VII.- MATRIZ DE COMPETENCIAS
ÁREA MATEMÁTICA
MATRIZ ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD
ESTÁNDAR
• Discrimina información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a determinar cuántas veces una
cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las expresa mediante modelos referidos
a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos y porcentajes.
• Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla.
• Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas4, su comprensión sobre las propiedades de las
operaciones con números enteros y racionales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la
duración de eventos en décadas y siglos.
• Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre
sí.
• Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas empleando estrategias heurísticas,
procedimientos para calcular y estimar con porcentajes, números enteros, racionales y notación exponencial; estimar y
medir la masa, el tiempo y la temperatura con unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos.
• Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados.
• Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones observadas en situaciones
experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación.
APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR
CAPACIDAD INDICADORES MEDIO Y MATERIAL
EDUCATIVO
Reconoce datos y relaciones no explicitas en situaciones duales y relativas5, al expresar un modelo usando
números enteros y sus operaciones.
Selecciona un modelo relacionado a números enteros al plantear o resolver un problema en situaciones
duales y relativas.
Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones de regularidad y los expresa en modelos referidos
a la potenciación con exponente positivo.
Usa modelos referidos a la potenciación al plantear y resolver problemas en situaciones de regularidad.
Reconoce datos y relaciones no explicitas, y los expresa en un modelo relacionado a múltiplos y divisores. •
Emplea el modelo de solución más pertinente al resolver problemas relacionados a múltiplos y divisores
Reconoce relaciones en problemas aditivos de comparación e igualación con decimales y fracciones, y los
MATEMATIZA
SITUACIONES
expresa en un modelo.
Usa modelos aditivos con decimales al plantear y resolver problemas aditivos de comparación e igualación.
Reconoce relaciones entre magnitudes en problemas multiplicativos de proporcionalidad y lo expresa en un
modelo de solución.
Usa modelos referidos a la proporcionalidad directa al resolver problemas
Relaciona cantidades y magnitudes en situaciones y los expresa en un modelo de aumentos y descuentos
porcentuales.
Usa un modelo basado en aumentos y descuentos porcentuales al plantear y resolver problemas.
Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema.
COMUNICA Y
REPRESENTA
IDEAS
MATEMÁTICAS
Expresa el significado del signo en el número entero en situaciones diversas.
Expresa en forma gráfica y simbólica las relaciones de orden entre números enteros empleando la recta
numérica.
Expresa procedimientos de medida de peso y temperatura, entre otros, con expresiones decimales.
Describe las características de la potenciación considerando su base y exponente con números naturales.
Representa en forma gráfica y simbólica las potencias con exponentes positivos.
Expresa el significado de múltiplo, divisor, números primos, compuestos y divisibles.
Utiliza la criba de Eratóstenes para expresar los números primos y compuestos inferiores a un número
natural cualquiera
Representa el orden en la recta numérica de fracciones y decimales.
Expresa las características de las fracciones equivalentes, propias e impropias.
Expresa las medidas de peso y temperatura, entre otros, con expresiones decimales haciendo uso de la
estimación.
Organiza datos en tablas para expresar relaciones de proporcionalidad directa entre magnitudes.
Representa aumentos o descuentos porcentuales empleando diagramas o gráficos.
Expresa en forma oral o escrita, el aumento o descuento porcentual, expresando el significado del
porcentaje.
ÁREA MATEMÁTICA
MATRIZ ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
ESTÁNDAR
• Discrimina información e identifica variables y relaciones no explícitas en situaciones diversas referidas a regularidad,
equivalencia o cambio; y las expresa con modelos referidos a patrones geométricos, progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad inversa.
• Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla.
• Usa terminologías, reglas y convenciones al expresar su comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas
a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de proporcionalidad inversa, función lineal y afín.
• Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas
entre sí.
• Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y
procedimientos para determinar la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas
empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos.
• Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados.
• Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o regularidades
observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.
APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR
CAPACIDAD INDICADORES MEDIO Y MATERIAL
EDUCATIVO
ELABORA Y USA
Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas.
Realiza transformaciones geométricas para hallar la posición y la expresión geométrica en problemas.
Realiza procedimientos para hallar el término n-ésimo, índice del término, razón o regla de formación con
números naturales de una progresión aritmética.
Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas de progresión aritmética.
Realiza transformaciones de equivalencias12 para obtener la solución de ecuaciones lineales. • Emplea
recursos gráficos para resolver problemas de ecuaciones lineales.
Realiza transformaciones de equivalencias para obtener la solución en problemas de inecuaciones lineales.
ESTRATEGIAS Emplea estrategias para resolver problemas de proporcionalidad, y función lineal con coeficientes enteros.
Explora mediante el ensayo y error el conjunto de valores que puede tomar una función lineal al resolver un
problema.
Emplea métodos gráficos para resolver problemas de funciones lineales.
Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados al resolver
el problema.
RAZONA Y
ARGUMENTA
GENERANDO
IDEAS
MATEMÁTICAS
Plantea conjeturas respecto a posiciones, de un patrón geométrico. • Prueba que algunos patrones
geométricos se comportan como patrones cíclicos.
Plantea conjeturas respecto a posiciones, de una progresión aritmética. • Justifica las relaciones de
dependencia entre el n-ésimo término y el valor posicional de una progresión aritmética.
