertiroidismo. El déficit produce Hipotiroidismo. o Produce tiroxina  Regula crecimiento  Estimula actividad celular  Interviene maduración SNC Páncreas o Produce insulina y glucagón.  Regulan el nivel de glucosa
  • 5. Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra. El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten. Recuerda que la glucosa se utiliza como fuente de energía para las células. La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la sangre por los diferentes tejidos, principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de energía para los músculos. Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes, que veremos con más detenimiento en próximas unidades. GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del Aparato Reproductor, vierten secreciones al exterior a través de conductos y, además, producen hormonas que vierten a la sangre. Las glándulas sexuales o gónadas son:  Los Ovarios en el sexo femenino  Los Testículos en el sexo masculino Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la Pubertad y originan la diferenciación sexual y los caracteres sexuales secundarios. En la tabla siguiente puedes ver un resumen las hormonas producidas en las gónadas y sus funciones: Hormona Órgano Diana Acción Ovarios Estrógenos Todos, Útero Desarrollo de caracteres sexuales secundarios y colaboración en el control del ciclo menstrual femenino. Progesterona Útero y Mamas Favorece el desarrollo del endometrio en el útero. Inhibe la producción de leche por las mamas. Hormona Órgano Diana Acción Testículos Testosterona Todos, Aparato Reproductor masculino Desarrollo de caracteres sexuales secundarios, formación de espermatozoides. Glándulas suprarrenales  Producen Adrenalina  Se libera en situación de peligro.
  • 6.  Aumenta frecuencia cardíaca  Intercambio gaseoso  Afluencia de sangre Es inmediataaaaa y su “contraria” es la Noradrenalina, con Acción relajante (neurotransmisor) También fabrica el cortisol, que actúa sobre el tejido adiposo, sobre el metabolismo de las grasas para obtener energía. Y la aldosterona que Regula los niveles de sodio y potasio en sangre y orina Principales hormonas. Nombre Siglas Composición química Glándula Acción Factores hipotalámicos diversas Peptídica Hipotálamo Estimulación y/o inhibición de la actividad de la Hipófisis. Tirotropina TSH Peptídica Adenohipófisis Estimula el Tiroides Adrenocorticotropa ACTH Peptídica Adenohipófisis Estimula la corteza de las cápsulas suprarrenales Somatotropa STH Peptídica Adenohipófisis General, actúa sobre todo el organismo Luteinizante LH Peptídica Adenohipófisis Estimulación de la ovulación Folículo estimulante FSH Peptídica Adenohipófisis Maduración del folículo ovárico, formación de espermatozoides Prolactina ----- Peptídica Adenohipófis Secreción de leche en las mamas Antidiurética ADH Peptídica Neurohipófisis Regulación de la producción de orina Oxitocina ----- Peptídica Neurohipofisis Contracciones uterinas, producción de leche en las mamas Tiroxina ----- Peptídica Tiroides Metabolismo celular. Desarrollo del sistema nervioso Triyodotironina ----- Peptídica Tiroides General Calcitonina ----- Peptídica Tiroides Niveles de calcio en sangre Paratohormona ----- Peptídica Paratiroides Niveles de calcio en sangre y orina Cortisol ----- Lipídica Corteza adrenal Metabolismo de las grasas Aldosterona ----- Lipídica Corteza adrenal Niveles de sodio y potasio en sangre y orina Insulina ----- Proteica Páncreas Niveles de azúcar en sangre Glucagón ----- Proteica Páncreas Niveles de azúcar en sangre Estrógenos ----- Lipídica Ovarios Ciclo menstrual, caracteres sexuales secundarios Progesterona ----- Lipídica Ovarios Desarrollo del endometrio Testosterona ----- Lipídica Testículos Desarrollo de caracteres sexuales secundarios, formación de espermatozoides. Receptores y órganos de los sentidos  Gracias al sistema nervioso nos relacionamos con el exterior y regulamos el funcionamiento, pero necesitamos información para poder hacerlo. El cerebro está diseñado para movernos, pero necesitamos información, que recibimos gracias a los órganos de los sentidos. Estímulo Receptores SN Efectores Respuesta Luz Ojo Médula- Encéfalo Músculos Visión Sonido Oído Médula- Encéfalo Oído Detectamos cambios  Estímulo: cualquier cambio detectado por el organismo  Receptores: células del organismo especializadas en detectar un estímulo
