SlideShare una empresa de Scribd logo
Clave: MATMIN-CCHO
Martha Maya Téllez
Profesora de inglés del CCH Oriente
1. Introducción
Se parte del concepto de autonomía propuesto por A. Wenden (1991), quien lo
define como la adquisición de las estrategias y el conocimiento que el aprendiz
obtiene, a fin de asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Esta definición
implica principalmente: reflexión sobre el propio estilo de aprendizaje; uso de
estrategias cognoscitivas y metacognitivas; conocimiento de la tarea en cuanto
a objetivos perseguidos por la misma y las estrategias involucradas. Es
importante señalar que durante el camino hacia la autonomía, la auto-
instrucción, la autodirección y el autoaprendizaje se articulan de forma gradual
y progresiva hasta lograr la autonomía en el alumno frente a su aprendizaje.
2. Plan de clase para fomentar la autonomía
Nombre de la
actividad
Objetivo Material Descripción/Tiempo
1.
Sensibilización
de los
estudiantes
frente a la
autonomía.
El alumno:
1. Construirá su propia
definición de
autonomía.
2. Aprenderá el uso y
utilidad de fichas
similares a las que
encontrará en la
Mediateca.
Fichas de trabajo sobre
diferentes definiciones de
autonomía.
Introducción: En el salón de clase se entregarán al alumno fichas de trabajo
sobre diversos conceptos de autonomía. La profesora ofrecerá al alumno una
breve explicación sobre la importancia de la autonomía en el aprendizaje.
Tiempo: 15 ‘
Actividades: Se trabajará con la técnica de rejilla. Esto implica el trabajo por
pequeños grupos que analizarán los conceptos presentados en las fichas. Los
alumnos se rotaran a otros grupos a fin de que todos conozcan el contenido de
todas las fichas. Al regresar a sus grupos originales, cada grupo construirá su
concepto de autonomía. Finalmente, cada alumno construirá, en una ficha, su
propio concepto de autonomía y reflexionará sobre el proceso que implica.
Tiempo: 60’
Retroalimentación:
Los alumnos expondrán al pleno de la clase su concepto de autonomía.
Tiempo: 45 ‘
La asesora: proveerá los materiales para el logro de objetivos (fichas);
fomentará el saber y el saber hacer; asesorará en la construcción,
concientización y adquisición de la autonomía; elaborará un expediente personal
de cada alumno a fin de dar seguimiento a su formación hacia la autonomía;
evaluará el proceso hacia la autonomía a través de la reflexión elaborada por el
alumno a fin de resolver posibles problemas; aclarará dudas y fomentará la
reflexión sobre la autonomía, a fin de que el alumno elabore su propia definición
sobre la misma. Asimismo, motivará al alumno para reflexionar sobre los
elementos que paulatinamente lo conducirán hacia la autonomía en su
aprendizaje.
2. Conocimiento
y uso de fichas
de aprender a
aprender
localizadas en la
Mediateca.
El alumno conocerá el
uso y utilidad de las
fichas de aprender a
aprender
Fichas de aprender a
aprender
Introducción:
Alumnos y asesora asistirán a la Mediateca para localizar fichas de aprender a
aprender.
La asesora explicará brevemente la importancia del uso de fichas de aprender a
aprender.
Tiempo: 15 ‘
Actividades:
a)Los alumnos localizarán fichas de aprender a aprender en relación a:
a.1) Estilos de aprendizaje
a.2) Estrategias cognoscitivas
a.3) Estrategias metacognoscitivas
Tiempo: 40’
b) Los alumnos elaborarán su propia ficha de aprender a aprender, en ella
describirán:
b.1) Su estilo de aprendizaje
b.2) Definición de estrategias cognosicitivas
b.3) Definición de estrategias metacognoscitivas.
Tiempo: 40’
Retroalimentación:
En parejas, los alumnos comentarán su estilo de aprendizaje; así como su la
definición sobre las estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas.