Justifica cuando una ecuación es posible e imposible a partir del conjunto solución. • Justifica cuando dos
ecuaciones son “equivalentes” considerando el conjunto solución. • Plantea conjetura a partir de casos
referidas a los criterios de equivalencia. • Justifica si un número es solución de una inecuación dada.
Prueba si una función es lineal por los valores de su dominio. • Justifica el dominio apropiado de una función
lineal (si pertenece al campo natural, entero o racional) de acuerdo a una situación de dependencia.
ÁREA MATEMÁTICA
MATRIZ ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
ESTÁNDAR
• Discrimina información e identifica relaciones no explícitas de situaciones referidas a atributos, localización y
transformación de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas bidimensionales compuestas, relaciones de
paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos geométricos.
• Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla.
• Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas
bidimensionales y tridimensionales3, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas
representaciones de una misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí.
• Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y
procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies bidimensionales compuestas
y volúmenes usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos
recursos.
• Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados.
• Formula y justifica conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifica
diferencias y errores en las argumentaciones de otros.
APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR
CAPACIDAD INDICADORES MEDIO Y
MATERIAL
EDUCATIVO
MATEMATIZA
SITUACIONES
Reconoce relaciones no explícitas entre figuras, en situaciones de construcción de cuerpos, y las expresa en
un modelo basado en prismas regulares, irregulares y cilindros.
Usa modelos referidos a cubos, prismas y cilindros al plantear y resolver problemas de proyección o
construcción de cuerpos.
Organiza medidas, características y propiedades geométricas de figuras y superficies, y las expresa en un
modelo referido a figuras poligonales.
Emplea el modelo más pertinente relacionado a figuras poligonales y sus propiedades al plantear y resolver
problemas.
Reconoce relaciones no explícitas basadas en medidas de formas, desplazamiento y ubicación de cuerpos,
para expresar mapas o planos a escala.
Usa mapas o planos a escala al plantear y resolver un problema.
Reconoce relaciones no explícitas, en situaciones de recubrimiento de superficies, al elaborar un modelo
basado en transformaciones
Usa un modelo basado en transformaciones al plantear o resolver un problema.
Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema.
COMUNICA Y
REPRESENTA
IDEAS
MATEMÁTICAS
Describe prismas regulares en función del número y forma de las caras, el número de vértices y el número de
aristas.
Describe el desarrollo de prismas triangulares y rectangulares, cubos y cilindros.
Grafica el desarrollo de prismas, cubos y cilindros, vistas de diferentes posiciones.
Describe las relaciones de paralelismo y perpendicularidad en formas bidimensionales (triángulo, rectángulo,
cuadrado y rombo) y sus propiedades usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas.
Expresa las relaciones y diferencias entre área y perímetro de polígonos regulares.
Representa polígonos regulares siguiendo instrucciones y usando la regla y el compás.
Expresa las distancias y medidas de planos o mapas usando escalas.
Describe las características de transformaciones de rotación, ampliación y reducción con figuras
geométricas planas.
Grafica la rotación, ampliación y reducción de figuras poligonales regulares para recubrir una superficie
plana.
ELABORA Y USA
ESTRATEGIAS
Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas
Emplea características, propiedades y perspectivas de cuerpos geométricos, para construir y reconocer
prismas regulares, irregulares y cilindros.
Halla el perímetro, área y el volumen de prismas regulares e irregulares con perspectiva, usando unidades de
referencia (basada en cubos) y convencionales.
Usa estrategias para construir polígonos según sus características y propiedades, usando instrumentos de
dibujo.
Emplea estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, para resolver problemas de perímetro y área del
triángulo, rectángulo, cuadrado, rombo.
Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para hallar el área, perímetro y ubicar cuerpos en mapas o
planos a escala, con recursos gráficos y otros.
Realiza transformaciones de rotar, ampliar y reducir, con figuras en una cuadricula al resolver problemas,
con recursos gráficos y otros
Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados al resolver
el problema.
RAZONA Y
ARGUMENTA
GENERANDO
IDEAS
MATEMÁTICAS
Propone conjeturas referidas a las propiedades de prismas regulares y el cilindro
Justifica la relación entre áreas de sus bases y superficies laterales del cubo, prismas y cilindro. • Explica
como varía las relaciones entre los elementos de prismas y cilindros, al obtener desarrollo de estos cuerpos.
Plantea conjeturas para determinar perímetro y área de figuras poligonales (triángulo, rectángulo, cuadrado
y rombo)
Justifica sus generalizaciones sobre el número de diagonales trazadas desde un vértice, número de
triángulos en que se descompone un polígono regular, suma de ángulos internos y externos.
Justifica la pertenencia o no de una figura geométrica dada a una clase determinada de cuadrilátero.
Justifica las variaciones en el perímetro, área y volumen debido a un cambio en la escala en mapas y planos.
Explica que medidas y situaciones son y no son afectadas por el cambio de escala.
Plantea conjeturas acerca de la semejanza de dos figuras al realizar sobre estas rotaciones, ampliaciones y
reducciones en el plano.
Explica como algunas transformaciones pueden completar partes ausentes en figuras geométricas
Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.
ÁREA MATEMÁTICA
MATRIZ ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
ESTÁNDAR
• Discrimina y organiza datos de diversas situaciones y los expresa mediante modelos que involucran variables cualitativas,
cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad.
• Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla.
• Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y
gráficos estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las propiedades básicas de probabilidades.
• Elabora y emplea diversas representaciones usando tablas y gráficos; relacionándolas entre sí.
• Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y
procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular medidas de
tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y
compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de material concreto y recursos.
• Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados.
• Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de información,
observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación.
APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR
CAPACIDAD INDICADORES MEDIO Y MATERIAL
EDUCATIVO
MATEMATIZA
SITUACIONES
Organiza datos en variables cualitativas en situaciones que expresan cualidades o características y plantea
un modelo de grafico de barras y circulares.
Selecciona el modelo grafico estadístico al plantear y resolver situaciones que expresan características o
cualidades.
Organiza datos en variables cuantitativas en situaciones de frecuencia de eventos de su comunidad y plantea
un modelo basado en histogramas de frecuencia relativa.
Ordena datos al realizar experimentos aleatorios simples o de eventos que expresar un modelo que
caracterizan la probabilidad de eventos y el espacio muestral.
Plantea y resuelve situaciones referidas a eventos aleatorios a partir de conocer un modelo referido a la
probabilidad.
Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema.
COMUNICA Y
REPRESENTA
IDEAS
MATEMÁTICAS
Sugiere preguntas para el cuestionario de una encuesta acorde al propósito planteado.
Expresa información presentada en cuadros, tablas y gráficos estadísticos para datos no agrupados y
agrupados.
Expresa información y el propósito de cada una de las medidas de tendencia central para datos no agrupados
aportando a las expresiones de los demás.
Emplea diferentes gráficos estadísticos para mostrar datos no agrupados y agrupados de variables
estadísticas y sus relaciones.
Expresa conceptos y relaciones entre experimento determinístico y aleatorio, espacio muestral y sucesos,
probabilidad, usando terminologías y notaciones aportando a las expresiones de los demás.
Representa con diagrama del árbol una serie de sucesos y halla el espacio muestral de un experimento
aleatorio para expresarlo por extensión o por comprensión.
ELABORA Y USA
ESTRATEGIAS
Recolecta datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales de su aula por medio
de la experimentación o interrogación o encuestas.
Organiza datos en gráficos de barras y circulares al resolver problemas.
Selecciona la medida de tendencia central apropiada para representar un conjunto de datos al resolver
problemas
Determina por extensión y comprensión el espacio muestral al resolver problemas.
Reconoce sucesos simples relacionados a una situación aleatoria.
Calcula la probabilidad por la regla de Laplace.
Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados al resolver
el problema.
RAZONA Y
ARGUMENTA
GENERANDO
IDEAS
MATEMÁTICAS
Justifica los procedimientos del trabajo estadístico realizado y la determinación de la decisión(es) para
datos no agrupados y agrupados. • Argumenta procedimientos para hallar la media, mediana y moda de datos
no agrupados, la medida más representativa de un conjunto de datos y su importancia en la toma de
decisiones.
Propone conjeturas acerca del resultado de un experimento aleatorio compuesto por sucesos simples o
compuestos.
Identifica diferencias y errores en una argumentación
VIII.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
IX.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Nº TÍTULO UNIDADES DE APRENDIZAJE RELACIÓN OTRAS ÁREAS
TIEMPO
SEMANAS
CRONOGRAMA
I II III IV
I
"Nos alimentamos correctamente" Comunicación, CTA, Historia y
Educación Física
5 semanas/
11 sesiones
x
II
"Conocemos a nuestro país" Comunicación, Ciudadanía 5 semanas/
9 sesiones
x
III
" Proponemos soluciones para el sistema de
transporte "
Comunicación, Ciudadanía y Educación
para el trabajo
5 semanas/
8 sesiones
x
IV
"Descubrimos la matemática en el arte" Comunicación, Ciudadanía, CTA,
Educación para el trabajo
5 semanas/
15 sesiones
x
V
"Establecemos un negocio" Comunicación, Ciudadanía, CTA,
Educación para el trabajo
4 semanas/
12 sesiones
x
VI
"Aprendemos a ser buenos negociantes" Comunicación, Ciudadanía, CTA 6 semanas/
12 sesiones
x
VII
"Reciclamos latas, botellas y cajas de plástico” Comunicación, Ciudadanía, CTA 5 semanas/
15 sesiones
x
VIII
"Calculamos lo que cargamos diariamente" Ciudadanía y Educación Física 4 semanas/
12 sesiones
x
UNIDAD/SITUACION SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
Unidad 1
"Nos alimentamos correctamente"
Situación Significativa:
(Los estudiantes de 1ero de secundaria, en este sentido, se encuentran en
pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que conozcan la necesidad
de una buena alimentación para prevenir enfermedades y llevar una vida
sana) ¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos
con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre si consumimos menos de lo necesario de
cada uno de los rubros? ¿Cómo saber la cantidad de calorías que necesitamos
consumir?
5 sesiones Tablas de frecuencias y gráfico de barras
Medidas de tendencia central
Números racionales
Proporcionalidad
Ecuación lineal
Panel informativo
sobre una sana
alimentación
Unidad 2
"Conocemos a nuestro país"
Situación Significativa:
La diversidad cultural y geográfica de nuestro país se explica en gran parte
por la numerosa variedad de condiciones climáticas y geográficas a las que el
habitante peruano se ha venido adaptando a lo largo de la historia ¿cuáles
son las particularidades de aquellas regiones ajenas a las que habitamos?
