SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES Y CONOCIMIENTOS 1º SECUNDARIA 2014
COMPETENCIA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de
solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
ESTANDAR: Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece
equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e
instrumentos apropiados para. Describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas o siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de
diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes
directa o inversamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y la radicación como procesos inversos (Mapa de Progreso de
Matemática: Número y operaciones).
CAPACIDADES
 Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes
 Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes
 Utiliza expresiones simbólicas y formales de los números y las operaciones en la solución de problemas de diversos contextos.
 Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas
 Argumenta el uso de los números y sus operaciones
DOMINIO 01 : NÚMERO Y OPERACIONES CONOCIMIENTOS MATEMATICOS
 Justifica procesos de resolución de problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación en N
Construcción del significado y uso de los números enteros en situaciones problemáticas opuestas y relativas con
cantidades discretas
 Experimenta y describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso-egreso, orden cronológico, altitud y Temperaturas) que no se pueden
explicar con los números naturales.
 Identifica os saberes matemáticos locales (montón, Docena, (longitud), pulgada,(masa) arroba (masa),Onza,(masa) etc.) y medidas
convencionales.
 Examina situaciones de cambio, agrupación, comparación escalar.
 Asigna a cantidades el signo positivo o negativo en situaciones contextualizadas.
 Expresa la imposibilidad de la solución en situaciones de sustracción con los números naturales para extender los números naturales a los enteros
 Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones aditivas y multiplicativas con números enteros, incluyendo la
potenciación.
 Examina situaciones de cambio, agrupación, comparación escalar
 Asigna a cantidades el signo positivo o negativo en situaciones contextualizadas.
 Expresa la imposibilidad de la solución en situaciones de sustracción con los números naturales para extender los números naturales a los enteros
 Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones aditivas y multiplicativas con números enteros, incluyendo la
Operaciones en N
Números enteros en
situaciones opuestas y
relativas
Representación, comparación y orden
Representación, comparación y orden
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
potenciación.
 Elabora estrategias para ordenar y comparar cantidades (asociadas al número entero) en la recta numérica.
 Generaliza condiciones de los valores numéricos en torno al aumentar y disminuir, empleando la recta numérica.
 Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden entre los números enteros.
 Explica las condiciones de opuesto y valor absoluto.
 Emplea el valor absoluto “| |” de un número entero para expresar la distancia que existe entre el número y el cero en la recta numérica.
 Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones.
 Elabora estrategias para resolver operaciones del aditivo y del multiplicativo, incluyendo la potencia.
 Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas.
 Utiliza las propiedades de la potencia con exponente entero y base entera.
 Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación (exponente natural y base entero positiva y de radicación).
 Explica la relación entre la potencia y raíces como operación inversa
 Justifica procesos de resolución de problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación con números enteros.
Construcción del significado de las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con cantidades
continuas mensurables
 Ordena datos y los representa en esquemas de organización que expresan la relación de múltiplo, divisor, factor, y divisibilidad en los números
naturales.
 Reconoce situaciones de distribución y ordenamiento en filas, en las que se requiere el uso de múltiplos y divisores.
 Aplica propiedades de divisibilidad para resolver situaciones problemáticas contextualizadas.
 Justifica las características de los múltiplos, divisores, factores y criterios de divisibilidad basados en procesos de inducción y deducción.
 Justifica los procesos de resolución del problema.
 Utiliza esquemas gráficos (diagramas de flechas, diagramas de Venn, diagramas de árbol) para resolver.
 situaciones problemáticas con múltiplos y divisores, especialmente de MCD y MCM.
 Utiliza factores primos en la descomposición de un número, mínimo común múltiplo y máximo común divisor para resolver problemas
contextualizados.
 Explica de forma resumida la estrategia de resolución empleada.
 Justifica los procesos de resolución del problema.
Construcción del significado y uso de los números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables
 Experimenta y describe situaciones de medición (masa, tiempo, longitud, capacidad de almacenamiento en bytes).
Construcción del significado y uso de los números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables
 Ordena datos en esquemas de organización que expresan porcentajes, fracciones y decimales a partir de cantidades.
 Expresa representaciones distintas de un mismo número entero y racional, usando fracciones, decimales (hasta décimas) y porcentaje
en Z en situaciones opuestas y
relativas
Valor absoluto de Z en relación con la
distancia al cero
Operaciones y propiedades con números
enteros
Potenciación base entera positiva
y exponente natural
Potenciación y radicación con
números enteros como
operaciones inversas
Números múltiplos y divisibles.
