SlideShare una empresa de Scribd logo
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMATICA 2022
DATOS INFORMATIVOS
 UNIDAD DE GESTIÓNEDUCATIVA LOCAL : UGEL AYABACA
 INSTITUCIÓNEDUCATIVA : HEROES DE CENEPA LA TINA
 DISTRITO /LUGAR : SUYO
 DIRECTOR(a) : JOSE ROSASMAYO AVILA
 PROFESOR : SANTOSREYNALDOFARFAN ESTEVES
 ÁREA : MATEMATICA
 CICLO Y GRADO : VI Ciclo/SEGUNDO GRADO
 DURACIÓN : 32 SEMANAS
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
En estaárea, el marco teóricoy metodológicoque orientalaenseñanza- aprendizaje correspondeal enfoquecentradoenlaResoluciónde problemas.Dicho
enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese
sentidoesfundamental entenderlassituacionescomoacontecimientossignificativos,dentrode loscuales se plantean problemas cuya resolución permite
la emergencia de ideas matemáticas.
Nuestra InstituciónEducativaHeroesde CenepaLaTina con lafinalidadde que losestudiantesdesarrollensuscapacidadesyactitudes enel SegundoGrado
de EducaciónSecundaria, enel Áreade Matemática,se ha planteadocomofinalidadla construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y
jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser
matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,
pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado.
La utilizaciónde lasTICsenlas diferentesáreas,yenespecial enel áreade Matemática, sonde vital importancia,yaque ayudaránde maneratrascendental
a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
II. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR.
Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de información
La educación que
queremos para el Perú
COMPROMISO 1.
Progreso anual de
aprendizajes detodas y
todos los estudiantes de la
IE.
Los estudiantes de la IE
mejoran sus resultados de
aprendizaje respecto del
año anterior.
Porcentajede estudiantes que
logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE).
Resultados de la
Evaluación Censal de
Estudiantes,SICRECE
Todas y todos los
estudiantes logran
aprendizajes decalidad.
Porcentajede acciones demejora
de los aprendizajes,establecidasa partir delos
resultados dela ECE, explicitadasen el PAT que
están siendo implementadas.
Aplicativo PAT.
COMPROMISO 2.
Retención anual de
estudiantes en la IE.
La IE mantiene el número
de estudiantes
matriculados al inicio del
año escolar.
Porcentajede estudiantes
matriculados reportados oportunamente en
el SIAGIE.
Registros de la IE, SIAGIE.
Todas y todos los
estudiantes logran
aprendizajes decalidad.
Porcentaje de asistencia de estudiantes
durante el año escolar. Registros de la IE.
Todas y todos los
estudiantes inician y
culminan su educación
básica oportunamente.
Porcentajede estudiantes matriculadosque
concluyen el año escolar.
Registro de la I.E.
Aplicativo PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad desus horas lectivas
y actividades planificadas.
COMPROMISO 3.
Cumplimiento de la
calendarización y
planificadaen la IE.
La IE realiza todas las
actividades planificadas
(sesiones de aprendizaje,
jornadas
de reflexión,entre
otras) para el año
escolar.
Porcentajede horas lectivas cumplidaspor
nivel.
Registro de la I.E.
Aplicativo PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad desus horas lectivas
y actividades planificadas.
Porcentajede jornadas laboralesefectivas delos
docentes.
Registros de asistencia
de docentes de la IE.
Aplicativo PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad desus horas lectivas
y actividades planificadas.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
COMPROMISO 4.
Acompañamiento y
monitoreo a la práctica
pedagógica en la IE.
El equipo directivo de la
IE realiza
acompañamiento y
monitoreo a los docentes
de acuerdo con la
planificación del año
escolar.
Indicador aplicableen las IIEEdonde el director no
tenga carga horaria:Porcentajede visitas de
monitoreo y acompañamiento programadas en
el PAT que han sido ejecutadas.
Ficha de monitoreo,
aplicativo
PAT.
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad desus horas lectivas
y actividades planificadas.
Indicador aplicable en las IIEE donde el
director tenga carga horaria:
Porcentajede reuniones de interaprendizaje
programadas en el PAT que han sido ejecutadas'
'Las reuniones de interaprendizajesepueden
realizar entre docentes de la IEo a nivel de la red
educativa.
Actas de reunión, aplicativo
PAT.
Todas y todos los docentes
tienen un buen desempeño en
su labor pedagógica.
COMPROMISO 5.
Gestión de la
convivencia escolar
en la IE
El equipo directivo
desarrollaacciones
para la promoción de la
convivencia,la prevención
y atención de la violencia
en la IE.