Tiempo: 25’
La asesora: dará seguimiento al proceso de aprendizaje del alumno hacia la
autonomía; Identificará el estilo de aprendizaje de cada alumno; fomentará los
diferentes estilos de aprendizaje en todos los alumnos; ubicará las fortalezas y
debilidades de los alumnos a fin de apoyarlos en ambas; aclarará dudas;
fomentará la reflexión; motivará al alumno hacia la autonomía.
3. Conocimiento
y uso de los
materiales
contenidos en la
Mediateca.
El alumno conocerá y
utilizará los materiales
de la Mediateca .
Materiales y herramientas
en Mediateca.
Introducción:
Alumnos y asesora asistirán a la Mediateca.
La asesora preguntará a los alumnos sobre el objetivo de la visita y les asistirá
en la inferencia de tal asistencia. Tiempo: 20’
Actividades:
a)Los alumnos elaborarán una lista de los materiales contenidos en la
Mediateca.
b)Cada alumno seleccionará algún material o herramienta y elaborará una
propuesta sobre el uso y utilidad que de tales elementos harían en la clase de
inglés.
La propuesta deberá contener: actividad, objetivo, material, estrategia y
descripción de la misma, así como tiempo para llevarla a cabo y la
autoevaluación de la misma. Tiempo: 60’
Retroalimentación:
Los alumnos reflexionarán sobre las retroalimentaciones de las sesiones
anteriores y elegirán la forma en que lo harán en esta sesión.
Tiempo: 40’
La asesora:
Apoyará a los alumnos a definir el objetivo; a reflexionar sobre la forma en que
lograrán el objetivo; a seleccionar material de acuerdo con su estilo de
aprendizaje; a responsabilizarse sobre tal aprendizaje; a fomentar el saber y el
saber hacer; dará seguimiento a la formación de autonomía en cada alumno y
ayudará a promoverla; motivará constantemente al alumno en su proceso de
autonomía.
4. Uso de
materiales de la
Mediateca para
beneficiar el
aprendizaje de
la segunda
lengua.
El alumno mostrará el
uso de uno de los
materiales
seleccionados en la
Mediateca.
Material de la Mediateca
seleccionado por el
alumno.
Introducción:
Los alumnos y la asesora asistirán a la Mediateca. La asesora, al azar, pedirá a
un alumno que inicie con la sesión. Tiempo: 20’
Actividades:
También al azar se elegirán cinco alumnos para que expongan sobre el uso de
uno de los materiales seleccionados en la Mediateca.
Tiempo: 60’
Retroalimentación:
Los alumnos disertarán sobre las propuestas presentadas.
Tiempo: 40’
La asesora:
Promoverá el desarrollo de la competencia de aprendizaje; fomentará el Saber y
el Saber hacer; asistirá en la concientización de los alumnos sobre la auto-
instrucción, la auto-dirección y la autonomía; aclarará dudas, dará seguimiento
al desempeño de cada alumno; fomentará la reflexión; motivará constantemente
al alumno en su proceso de autonomía frente al aprendizaje; ayudará a
desarrollar la cultura de la lengua y la cultura del aprendizaje por medio de la
disertación.
3. Conclusión:
A través de este plan de trabajo, a desarrollarse en cuatro clases taller de dos horas cada una, se busca que el alumno, de forma
gradual y progresiva, así como de lo simple a lo complejo, se encamine hacia la autonomía en su aprendizaje. Por ello, es
conveniente que comience con la herramienta que le permitirá establecer un puente entre el salón de clase y la Mediateca: la ficha
de aprender a aprender. Se espera que el alumno, desde la primera sesión, conozca, trabaje, reflexione y concluya sobre la
utilidad de la misma. De igual forma, tal herramienta representará la introducción a la Mediateca, dentro de la cual el alumno
observará que hay más materiales y herramientas que le asistirán en el proceso de aprender a aprender, aprender a hacer y
aprender a ser. El objetivo final, y a partir de lo cual se valorará si el alumno comprende y aplica su papel autónomo, es la
elaboración de una actividad elaborada, con todos sus elementos, por el propio alumno. A partir de tal valoración, la asesora
diseñará las siguientes actividades, ya sea para solucionar problemas de aprendizaje en relación a la autonomía, para reafirmarla
o para seguir fomentándola. Cabe señalar que se espera el uso de las fichas de aprender a aprender por el alumno, tanto las
elaboradas a lo largo de este plan de trabajo como las localizadas en la Mediateca, a lo largo de todo el curso.