Divisibilidad en situaciones
de ordenamiento de filas
Números primos y compuestos
MCD y MCM.
Magnitudes Unidades de medida
Porcentajes como la expresión
parte –todo
Un Numero racional como
expresión fraccionaria, decimal y
 Plantea estrategias de representación (pictórica, gráfica y simbólica).
 Explica la pertinencia de usar el número racional en su expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos para el desarrollo de
su significado.
 Usa la recta numérica para establecer relaciones de orden y comparación entre los números enteros y racionales.
 Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y comparación entre los números.
 racionales expresados en fracciones homogéneas y expresiones de posición del sistema de numeración decimal (décimos, unidad, decena, centena,
etc.).
 Generaliza procedimientos para hallar la fracción generatriz de un número decimal exacto periódico puro y periódico mixto.
 Explica de forma resumida la estrategia de resolución empleada.
 Justifica los procesos de resolución del problema.
 Construcción del significado y uso de las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas
mensurables
 Ordena datos en esquemas de organización que expresan porcentajes, fracciones y decimales a partir de cantidades.
 Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimiento de las propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación y radicación.
 Aplica variadas estrategias para resolver problemas que involucran operaciones entre fracciones, relaciones de magnitudes
proporcionales directas, aumentos y descuentos de porcentajes.
 Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales.
 Justifica que la adición, la sustracción, la multiplicación y la división, la potenciación y la radicación son procesos de relación inversa.
 Justifica los procesos de resolución del problema.
 Explica el uso de las representaciones de números racionales y las operaciones pertinentes.

porcentual para expresar
cantidades discretas y
continuas.
Representación, comparación y
Orden en Q a partir de cantidades
continuas
Fracción generatriz de un numero
Racional.
Operaciones y propiedades en Q
Potenciación con base
fraccionaria y exponente
entero.
COMPETENCIA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas
estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.
ESTANDAR: Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales en las que generaliza y verifica la
regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para
verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los
procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con
expresiones algebraicas. Conjetura cuando una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y
relaciones).
CAPACIDADES
 Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos
 Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos
 Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos
 Utiliza expresiones simbólicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas de diversos contextos.
 Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.
 Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones
DOMINIO 2 : CAMBIO Y RELACIONES CONOCIMIENTOS MATEMATICOS
Construcción del significado y uso de los patrones geométricos y progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran
regularidades
 Crea regularidades usando patrones geométricos de implicancia artística y cotidiana.
 Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos.
 Ordena datos en esquemas a partir del reconocimiento de regularidades de patrones aditivos, geométricos y progresiones aritméticas.
 Utiliza expresiones tabulares y algebraicas para obtener la regla de formación en progresiones aritméticas.
 Explica, a partir de procedimientos de construcción, la rotación y traslación para el desarrollo del significado de patrones geométricos.
 Explica procedimientos inductivos usados en la obtención de patrones geométricos, aditivos y ley de formación de las progresiones aritméticas.
 Describe con sus propias palabras el patrón de formación aditivo y geométrico en la resolución de situaciones problemáticas
.
 Aplica la regla de formación en los patrones aditivos y geométricos para la construcción de una sucesión de repetición.
 Explica mediante ejemplos las implicancias de variar las reglas de formación de patrones geométricos, aditivos y la regla de formación de
progresiones aritméticas.
 Manifiesta acuerdo de grupo respecto a patrones aditivos, geométricos y progresiones aritméticas.
 Verifica la ley de formación y la suma de los términos de una progresión aritmética.
 Justifica los procesos de resolución del problema
Construcción del significado y uso de las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones
de equivalencia
 Expresa la diferencia entre expresión algebraica, ecuación e inecuación lineal a partir de situaciones problemáticas
Construcción del significado y uso de las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran
situaciones de equivalencia
 Experimenta situaciones de equivalencia en diversos contextos para el desarrollo del significado de las ecuaciones lineales con coeficientes N
y Z.
 Ordena datos en esquemas para el establecimiento de equivalencias mediante ecuaciones lineales.
 Reduce términos semejantes para resolver situaciones problemáticas que implican ecuaciones lineales de una variable.
 Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolver situaciones problemáticas que implican ecuaciones
lineales de una variable.
 Usa operaciones aditivas y multiplicativas para obtener expresiones equivalentes en situaciones de igualdades.
 Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran ecuaciones.
 Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de ecuaciones lineales.
 Expresa el conjunto solución de ecuaciones lineales.
Patrones geométricos con implicancia
artística y cotidiana.
Patrones aditivos con implicancia
artística y cotidiana.
La regla de formación de.
Progresiones aritméticas y de la suma
de los términos, a partir de
regularidades.
Sucesiones crecientes y decrecientes.
Ecuaciones lineales en
Situaciones de equivalencia.
 Explica que la equivalencia entre dos ecuaciones algebraicas se mantiene si se realizan las mismas operaciones en ambas partes de una
igualdad.
 Justifica los procesos de resolución del problema.
 Experimenta situaciones reales o simuladas de desigualdades para el desarrollo del significado de las inecuaciones lineales con coeficientes N y Z
 Ordena datos en esquemas para el establecimiento de equivalencia mediante inecuaciones lineales
 Reduce términos semejantes para resolver situaciones problemáticas que implican inecuaciones lineales de una variable.
 Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolver situaciones problemáticas que implican inecuaciones
lineales de una variable.
 Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran inecuaciones.
 Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de inecuaciones lineales.
 Usa operaciones aditivas y multiplicativas para obtener expresiones equivalentes en situaciones de desigualdades.
 Expresa el conjunto solución inecuaciones lineales.
 Justifica los procesos de resolución del problema.
Construcción del significado y uso de la proporcionalidad y funciones lineales en situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad,
distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base)
 Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significado de la proporcionalidad directa y la función lineal
Construcción del significado y uso de la proporcionalidad y funciones lineales en situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad,
distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base)
 Ordena datos en esquemas para el establecimiento de relaciones de proporcionalidad directa y de dependencia lineal.
 Ubica pares ordenados en el plano cartesiano
 Expresa en forma gráfica, tabular o algebraica las relaciones de proporcionalidad directa y de dependencia lineal.
 Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de la proporcionalidad directa, funciones lineales y
modelos lineales.
 Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones lineales y de proporcionalidad directa.
 Elabora modelos que expresan relaciones de proporcionalidad directa, inversa y relaciones de dependencia lineal afín.
 Justifica el uso de una representación gráfica de la función lineal para modelar una situación problemática.
 Explica procedimientos para establecer las relaciones de proporcionalidad directa, de dependencia lineal afín en expresiones gráficas,
tabulares o algebraicas.
 Justifica los procesos de resolución del problema.
Inecuaciones lineales en situaciones
de desigualdad
Inecuación aditiva o multiplicativa
en situaciones de
desigualdad.
Situaciones de proporcionalidad directa
e inversa
Modelación de situación de cambio
mediante la función lineal y lineal afín
COMPETENCIA
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones
geométricas, atributos medibles, así como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico
ESTANDAR: Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, las representa gráficamente y las construye a partir de la descripción de sus
propiedades y relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y estima medidas de ángulos, superficies compuestas y volúmenes seleccionando unidades convencionales
pertinentes justificando sus procedimientos. Interpreta, representa y determina distancias en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones,
ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de formas geométricas que permiten
teselar un plano.
CAPACIDADES
 Matematiza
 Comunicación
 Representación
 Elabora estrategias
 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales Argumenta
DOMINIO 03: GEOMETRÍA CONOCIMIENTOS MATEMATICO
 Matematiza situaciones reales utilizando las unidades de longitud, masa y capacidad del sistema métrico decimal.
 Identifica las propiedades de sólidos geométricos como: cubos, prismas rectos y cilindros rectos.
 Grafica el desarrollo de diversos cuerpos geométricos.
 Resuelve problemas de optimización de trayectos que involucran el desarrollo de sólidos geométricos (construcción).
 Resuelve problemas que implican el cálculo de las áreas lateral y total del cubo, prisma y cilindro.
 Clasifica polígonos de acuerdo a sus características.
 Calcula el perímetro y área de figuras poligonales.
 Estima o calcula exactamente el área de figuras planas utilizando diversos métodos.
 Identifica figuras con simetría axial y simetría puntual.
 Aplica traslaciones a figuras geométricas planas en el plano cartesiano.
 Aplica rotaciones a sólidos geométricos en las coordenadas cartesianas de tres dimensiones.
 Resuelve problemas de contexto matemático que involucran segmentos y ángulos.
 Resuelve problemas de contexto matemático que involucra el cálculo de ángulos internos y externos de polígonos regulares.