¿Cómo el ser humano se adapta a las distintas condiciones que la naturaleza
le impone?
11 sesiones
Proporcionalidad
Mapas y planos a escalas
Números enteros
Números racionales
Volumen
Boletín
informativo
Unidad 3
" Proponemos soluciones para el sistema de transporte "
Situación Significativa:
(Uno de los problemas más grandes que enfrenta la ciudad de Lima es el
transporte público. Se hace importante entonces evaluar el impacto en el
medio ambiente, los mecanismos para reordenarlo y la prevención de riesgos
en el transporte público.) ¿Qué medios de transporte utilizan más
frecuentemente? ¿Cuáles les resultan más seguros? ¿Cuánto tiempo de
nuestro día la pasamos en un medio de transporte aproximadamente? ¿Por
qué se producen los accidentes de tránsito?
5 sesiones
Proporcionalidad
Tablas de proporcionalidad
Constante de proporcionalidad
Números racionales
Informe a la
comunidad
educativa
Unidad 4
"Descubrimos la matemática en el arte"
4 sesiones
Patrones geométricos
Áreas y perímetros de polígonos
XII.- .ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODO TÉCNICAS /instrumentos de evaluación
 Activa
 Inductivo –deductivo
 Experimental
 Solución de Problemas
 Heurístico
 Observación sistemática
 Lista de cotejo o control
 Ficha de observación
 Registro anecdótico
 Escala de actitudes
 Situaciones orales
 Escala de estimación
 Guía de diálogo
 Discusión o debate
 Ficha de argumentaciones
 Ficha de justificaciones
 Ejercicios prácticos
 Análisis de casos
 Proyectos
 Organizadores visuales
 Mapas conceptuales
 Mapa mental Red semántica
 Resolución de problemas
 Pruebas de ensayo
 Análisis de contenidos de Trabajos
 Fichas de trabajo personal y grupal.
 Material elaborado
 Documentación escrita
 Pruebas o exámenes tipo test
 Pruebas de desarrollo
 Crucigramas
 Pupiletras o sopa de letras
 Rúbricas
 Pruebas de autoevaluación ,coevaluación ,heteroevaluación y
metacognición
• La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando las inteligencias múltiples, inteligencia emocional y los estilos de aprendizaje
de las estudiantes.
• En cada unidad didáctica se evaluará las competencias de grado.
• Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
XIII. RECURSOS
 Papelotes
 Plumones
 Cuadernos
 Kit de material tecnológico de control de mecanismos
 Kit de microscopio
 Materiales de laboratorio
 Direcciones electrónicas: simulaciones.
 Láminas, libros
 Módulos, equipos y maquetas.
 Audiovisuales (DVD, VCD, software educativo.
 Internet
XV.BIBLIOGRAFÍA
 PARA EL DOCENTE
• Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
• Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
• Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er
grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma.
• Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 PARA LA ALUMNA
• Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er
grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
• Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
• Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
• Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX.
2007. San Borja. El Comercio S.A.
• Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
• Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
• Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
• Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Atlas del Cielo. 2013. Lima. Ediciones V&D S.A.C.

Más contenido relacionado

DOCX
1ro matriz diversificacion 2015 ciclo vi
DOCX
Propósitos de primer grado de secundaria
PDF
Area de matematica competenci as ycapacidades
DOCX
Formato matriz de diagnóstico
PDF
Competencias 4to secundaria matematica
DOCX
Mat2 pa
PDF
Plan de área 4 grado
DOCX
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir
1ro matriz diversificacion 2015 ciclo vi
Propósitos de primer grado de secundaria
Area de matematica competenci as ycapacidades
Formato matriz de diagnóstico
Competencias 4to secundaria matematica
Mat2 pa
Plan de área 4 grado
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir

La actualidad más candente (20)

DOCX
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
PDF
Malla de matemáticas 5º
PDF
1. matriz de planificacion curricular - dcd
DOC
PA -2°-ok.doc
DOCX
PROGRAMACION DE MATEMATICA 4TO
DOCX
Estándares básicos de competencias en matemáticas
PDF
Mat4 pa. y unidades
PDF
Mat5 pa. y unidades
DOCX
Informe anual-técnico-pedagógico 2021
PDF
Ciclo 4 matematicas
PDF
Malla matematicas 6 a 11
DOCX
Mat4 pa 2016
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA
DOCX
EDUCACIÓN CIUDAD DE CARHUAZ
DOCX
Area de matematica competenci as ycapacidades
PPTX
Estandares de mate
DOCX
Matriz de comp, estad, capacid y desemp. matemática ciclo vi y vii
PPT
Estandares pentagono
DOCX
Rm 199 2015 matematica secundaria
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
Malla de matemáticas 5º
1. matriz de planificacion curricular - dcd
PA -2°-ok.doc
PROGRAMACION DE MATEMATICA 4TO
Estándares básicos de competencias en matemáticas
Mat4 pa. y unidades
Mat5 pa. y unidades
Informe anual-técnico-pedagógico 2021
Ciclo 4 matematicas
Malla matematicas 6 a 11
Mat4 pa 2016
PLANIFICACIÓN ANUAL-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA
EDUCACIÓN CIUDAD DE CARHUAZ
Area de matematica competenci as ycapacidades
Estandares de mate
Matriz de comp, estad, capacid y desemp. matemática ciclo vi y vii
Estandares pentagono
Rm 199 2015 matematica secundaria
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015 matematica sec
DOCX
Cartel diversificado
DOCX
Pcie cuarto-grado
DOCX
Linea de matriz de investigación
DOCX
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
PPTX
Expo taller
PDF
Proyecto de innovacion educativa intercultural entre la costa sierra y selva...