elaboración de una actividad elaborada, con todos sus elementos, por el propio alumno. A partir de tal valoración, la asesora
diseñará las siguientes actividades, ya sea para solucionar problemas de aprendizaje en relación a la autonomía, para reafirmarla
o para seguir fomentándola. Cabe señalar que se espera el uso de las fichas de aprender a aprender por el alumno, tanto las
elaboradas a lo largo de este plan de trabajo como las localizadas en la Mediateca, a lo largo de todo el curso.

Más contenido relacionado

DOCX
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
DOC
Hevrin Ccho 1
DOCX
Métodos de Enseñanza
DOCX
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
DOCX
Diseño de aula angela
DOCX
Planificación clase n° 2
PDF
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
PPT
Estrategias de_aprendizaje.seminario
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Hevrin Ccho 1
Métodos de Enseñanza
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Diseño de aula angela
Planificación clase n° 2
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Estrategias de_aprendizaje.seminario

La actualidad más candente (18)

DOCX
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
DOCX
Aprendizaje basado-en-clases
PDF
Planeacion didactica por_competencias_pd (1)
DOCX
Algoritmos-métodos
DOCX
Sesión de aprendizaje 6
PPTX
Coloquio lizeth
PDF
Planeacion jazmin
DOCX
Sesión de aprendizaje 6
DOCX
Metodos de aprendizaje.
DOCX
Inglés3 métodos
PDF
Proyecto de intervención
DOC
Tecnicas instruccionales
PDF
Formato de planeación sesion
PDF
PPTX
Situación de aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 Ana Moreno
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Aprendizaje basado-en-clases
Planeacion didactica por_competencias_pd (1)
Algoritmos-métodos
Sesión de aprendizaje 6
Coloquio lizeth
Planeacion jazmin
Sesión de aprendizaje 6
Metodos de aprendizaje.
Inglés3 métodos
Proyecto de intervención
Tecnicas instruccionales
Formato de planeación sesion
Situación de aprendizaje
S4 tarea4 Ana Moreno
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Evaluacion de impacto_ambiental
DOC
Samiin Cchn
PDF
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
PDF
Pruebas de usabilidad, guerrilla style
PPT
Presentacion camp kewiña 2013
PPS
El verdadero secreto
PDF
C almansa- ideas irracinaes
PPS
Recreos dirigidos llevar a las escuelas
PPTX
Blog calendario
PDF
Una experiencia 2.0 en España
DOC
Eitp
DOC
Avance 1 y 2, 3, 4 trimestre un sueño posible
PPTX
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
PPT
Power point r.e. la linea en lo cotidiano
PPS
Los tres estados del hombre
DOCX
14 foro sobre preguntas generadoras virtual qué es arte
DOC
Febrero 2015 agenda departamental
PPS
Pamukkale
DOCX
Evaluac ión 2
PPS
100000 euros
Evaluacion de impacto_ambiental
Samiin Cchn
Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar
Pruebas de usabilidad, guerrilla style
Presentacion camp kewiña 2013
El verdadero secreto
C almansa- ideas irracinaes
Recreos dirigidos llevar a las escuelas
Blog calendario
Una experiencia 2.0 en España
Eitp