 Resuelve problemas de construcción y medición de ángulos y segmentos
Unidades de medición longitud, masa y
capacidad.
Sólidos geométricos (cubo, prisma y
cilindro)
Polígonos
Calculo de perímetros y áreas.
Simetría axial y simetría puntual
Rotación y traslación.
Segmentos y ángulos
COMPETENCIA
Produce y evalúa la información para la toma de decisiones adecuadas en la resolución de situaciones problemáticas mediante la selección y uso pertinente de instrumentos y
técnicas para la recopilación y procesamiento de datos y el análisis de situaciones de incertidumbre.
ESTANDAR: Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas, determina la
población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia. Infiere
información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y usa las medidas de tendencia central
reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de dispersión. Identifica sucesos simples o compuestos
relacionados a una situación aleatoria propuesta y los representa por extensión o por comprensión. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una
situación aleatoria.
CAPACIDADES
Matemátiza
Comunicación
Representación
Elabora estrategias
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales
Argumenta
DOMINIO 04 : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CONOCIMIENTOS MATEMATICOS
 Identifica ejemplos de experimentos aleatorios y determinísticos en situaciones reales
 Formula ejemplos de experimentos aleatorios y determinísticos.
 Aplica el principio aditivo y el principio multiplicativo para realizar conteos.
 Calcula experimentalmente la probabilidad de eventos equiprobables.
 Resuelve problemas que requieran del cálculo del espacio de un determinado suceso.
 Organiza la información mediante gráficos de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas.
 Elabora tablas de frecuencias absolutas utilizando escalas e intervalos con datos no agrupados.
 Representa eventos en diagramas de árbol para contar y listar.
 Resuelve problemas que involucra el cálculo de promedios aritmético, simple y ponderado; mediana y moda en datos
numéricos no agrupados.
Sucesos simples.
Experimentos aleatorios y determinísticos en situaciones
reales.
Gráficos de barras, pictogramas y
tablas de frecuencias absolutas
Promedios aritmético, simple y ponderado; mediana y moda

Más contenido relacionado

DOCX
Matriz Quinto Grado I.E. 22333 Villacuri
PDF
Matriz Curricular Diversificado_Matemática_1º año_Rutas de Aprendizaje_ED
DOCX
Propósitos de primer grado de secundaria
PDF
Area de matematica competenci as ycapacidades
DOC
Programacion curricular-anual-de-matematica
DOC
Programacion curricular-anual-de-matematica
DOCX
Informe anual-técnico-pedagógico 2021
DOCX
Formato matriz de diagnóstico
Matriz Quinto Grado I.E. 22333 Villacuri
Matriz Curricular Diversificado_Matemática_1º año_Rutas de Aprendizaje_ED
Propósitos de primer grado de secundaria
Area de matematica competenci as ycapacidades
Programacion curricular-anual-de-matematica
Programacion curricular-anual-de-matematica
Informe anual-técnico-pedagógico 2021
Formato matriz de diagnóstico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015 matematica sec
PDF
Plan de área 4 grado
DOCX
Area de matematica competenci as ycapacidades
PDF
Malla de matemáticas 5º
DOCX
Matriz de comp, estad, capacid y desemp. matemática ciclo vi y vii
PPTX
Estandares de mate
DOCX
1ro matriz diversificacion 2015 ciclo vi
DOCX
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
PDF
Matriz de Referencia Matemáticas
PDF
Malla matematicas
PDF
Matematicas 9 2013 1
DOCX
EDUCACIÓN CIUDAD DE CARHUAZ
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA
PDF
Dosificacion 15 16
PDF
Ciclo 4 matematicas
PPTX
Mesa Municipal De MatemáTicas De Santa BáRbara Presentacion Para El Blog
PDF
Mat4 pa. y unidades
PDF
Mat5 pa. y unidades
DOC
4to Programacion Anual Matemática.doc
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015 matematica sec
Plan de área 4 grado
Area de matematica competenci as ycapacidades
Malla de matemáticas 5º
Matriz de comp, estad, capacid y desemp. matemática ciclo vi y vii
Estandares de mate
1ro matriz diversificacion 2015 ciclo vi
Cartel de capacidades y actitudes primero 2011
Matriz de Referencia Matemáticas
Malla matematicas
Matematicas 9 2013 1
EDUCACIÓN CIUDAD DE CARHUAZ
PLANIFICACIÓN ANUAL-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA
Dosificacion 15 16
Ciclo 4 matematicas
Mesa Municipal De MatemáTicas De Santa BáRbara Presentacion Para El Blog
Mat4 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidades
4to Programacion Anual Matemática.doc
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s7
DOC
Matriz de competencias 4 to 2016
DOC
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
DOCX
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
PDF
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
PDF
1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl
PPTX
Sesión 14 de problemas
DOC
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s7
Matriz de competencias 4 to 2016
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
1°año unidad 1_matematica_2014_con rutas de aprendizaje_hl
Sesión 14 de problemas
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
Publicidad

Similar a Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir (20)

PDF
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
PDF
Matriz planificacion curricular matematica 2016
DOCX
Unidad didactica nº 01
DOCX
esquema de matriz matematica_primer.docx
DOCX
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
PDF
Programación Curricular anual de Matemática 1A Secundaria 2019 ccesa007
DOC
oscar huaman mitma
PDF
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
PDF
Programación Curricular Anual de Matemática Secundaria 1 a ccesa007
PDF
Matemática 1°año unidad_aprendizaje_3_2014_c
DOCX
Matriz de matemática color.docx
DOC
Mat.3ero.Rutas unidad 1
DOCX
PROGRAMACION DE MATEMATICA 4TO
PDF
1. matriz de planificacion curricular - dcd
DOC
Plan de area de matematicas
DOCX
PLANIFICAcion abuela de sexto grado doc
DOC
Mat.3ero.unidad 1con rutas.
DOC
Oscar Huaman Mitma
DOCX
MATEMÁTICA C1 competencias capacidades y desempeños
DOCX
MATRIZ DE CONSITENCIA DE TODAS LAS AREAS 2025.docx
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
Matriz planificacion curricular matematica 2016
Unidad didactica nº 01
esquema de matriz matematica_primer.docx
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
Programación Curricular anual de Matemática 1A Secundaria 2019 ccesa007
oscar huaman mitma
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
Programación Curricular Anual de Matemática Secundaria 1 a ccesa007
Matemática 1°año unidad_aprendizaje_3_2014_c
Matriz de matemática color.docx
Mat.3ero.Rutas unidad 1
PROGRAMACION DE MATEMATICA 4TO
1. matriz de planificacion curricular - dcd
Plan de area de matematicas
PLANIFICAcion abuela de sexto grado doc
Mat.3ero.unidad 1con rutas.
Oscar Huaman Mitma
MATEMÁTICA C1 competencias capacidades y desempeños
MATRIZ DE CONSITENCIA DE TODAS LAS AREAS 2025.docx

Más de Anselmo Bedon Chavez (14)

DOCX
Experiencia de-aprendizaje
DOCX
Acróstico de sechin
PDF
Módulo vi corregido 30_04
DOCX
DOCX
Sesion de aprendizaje n 1
DOCX
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
DOCX
Plan de tutoria 2014 1015
PPTX
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
DOCX
Programación con rutas 4º
DOCX
Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01
DOCX
Unidad matem 1° 2014 imprimir
DOCX
Programación con rutas 1º
Experiencia de-aprendizaje
Acróstico de sechin
Módulo vi corregido 30_04
Sesion de aprendizaje n 1
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
Plan de tutoria 2014 1015
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
Programación con rutas 4º
Diversificadocuartogrado2014 modificado-140418191301-phpapp01
Unidad matem 1° 2014 imprimir
Programación con rutas 1º

Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir

  • 1. MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES Y CONOCIMIENTOS 1º SECUNDARIA 2014 COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. ESTANDAR: Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para. Describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas o siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y la radicación como procesos inversos (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones). CAPACIDADES  Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes  Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes  Utiliza expresiones simbólicas y formales de los números y las operaciones en la solución de problemas de diversos contextos.  Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas  Argumenta el uso de los números y sus operaciones DOMINIO 01 : NÚMERO Y OPERACIONES CONOCIMIENTOS MATEMATICOS  Justifica procesos de resolución de problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación en N Construcción del significado y uso de los números enteros en situaciones problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas  Experimenta y describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso-egreso, orden cronológico, altitud y Temperaturas) que no se pueden explicar con los números naturales.  Identifica os saberes matemáticos locales (montón, Docena, (longitud), pulgada,(masa) arroba (masa),Onza,(masa) etc.) y medidas convencionales.  Examina situaciones de cambio, agrupación, comparación escalar.  Asigna a cantidades el signo positivo o negativo en situaciones contextualizadas.  Expresa la imposibilidad de la solución en situaciones de sustracción con los números naturales para extender los números naturales a los enteros  Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones aditivas y multiplicativas con números enteros, incluyendo la potenciación.  Examina situaciones de cambio, agrupación, comparación escalar  Asigna a cantidades el signo positivo o negativo en situaciones contextualizadas.  Expresa la imposibilidad de la solución en situaciones de sustracción con los números naturales para extender los números naturales a los enteros  Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones aditivas y multiplicativas con números enteros, incluyendo la Operaciones en N Números enteros en situaciones opuestas y relativas Representación, comparación y orden Representación, comparación y orden “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