PPTX
Encuadre estrategias y recursos didacticos prei
DOCX
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
PDF
Mi proyecto de aprendizaje copy
DOCX
143846606 devida-sesiones
DOC
Sesion de-aprendizaje-n-1-pfrh-4-sec
PDF
LOGROS 7°
DOCX
Matriz de arte
DOC
Matriz de competencias 4 to 2016
DOCX
Matriz de desafios y alternativas de solución ardian (2) isela
PDF
Matemáticas grados séptimo año 2013
DOCX
Matriz de planificacion isela modelo
DOCX
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015 matematica sec
Cartel diversificado
Pcie cuarto-grado
Linea de matriz de investigación
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Expo taller
Proyecto de innovacion educativa intercultural entre la costa sierra y selva...
Encuadre estrategias y recursos didacticos prei
Matriz competencias capacidades e indicadores 1º grado
Mi proyecto de aprendizaje copy
143846606 devida-sesiones
Sesion de-aprendizaje-n-1-pfrh-4-sec
LOGROS 7°
Matriz de arte
Matriz de competencias 4 to 2016
Matriz de desafios y alternativas de solución ardian (2) isela
Matemáticas grados séptimo año 2013
Matriz de planificacion isela modelo
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Publicidad

Similar a Programacion curricular-anual-de-matematica (20)

PDF
Matriz planificacion curricular matematica 2016
PDF
COMPETENCIA.pdf
PPTX
TALLER-SOBRE CAPACIDADES MATEMATICAS.pptx
PDF
Programacion Anual Matematica 3ro ECR Ccesa007.pdf
DOC
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
DOCX
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
PDF
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
PDF
2do Programacion Anual Matemática SEGUNDO.pdf
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docx
PDF
1ro Programacion Anual Matemática PRIMERO.pdf
DOCX
MATEMÁTICA 5 para niños de cuarto grado1
DOCX
1-ANO-DE-SECUNDARIA. MATEMATI SOBRE PROGRMACIONES ANUALES DEL AÑO 2025 CA
DOCX
1-ANO-DE-SECUNDARIA corregido para docentes
PDF
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
PDF
MATEMATICA 3º - 2018.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 4º MATEMATICA 2025.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 4º MATEMATICA 2025.docx
DOCX
Competencias, Capacidades y Desempeños - Matemáticas.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 5º MATEMATICA 2025.docx
PDF
1-ANO-DE-SECUNDARIA.pdf PARA DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO
Matriz planificacion curricular matematica 2016
COMPETENCIA.pdf
TALLER-SOBRE CAPACIDADES MATEMATICAS.pptx
Programacion Anual Matematica 3ro ECR Ccesa007.pdf
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
2do Programacion Anual Matemática SEGUNDO.pdf
MATRIZ DE COMPETENCIA MATEMATICA_4_AVANZADO_MARTINEZ.docx
1ro Programacion Anual Matemática PRIMERO.pdf
MATEMÁTICA 5 para niños de cuarto grado1
1-ANO-DE-SECUNDARIA. MATEMATI SOBRE PROGRMACIONES ANUALES DEL AÑO 2025 CA
1-ANO-DE-SECUNDARIA corregido para docentes
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
MATEMATICA 3º - 2018.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 4º MATEMATICA 2025.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 4º MATEMATICA 2025.docx
Competencias, Capacidades y Desempeños - Matemáticas.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 5º MATEMATICA 2025.docx
1-ANO-DE-SECUNDARIA.pdf PARA DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introducción a la historia de la filosofía
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Programacion curricular-anual-de-matematica

  • 1. VII.- MATRIZ DE COMPETENCIAS ÁREA MATEMÁTICA MATRIZ ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD ESTÁNDAR • Discrimina información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las expresa mediante modelos referidos a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos y porcentajes. • Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. • Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas4, su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números enteros y racionales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la duración de eventos en décadas y siglos. • Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre sí. • Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y estimar con porcentajes, números enteros, racionales y notación exponencial; estimar y medir la masa, el tiempo y la temperatura con unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. • Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. • Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación. APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR CAPACIDAD INDICADORES MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO Reconoce datos y relaciones no explicitas en situaciones duales y relativas5, al expresar un modelo usando números enteros y sus operaciones. Selecciona un modelo relacionado a números enteros al plantear o resolver un problema en situaciones duales y relativas. Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones de regularidad y los expresa en modelos referidos a la potenciación con exponente positivo. Usa modelos referidos a la potenciación al plantear y resolver problemas en situaciones de regularidad. Reconoce datos y relaciones no explicitas, y los expresa en un modelo relacionado a múltiplos y divisores. • Emplea el modelo de solución más pertinente al resolver problemas relacionados a múltiplos y divisores Reconoce relaciones en problemas aditivos de comparación e igualación con decimales y fracciones, y los