Avance 1 y 2, 3, 4 trimestre un sueño posible
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Power point r.e. la linea en lo cotidiano
Los tres estados del hombre
14 foro sobre preguntas generadoras virtual qué es arte
Febrero 2015 agenda departamental
Pamukkale
Evaluac ión 2
100000 euros
Publicidad

Similar a Matmin-ccho 1 (20)

PDF
Guion 2 docente
PDF
Guion 1 docente
PPTX
Práctica docente
DOC
Lolm Cchv
PDF
Scribdfull.com manual guia-clase-invertida-docentes-1-pdf
DOC
Libreto ci 2011 villao
PPTX
áreas de oportunidades
DOC
Módulo 2
PDF
MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf
DOCX
Propuesta innovadora mejorada
DOCX
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
PDF
Estructura didactica completa
DOC
A4.generciondeambientes de aprendizaje
PPTX
Metodologia del proyecto
DOCX
Estrategia de motivación
DOCX
Estrategia de motivación
DOCX
Propuesta cruz morales
DOCX
Estrategia de motivación
DOC
Rea tec monterry prática 2. portafolio de trabajo
Guion 2 docente
Guion 1 docente
Práctica docente
Lolm Cchv
Scribdfull.com manual guia-clase-invertida-docentes-1-pdf
Libreto ci 2011 villao
áreas de oportunidades
Módulo 2
MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf
Propuesta innovadora mejorada
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Estructura didactica completa
A4.generciondeambientes de aprendizaje
Metodologia del proyecto
Estrategia de motivación
Estrategia de motivación
Propuesta cruz morales
Estrategia de motivación
Rea tec monterry prática 2. portafolio de trabajo

Más de MediatecaCele (20)

DOC
Mepcin Enp5
DOC
Pahlin Enp4 2 2
DOC
Gaain Cchn
DOC
Rebmin Enp6
DOC
Lorjin Cchs
DOC
Bagvin Enp6
DOC
Rugdin Cchn
DOC
Ocgcin Ccha
DOC
Gogjin Ccho
DOC
Bagfin Enp6
DOC
A R S V S E N P6 2 2
DOC
P E A G A E N P6 2 4
PPS
P E A G A E N P6 4 4
DOC
Peaga Enp6 1 4
DOC
Peaga Enp6 3 4
DOC
Peaga Enp6 2 4
PPS
Peaga Enp6 4 4
DOC
Arsvs Enp6 2 2
DOC
Arsvs Enp6 1 2
DOC
Rermin Enp3 1 3
Mepcin Enp5
Pahlin Enp4 2 2
Gaain Cchn
Rebmin Enp6
Lorjin Cchs
Bagvin Enp6
Rugdin Cchn
Ocgcin Ccha
Gogjin Ccho
Bagfin Enp6
A R S V S E N P6 2 2
P E A G A E N P6 2 4
P E A G A E N P6 4 4
Peaga Enp6 1 4
Peaga Enp6 3 4
Peaga Enp6 2 4
Peaga Enp6 4 4
Arsvs Enp6 2 2
Arsvs Enp6 1 2
Rermin Enp3 1 3

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Matmin-ccho 1

  • 1. Clave: MATMIN-CCHO Martha Maya Téllez Profesora de inglés del CCH Oriente 1. Introducción Se parte del concepto de autonomía propuesto por A. Wenden (1991), quien lo define como la adquisición de las estrategias y el conocimiento que el aprendiz obtiene, a fin de asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Esta definición implica principalmente: reflexión sobre el propio estilo de aprendizaje; uso de estrategias cognoscitivas y metacognitivas; conocimiento de la tarea en cuanto a objetivos perseguidos por la misma y las estrategias involucradas. Es importante señalar que durante el camino hacia la autonomía, la auto- instrucción, la autodirección y el autoaprendizaje se articulan de forma gradual y progresiva hasta lograr la autonomía en el alumno frente a su aprendizaje.