Normas de convivencia
consensuadas incluidasen el Reglamento
Interno, publicadasen algún espacio visiblede
la IE.
Reglamento
Interno.
Todas las II.EE.del país son
espacios seguros y
acogedores para los y las
estudiantes.
Porcentajede actividades implementadas con
padres y madres de familia,tutores legales y/o
apoderados para brindar orientaciones
(información desus hijas ehijos,aprendizaje,
convivencia escolar,etc.) planificada en el PAT.
Aplicativo PAT.
Porcentajede casos atendidos
oportunamente* del total de
casos reportados en el SíSeVe y en el Libro de
Incidencias.
* La atención oportuna del caso,se definirá de
acuerdo con las acciones dela IEen el marco de
los protocolos deatención.
Libro de incidencias,SíSeVe.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA
Resuelve problemas de
cantidad
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica sucomprensiónsobre los números ylas
operaciones.
 Usa estrategiasY procedimientos de estimación y
cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
 Resuelve problemasreferidos a lasrelaciones entre cantidades o ma gnitudes, traduciéndolas a
expresionesnuméricas yoperativas con números naturales, enteros y racionales, y descuentos
porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen conlas condiciones iniciales del
problema.
 Expresa su comprensiónde la relaciónentre lasórdenes del sistema de numeración decimal con las
potenciasde base diez yentre lasoperaciones con números enteros y racionales y las usa para
interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.
 Representa relacionesde equivalencia entre expresionesdecimales, fraccionarias y porcentuales,
entre unidades de masa, tiempo y monetarias, empleando lenguaje matemático.
 Selecciona, emplea ycombina recursos, estrategias, procedimientos ypropiedades de las operaciones
y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales y realizar conversiones entre
unidades de masa, tiempo y temperatura, verificando su eficacia.
 Plantea afirmacionessobre los números enteros yracionales, sus propiedades y relaciones y las
justifica mediante ejemplos ysus conocimientos de lasoperaciones e identifica errores o vacíos enlas
argumentaciones propias o de otros y las corrige.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio.
 Traduce datos ycondiciones a expresiones
algebraicas.
 Comunica sucomprensiónsobre las relaciones
algebraicas.
 Usa estrategiasyprocedimientos para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
 Resuelve problemasreferidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes,
valores o entre expresiones, traduciéndolas a patronesnuméricos ygráficos, progresionesaritméticas,
ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de
proporcionalidad directa e inversa.
 Comprueba si la expresiónalgebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema
 Expresa su comprensiónde la relaciónentre funciónlineal yproporcionalidad directa, lasdiferencias
entre una ecuacióne inecuaciónlineal ysus propiedades, la variable como un valor que cambia, el
conjunto de valoresque puede tomar untérminodesconocidopara verificar una inecuación, las usa
para interpretar enunciados, expresiones algebraicaso textos diversos de contenido matemático.
 Selecciona, emplea ycombina recursos, estrategias, métodos gráficos yprocedimientos matemáticos
para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar
expresionesalgebraicas ydar solucióna ecuaciones e inecuaciones lineales y eva luar funciones
lineales.
 Plantea afirmacionessobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuacionese inecuación así
como de una funciónlineal, lineal afincon base a sus experiencias ylas justifica mediante ejemplos y
propiedades matemáticas, encuentra erroreso vacíos enlas argumentaciones propias ylas de otros y
las corrige.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
Resuelve problemasde forma,
movimiento y localización.
 Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas.
 Usa estrategiasyprocedimientos para orientarse
en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.
 Resuelve problemasenlos que modelacaracterísticas de objetos mediante prismas, pirámides y
polígonos, sus elementos ypropiedades yla semejanza y congruencia de formas geométricas, así
como la ubicaciónymovimientomediante coordenadas enel plano cartesiano, mapas y planos a
escala, transformaciones.
 Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma
geométrica y sus diferentes perspectivas, usando dibujos y construcciones.
 Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos, según sus propiedades.
 Selecciona yemplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud , área o
volumen de formas geométricasenunidadesconvencionalesypara construir formas geométricas a
escala.
 Plantea afirmacionessobre la semejanza ycongruencia de formas, entre relaciones entre áreas de
formas geométricas, las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
 Representa datos con gráficos y medidas
estadísticas o probabilidades.
 Comunica la comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
 Usa estrategiasyprocedimientos para recopilar y
procesar datos.
 Sustenta conclusiones o decisiones en base a
información obtenida.
 Resuelve problemasenlos que plantea temasde estudio, identificandola poblaciónpertinente y las
variables cuantitativas continuas, así como cua litativas nominales y ordinales.
 Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también
determina la media aritmética ymediana de datos discretos, representa su comportamiento en
histogramas o polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia ymedidas de tendencia central, usa el
significadode las medidas de tendencia central para interpretar ycomparar la informacióncontenida
en estos.
 Plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
 Expresa la probabilidad de unevento aleatoriocomodecimalo fracción, así comosuespacio muestral,
e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible se asocia a los valores entre 0 y 1.
 Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – SEGUNDO AÑO
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Resuelve
problemas de
cantidad
 Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
 Usa estrategias Y procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura,
monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones con
números enteros, expresiones fraccionarias, decimaleso porcentuales ypotencias de base 10 ycon exponen-
te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenesdel sistema de numeración decimal, de lasrelaciones de
equivalencia entre números nacionales, las equivalenciasentre múltiplos ysubmúltiplos de las unidades de
tiempo, masa, temperatura ymonetariasde diferentes países. Así como el significado del descuento o
aumentoporcentual sucesivo, el IGV ylas propiedades de las potencias. De acuerdo al contexto de la
situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.
 Selecciona, emplea ycombina estrategias yprocedimientos matemáticos ypropiedadesde las operaciones
para operar y simplificar expresiones numéricas con números enteros y racionales, según sea más
conveniente a cada situación. Selecciona yusa unidadese instrumentos de medición pertinentes para estimar
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
y medir el tiempo, la masa, la temperatura yrealizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación
planteada.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación y la radicación e infiere
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales
sucesivos. Justifica dichas afirmaciones conbase a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce
errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio.
 Traduce datos ycondiciones a expresiones
algebraicas.
 Comunica sucomprensiónsobre las
relaciones algebraicas.
 Usa estrategiasyprocedimientos para
encontrar reglas generales.
 Argumenta afirmacionessobre relaciones
de cambio y equivalencia.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudes
a secuencias gráficas, la regla de formaciónde progresionesaritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es
decimal) desigualdades (ax>bo ax> ∇ a≉) funciones lineales yafin, la proporcionalidadinversa o a gráficos
cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresiónalgebraica usada permite hallar el
dato desconocido y si este valor cumple las condiciones del problema.
 Expresa el significadode la reglade formaciónde progresionesaritméticas yde la suma de sus términos, la
solución de una ecuaciónlineal, el conjunto, soluciónde una ecuaciónlineal, el conjunto solución d e una
condiciónde desigualdad, lasinterpreta yexplica enel contexto de la situación usandolenguaje algebraico y
conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambio de una función lineal y el valor de la
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidaddirecta e inversa, usandolenguaje algebraico y
conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.
 Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas y el procedimientomatemático más conveniente a la
situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formaciónyla suma de “n” términos de una
progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando factorización y propiedades de las
operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones linealesyevaluar el conjuntode valores de una función
lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresiónaritmética ysu regla de formación,
las propiedades operativas que sustentanla transformación de expresiones algebraica, la simplificación o
solución de ecuaciones y desigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la
proporcionalidad directa e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o las de otros y las corrige.
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
 Modela objetos conformas geométricas y
sus transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre las
formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmacionessobre relaciones
geométricas.
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y
pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruencias de formas geométricas, así como la
ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas yplanos a escala
y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de prismas,
pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formas bidimensionales, aún cuando estas cambian de
posición yvistas. Interpreta yexplica el significadode estos en el contexto del problema, usando lenguaje
geométrico, diversasrepresentaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describencaracterísticas, elementos o propiedades de las
formas geométricas bi ytri dimensionales, las rectas paralelas y secantes, así como la composición de
transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona yemplea estrategias, recursos y procedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales) así como
describir el movimiento, la localización o perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmaciones sobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a
observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta conejemplos ysus conocimientos geométricos. Reconoce
errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
Resuelve
problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
 Representa datos congráficos y medidas
estadísticas o probabilidades.
 Comunica la comprensión de los
conceptos estadísticos y probabilísticos.
 Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o decisiones en
base a información obtenida.
 Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudio mediante variables cuantitativas nominales y
ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de
frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espacio muestral de una
situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposibles mediante el valor
decimal o fraccionario de su probabilidad.
 Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, segúnel contexto ypoblacióndel
estudio;yel significadode la probabilidad para interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de
una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de
tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
 Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominalesu ordinales y
cuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los
organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así
como determinar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus
procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias directas sobre las características mas resaltantes o
tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica conbaseen
la informaciónobtenida ysus conocimientos estadísticos. Reconoce errores ensus justificaciones y las de
otros y las corrige.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
ENFOQUE DEFINICIÓN
TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de
Derechos
Reconoce a los
estudiantes como
sujetos de derecho
y no como objetos
de cuidado.