  • 2. potenciación.  Elabora estrategias para ordenar y comparar cantidades (asociadas al número entero) en la recta numérica.  Generaliza condiciones de los valores numéricos en torno al aumentar y disminuir, empleando la recta numérica.  Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden entre los números enteros.  Explica las condiciones de opuesto y valor absoluto.  Emplea el valor absoluto “| |” de un número entero para expresar la distancia que existe entre el número y el cero en la recta numérica.  Ordena datos en esquemas de organización que expresan cantidades y operaciones.  Elabora estrategias para resolver operaciones del aditivo y del multiplicativo, incluyendo la potencia.  Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas.  Utiliza las propiedades de la potencia con exponente entero y base entera.  Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación (exponente natural y base entero positiva y de radicación).  Explica la relación entre la potencia y raíces como operación inversa  Justifica procesos de resolución de problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación con números enteros. Construcción del significado de las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables  Ordena datos y los representa en esquemas de organización que expresan la relación de múltiplo, divisor, factor, y divisibilidad en los números naturales.  Reconoce situaciones de distribución y ordenamiento en filas, en las que se requiere el uso de múltiplos y divisores.  Aplica propiedades de divisibilidad para resolver situaciones problemáticas contextualizadas.  Justifica las características de los múltiplos, divisores, factores y criterios de divisibilidad basados en procesos de inducción y deducción.  Justifica los procesos de resolución del problema.  Utiliza esquemas gráficos (diagramas de flechas, diagramas de Venn, diagramas de árbol) para resolver.  situaciones problemáticas con múltiplos y divisores, especialmente de MCD y MCM.  Utiliza factores primos en la descomposición de un número, mínimo común múltiplo y máximo común divisor para resolver problemas contextualizados.  Explica de forma resumida la estrategia de resolución empleada.  Justifica los procesos de resolución del problema. Construcción del significado y uso de los números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables  Experimenta y describe situaciones de medición (masa, tiempo, longitud, capacidad de almacenamiento en bytes). Construcción del significado y uso de los números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables  Ordena datos en esquemas de organización que expresan porcentajes, fracciones y decimales a partir de cantidades.  Expresa representaciones distintas de un mismo número entero y racional, usando fracciones, decimales (hasta décimas) y porcentaje en Z en situaciones opuestas y relativas Valor absoluto de Z en relación con la distancia al cero Operaciones y propiedades con números enteros Potenciación base entera positiva y exponente natural Potenciación y radicación con números enteros como operaciones inversas Números múltiplos y divisibles. Divisibilidad en situaciones de ordenamiento de filas Números primos y compuestos MCD y MCM. Magnitudes Unidades de medida Porcentajes como la expresión parte –todo Un Numero racional como expresión fraccionaria, decimal y
  • 3.  Plantea estrategias de representación (pictórica, gráfica y simbólica).  Explica la pertinencia de usar el número racional en su expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos para el desarrollo de su significado.  Usa la recta numérica para establecer relaciones de orden y comparación entre los números enteros y racionales.  Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y comparación entre los números.  racionales expresados en fracciones homogéneas y expresiones de posición del sistema de numeración decimal (décimos, unidad, decena, centena, etc.).  Generaliza procedimientos para hallar la fracción generatriz de un número decimal exacto periódico puro y periódico mixto.  Explica de forma resumida la estrategia de resolución empleada.  Justifica los procesos de resolución del problema.  Construcción del significado y uso de las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables  Ordena datos en esquemas de organización que expresan porcentajes, fracciones y decimales a partir de cantidades.  Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimiento de las propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación y radicación.  Aplica variadas estrategias para resolver problemas que involucran operaciones entre fracciones, relaciones de magnitudes proporcionales directas, aumentos y descuentos de porcentajes.  Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales.  Justifica que la adición, la sustracción, la multiplicación y la división, la potenciación y la radicación son procesos de relación inversa.  Justifica los procesos de resolución del problema.  Explica el uso de las representaciones de números racionales y las operaciones pertinentes.  porcentual para expresar cantidades discretas y continuas. Representación, comparación y Orden en Q a partir de cantidades continuas Fracción generatriz de un numero Racional. Operaciones y propiedades en Q Potenciación con base fraccionaria y exponente entero. COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. ESTANDAR: Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cuando una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones). CAPACIDADES  Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos  Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos  Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos  Utiliza expresiones simbólicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas de diversos contextos.
  • 4.  Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.  Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones DOMINIO 2 : CAMBIO Y RELACIONES CONOCIMIENTOS MATEMATICOS Construcción del significado y uso de los patrones geométricos y progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran regularidades  Crea regularidades usando patrones geométricos de implicancia artística y cotidiana.  Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos.  Ordena datos en esquemas a partir del reconocimiento de regularidades de patrones aditivos, geométricos y progresiones aritméticas.  Utiliza expresiones tabulares y algebraicas para obtener la regla de formación en progresiones aritméticas.  Explica, a partir de procedimientos de construcción, la rotación y traslación para el desarrollo del significado de patrones geométricos.  Explica procedimientos inductivos usados en la obtención de patrones geométricos, aditivos y ley de formación de las progresiones aritméticas.  Describe con sus propias palabras el patrón de formación aditivo y geométrico en la resolución de situaciones problemáticas .  Aplica la regla de formación en los patrones aditivos y geométricos para la construcción de una sucesión de repetición.  Explica mediante ejemplos las implicancias de variar las reglas de formación de patrones geométricos, aditivos y la regla de formación de progresiones aritméticas.  Manifiesta acuerdo de grupo respecto a patrones aditivos, geométricos y progresiones aritméticas.  Verifica la ley de formación y la suma de los términos de una progresión aritmética.  Justifica los procesos de resolución del problema Construcción del significado y uso de las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia  Expresa la diferencia entre expresión algebraica, ecuación e inecuación lineal a partir de situaciones problemáticas Construcción del significado y uso de las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia  Experimenta situaciones de equivalencia en diversos contextos para el desarrollo del significado de las ecuaciones lineales con coeficientes N y Z.  Ordena datos en esquemas para el establecimiento de equivalencias mediante ecuaciones lineales.  Reduce términos semejantes para resolver situaciones problemáticas que implican ecuaciones lineales de una variable.  Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolver situaciones problemáticas que implican ecuaciones lineales de una variable.  Usa operaciones aditivas y multiplicativas para obtener expresiones equivalentes en situaciones de igualdades.  Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran ecuaciones.  Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de ecuaciones lineales.  Expresa el conjunto solución de ecuaciones lineales. Patrones geométricos con implicancia artística y cotidiana. Patrones aditivos con implicancia artística y cotidiana. La regla de formación de. Progresiones aritméticas y de la suma de los términos, a partir de regularidades. Sucesiones crecientes y decrecientes. Ecuaciones lineales en Situaciones de equivalencia.
  • 5.  Explica que la equivalencia entre dos ecuaciones algebraicas se mantiene si se realizan las mismas operaciones en ambas partes de una igualdad.  Justifica los procesos de resolución del problema.  Experimenta situaciones reales o simuladas de desigualdades para el desarrollo del significado de las inecuaciones lineales con coeficientes N y Z  Ordena datos en esquemas para el establecimiento de equivalencia mediante inecuaciones lineales  Reduce términos semejantes para resolver situaciones problemáticas que implican inecuaciones lineales de una variable.  Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolver situaciones problemáticas que implican inecuaciones lineales de una variable.  Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran inecuaciones.  Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de inecuaciones lineales.  Usa operaciones aditivas y multiplicativas para obtener expresiones equivalentes en situaciones de desigualdades.  Expresa el conjunto solución inecuaciones lineales.  Justifica los procesos de resolución del problema. Construcción del significado y uso de la proporcionalidad y funciones lineales en situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad, distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base)  Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significado de la proporcionalidad directa y la función lineal Construcción del significado y uso de la proporcionalidad y funciones lineales en situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad, distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base)  Ordena datos en esquemas para el establecimiento de relaciones de proporcionalidad directa y de dependencia lineal.  Ubica pares ordenados en el plano cartesiano  Expresa en forma gráfica, tabular o algebraica las relaciones de proporcionalidad directa y de dependencia lineal.  Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de la proporcionalidad directa, funciones lineales y modelos lineales.  Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones lineales y de proporcionalidad directa.  Elabora modelos que expresan relaciones de proporcionalidad directa, inversa y relaciones de dependencia lineal afín.  Justifica el uso de una representación gráfica de la función lineal para modelar una situación problemática.  Explica procedimientos para establecer las relaciones de proporcionalidad directa, de dependencia lineal afín en expresiones gráficas, tabulares o algebraicas.  Justifica los procesos de resolución del problema. Inecuaciones lineales en situaciones de desigualdad Inecuación aditiva o multiplicativa en situaciones de desigualdad. Situaciones de proporcionalidad directa e inversa Modelación de situación de cambio mediante la función lineal y lineal afín COMPETENCIA Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles, así como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico ESTANDAR: Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, las representa gráficamente y las construye a partir de la descripción de sus propiedades y relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y estima medidas de ángulos, superficies compuestas y volúmenes seleccionando unidades convencionales pertinentes justificando sus procedimientos. Interpreta, representa y determina distancias en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones,
  • 6. ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de formas geométricas que permiten teselar un plano. CAPACIDADES  Matematiza  Comunicación  Representación  Elabora estrategias  Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales Argumenta DOMINIO 03: GEOMETRÍA CONOCIMIENTOS MATEMATICO  Matematiza situaciones reales utilizando las unidades de longitud, masa y capacidad del sistema métrico decimal.  Identifica las propiedades de sólidos geométricos como: cubos, prismas rectos y cilindros rectos.  Grafica el desarrollo de diversos cuerpos geométricos.  Resuelve problemas de optimización de trayectos que involucran el desarrollo de sólidos geométricos (construcción).  Resuelve problemas que implican el cálculo de las áreas lateral y total del cubo, prisma y cilindro.  Clasifica polígonos de acuerdo a sus características.  Calcula el perímetro y área de figuras poligonales.  Estima o calcula exactamente el área de figuras planas utilizando diversos métodos.  Identifica figuras con simetría axial y simetría puntual.  Aplica traslaciones a figuras geométricas planas en el plano cartesiano.  Aplica rotaciones a sólidos geométricos en las coordenadas cartesianas de tres dimensiones.  Resuelve problemas de contexto matemático que involucran segmentos y ángulos.  Resuelve problemas de contexto matemático que involucra el cálculo de ángulos internos y externos de polígonos regulares.  Resuelve problemas de construcción y medición de ángulos y segmentos Unidades de medición longitud, masa y capacidad. Sólidos geométricos (cubo, prisma y cilindro) Polígonos Calculo de perímetros y áreas. Simetría axial y simetría puntual Rotación y traslación. Segmentos y ángulos COMPETENCIA Produce y evalúa la información para la toma de decisiones adecuadas en la resolución de situaciones problemáticas mediante la selección y uso pertinente de instrumentos y técnicas para la recopilación y procesamiento de datos y el análisis de situaciones de incertidumbre. ESTANDAR: Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas, determina la población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y usa las medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de dispersión. Identifica sucesos simples o compuestos relacionados a una situación aleatoria propuesta y los representa por extensión o por comprensión. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una situación aleatoria.
  • 7. CAPACIDADES Matemátiza Comunicación Representación Elabora estrategias Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales Argumenta DOMINIO 04 : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CONOCIMIENTOS MATEMATICOS  Identifica ejemplos de experimentos aleatorios y determinísticos en situaciones reales  Formula ejemplos de experimentos aleatorios y determinísticos.  Aplica el principio aditivo y el principio multiplicativo para realizar conteos.  Calcula experimentalmente la probabilidad de eventos equiprobables.  Resuelve problemas que requieran del cálculo del espacio de un determinado suceso.  Organiza la información mediante gráficos de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas.  Elabora tablas de frecuencias absolutas utilizando escalas e intervalos con datos no agrupados.  Representa eventos en diagramas de árbol para contar y listar.  Resuelve problemas que involucra el cálculo de promedios aritmético, simple y ponderado; mediana y moda en datos numéricos no agrupados. Sucesos simples. Experimentos aleatorios y determinísticos en situaciones reales. Gráficos de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas Promedios aritmético, simple y ponderado; mediana y moda