  • 7.  Sistema nervioso: detecta y responde de forma adecuada a los estímulos que llegan  Efectores: estructuras que ejecutan las órdenes del SN: músculos y glándulas Tipos de receptores Los receptores captan estímulos del medio, generan un impulso nervioso que se propaga a través de un nervio hasta la médula o la corteza cerebral, que es percibido como una sensación, que se transforma en percepción, cuando la corteza cerebral interpreta esta sensación.  La mayoría son células sin localización, como las que detectan el calor, el frío, o el dolor, que se encuentran diseminados por la piel y el interior  Los receptores complejos, son células agrupadas, que forman los órganos de los sentidos. Según el estímulo Tipos de receptores Receptor Estímulo Localización Fotorreceptores luz Ojo Mecanorreceptores Presión Piel Quimiorreceptores Sustancias químicas Boca y nariz Termorreceptores Temperatura: calor y frío Piel Nociceptores dolor Órganos y Piel Tensión Movimiento tejidos Músculo y tendones Se transforman en impulsos nervioso que van por los nervios hasta el Sistema Nervioso. Según procedencia  Receptores internos (ENTEROCEPTORES): son terminaciones neuronales que se encuentran distribuidas por todo el organismo, en todos los órganos y tejidos, captando la información del estado fisiológico del ser vivo en cada momento. De esta manera, el encéfalo tiene una visión exacta de nuestro funcionamiento de forma instantánea.  Receptores externos (EXTEROCEPTORES): son los más conocidos, puesto que constituyen los llamados ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Nos permiten vivir en nuestro medio externo y relacionarnos con otros seres vivos. El oído El oído es el aparato de la audición y del equilibrio. Sus órganos se encargan de la percepción de los sonidos y del mantenimiento del equilibrio. Cada oído consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.  Oído externo: recoge los sonidos, formado por la oreja y el conducto auditivo externo, con glándulas del cerumen: función protectora
  • 8.  Oído medio: separado por tímpano, que se une a huesecillos: martillo, yunque y estribo. Se une a faringe por trompas de Eustaquio.  Oído interno: separado por ventanas oval y redonda. Contiene: vestíbulo, canales semicirculares y el caracol o cóclea. Funcionamiento Cuando las ondas de sonido llegan hasta el conducto auditivo externo y al tímpano, éste empieza a vibrar. Las vibraciones pasan por los tres pequeños huesos que transfieren estas vibraciones a la parte más profunda del oído: el oído interno. Las vibraciones llegan a la cóclea, un conducto pequeño que está llena de líquido y recubierta de células con miles de pelitos en la superficie. Cuando las vibraciones del sonido tocan el líquido de la cóclea, el líquido empieza a vibrar, los pelitos se mueven y convierten las vibraciones en señales nerviosas para que el cerebro pueda comprender el sonido e interpretarlo. El ojo Se encuentra alojado en la cavidad del cráneo llamada cuenca orbitaria. Tiene forma esférica, gracias a que posee el humor vítreo y el humor acuoso. El ojo está formado por tres membranas:  Esclerótica: la más externa y dura. Es blanca, fibrosa y opaca, salvo en la parte anterior, que es transparente y se denomina córnea. Las glándulas lacrimales segregan un líquido que mata a las bacterias.  Coroides: membrana fina, con muchos vasos sanguíneos. Su parte anterior se transforma y forma el iris, que tiene en el centro un orificio llamado pupila. El iris tiene muchas fibras musculares que le permiten regular el tamaño de la pupila. Color característico de cada persona.  Retina: membrana interna donde se encuentran los fotorreceptores: conos y bastones: los bastones son sensibles a la luz, pero sólo dejan ver en b y n. Los conos en color, pero necesitan mayor intensidad lumínica. La parte de la retina con mayor número de receptores es la fóvea. Detrás de la córnea existe una lente: cristalino. El espacio anterior está ocupado por el humor acuoso y el resto del globo por el humor vítreo. Actúan como un conjunto de lentes cuya función es enfocar la imagen visual, pero de forma invertida en la retina. La curvatura de la córnea es fija, pero la del cristalino se ajusta por una serie de músculos que permiten modificar su
  • 9. abombamiento para que podamos enfocar los objetos. Cuando la luz incide sobre la retina y estimula a los receptores, éstos se excitan y envían un mensaje a través del nervio óptico. La zona por donde sale el nervio óptico no tiene receptores, por lo que se llama punto ciego. ¿Cómo se forma la imagen? La imagen se forma en la retina tras entrar por la pupila y atravesar las estructuras transparentes del ojo: córnea, cristalino y líquidos internos. Si alejas o acercas el objeto, el cristalino modificará su curvatura para enfocar la imagen. Acomodación Capacidad del ojo para cambiar de forma y ver los objetos con mayor nitidez Cuando el objeto está lejos, el cristalino se estira y adelgaza y cuando está cerca, se acorta y engrosa. De esta forma el ojo consigue que la imagen se forme sobre el mismo lugar de la retina: enfoque, independientemente de la distancia a la que esté el objeto. Con la edad, la capacidad de acomodación disminuye. Miopía: es la incapacidad de enfocar objetos lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede estirar para enfocar. HIPERMETROPÍA: incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al revés que en la miopía, el cristalino está demasiado estirado y no se puede abombar. PRESBICIA, o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver objetos cercanos porque el cristalino se endurece y tampoco se puede estirar. ASTIGMATISMO: se ven deformadas las líneas verticales porque el cristalino se abomba de forma desigual por su superficie.