  • 2. 2. Plan de clase para fomentar la autonomía Nombre de la actividad Objetivo Material Descripción/Tiempo 1. Sensibilización de los estudiantes frente a la autonomía. El alumno: 1. Construirá su propia definición de autonomía. 2. Aprenderá el uso y utilidad de fichas similares a las que encontrará en la Mediateca. Fichas de trabajo sobre diferentes definiciones de autonomía. Introducción: En el salón de clase se entregarán al alumno fichas de trabajo sobre diversos conceptos de autonomía. La profesora ofrecerá al alumno una breve explicación sobre la importancia de la autonomía en el aprendizaje. Tiempo: 15 ‘ Actividades: Se trabajará con la técnica de rejilla. Esto implica el trabajo por pequeños grupos que analizarán los conceptos presentados en las fichas. Los alumnos se rotaran a otros grupos a fin de que todos conozcan el contenido de todas las fichas. Al regresar a sus grupos originales, cada grupo construirá su concepto de autonomía. Finalmente, cada alumno construirá, en una ficha, su propio concepto de autonomía y reflexionará sobre el proceso que implica. Tiempo: 60’ Retroalimentación: Los alumnos expondrán al pleno de la clase su concepto de autonomía. Tiempo: 45 ‘ La asesora: proveerá los materiales para el logro de objetivos (fichas); fomentará el saber y el saber hacer; asesorará en la construcción, concientización y adquisición de la autonomía; elaborará un expediente personal de cada alumno a fin de dar seguimiento a su formación hacia la autonomía; evaluará el proceso hacia la autonomía a través de la reflexión elaborada por el alumno a fin de resolver posibles problemas; aclarará dudas y fomentará la reflexión sobre la autonomía, a fin de que el alumno elabore su propia definición sobre la misma. Asimismo, motivará al alumno para reflexionar sobre los elementos que paulatinamente lo conducirán hacia la autonomía en su aprendizaje. 2. Conocimiento y uso de fichas de aprender a aprender localizadas en la Mediateca. El alumno conocerá el uso y utilidad de las fichas de aprender a aprender Fichas de aprender a aprender Introducción: Alumnos y asesora asistirán a la Mediateca para localizar fichas de aprender a aprender. La asesora explicará brevemente la importancia del uso de fichas de aprender a aprender. Tiempo: 15 ‘ Actividades:
  • 3. a)Los alumnos localizarán fichas de aprender a aprender en relación a: a.1) Estilos de aprendizaje a.2) Estrategias cognoscitivas a.3) Estrategias metacognoscitivas Tiempo: 40’ b) Los alumnos elaborarán su propia ficha de aprender a aprender, en ella describirán: b.1) Su estilo de aprendizaje b.2) Definición de estrategias cognosicitivas b.3) Definición de estrategias metacognoscitivas. Tiempo: 40’ Retroalimentación: En parejas, los alumnos comentarán su estilo de aprendizaje; así como su la definición sobre las estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas. Tiempo: 25’ La asesora: dará seguimiento al proceso de aprendizaje del alumno hacia la autonomía; Identificará el estilo de aprendizaje de cada alumno; fomentará los diferentes estilos de aprendizaje en todos los alumnos; ubicará las fortalezas y debilidades de los alumnos a fin de apoyarlos en ambas; aclarará dudas; fomentará la reflexión; motivará al alumno hacia la autonomía. 3. Conocimiento y uso de los materiales contenidos en la Mediateca. El alumno conocerá y utilizará los materiales de la Mediateca . Materiales y herramientas en Mediateca. Introducción: Alumnos y asesora asistirán a la Mediateca. La asesora preguntará a los alumnos sobre el objetivo de la visita y les asistirá en la inferencia de tal asistencia. Tiempo: 20’ Actividades: a)Los alumnos elaborarán una lista de los materiales contenidos en la Mediateca. b)Cada alumno seleccionará algún material o herramienta y elaborará una propuesta sobre el uso y utilidad que de tales elementos harían en la clase de inglés. La propuesta deberá contener: actividad, objetivo, material, estrategia y descripción de la misma, así como tiempo para llevarla a cabo y la autoevaluación de la misma. Tiempo: 60’ Retroalimentación: Los alumnos reflexionarán sobre las retroalimentaciones de las sesiones anteriores y elegirán la forma en que lo harán en esta sesión.
  • 4. Tiempo: 40’ La asesora: Apoyará a los alumnos a definir el objetivo; a reflexionar sobre la forma en que lograrán el objetivo; a seleccionar material de acuerdo con su estilo de aprendizaje; a responsabilizarse sobre tal aprendizaje; a fomentar el saber y el saber hacer; dará seguimiento a la formación de autonomía en cada alumno y ayudará a promoverla; motivará constantemente al alumno en su proceso de autonomía. 4. Uso de materiales de la Mediateca para beneficiar el aprendizaje de la segunda lengua. El alumno mostrará el uso de uno de los materiales seleccionados en la Mediateca. Material de la Mediateca seleccionado por el alumno. Introducción: Los alumnos y la asesora asistirán a la Mediateca. La asesora, al azar, pedirá a un alumno que inicie con la sesión. Tiempo: 20’ Actividades: También al azar se elegirán cinco alumnos para que expongan sobre el uso de uno de los materiales seleccionados en la Mediateca. Tiempo: 60’ Retroalimentación: Los alumnos disertarán sobre las propuestas presentadas. Tiempo: 40’ La asesora: Promoverá el desarrollo de la competencia de aprendizaje; fomentará el Saber y el Saber hacer; asistirá en la concientización de los alumnos sobre la auto- instrucción, la auto-dirección y la autonomía; aclarará dudas, dará seguimiento al desempeño de cada alumno; fomentará la reflexión; motivará constantemente al alumno en su proceso de autonomía frente al aprendizaje; ayudará a desarrollar la cultura de la lengua y la cultura del aprendizaje por medio de la disertación. 3. Conclusión: A través de este plan de trabajo, a desarrollarse en cuatro clases taller de dos horas cada una, se busca que el alumno, de forma gradual y progresiva, así como de lo simple a lo complejo, se encamine hacia la autonomía en su aprendizaje. Por ello, es conveniente que comience con la herramienta que le permitirá establecer un puente entre el salón de clase y la Mediateca: la ficha de aprender a aprender. Se espera que el alumno, desde la primera sesión, conozca, trabaje, reflexione y concluya sobre la utilidad de la misma. De igual forma, tal herramienta representará la introducción a la Mediateca, dentro de la cual el alumno observará que hay más materiales y herramientas que le asistirán en el proceso de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. El objetivo final, y a partir de lo cual se valorará si el alumno comprende y aplica su papel autónomo, es la
  • 5. elaboración de una actividad elaborada, con todos sus elementos, por el propio alumno. A partir de tal valoración, la asesora diseñará las siguientes actividades, ya sea para solucionar problemas de aprendizaje en relación a la autonomía, para reafirmarla o para seguir fomentándola. Cabe señalar que se espera el uso de las fichas de aprender a aprender por el alumno, tanto las elaboradas a lo largo de este plan de trabajo como las localizadas en la Mediateca, a lo largo de todo el curso.
  • 6. elaboración de una actividad elaborada, con todos sus elementos, por el propio alumno. A partir de tal valoración, la asesora diseñará las siguientes actividades, ya sea para solucionar problemas de aprendizaje en relación a la autonomía, para reafirmarla o para seguir fomentándola. Cabe señalar que se espera el uso de las fichas de aprender a aprender por el alumno, tanto las elaboradas a lo largo de este plan de trabajo como las localizadas en la Mediateca, a lo largo de todo el curso.