  • 2. MATEMATIZA SITUACIONES expresa en un modelo. Usa modelos aditivos con decimales al plantear y resolver problemas aditivos de comparación e igualación. Reconoce relaciones entre magnitudes en problemas multiplicativos de proporcionalidad y lo expresa en un modelo de solución. Usa modelos referidos a la proporcionalidad directa al resolver problemas Relaciona cantidades y magnitudes en situaciones y los expresa en un modelo de aumentos y descuentos porcentuales. Usa un modelo basado en aumentos y descuentos porcentuales al plantear y resolver problemas. Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema. COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS Expresa el significado del signo en el número entero en situaciones diversas. Expresa en forma gráfica y simbólica las relaciones de orden entre números enteros empleando la recta numérica. Expresa procedimientos de medida de peso y temperatura, entre otros, con expresiones decimales. Describe las características de la potenciación considerando su base y exponente con números naturales. Representa en forma gráfica y simbólica las potencias con exponentes positivos. Expresa el significado de múltiplo, divisor, números primos, compuestos y divisibles. Utiliza la criba de Eratóstenes para expresar los números primos y compuestos inferiores a un número natural cualquiera Representa el orden en la recta numérica de fracciones y decimales. Expresa las características de las fracciones equivalentes, propias e impropias. Expresa las medidas de peso y temperatura, entre otros, con expresiones decimales haciendo uso de la estimación. Organiza datos en tablas para expresar relaciones de proporcionalidad directa entre magnitudes. Representa aumentos o descuentos porcentuales empleando diagramas o gráficos. Expresa en forma oral o escrita, el aumento o descuento porcentual, expresando el significado del porcentaje.
  • 3. ÁREA MATEMÁTICA MATRIZ ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO ESTÁNDAR • Discrimina información e identifica variables y relaciones no explícitas en situaciones diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las expresa con modelos referidos a patrones geométricos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad inversa. • Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. • Usa terminologías, reglas y convenciones al expresar su comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de proporcionalidad inversa, función lineal y afín. • Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas entre sí. • Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para determinar la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos. • Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. • Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o regularidades observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR CAPACIDAD INDICADORES MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO ELABORA Y USA Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas. Realiza transformaciones geométricas para hallar la posición y la expresión geométrica en problemas. Realiza procedimientos para hallar el término n-ésimo, índice del término, razón o regla de formación con números naturales de una progresión aritmética. Emplea estrategias heurísticas al resolver problemas de progresión aritmética. Realiza transformaciones de equivalencias12 para obtener la solución de ecuaciones lineales. • Emplea recursos gráficos para resolver problemas de ecuaciones lineales. Realiza transformaciones de equivalencias para obtener la solución en problemas de inecuaciones lineales.
  • 4. ESTRATEGIAS Emplea estrategias para resolver problemas de proporcionalidad, y función lineal con coeficientes enteros. Explora mediante el ensayo y error el conjunto de valores que puede tomar una función lineal al resolver un problema. Emplea métodos gráficos para resolver problemas de funciones lineales. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados al resolver el problema. RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS Plantea conjeturas respecto a posiciones, de un patrón geométrico. • Prueba que algunos patrones geométricos se comportan como patrones cíclicos. Plantea conjeturas respecto a posiciones, de una progresión aritmética. • Justifica las relaciones de dependencia entre el n-ésimo término y el valor posicional de una progresión aritmética. Justifica cuando una ecuación es posible e imposible a partir del conjunto solución. • Justifica cuando dos ecuaciones son “equivalentes” considerando el conjunto solución. • Plantea conjetura a partir de casos referidas a los criterios de equivalencia. • Justifica si un número es solución de una inecuación dada. Prueba si una función es lineal por los valores de su dominio. • Justifica el dominio apropiado de una función lineal (si pertenece al campo natural, entero o racional) de acuerdo a una situación de dependencia.
  • 5. ÁREA MATEMÁTICA MATRIZ ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN ESTÁNDAR • Discrimina información e identifica relaciones no explícitas de situaciones referidas a atributos, localización y transformación de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas bidimensionales compuestas, relaciones de paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos geométricos. • Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. • Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales3, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas representaciones de una misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. • Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos. • Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. • Formula y justifica conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR CAPACIDAD INDICADORES MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO MATEMATIZA SITUACIONES Reconoce relaciones no explícitas entre figuras, en situaciones de construcción de cuerpos, y las expresa en un modelo basado en prismas regulares, irregulares y cilindros. Usa modelos referidos a cubos, prismas y cilindros al plantear y resolver problemas de proyección o construcción de cuerpos. Organiza medidas, características y propiedades geométricas de figuras y superficies, y las expresa en un modelo referido a figuras poligonales. Emplea el modelo más pertinente relacionado a figuras poligonales y sus propiedades al plantear y resolver problemas. Reconoce relaciones no explícitas basadas en medidas de formas, desplazamiento y ubicación de cuerpos, para expresar mapas o planos a escala. Usa mapas o planos a escala al plantear y resolver un problema.
  • 6. Reconoce relaciones no explícitas, en situaciones de recubrimiento de superficies, al elaborar un modelo basado en transformaciones Usa un modelo basado en transformaciones al plantear o resolver un problema. Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema. COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS Describe prismas regulares en función del número y forma de las caras, el número de vértices y el número de aristas. Describe el desarrollo de prismas triangulares y rectangulares, cubos y cilindros. Grafica el desarrollo de prismas, cubos y cilindros, vistas de diferentes posiciones. Describe las relaciones de paralelismo y perpendicularidad en formas bidimensionales (triángulo, rectángulo, cuadrado y rombo) y sus propiedades usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas. Expresa las relaciones y diferencias entre área y perímetro de polígonos regulares. Representa polígonos regulares siguiendo instrucciones y usando la regla y el compás. Expresa las distancias y medidas de planos o mapas usando escalas. Describe las características de transformaciones de rotación, ampliación y reducción con figuras geométricas planas. Grafica la rotación, ampliación y reducción de figuras poligonales regulares para recubrir una superficie plana. ELABORA Y USA ESTRATEGIAS Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas Emplea características, propiedades y perspectivas de cuerpos geométricos, para construir y reconocer prismas regulares, irregulares y cilindros. Halla el perímetro, área y el volumen de prismas regulares e irregulares con perspectiva, usando unidades de referencia (basada en cubos) y convencionales. Usa estrategias para construir polígonos según sus características y propiedades, usando instrumentos de dibujo. Emplea estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, para resolver problemas de perímetro y área del triángulo, rectángulo, cuadrado, rombo. Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para hallar el área, perímetro y ubicar cuerpos en mapas o planos a escala, con recursos gráficos y otros. Realiza transformaciones de rotar, ampliar y reducir, con figuras en una cuadricula al resolver problemas, con recursos gráficos y otros Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados al resolver el problema.
  • 7. RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS Propone conjeturas referidas a las propiedades de prismas regulares y el cilindro Justifica la relación entre áreas de sus bases y superficies laterales del cubo, prismas y cilindro. • Explica como varía las relaciones entre los elementos de prismas y cilindros, al obtener desarrollo de estos cuerpos. Plantea conjeturas para determinar perímetro y área de figuras poligonales (triángulo, rectángulo, cuadrado y rombo) Justifica sus generalizaciones sobre el número de diagonales trazadas desde un vértice, número de triángulos en que se descompone un polígono regular, suma de ángulos internos y externos. Justifica la pertenencia o no de una figura geométrica dada a una clase determinada de cuadrilátero. Justifica las variaciones en el perímetro, área y volumen debido a un cambio en la escala en mapas y planos. Explica que medidas y situaciones son y no son afectadas por el cambio de escala. Plantea conjeturas acerca de la semejanza de dos figuras al realizar sobre estas rotaciones, ampliaciones y reducciones en el plano. Explica como algunas transformaciones pueden completar partes ausentes en figuras geométricas Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.
  • 8. ÁREA MATEMÁTICA MATRIZ ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE ESTÁNDAR • Discrimina y organiza datos de diversas situaciones y los expresa mediante modelos que involucran variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. • Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. • Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y gráficos estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las propiedades básicas de probabilidades. • Elabora y emplea diversas representaciones usando tablas y gráficos; relacionándolas entre sí. • Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de material concreto y recursos. • Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. • Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de información, observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación. APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR CAPACIDAD INDICADORES MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO MATEMATIZA SITUACIONES Organiza datos en variables cualitativas en situaciones que expresan cualidades o características y plantea un modelo de grafico de barras y circulares. Selecciona el modelo grafico estadístico al plantear y resolver situaciones que expresan características o cualidades. Organiza datos en variables cuantitativas en situaciones de frecuencia de eventos de su comunidad y plantea un modelo basado en histogramas de frecuencia relativa. Ordena datos al realizar experimentos aleatorios simples o de eventos que expresar un modelo que caracterizan la probabilidad de eventos y el espacio muestral. Plantea y resuelve situaciones referidas a eventos aleatorios a partir de conocer un modelo referido a la probabilidad. Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema.