  • 10. CATARATAS: el cristalino se hace opaco y no deja pasar la luz. DALTONISMO: es la ceguera para los colores; se confunden ciertos colores como el verde y el rojo. Es la única enfermedad que no tiene que ver con el cristalino, sino con los conos. Prueba del daltonismo: http://www.opticien-lentilles.com/daltonien_beta/nueva_test_daltoniano.php La piel Siempre estás informado de lo que ocurre a tu alrededor: aunque cierres los ojos, te tapes los oídos, recibes una gran cantidad de información a través de tu piel. La piel es un órgano sensorial muy importante ya que en ella se encuentran importantes receptores sensoriales. Cada centímetro de piel cuenta con una mil quinientas terminaciones nerviosas especiales, los receptores, que se estimulan frente a estímulos táctiles, de tacto suave y profundo, de presión, térmicos y del dolor. La estructura de esos órganos es muy simple. Se trata de terminales nerviosos libres o encapsulados. 1. Terminales nerviosos libres (dolor) 2. Corpúsculo de Krause (tacto) 5. Corpúsculos de Ruffini, (calor) 3. Corpúsculo de Meissner (tacto) 4. Corpúsculo de Pacini (tacto-presión) Ruffini
  • 11. Transmisión La superficie total de la piel es de casi 2 metros cuadrados: es el mayor órgano del cuerpo con 2,6 kg, con sus 3 mm de grosor. Pero, para poder percibir la sensación transmitida, es necesaria la conexión con el sistema central. Receptores especializados en el tacto Corpúsculos de Meissner: sensibles al contacto, son muy abundantes en las yemas de los dedos y en la punta de la lengua. Nos permiten saber la superficie y la extensión de los cuerpos. Corpúsculos de Vater-Pacini: están en la parte más profunda de la dermis y son sensibles a las deformaciones de la piel, es decir, a las fuerzas ejercidas sobre ella. Corpúsculos de Krause: están en la superficie de la dermis y son sensibles a las bajas temperaturas, por lo que a ellos se debe la sensación de frío. Corpúsculos de Ruffini: se localizan a mayor profundidad que los corpúsculos de Krause y son sensibles a los aumentos de temperatura, por lo que se encargan de la sensación de calor. Al no ser tan numerosos, la sensación de calor se percibe más lentamente que la sensación de frío. Este es el motivo por el cual puede ser bastante fácil que te quemes al sol si no actúas con precaución. El gusto El sentido del gusto actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.
  • 12. Tenemos alrededor de 10.000 papilas gustativas, distribuidas formando manchas sensibles a determinados compuestos químicos que son los que provocan la sensación del gusto. Normalmente, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior. Funcionamiento Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo. El olfato ¿Cómo hace el olfato para responder a miles de moléculas de formas, tamaños diferentes? ¿Cómo distinguir los olores? El epitelio olfativo contiene unos cinco millones de neuronas. Cada neurona posee al menos diez cilios que se proyectan hacia la mucosidad.  La nariz es el principal órgano del olfato. Está conectada con los nervios olfativos, importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, ya que ambos sentidos van vunidos.  Hoy se habla de la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por ejemplo), acre (avinagrado) y podrido, que se corresponden con siete tipos de receptores existentes en la mucosa de la nariz.  La forma de las moléculas determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del impulso a través del nervio olfatorio y acaba con la percepción del olor por el cerebro.  Aunque está mucho menos desarrollado en la especie humana que en otros animales, el cerebro es capaz de distinguir entre más de 10.000 olores diferentes. Debido a esta sensibilidad, los investigadores sugieran que los olores están íntimamente ligados a los recuerdos. El sentido de percibirnos a nosotros mismos Además de conocer el exterior, necesitamos saber que tenemos necesidad de comer, de beber, que nos duele algo, para prevenir situaciones peligrosas… Es necesario el sentido del equilibrio, para que podamos correr, andar. Los sentidos propioceptores nos aportan información sobre el interior del organismo, y las sensaciones de hambre, sed, dolor y posición del cuerpo, se deben a la presencia de fibras nerviosas, que envían la información al cerebro: si llega a través del nervio óptico, interpreta nuestro cerebro que llega luz. Las dolorosas son intensas y llaman la atención por encima de las demás. Cada hemisferio cerebral se encarga de controlar uno de los lados del cuerpo: lo hacen de manera cruzada: el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa