SlideShare una empresa de Scribd logo
Jairo Arenas A - Fecode
Ponderación de la evaluación de carácter
diagnóstico-formativo (ECDF)
La evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF), tanto
para ascenso de grado como para reubicación de nivel salarial,
incluirá los siguientes instrumentos: observación de video,
autoevaluación, encuestas de estudiantes y el promedio de los
puntajes obtenidos en las últimas dos evaluaciones de
desempeño
Con base en lo anterior, los instrumentos tendrán la siguiente
ponderación:
Jairo Arenas A - Fecode
Instrumento
Escala de Valoración
(A)
Ponderación
(B)
Puntaje Máximo
Acumulable
(A x B)
Observación de video 1 a 100 80% 80
Autoevaluación
(encuesta)
1 a 100 10% 10
Apreciación de
estudiantes (encuesta)
1 a 100 5% 5
Evaluaciones de
desempeño (promedio
de las últimas dos)
1 a 100 5% 5
Totales 100% 100Jairo Arenas A - Fecode
Así, por ejemplo, si un educador obtiene la
calificación máxima de 100 en la encuesta de
percepción de los estudiantes,
automáticamente acumulará 5 puntos para la
ponderación final de la ECDF.
Así, para los docentes de
preescolar hasta tercero de
primaria, las ponderaciones
quedarían así:
Específicamente para el caso de
la encuesta de estudiantes, ésta
sólo aplicará para estudiantes
de cuarto grado en adelante.
Jairo Arenas A - Fecode
Instrumento
Escala de
Valoración
(A)
Ponderación
(B)
Puntaje Máximo
Acumulable
(A x B)
Observación de video 1 a 100 80% 80
Autoevaluación
(encuesta)
1 a 100 12.5% 12.5
Evaluaciones de
desempeño (promedio
de las últimas dos)
1 a 100 7.5% 7.5
Totales 100% 100Jairo Arenas A - Fecode
la observación de video tendrá en cuenta un principio de
favorabilidad para los educadores.
En este sentido, la valoración de la observación de video se
hará tomando como referente el universo de los educadores
que permita SIEMPRE calificar automáticamente con 100
puntos al educador o educadores que obtengan el más alto
puntaje en sus prácticas educativas y pedagógicas; así, el
puntaje de los demás educadores se asignará
descendentemente a partir del tope máximo de los 100
puntos de valoración de este instrumento.
Jairo Arenas A - Fecode
Por ejemplo, si bien la calificación
máxima que podría recibir un
educador en el instrumento de
observación de video es de 100/100,
si la más alta calificación de un grupo
particular de educadores es de
85/100, ésta automáticamente se
convertiría en 100/100 puntos, lo
que implica que su calificación se
incrementó 15 puntos por efectos
del principio de favorabilidad.
Para acceder al
principio de
favorabilidad, el
educador deberá
haber obtenido
un puntaje
mínimo de
30/100 puntos en
el instrumento de
observación del
video.
Jairo Arenas A - Fecode
3. Criterios y componentes de la ECDF y
aspectos a evaluar
• A partir de los principios y teniendo como centro la práctica
educativa y pedagógica de los docentes, la ECDF se basará en
criterios,
• los cuales se desglosan en diferentes componentes:
Jairo Arenas A - Fecode
Contexto de la
práctica
educativa y
pedagógica del
docente
Contexto
social,
económico y
cultural
El docente demuestra comprensión y apropiación
de las especificidades de su contexto, sus
posibilidades y limitantes.
Video
Autoevaluación
La práctica del docente muestra flexibilidad con
respecto a los aspectos fundamentales del
entorno y las necesidades de sus estudiantes.
Video
Autoevaluación
El docente diseña estrategias para tratar de
vincular a las familias en el proceso de formación
de los estudiantes.
Autoevaluación
Contexto
institucional
y profesional
El docente es recursivo en el uso de materiales
disponibles para el desarrollo de su práctica.
Video
El docente participa en su comunidad profesional
a nivel individual, grupal, institucional o regional
(clubes, círculos pedagógicos, redes académicas,
reuniones de área, comunidades de aprendizaje, diálogo
con colegas, encuentros académicos, entre otros).
Autoevaluación
La práctica del docente está en correspondencia
con los propósitos planteados en el PEI.
Video
Jairo Arenas A - Fecode
Reflexión y
planeación de
la práctica
educativa y
pedagógica
Pertinencia de
los propósitos
pedagógicos y
disciplinares
El docente establece propósitos claros en su
práctica educativa y pedagógica.
Video
(y formulario)
Los contenidos se orientan y articulan con el Plan
de Estudios de la institución educativa.
Video
(y formulario)
El docente establece propósitos claros en su
práctica educativa y pedagógica
Video
(y formulario)
Propuesta
pedagógica y
disciplinar
El docente reflexiona permanentemente sobre su
práctica educativa y pedagógica.
Video
Autoeval.
El docente demuestra dominio pedagógico y
disciplinar.
Video
Jairo Arenas A - Fecode
3. Praxis
pedagógica
Interacción
pedagógica
Hay una comunicación permanente y adecuada
entre el docente y sus estudiantes.
Video
El docente propicia estrategias de participación
de los estudiantes que favorecen su aprendizaje
Video
El docente utiliza estrategias que generan interés
de los estudiantes en las actividades de aula
Video
Procesos
didácticos
El docente utiliza estrategias de evaluación
formativa en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
Video
Autoeval.
Encuesta a
estudiantes
El docente utiliza estrategias metodológicas y
recursos educativos (digital, análogos y otros)
acordes con las finalidades del proceso de
enseñanza/aprendizaje
Video
El docente reconoce las características y
particularidades de los estudiantes en el
desarrollo de su práctica
Video
Jairo Arenas A - Fecode
4. Ambiente
en el aula
Relaciones
docente -
estudiantes
Existe un clima de aula en el cual predomina un
ambiente de respeto y comunicación asertiva y
dialógica
Video
El docente toma decisiones en el aula acordes
con las situaciones y necesidades que surgen en
el desarrollo de la práctica.
Video
Dinámicas
del aula
En la práctica se evidencia una estructura
formativa y la organización de los momentos de
clase acordes con la propuesta de aula del
docente.
Video
Existen normas de comportamiento y convivencia
y se cumplen en el aula.
Video
Jairo Arenas A - Fecode
ECDF para rectores y directores rurales
La ECDF para rectores y directores rurales
registrará elementos de las cuatro gestiones
(académica, comunitaria, directiva y
administrativa y financiera) a partir de la
información integral que arrojen los distintos
instrumentos.
Jairo Arenas A - Fecode
Ponderación e instrumentos
Instrumento
Escala de
Valoración
(A)
Ponderación
(B)
Puntaje Máximo
Acumulable
(A x B)
Observación de video
1 a 100 80% 80
Autoevaluación (encuesta)
1 a 100 10% 10
Apreciación de estudiantes (encuesta) –
Incluyendo personero y representantes del
consejo estudiantil
1 a 100 2% 2
Apreciación de docentes (encuesta) -
Incluyendo profesores de cada área 1 a 100 2% 2
Apreciación padres de familia (encuestas) –
Incluyendo representantes del Consejo de
Padres
1 a 100 1% 1
Evaluaciones de desempeño (promedio de
las últimas dos) 1 a 100 5% 5
Totales 100% 100Jairo Arenas A - Fecode
Contenidos del video de observación
• El video de rectores o directores rurales no
pretenderá registrar la totalidad de las funciones
propias de su cargo. Se enfocará en la gestión
académica y el rector podrá elegir autónomamente
una de estas actividades:
•
• Reunión con maestros
• Reunión con estudiantes
• Reunión con padres
Jairo Arenas A - Fecode
1. Contexto
de la práctica
educativa y
pedagógica
del rector o
director rural
Contexto
social,
económico y
cultural
El rector o director rural demuestra comprensión y apropiación
de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y
limitantes..
La práctica del rector o director rural muestra flexibilidad con
respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las
necesidades de la comunidad educativa..
El rector o director rural diseña estrategias participativas para
vincular a la comunidad educativa en los procesos de dirección,
planeación, ejecución y organización escolar.
Contexto
institucional
y
profesional
El rector o director rural facilita y posibilita el uso de los
materiales disponibles para el desarrollo de las actividades
institucionales.
El rector o director rural participa en su comunidad profesional
a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes,
círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de consejo
directivo, consejo académico, comunidades de aprendizaje,
diálogo con colegas, encuentros académicos, entre otros).
El rector o director rural lidera los espacios de formulación,
socialización y apropiación del PEI y hace seguimiento a su
implementación.Jairo Arenas A - Fecode
2. Reflexión
y planeación
de la práctica
educativa,
pedagógica y
la dirección
escolar
Pertinencia
de los
propósitos de
la dirección
escolar
El rector o director rural establece propósitos claros en su
práctica educativa y pedagógica y en su dirección escolar
(consejo directivo, consejo académico, gobierno estudiantil,
consejo de padres, asignación de funciones y administración de
recursos)
El rector o director rural orienta la planeación pedagógica, la
gestión, la organización escolar y la acción comunitaria, y las
articula con el PEI y los fines de la educación
El rector o director rural involucra sus conocimientos
profesionales y pedagógicos, y los emplea para adaptar los
procesos de dirección escolar según las necesidades de la
institución
Propuesta
pedagógica
y dirección
escolar
El rector o director rural reflexiona permanentemente sobre su
dirección escolar (gestión académica, comunitaria,
administrativa y directiva).
El rector o director rural demuestra dominio del modelo
pedagógico y del énfasis académico en la organización escolar
Jairo Arenas A - Fecode
3. Praxis
pedagógica y
de dirección
escolar
Interacción
pedagógica
en la
dirección
escolar
Hay una comunicación permanente y adecuada entre el rector
o director rural y los participantes en la actividad seleccionada
de dirección escolar.
. El rector o director rural propicia estrategias que favorecen la
participación de los involucrados en la actividad seleccionada
de dirección escolar.
El rector o director rural utiliza estrategias que generan interés
de los participantes en la actividad seleccionada de dirección
escolar.
Procesos de
dirección
escolar
El rector o director rural utiliza estrategias de evaluación
formativa en el proceso de evaluación docente y la
autoevaluación institucional.
El rector o director rural utiliza estrategias metodológicas y
recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las
finalidades del proceso de dirección escolar.
El rector o director rural reconoce las características y
particularidades de los estudiantes, docentes, orientadores,
coordinadores, personal administrativo y de servicios en el
desarrollo de su práctica de dirección escolar.
Jairo Arenas A - Fecode
4. Ambiente
institucional
Relaciones
con la
comunidad
educativa
El rector o director rural propicia y lidera un ambiente de
confianza, respeto y comunicación entre los miembros de la
comunidad educativa.
El rector o director rural toma decisiones en la institución
escolar acordes con las situaciones y necesidades que surgen
en el desarrollo de la práctica directiva y de la vida escolar.
Dinámicas
de la
institución
El rector o director rural propicia espacios institucionales
(gobierno estudiantil, consejo de padres, comité de
convivencia, consejo de docentes, entre otros) que fomentan
un clima institucional favorable para la convivencia.
El rector o director rural lidera estrategias de desarrollo,
socialización y apropiación del manual de convivencia.
Jairo Arenas A - Fecode
ECDF para coordinadores
• Ponderación e instrumentos
Instrumento
Escala de Valoración
(A)
Ponderación
(B)
Puntaje Máximo
Acumulable
(A x B)
Observación de video 1 a 100 80% 80
Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10
Apreciación de docentes (encuesta) 1 a 100 5% 5
Evaluaciones de desempeño
(promedio de las últimas dos)
1 a 100 5% 5
Totales 100% 100
Jairo Arenas A - Fecode
Contenidos del video de observación
• El video de coordinadores se centrará en su
trabajo educativo y pedagógico, de acuerdo con
las funciones asignadas por el rector. El docente
coordinador podrá elegir autónomamente una de
estas actividades para registrar en su video:
•
• Reunión con maestros
• Reunión con estudiantes
Jairo Arenas A - Fecode
1. Contexto
de la
práctica
educativa y
pedagógica
del
coordinador
Contexto
social,
económico y
cultural
El coordinador demuestra comprensión y apropiación de las
especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes
La práctica del coordinador muestra flexibilidad con respecto
a los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades
de la comunidad educativa..
El coordinador promueve y organiza la implementación de
estrategias participativas para vincular a la comunidad
educativa en los procesos de dirección, planeación, ejecución
y organización escolar.
Contexto
institucional
y profesional
El coordinador promueve el uso de los materiales disponibles
para el desarrollo de las actividades pedagógicas
El coordinador participa en su comunidad profesional a nivel
individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos
pedagógicos, redes académicas, reuniones de consejo directivo,
consejo académico, comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas,
encuentros académicos, entre otros).
El coordinador organiza y promueve los espacios de
formulación, socialización y apropiación del PEI y hace
seguimiento a su implementaciónJairo Arenas A - Fecode
2. Reflexión
y
planeación
de la
práctica
educativa,
pedagógica
y la
dirección
escolar
Pertinencia
de los
propósitos
de la
coordinació
n escolar
El coordinador establece propósitos claros en su práctica
educativa y pedagógica y en su organización escolar (consejo
académico, atención a padres, comité de promoción,
reuniones por áreas, comité de convivencia)
El coordinador apoya y asesora al rector en la planeación
pedagógica, la gestión, la organización escolar y la acción
comunitaria en articulación con el PEI y los fines de la
educación
El coordinador involucra sus conocimientos profesionales y
pedagógicos, y los emplea para adaptar los procesos de
coordinación según las necesidades de la institución
Propuesta
de
coordinación
escolar
El coordinador reflexiona permanentemente sobre su trabajo
de coordinación
El coordinador demuestra dominio del modelo pedagógico y
del énfasis académico en la organización escolar
Jairo Arenas A - Fecode
3. Praxis
pedagógica y
de
coordinación
escolar
Interacción
pedagógica
en la
coordinació
n escolar
Hay una comunicación permanente y adecuada entre el
coordinador y participantes en la actividad seleccionada de
coordinación escolar
El coordinador propicia estrategias que favorecen la
participación de los involucrados en la actividad
seleccionada de coordinación escolar
El coordinador utiliza estrategias que generan interés de los
participantes en la actividad seleccionada de coordinación
escolar
Procesos de
coordinación
escolar
El coordinador utiliza estrategias de evaluación formativa
en el proceso de acompañamiento y asesoría con maestros
y estudiantes
El coordinador utiliza estrategias metodológicas y recursos
educativos (digital, análogos y otros) acordes con las
finalidades del proceso de coordinación escolar
El coordinador reconoce las características y particularidades
de los estudiantes, docentes y orientadores en el desarrollo
de su práctica de coordinación escolarJairo Arenas A - Fecode
4. Ambiente
institucional
Relaciones
con la
comunidad
educativa
El coordinador propicia y lidera un ambiente de
confianza, respeto y comunicación entre los
miembros de la comunidad educativa
El coordinador toma decisiones de coordinación
escolar acordes con las situaciones y necesidades que
surgen en el desarrollo de su práctica y de la vida
escolar
Dinámicas
de la
institución
El coordinador propicia espacios institucionales que
fomentan un clima institucional favorable para la
convivencia
El coordinador acompaña y hace seguimiento a la
gestión de los proyectos y los comités de convivencia.
Jairo Arenas A - Fecode
Ponderación e instrumentos
Instrumento
Escala de Valoración
(A)
Ponderación
(B)
Puntaje Máximo
Acumulable
(A x B)
Observación de video 1 a 100 80% 80
Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10
Apreciación de estudiantes
(encuesta) 1 a 100 2.5% 2.5
Apreciación de docentes (encuesta) 1 a 100 2.5% 2.5
Evaluaciones de desempeño
(promedio de las últimas dos) 1 a 100 5% 5
Totales 100% 100
ECDF para orientadores
Jairo Arenas A - Fecode
Contenidos del video de observación
• El video de los docentes orientadores no pretenderá registrar la
totalidad de las funciones propias de su cargo, ya que por
cuestiones de confidencialidad y respeto a la privacidad de los
estudiantes, la grabación se enfocará en estrategias específicas de
prevención. Por lo mismo, el docente orientador podrá elegir
autónomamente una de estas actividades:
•
• Trabajo con maestros
• Talleres con estudiantes
• Proyectos transversales
• Trabajo con padres
Jairo Arenas A - Fecode
1. Contexto de
la práctica
educativa y
pedagógica
del docente
orientador
Contexto
social,
económico y
cultural
. El docente orientador demuestra comprensión y apropiación
de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y
limitantes
La práctica del docente orientador muestra flexibilidad con
respecto a los aspectos fundamentales del entorno, las
necesidades y problemáticas de la comunidad educativa
El docente orientador utiliza estrategias para vincular a las
familias en el proceso de formación de sus hijos
Contexto
institucional
y profesional
El docente orientador conoce y utiliza las rutas establecidas para
mitigar los problemas y necesidades de los estudiantes
El docente orientador participa en su comunidad profesional a
nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos
pedagógicos, redes académicas, reuniones de área,
comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros
académicos, entre otros)
La práctica del docente orientador está en correspondencia con
los propósitos planteados en el PEIJairo Arenas A - Fecode
2. Reflexión y
planeación de
la práctica
educativa y
pedagógica
Pertinencia de
los propósitos
de la
orientación
El docente orientador establece propósitos claros para
proyectos específicos de orientación escolar
Los procesos y rutas establecidas están en correspondencia
con proyectos específicos de la institución
El docente orientador involucra sus conocimientos
profesionales y los emplea para adaptar los procesos de
acompañamiento a los estudiantes según las necesidades de la
institución
Propuesta de
orientación
escolar
El docente orientador reflexiona permanentemente sobre su
práctica educativa y pedagógica
El docente orientador demuestra dominio pedagógico y
temático
Jairo Arenas A - Fecode
3. Praxis
pedagógica y
de orientación
escolar
Interacción
pedagógica en
la orientación
escolar
Hay una comunicación permanente y adecuada entre el
docente orientador y los participantes en la actividad
seleccionada de orientación escolar
El docente orientador propicia estrategias de participación
que favorecen el aprendizaje de los involucrados en la
actividad seleccionada de orientación escolar
El docente orientador utiliza estrategias que generan interés
de los participantes en la actividad seleccionada de
orientación escolar
Procesos de
orientación
escolar
El docente orientador utiliza estrategias de evaluación
formativa en el proceso de orientación escolar
El docente orientador utiliza estrategias metodológicas y
recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con
las finalidades del proceso de orientación escolar
El docente orientador reconoce las características y
particularidades de la comunidad educativa en el desarrollo
de su prácticaJairo Arenas A - Fecode
4. Ambiente
institucional
Relaciones con
la comunidad
educativa
El coordinador propicia y lidera un ambiente de confianza,
respeto y comunicación entre los miembros de la comunidad
educativa
El coordinador toma decisiones de coordinación escolar
acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el
desarrollo de su práctica y de la vida escolar
Dinámicas de
la institución
El coordinador propicia espacios institucionales que fomentan
un clima institucional favorable para la convivencia
El coordinador acompaña y hace seguimiento a la gestión de
los proyectos y los comités de convivencia.
Jairo Arenas A - Fecode
ECDF para tutores del Programa Todos a Aprender (PTA)
• Ponderación e instrumentos
Instrumento
Escala de Valoración
(A)
Ponderación
(B)
Puntaje Máximo
Acumulable
(A x B)
Observación de video 1 a 100 80% 80
Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10
Apreciación de directivo docente de la
institución acompañada (encuesta) 1 a 100 2% 2
Apreciación de docentes acompañados
(encuesta) 1 a 100 3% 3
Evaluaciones de desempeño (promedio de las
últimas dos) 1 a 100 5% 5
Totales 100% 100Jairo Arenas A - Fecode
Contenidos del video de observación
• El video de los tutores del programa Todos a
Aprender no pretenderá registrar la totalidad de
las funciones propias de su cargo. Se enfocará en
reuniones de formación con docentes, es decir,
implementación de las Sesiones de Trabajo
Situado definidas en la ruta de acompañamiento
o sesiones de trabajo con maestros con objetivos
de formación complementaria a la ruta.
Jairo Arenas A - Fecode
1. Contexto de
la práctica
educativa y
pedagógica
del docente
tutor
Contexto
social,
económico y
cultural
El docente tutor demuestra comprensión y apropiación de las
especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes
En el acompañamiento situado, el docente tutor muestra
flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del
entorno y las necesidades de los docentes del establecimiento
educativo que acompaña
Contexto
institucional
y profesional
El docente tutor es recursivo en el uso de materiales
disponibles para el desarrollo de sus tutor
El docente tutor participa en su comunidad profesional a nivel
individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos
pedagógicos, redes académicas, reuniones de área, comunidades de
aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros académicos, entre otros)
El acompañamiento del docente tutor está en correspondencia
con los propósitos planteados en la ruta de acompañamiento
del Programa PTA 2.0Jairo Arenas A - Fecode
2. Reflexión y
planeación de
la práctica
educativa y
pedagógica
del docente
tutor
Pertinencia de
los propósitos
pedagógicos y
disciplinares
El docente tutor establece propósitos claros en su
acompañamiento situado
El docente tutor orienta y articula los contenidos de acuerdo
con el plan de acompañamiento de la ruta de formación del
programa PTA 2.0
El docente tutor organiza el conocimiento disciplinar a partir
del nivel de los docentes
Propuesta de
acompañamient
o pedagógico y
disciplinar
El docente tutor reflexiona permanentemente sobre sus
procesos de acompañamiento
El docente tutor demuestra dominio pedagógico y disciplinar
Jairo Arenas A - Fecode
3. Praxis
pedagógica
del
acompañamie
nto situado
Interacción
pedagógica
Hay una comunicación permanente y adecuada entre el
docente tutor y los docentes acompañados
El docente tutor propicia estrategias de participación de los
docentes que favorecen su aprendizaje
El docente tutor utiliza estrategias que generan interés de
los docentes en las actividades de formación y
acompañamiento
Procesos
didácticos
El docente tutor utiliza estrategias de evaluación formativa
con los docentes en los procesos de formación y
acompañamiento
El docente tutor utiliza estrategias metodológicas y recursos
educativos (digital, análogos y otros) acordes con las
finalidades del proceso de acompañamiento
El docente tutor reconoce las características y
particularidades de los docentes dentro del proceso de
acompañamientoJairo Arenas A - Fecode
4. Ambiente
en la
formación
Relaciones
tutor -
docentes
Existe un clima profesional de interacción en el que
predomina un ambiente de respeto y comunicación asertiva
y dialógica
El docente tutor toma decisiones en el acompañamiento
acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el
desarrollo de éste
Dinámicas de
la formación
En la práctica se evidencia una estructura formativa y la
organización de los momentos acordes con la propuesta de
las Sesiones de Trabajo situado y/o los objetivos de la
formación
Existen normas de comportamiento y convivencia y se
cumplen en las sesiones de formación
Jairo Arenas A - Fecode
ECDF para directivos sindicales
• Ponderación e instrumentosInstrumento
Escala de Valoración
(A)
Ponderación
(B)
Puntaje Máximo
Acumulable
(A x B)
Observación de video 1 a 100 80% 80
Autoevaluación
(encuesta)
1 a 100 10% 10
Evaluación del
cumplimiento del plan
de trabajo (encuesta al
representante legal del
sindicato)
1 a 100 5% 5
Valoración de los
participantes de la
actividad sindical
(encuesta a docentes)
1 a 100 5% 5
Totales 100% 100
Jairo Arenas A - Fecode
Contenidos del video de observación
• El video de los docentes directivos sindicales no
pretenderá registrar la totalidad de las funciones
propias de su cargo. El docente dirigente sindical podrá
elegir autónomamente una de estas actividades para la
grabación de su video:
•
• Taller de formación política con docentes
• Taller de formación sindical con docentes
• Taller de formación pedagógica con docentes.
Jairo Arenas A - Fecode
1. Contexto de
la práctica
educativa y
pedagógica
del directivo
sindical
Contexto
social,
económico y
cultural
El directivo sindical demuestra comprensión y
apropiación de las especificidades de su contexto,
sus posibilidades y limitantes
Video
Autoevaluación
La práctica del directivo sindical muestra
flexibilidad con respecto a los aspectos
fundamentales del entorno y las necesidades de
los docentes
Video
Autoevaluación
Autoevaluación
Contexto
institucional
y profesional
El directivo sindical es recursivo en el uso de
materiales disponibles para el desarrollo de su
práctica
Video
El directivo sindical participa en su comunidad
profesional a nivel individual, grupal, sindical o
regional (clubes, círculos pedagógicos, redes
académicas, asambleas de delegados, asambleas
docentes, comunidades de aprendizaje, diálogo
con colegas, encuentros académicos y sindicales,
entre otros).
Autoevaluación
La práctica del directivo sindical está en
correspondencia con los propósitos planteados
por el sindicato al que está afiliado
Video
Jairo Arenas A - Fecode
2. Reflexión y
planeación de
la práctica
educativa,
pedagógica y
sindical
Pertinencia de
los propósitos
de la práctica
sindical
El directivo sindical establece propósitos claros en
su práctica educativa, pedagógica y sindical
Video
(y formulario)
El plan de trabajo del directivo sindical se orienta
y articula con los planes de acción de las
organizaciones sindicales regionales y nacional
Video
(y formulario)
Video
(y formulario)
Propuesta
pedagógica y
sindical
El directivo sindical reflexiona permanentemente
sobre su práctica educativa, pedagógica y sindical
Video
Autoeval.
El directivo sindical demuestra dominio
pedagógico y temático de la actividad sindical
Video
Jairo Arenas A - Fecode
3. Praxis
pedagógica y
sindical
Interacción
pedagógica en
la práctica
sindical
Hay una comunicación permanente y adecuada
entre el directivo sindical y los participantes en la
actividad seleccionada
Video
El directivo sindical propicia estrategias que
favorecen la participación de los involucrados en
la actividad seleccionada
Video
El directivo sindical utiliza estrategias que
generan interés de los participantes en la
actividad seleccionada
Video
Procesos de
la práctica
sindical
El directivo sindical utiliza estrategias de
evaluación formativa con los docentes en la
actividad seleccionada
Video
Autoeval.
Encuesta a
estudiantes
El directivo sindical utiliza estrategias
metodológicas y recursos educativos (digital,
análogos y otros) acordes con las finalidades de la
actividad seleccionada
Video
El directivo sindical reconoce las características y
particularidades de los docentes participantes en
los procesos de formación
Video
Jairo Arenas A - Fecode
4. Ambiente
formativo
Relaciones
directivo
sindical -
docentes
Existe un clima profesional de interacción en el
que predomina un ambiente de respeto y
comunicación asertiva y dialógica
Video
El directivo sindical toma decisiones en la sesión
de formación acordes con las situaciones y
necesidades que surgen en el desarrollo de ésta
Video
Dinámicas de
la formación
En la práctica se evidencia una estructura
formativa y la organización de los momentos
acordes con los objetivos de la formación
Video
Existen normas de comportamiento y convivencia
y se cumplen en las sesiones de formación
Video
Jairo Arenas A - Fecode

Más contenido relacionado

PPTX
1 ecdf y prepvideo aj
PPTX
Implementacion ecdf febrero 2016
PPTX
Ecdf actualizada
PDF
Ecdf dct1757 2015
PPTX
Criterios, componentes y aspectos ecdf
PDF
Aportes a la ECDF
PPT
PDF
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...
1 ecdf y prepvideo aj
Implementacion ecdf febrero 2016
Ecdf actualizada
Ecdf dct1757 2015
Criterios, componentes y aspectos ecdf
Aportes a la ECDF
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON CARÁCTER DIAGN...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Características generales de los instrumentos
PDF
Evaluación Diagnostica Formativa para docentes 1278 de 2002
PPTX
Presentación clase
PDF
Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...
DOCX
Matriz ecdf
PDF
Implementacion ecdf 2017.
DOCX
110 preguntas auto evaluacion concurso
PDF
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
PDF
GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN
DOCX
Nuevas preguntas-frecuentes-proceso-de-ascenso-docentes-1278
PDF
Evaluación de desempeño docente chile
PDF
Evaluación del buen desempeño docente 2017
ODT
Formato desempeños
DOCX
Formato planeacion
PDF
La evaluacion del desempeño docente ccesa
PDF
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
PDF
PDF
Evaluación del desempeño del docente de educación física. Prof. Roberto Zamora
DOCX
¿QUE SE EVALUA?
PDF
Evaluacion docente minedu
Características generales de los instrumentos
Evaluación Diagnostica Formativa para docentes 1278 de 2002
Presentación clase
Etapas generales de la evaluación docente de carácter diagnóstico formativa (...
Matriz ecdf
Implementacion ecdf 2017.
110 preguntas auto evaluacion concurso
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ASCENSO Y REUBICACIÓN
Nuevas preguntas-frecuentes-proceso-de-ascenso-docentes-1278
Evaluación de desempeño docente chile
Evaluación del buen desempeño docente 2017
Formato desempeños
Formato planeacion
La evaluacion del desempeño docente ccesa
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Evaluación del desempeño del docente de educación física. Prof. Roberto Zamora
¿QUE SE EVALUA?
Evaluacion docente minedu
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Pauta Para Clase Filmada Exitosa
DOCX
Ejemplo para los 5 minutos de introducción para el video
PDF
Curso preparación evaluación ascenso o reubicación
PDF
Manual de grabación ECDF
PPTX
los procesos de comunicacion y el circuito del habla
DOC
Clase filmada marlenn(1)
PPTX
Importancia de la evaluación con carácter diagnòstica formativa –ecdf fecode...
PPTX
12 Secretos para grabar vídeos increíbles
DOCX
Ejemplo para los 5 minutos de introducción para el video
PDF
EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO-FORMATIVO (ECDF)
PPTX
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Como se elabora una situacion significativa
PPT
Paginas de matematicas
Pauta Para Clase Filmada Exitosa
Ejemplo para los 5 minutos de introducción para el video
Curso preparación evaluación ascenso o reubicación
Manual de grabación ECDF
los procesos de comunicacion y el circuito del habla
Clase filmada marlenn(1)
Importancia de la evaluación con carácter diagnòstica formativa –ecdf fecode...
12 Secretos para grabar vídeos increíbles
Ejemplo para los 5 minutos de introducción para el video
EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO-FORMATIVO (ECDF)
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Como se elabora una situacion significativa
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Matrices (20)

PPTX
ecdf final
PPTX
Presentación decreto ascensos y reubicacion
PDF
Presentaciôn decreto ascensos y reubicacion
PPTX
Presentación decreto ascensos y reubicacion
PPTX
Ecdf final
PDF
EVALUACIÒN DIAGNOSTICA - SES. SINCRONICA FINAL.pdf
PDF
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
PDF
3-PPT-orientaciones-para-la-evaluacion.pdf
PPTX
Evaluación diagnósticadsaddsadSADA_2024.pptx
PDF
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
PDF
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
PPTX
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
PPT
Planificación y Evaluación de la Educación Física
DOCX
DOCX
Diagnostico victor ceja
PDF
Organizador gráfico Diagnóstico y Evaluación Por Neida Peñaloza-Milton Gonzál...
DOCX
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
DOCX
Diagnóstico itza
PPT
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
PDF
Instrumentos evaluacion del desempeño docente
ecdf final
Presentación decreto ascensos y reubicacion
Presentaciôn decreto ascensos y reubicacion
Presentación decreto ascensos y reubicacion
Ecdf final
EVALUACIÒN DIAGNOSTICA - SES. SINCRONICA FINAL.pdf
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
3-PPT-orientaciones-para-la-evaluacion.pdf
Evaluación diagnósticadsaddsadSADA_2024.pptx
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
Planificación y Evaluación de la Educación Física
Diagnostico victor ceja
Organizador gráfico Diagnóstico y Evaluación Por Neida Peñaloza-Milton Gonzál...
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diagnóstico itza
Evaluación desempeño docentes Mx 2018.ppt
Instrumentos evaluacion del desempeño docente

Más de Carlos Escobar (20)

PPTX
Dia mundial de la alimentación.
PPTX
Porrita coopser 2015
PPTX
primera comunion iensp palmira
ODP
Presentación video septiembre
PPTX
Fallecimiento de dos egresadas
PPTX
Presentación cierre del mes de mayo
PPTX
Programa del dia del maestro 2015 (3)
PPTX
Dia de la afrocolombianidad
PDF
Informe gestion 2014 penagos
PDF
Fecode pliego de peticiones web
PDF
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
PPTX
Dia del medio ambiente liceo femenino 2014
PDF
Mes de la virgen maria 2014, sede liceofemenino
PPTX
Presentación dia del estudiante
PPTX
Semana uoasar
PDF
Afrocolombianidad correo2 1
PDF
Semana uoasar grado primero
PDF
Uoasar 2014. evidencias liceo femenino
PDF
Copia de niña maria una sede incluyente 2014
Dia mundial de la alimentación.
Porrita coopser 2015
primera comunion iensp palmira
Presentación video septiembre
Fallecimiento de dos egresadas
Presentación cierre del mes de mayo
Programa del dia del maestro 2015 (3)
Dia de la afrocolombianidad
Informe gestion 2014 penagos
Fecode pliego de peticiones web
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Dia del medio ambiente liceo femenino 2014
Mes de la virgen maria 2014, sede liceofemenino
Presentación dia del estudiante
Semana uoasar
Afrocolombianidad correo2 1
Semana uoasar grado primero
Uoasar 2014. evidencias liceo femenino
Copia de niña maria una sede incluyente 2014

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Matrices

  • 1. Jairo Arenas A - Fecode
  • 2. Ponderación de la evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF) La evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF), tanto para ascenso de grado como para reubicación de nivel salarial, incluirá los siguientes instrumentos: observación de video, autoevaluación, encuestas de estudiantes y el promedio de los puntajes obtenidos en las últimas dos evaluaciones de desempeño Con base en lo anterior, los instrumentos tendrán la siguiente ponderación: Jairo Arenas A - Fecode
  • 3. Instrumento Escala de Valoración (A) Ponderación (B) Puntaje Máximo Acumulable (A x B) Observación de video 1 a 100 80% 80 Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10 Apreciación de estudiantes (encuesta) 1 a 100 5% 5 Evaluaciones de desempeño (promedio de las últimas dos) 1 a 100 5% 5 Totales 100% 100Jairo Arenas A - Fecode
  • 4. Así, por ejemplo, si un educador obtiene la calificación máxima de 100 en la encuesta de percepción de los estudiantes, automáticamente acumulará 5 puntos para la ponderación final de la ECDF. Así, para los docentes de preescolar hasta tercero de primaria, las ponderaciones quedarían así: Específicamente para el caso de la encuesta de estudiantes, ésta sólo aplicará para estudiantes de cuarto grado en adelante. Jairo Arenas A - Fecode
  • 5. Instrumento Escala de Valoración (A) Ponderación (B) Puntaje Máximo Acumulable (A x B) Observación de video 1 a 100 80% 80 Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 12.5% 12.5 Evaluaciones de desempeño (promedio de las últimas dos) 1 a 100 7.5% 7.5 Totales 100% 100Jairo Arenas A - Fecode
  • 6. la observación de video tendrá en cuenta un principio de favorabilidad para los educadores. En este sentido, la valoración de la observación de video se hará tomando como referente el universo de los educadores que permita SIEMPRE calificar automáticamente con 100 puntos al educador o educadores que obtengan el más alto puntaje en sus prácticas educativas y pedagógicas; así, el puntaje de los demás educadores se asignará descendentemente a partir del tope máximo de los 100 puntos de valoración de este instrumento. Jairo Arenas A - Fecode
  • 7. Por ejemplo, si bien la calificación máxima que podría recibir un educador en el instrumento de observación de video es de 100/100, si la más alta calificación de un grupo particular de educadores es de 85/100, ésta automáticamente se convertiría en 100/100 puntos, lo que implica que su calificación se incrementó 15 puntos por efectos del principio de favorabilidad. Para acceder al principio de favorabilidad, el educador deberá haber obtenido un puntaje mínimo de 30/100 puntos en el instrumento de observación del video. Jairo Arenas A - Fecode
  • 8. 3. Criterios y componentes de la ECDF y aspectos a evaluar • A partir de los principios y teniendo como centro la práctica educativa y pedagógica de los docentes, la ECDF se basará en criterios, • los cuales se desglosan en diferentes componentes: Jairo Arenas A - Fecode
  • 9. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente Contexto social, económico y cultural El docente demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes. Video Autoevaluación La práctica del docente muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de sus estudiantes. Video Autoevaluación El docente diseña estrategias para tratar de vincular a las familias en el proceso de formación de los estudiantes. Autoevaluación Contexto institucional y profesional El docente es recursivo en el uso de materiales disponibles para el desarrollo de su práctica. Video El docente participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de área, comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros académicos, entre otros). Autoevaluación La práctica del docente está en correspondencia con los propósitos planteados en el PEI. Video Jairo Arenas A - Fecode
  • 10. Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica Pertinencia de los propósitos pedagógicos y disciplinares El docente establece propósitos claros en su práctica educativa y pedagógica. Video (y formulario) Los contenidos se orientan y articulan con el Plan de Estudios de la institución educativa. Video (y formulario) El docente establece propósitos claros en su práctica educativa y pedagógica Video (y formulario) Propuesta pedagógica y disciplinar El docente reflexiona permanentemente sobre su práctica educativa y pedagógica. Video Autoeval. El docente demuestra dominio pedagógico y disciplinar. Video Jairo Arenas A - Fecode
  • 11. 3. Praxis pedagógica Interacción pedagógica Hay una comunicación permanente y adecuada entre el docente y sus estudiantes. Video El docente propicia estrategias de participación de los estudiantes que favorecen su aprendizaje Video El docente utiliza estrategias que generan interés de los estudiantes en las actividades de aula Video Procesos didácticos El docente utiliza estrategias de evaluación formativa en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Video Autoeval. Encuesta a estudiantes El docente utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las finalidades del proceso de enseñanza/aprendizaje Video El docente reconoce las características y particularidades de los estudiantes en el desarrollo de su práctica Video Jairo Arenas A - Fecode
  • 12. 4. Ambiente en el aula Relaciones docente - estudiantes Existe un clima de aula en el cual predomina un ambiente de respeto y comunicación asertiva y dialógica Video El docente toma decisiones en el aula acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de la práctica. Video Dinámicas del aula En la práctica se evidencia una estructura formativa y la organización de los momentos de clase acordes con la propuesta de aula del docente. Video Existen normas de comportamiento y convivencia y se cumplen en el aula. Video Jairo Arenas A - Fecode
  • 13. ECDF para rectores y directores rurales La ECDF para rectores y directores rurales registrará elementos de las cuatro gestiones (académica, comunitaria, directiva y administrativa y financiera) a partir de la información integral que arrojen los distintos instrumentos. Jairo Arenas A - Fecode
  • 14. Ponderación e instrumentos Instrumento Escala de Valoración (A) Ponderación (B) Puntaje Máximo Acumulable (A x B) Observación de video 1 a 100 80% 80 Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10 Apreciación de estudiantes (encuesta) – Incluyendo personero y representantes del consejo estudiantil 1 a 100 2% 2 Apreciación de docentes (encuesta) - Incluyendo profesores de cada área 1 a 100 2% 2 Apreciación padres de familia (encuestas) – Incluyendo representantes del Consejo de Padres 1 a 100 1% 1 Evaluaciones de desempeño (promedio de las últimas dos) 1 a 100 5% 5 Totales 100% 100Jairo Arenas A - Fecode
  • 15. Contenidos del video de observación • El video de rectores o directores rurales no pretenderá registrar la totalidad de las funciones propias de su cargo. Se enfocará en la gestión académica y el rector podrá elegir autónomamente una de estas actividades: • • Reunión con maestros • Reunión con estudiantes • Reunión con padres Jairo Arenas A - Fecode
  • 16. 1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del rector o director rural Contexto social, económico y cultural El rector o director rural demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes.. La práctica del rector o director rural muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de la comunidad educativa.. El rector o director rural diseña estrategias participativas para vincular a la comunidad educativa en los procesos de dirección, planeación, ejecución y organización escolar. Contexto institucional y profesional El rector o director rural facilita y posibilita el uso de los materiales disponibles para el desarrollo de las actividades institucionales. El rector o director rural participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de consejo directivo, consejo académico, comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros académicos, entre otros). El rector o director rural lidera los espacios de formulación, socialización y apropiación del PEI y hace seguimiento a su implementación.Jairo Arenas A - Fecode
  • 17. 2. Reflexión y planeación de la práctica educativa, pedagógica y la dirección escolar Pertinencia de los propósitos de la dirección escolar El rector o director rural establece propósitos claros en su práctica educativa y pedagógica y en su dirección escolar (consejo directivo, consejo académico, gobierno estudiantil, consejo de padres, asignación de funciones y administración de recursos) El rector o director rural orienta la planeación pedagógica, la gestión, la organización escolar y la acción comunitaria, y las articula con el PEI y los fines de la educación El rector o director rural involucra sus conocimientos profesionales y pedagógicos, y los emplea para adaptar los procesos de dirección escolar según las necesidades de la institución Propuesta pedagógica y dirección escolar El rector o director rural reflexiona permanentemente sobre su dirección escolar (gestión académica, comunitaria, administrativa y directiva). El rector o director rural demuestra dominio del modelo pedagógico y del énfasis académico en la organización escolar Jairo Arenas A - Fecode
  • 18. 3. Praxis pedagógica y de dirección escolar Interacción pedagógica en la dirección escolar Hay una comunicación permanente y adecuada entre el rector o director rural y los participantes en la actividad seleccionada de dirección escolar. . El rector o director rural propicia estrategias que favorecen la participación de los involucrados en la actividad seleccionada de dirección escolar. El rector o director rural utiliza estrategias que generan interés de los participantes en la actividad seleccionada de dirección escolar. Procesos de dirección escolar El rector o director rural utiliza estrategias de evaluación formativa en el proceso de evaluación docente y la autoevaluación institucional. El rector o director rural utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las finalidades del proceso de dirección escolar. El rector o director rural reconoce las características y particularidades de los estudiantes, docentes, orientadores, coordinadores, personal administrativo y de servicios en el desarrollo de su práctica de dirección escolar. Jairo Arenas A - Fecode
  • 19. 4. Ambiente institucional Relaciones con la comunidad educativa El rector o director rural propicia y lidera un ambiente de confianza, respeto y comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. El rector o director rural toma decisiones en la institución escolar acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de la práctica directiva y de la vida escolar. Dinámicas de la institución El rector o director rural propicia espacios institucionales (gobierno estudiantil, consejo de padres, comité de convivencia, consejo de docentes, entre otros) que fomentan un clima institucional favorable para la convivencia. El rector o director rural lidera estrategias de desarrollo, socialización y apropiación del manual de convivencia. Jairo Arenas A - Fecode
  • 20. ECDF para coordinadores • Ponderación e instrumentos Instrumento Escala de Valoración (A) Ponderación (B) Puntaje Máximo Acumulable (A x B) Observación de video 1 a 100 80% 80 Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10 Apreciación de docentes (encuesta) 1 a 100 5% 5 Evaluaciones de desempeño (promedio de las últimas dos) 1 a 100 5% 5 Totales 100% 100 Jairo Arenas A - Fecode
  • 21. Contenidos del video de observación • El video de coordinadores se centrará en su trabajo educativo y pedagógico, de acuerdo con las funciones asignadas por el rector. El docente coordinador podrá elegir autónomamente una de estas actividades para registrar en su video: • • Reunión con maestros • Reunión con estudiantes Jairo Arenas A - Fecode
  • 22. 1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del coordinador Contexto social, económico y cultural El coordinador demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes La práctica del coordinador muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de la comunidad educativa.. El coordinador promueve y organiza la implementación de estrategias participativas para vincular a la comunidad educativa en los procesos de dirección, planeación, ejecución y organización escolar. Contexto institucional y profesional El coordinador promueve el uso de los materiales disponibles para el desarrollo de las actividades pedagógicas El coordinador participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de consejo directivo, consejo académico, comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros académicos, entre otros). El coordinador organiza y promueve los espacios de formulación, socialización y apropiación del PEI y hace seguimiento a su implementaciónJairo Arenas A - Fecode
  • 23. 2. Reflexión y planeación de la práctica educativa, pedagógica y la dirección escolar Pertinencia de los propósitos de la coordinació n escolar El coordinador establece propósitos claros en su práctica educativa y pedagógica y en su organización escolar (consejo académico, atención a padres, comité de promoción, reuniones por áreas, comité de convivencia) El coordinador apoya y asesora al rector en la planeación pedagógica, la gestión, la organización escolar y la acción comunitaria en articulación con el PEI y los fines de la educación El coordinador involucra sus conocimientos profesionales y pedagógicos, y los emplea para adaptar los procesos de coordinación según las necesidades de la institución Propuesta de coordinación escolar El coordinador reflexiona permanentemente sobre su trabajo de coordinación El coordinador demuestra dominio del modelo pedagógico y del énfasis académico en la organización escolar Jairo Arenas A - Fecode
  • 24. 3. Praxis pedagógica y de coordinación escolar Interacción pedagógica en la coordinació n escolar Hay una comunicación permanente y adecuada entre el coordinador y participantes en la actividad seleccionada de coordinación escolar El coordinador propicia estrategias que favorecen la participación de los involucrados en la actividad seleccionada de coordinación escolar El coordinador utiliza estrategias que generan interés de los participantes en la actividad seleccionada de coordinación escolar Procesos de coordinación escolar El coordinador utiliza estrategias de evaluación formativa en el proceso de acompañamiento y asesoría con maestros y estudiantes El coordinador utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las finalidades del proceso de coordinación escolar El coordinador reconoce las características y particularidades de los estudiantes, docentes y orientadores en el desarrollo de su práctica de coordinación escolarJairo Arenas A - Fecode
  • 25. 4. Ambiente institucional Relaciones con la comunidad educativa El coordinador propicia y lidera un ambiente de confianza, respeto y comunicación entre los miembros de la comunidad educativa El coordinador toma decisiones de coordinación escolar acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de su práctica y de la vida escolar Dinámicas de la institución El coordinador propicia espacios institucionales que fomentan un clima institucional favorable para la convivencia El coordinador acompaña y hace seguimiento a la gestión de los proyectos y los comités de convivencia. Jairo Arenas A - Fecode
  • 26. Ponderación e instrumentos Instrumento Escala de Valoración (A) Ponderación (B) Puntaje Máximo Acumulable (A x B) Observación de video 1 a 100 80% 80 Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10 Apreciación de estudiantes (encuesta) 1 a 100 2.5% 2.5 Apreciación de docentes (encuesta) 1 a 100 2.5% 2.5 Evaluaciones de desempeño (promedio de las últimas dos) 1 a 100 5% 5 Totales 100% 100 ECDF para orientadores Jairo Arenas A - Fecode
  • 27. Contenidos del video de observación • El video de los docentes orientadores no pretenderá registrar la totalidad de las funciones propias de su cargo, ya que por cuestiones de confidencialidad y respeto a la privacidad de los estudiantes, la grabación se enfocará en estrategias específicas de prevención. Por lo mismo, el docente orientador podrá elegir autónomamente una de estas actividades: • • Trabajo con maestros • Talleres con estudiantes • Proyectos transversales • Trabajo con padres Jairo Arenas A - Fecode
  • 28. 1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente orientador Contexto social, económico y cultural . El docente orientador demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes La práctica del docente orientador muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno, las necesidades y problemáticas de la comunidad educativa El docente orientador utiliza estrategias para vincular a las familias en el proceso de formación de sus hijos Contexto institucional y profesional El docente orientador conoce y utiliza las rutas establecidas para mitigar los problemas y necesidades de los estudiantes El docente orientador participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de área, comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros académicos, entre otros) La práctica del docente orientador está en correspondencia con los propósitos planteados en el PEIJairo Arenas A - Fecode
  • 29. 2. Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica Pertinencia de los propósitos de la orientación El docente orientador establece propósitos claros para proyectos específicos de orientación escolar Los procesos y rutas establecidas están en correspondencia con proyectos específicos de la institución El docente orientador involucra sus conocimientos profesionales y los emplea para adaptar los procesos de acompañamiento a los estudiantes según las necesidades de la institución Propuesta de orientación escolar El docente orientador reflexiona permanentemente sobre su práctica educativa y pedagógica El docente orientador demuestra dominio pedagógico y temático Jairo Arenas A - Fecode
  • 30. 3. Praxis pedagógica y de orientación escolar Interacción pedagógica en la orientación escolar Hay una comunicación permanente y adecuada entre el docente orientador y los participantes en la actividad seleccionada de orientación escolar El docente orientador propicia estrategias de participación que favorecen el aprendizaje de los involucrados en la actividad seleccionada de orientación escolar El docente orientador utiliza estrategias que generan interés de los participantes en la actividad seleccionada de orientación escolar Procesos de orientación escolar El docente orientador utiliza estrategias de evaluación formativa en el proceso de orientación escolar El docente orientador utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las finalidades del proceso de orientación escolar El docente orientador reconoce las características y particularidades de la comunidad educativa en el desarrollo de su prácticaJairo Arenas A - Fecode
  • 31. 4. Ambiente institucional Relaciones con la comunidad educativa El coordinador propicia y lidera un ambiente de confianza, respeto y comunicación entre los miembros de la comunidad educativa El coordinador toma decisiones de coordinación escolar acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de su práctica y de la vida escolar Dinámicas de la institución El coordinador propicia espacios institucionales que fomentan un clima institucional favorable para la convivencia El coordinador acompaña y hace seguimiento a la gestión de los proyectos y los comités de convivencia. Jairo Arenas A - Fecode
  • 32. ECDF para tutores del Programa Todos a Aprender (PTA) • Ponderación e instrumentos Instrumento Escala de Valoración (A) Ponderación (B) Puntaje Máximo Acumulable (A x B) Observación de video 1 a 100 80% 80 Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10 Apreciación de directivo docente de la institución acompañada (encuesta) 1 a 100 2% 2 Apreciación de docentes acompañados (encuesta) 1 a 100 3% 3 Evaluaciones de desempeño (promedio de las últimas dos) 1 a 100 5% 5 Totales 100% 100Jairo Arenas A - Fecode
  • 33. Contenidos del video de observación • El video de los tutores del programa Todos a Aprender no pretenderá registrar la totalidad de las funciones propias de su cargo. Se enfocará en reuniones de formación con docentes, es decir, implementación de las Sesiones de Trabajo Situado definidas en la ruta de acompañamiento o sesiones de trabajo con maestros con objetivos de formación complementaria a la ruta. Jairo Arenas A - Fecode
  • 34. 1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente tutor Contexto social, económico y cultural El docente tutor demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes En el acompañamiento situado, el docente tutor muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de los docentes del establecimiento educativo que acompaña Contexto institucional y profesional El docente tutor es recursivo en el uso de materiales disponibles para el desarrollo de sus tutor El docente tutor participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, institucional o regional (clubes, círculos pedagógicos, redes académicas, reuniones de área, comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros académicos, entre otros) El acompañamiento del docente tutor está en correspondencia con los propósitos planteados en la ruta de acompañamiento del Programa PTA 2.0Jairo Arenas A - Fecode
  • 35. 2. Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica del docente tutor Pertinencia de los propósitos pedagógicos y disciplinares El docente tutor establece propósitos claros en su acompañamiento situado El docente tutor orienta y articula los contenidos de acuerdo con el plan de acompañamiento de la ruta de formación del programa PTA 2.0 El docente tutor organiza el conocimiento disciplinar a partir del nivel de los docentes Propuesta de acompañamient o pedagógico y disciplinar El docente tutor reflexiona permanentemente sobre sus procesos de acompañamiento El docente tutor demuestra dominio pedagógico y disciplinar Jairo Arenas A - Fecode
  • 36. 3. Praxis pedagógica del acompañamie nto situado Interacción pedagógica Hay una comunicación permanente y adecuada entre el docente tutor y los docentes acompañados El docente tutor propicia estrategias de participación de los docentes que favorecen su aprendizaje El docente tutor utiliza estrategias que generan interés de los docentes en las actividades de formación y acompañamiento Procesos didácticos El docente tutor utiliza estrategias de evaluación formativa con los docentes en los procesos de formación y acompañamiento El docente tutor utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las finalidades del proceso de acompañamiento El docente tutor reconoce las características y particularidades de los docentes dentro del proceso de acompañamientoJairo Arenas A - Fecode
  • 37. 4. Ambiente en la formación Relaciones tutor - docentes Existe un clima profesional de interacción en el que predomina un ambiente de respeto y comunicación asertiva y dialógica El docente tutor toma decisiones en el acompañamiento acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de éste Dinámicas de la formación En la práctica se evidencia una estructura formativa y la organización de los momentos acordes con la propuesta de las Sesiones de Trabajo situado y/o los objetivos de la formación Existen normas de comportamiento y convivencia y se cumplen en las sesiones de formación Jairo Arenas A - Fecode
  • 38. ECDF para directivos sindicales • Ponderación e instrumentosInstrumento Escala de Valoración (A) Ponderación (B) Puntaje Máximo Acumulable (A x B) Observación de video 1 a 100 80% 80 Autoevaluación (encuesta) 1 a 100 10% 10 Evaluación del cumplimiento del plan de trabajo (encuesta al representante legal del sindicato) 1 a 100 5% 5 Valoración de los participantes de la actividad sindical (encuesta a docentes) 1 a 100 5% 5 Totales 100% 100 Jairo Arenas A - Fecode
  • 39. Contenidos del video de observación • El video de los docentes directivos sindicales no pretenderá registrar la totalidad de las funciones propias de su cargo. El docente dirigente sindical podrá elegir autónomamente una de estas actividades para la grabación de su video: • • Taller de formación política con docentes • Taller de formación sindical con docentes • Taller de formación pedagógica con docentes. Jairo Arenas A - Fecode
  • 40. 1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del directivo sindical Contexto social, económico y cultural El directivo sindical demuestra comprensión y apropiación de las especificidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes Video Autoevaluación La práctica del directivo sindical muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de los docentes Video Autoevaluación Autoevaluación Contexto institucional y profesional El directivo sindical es recursivo en el uso de materiales disponibles para el desarrollo de su práctica Video El directivo sindical participa en su comunidad profesional a nivel individual, grupal, sindical o regional (clubes, círculos pedagógicos, redes académicas, asambleas de delegados, asambleas docentes, comunidades de aprendizaje, diálogo con colegas, encuentros académicos y sindicales, entre otros). Autoevaluación La práctica del directivo sindical está en correspondencia con los propósitos planteados por el sindicato al que está afiliado Video Jairo Arenas A - Fecode
  • 41. 2. Reflexión y planeación de la práctica educativa, pedagógica y sindical Pertinencia de los propósitos de la práctica sindical El directivo sindical establece propósitos claros en su práctica educativa, pedagógica y sindical Video (y formulario) El plan de trabajo del directivo sindical se orienta y articula con los planes de acción de las organizaciones sindicales regionales y nacional Video (y formulario) Video (y formulario) Propuesta pedagógica y sindical El directivo sindical reflexiona permanentemente sobre su práctica educativa, pedagógica y sindical Video Autoeval. El directivo sindical demuestra dominio pedagógico y temático de la actividad sindical Video Jairo Arenas A - Fecode
  • 42. 3. Praxis pedagógica y sindical Interacción pedagógica en la práctica sindical Hay una comunicación permanente y adecuada entre el directivo sindical y los participantes en la actividad seleccionada Video El directivo sindical propicia estrategias que favorecen la participación de los involucrados en la actividad seleccionada Video El directivo sindical utiliza estrategias que generan interés de los participantes en la actividad seleccionada Video Procesos de la práctica sindical El directivo sindical utiliza estrategias de evaluación formativa con los docentes en la actividad seleccionada Video Autoeval. Encuesta a estudiantes El directivo sindical utiliza estrategias metodológicas y recursos educativos (digital, análogos y otros) acordes con las finalidades de la actividad seleccionada Video El directivo sindical reconoce las características y particularidades de los docentes participantes en los procesos de formación Video Jairo Arenas A - Fecode
  • 43. 4. Ambiente formativo Relaciones directivo sindical - docentes Existe un clima profesional de interacción en el que predomina un ambiente de respeto y comunicación asertiva y dialógica Video El directivo sindical toma decisiones en la sesión de formación acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de ésta Video Dinámicas de la formación En la práctica se evidencia una estructura formativa y la organización de los momentos acordes con los objetivos de la formación Video Existen normas de comportamiento y convivencia y se cumplen en las sesiones de formación Video Jairo Arenas A - Fecode