  • 9. COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS Sugiere preguntas para el cuestionario de una encuesta acorde al propósito planteado. Expresa información presentada en cuadros, tablas y gráficos estadísticos para datos no agrupados y agrupados. Expresa información y el propósito de cada una de las medidas de tendencia central para datos no agrupados aportando a las expresiones de los demás. Emplea diferentes gráficos estadísticos para mostrar datos no agrupados y agrupados de variables estadísticas y sus relaciones. Expresa conceptos y relaciones entre experimento determinístico y aleatorio, espacio muestral y sucesos, probabilidad, usando terminologías y notaciones aportando a las expresiones de los demás. Representa con diagrama del árbol una serie de sucesos y halla el espacio muestral de un experimento aleatorio para expresarlo por extensión o por comprensión. ELABORA Y USA ESTRATEGIAS Recolecta datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales de su aula por medio de la experimentación o interrogación o encuestas. Organiza datos en gráficos de barras y circulares al resolver problemas. Selecciona la medida de tendencia central apropiada para representar un conjunto de datos al resolver problemas Determina por extensión y comprensión el espacio muestral al resolver problemas. Reconoce sucesos simples relacionados a una situación aleatoria. Calcula la probabilidad por la regla de Laplace. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados al resolver el problema. RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS Justifica los procedimientos del trabajo estadístico realizado y la determinación de la decisión(es) para datos no agrupados y agrupados. • Argumenta procedimientos para hallar la media, mediana y moda de datos no agrupados, la medida más representativa de un conjunto de datos y su importancia en la toma de decisiones. Propone conjeturas acerca del resultado de un experimento aleatorio compuesto por sucesos simples o compuestos. Identifica diferencias y errores en una argumentación
  • 10. VIII.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: IX.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Nº TÍTULO UNIDADES DE APRENDIZAJE RELACIÓN OTRAS ÁREAS TIEMPO SEMANAS CRONOGRAMA I II III IV I "Nos alimentamos correctamente" Comunicación, CTA, Historia y Educación Física 5 semanas/ 11 sesiones x II "Conocemos a nuestro país" Comunicación, Ciudadanía 5 semanas/ 9 sesiones x III " Proponemos soluciones para el sistema de transporte " Comunicación, Ciudadanía y Educación para el trabajo 5 semanas/ 8 sesiones x IV "Descubrimos la matemática en el arte" Comunicación, Ciudadanía, CTA, Educación para el trabajo 5 semanas/ 15 sesiones x V "Establecemos un negocio" Comunicación, Ciudadanía, CTA, Educación para el trabajo 4 semanas/ 12 sesiones x VI "Aprendemos a ser buenos negociantes" Comunicación, Ciudadanía, CTA 6 semanas/ 12 sesiones x VII "Reciclamos latas, botellas y cajas de plástico” Comunicación, Ciudadanía, CTA 5 semanas/ 15 sesiones x VIII "Calculamos lo que cargamos diariamente" Ciudadanía y Educación Física 4 semanas/ 12 sesiones x
  • 11. UNIDAD/SITUACION SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS Unidad 1 "Nos alimentamos correctamente" Situación Significativa: (Los estudiantes de 1ero de secundaria, en este sentido, se encuentran en pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que conozcan la necesidad de una buena alimentación para prevenir enfermedades y llevar una vida sana) ¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? ¿Cómo saber la cantidad de calorías que necesitamos consumir? 5 sesiones Tablas de frecuencias y gráfico de barras Medidas de tendencia central Números racionales Proporcionalidad Ecuación lineal Panel informativo sobre una sana alimentación Unidad 2 "Conocemos a nuestro país" Situación Significativa: La diversidad cultural y geográfica de nuestro país se explica en gran parte por la numerosa variedad de condiciones climáticas y geográficas a las que el habitante peruano se ha venido adaptando a lo largo de la historia ¿cuáles son las particularidades de aquellas regiones ajenas a las que habitamos? ¿Cómo el ser humano se adapta a las distintas condiciones que la naturaleza le impone? 11 sesiones Proporcionalidad Mapas y planos a escalas Números enteros Números racionales Volumen Boletín informativo Unidad 3 " Proponemos soluciones para el sistema de transporte " Situación Significativa: (Uno de los problemas más grandes que enfrenta la ciudad de Lima es el transporte público. Se hace importante entonces evaluar el impacto en el medio ambiente, los mecanismos para reordenarlo y la prevención de riesgos en el transporte público.) ¿Qué medios de transporte utilizan más frecuentemente? ¿Cuáles les resultan más seguros? ¿Cuánto tiempo de nuestro día la pasamos en un medio de transporte aproximadamente? ¿Por qué se producen los accidentes de tránsito? 5 sesiones Proporcionalidad Tablas de proporcionalidad Constante de proporcionalidad Números racionales Informe a la comunidad educativa Unidad 4 "Descubrimos la matemática en el arte" 4 sesiones Patrones geométricos Áreas y perímetros de polígonos
  • 12. XII.- .ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODO TÉCNICAS /instrumentos de evaluación  Activa  Inductivo –deductivo  Experimental  Solución de Problemas  Heurístico  Observación sistemática  Lista de cotejo o control  Ficha de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes  Situaciones orales  Escala de estimación  Guía de diálogo  Discusión o debate  Ficha de argumentaciones  Ficha de justificaciones  Ejercicios prácticos  Análisis de casos  Proyectos  Organizadores visuales  Mapas conceptuales  Mapa mental Red semántica  Resolución de problemas  Pruebas de ensayo  Análisis de contenidos de Trabajos  Fichas de trabajo personal y grupal.  Material elaborado  Documentación escrita  Pruebas o exámenes tipo test  Pruebas de desarrollo  Crucigramas  Pupiletras o sopa de letras  Rúbricas  Pruebas de autoevaluación ,coevaluación ,heteroevaluación y
  • 13. metacognición • La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando las inteligencias múltiples, inteligencia emocional y los estilos de aprendizaje de las estudiantes. • En cada unidad didáctica se evaluará las competencias de grado. • Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa. XIII. RECURSOS  Papelotes  Plumones  Cuadernos  Kit de material tecnológico de control de mecanismos  Kit de microscopio  Materiales de laboratorio  Direcciones electrónicas: simulaciones.  Láminas, libros  Módulos, equipos y maquetas.  Audiovisuales (DVD, VCD, software educativo.  Internet XV.BIBLIOGRAFÍA  PARA EL DOCENTE • Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación. • Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación • Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. • Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.  PARA LA ALUMNA • Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. • Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A. • Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A. • Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
  • 14. • Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A. • Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A. • Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A. • Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Atlas del Cielo. 2013. Lima. Ediciones V&D S.A.C.