Conciencia de
derechos
Disposicióna conocer, reconocer
y valorar los derechos individuales
y colectivos que tenemos las
personasenel ámbito privado y
público.
 Los docentespromueven el conocimiento de los derechos humanos y la
Convenciónsobre los Derechos delNiñopara empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
 Los docentesgeneranespacios de reflexiónycrítica sobre el ejerciciode los
derechos individuales ycolectivos, especialmente engrupos y poblaciones
vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera
voluntaria yresponsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentespromueven oportunidades para que los estudiantes ejerzansus
derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentespromueven formas de participación estudiantil que permitanel
desarrollode competencias ciudadanas, articulando acciones conla familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
Diálogo y
concertación
Disposicióna conversar con otras
personas, intercambiandoideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura
común.
 Los docentespropicianylos estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque Inclusivo
o atención a la
diversidad
Todos tienen de-
recho no solo a
educación de
calidad sino a
obtener resultados
de aprendizaje de
igual calidad.
Respeto por las
diferencias.
Reconocimientoal valor inherente
de cada persona y de sus
derechos, por encima de
cualquier diferencia.
 Docentes yestudiantesdemuestrantolerancia, apertura yrespetoa todos y
cada uno, evitandocualquier forma de discriminaciónbasada enel prejuicio
a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias recibeninformación continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances ylogros de sus hijos entendiendosus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza.
Disposición a enseñar ofreciendo
a los estudiantes las condicionesy
oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos
resultados.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características ydemandas de los
estudiantes, las que se articulanensituacionessignificativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Confianza en la
persona.
Disposición a depositar ex
pectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y
crecimientopor sobre cualquier
circunstancia.
 Los docentesdemuestranaltas expectativas sobre todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentesconvocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
la autoconfianza yla autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes protegenyfortalecenentoda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
Enfoque
Intercultural
La interculturalidad
es el proceso
dinámico y
permanente de
inter-acción e
intercambio entre
personas de
diferentes culturas,
orientado a una
Respeto a la
identidad
cultural.
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes.
 Los docentesyestudiantes acogenconrespeto a todos, sinmenospreciar ni
excluir a nadie en razón de sulengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docenteshablanla lengua materna de los estudiantesylos acompañan
con respetoen su procesode adquisición del castellano como segunda
lengua.
 Los docentesrespetantodaslas variantesdel castellanoque se hablan en
distintasregiones del país, sinobligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
convivencia basada
en el acuerdo y la
complementariedad
asi como en el
respetoa la propia
identidad y a las
diferencias.
justa, respetando el derecho de
todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo dere-
chos a quienes les corresponde.
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Diálogo
intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto
mutuo.
 Los docentesydirectivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulanpara el
tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque Igualdad
de Género
La igualdad de
génerose refiere a
la igual valoración
de los diferentes
comportamientos,
aspiraciones y
necesidades de
mujeres y varones.
Igualdad y
dignidad.
Reconocimientoal valor inherente
de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.
 Docentes yestudiantesno hacendistinciones discriminatoriasentre varones
y mujeres.
 Estudiantes varones ymujeres tienen las mismasresponsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposicióna actuar de modoque
se de a cada quien lo que le
corresponde, en especial a
quienesse venperjudicados por
las desigualdades de género.
 Docentes ydirectivos fomentanla asistencia de las estudiantes que se
encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes ydirectivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.
Empatía. Transformar las diferentes
situaciones de desigualdad de
género, evitandoel reforzamiento
de estéreotipos.
 Estudiantes ydocentesanalizanlos prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas yciencias, que los varones tienenmenor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajesenel área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
Enfoque
ambiental
Los procesos edu-
cativos se orientan
hacia la formación
de personas con
conciencia crítica y
colectiva sobre la
problemática
ambiental y la
condición del
Solidaridad pla-
netaria yequidad
intergeneracional.
Disposiciónpara colaborar con el
bienestar yla calidad de vida de
las generaciones presentes y
futuras, así como con la
naturaleza asumiendoel cuidado
del planeta.
 Docentes yestudiantesdesarrollanacciones de ciudadanía, que demuestren
concienciasobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollode capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes yestudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de sucomunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solida-
ridad.
Disposicióna evaluar los impactos
y costos ambientales de las
acciones yactividades cotidianas y
a actuar en beneficiode todaslas
personas, asi como de los
sistemas, instituciones y medios
 Docentes yestudiantesrealizanacciones para identificar los patrones de
producciónyconsumode aquellos productos utilizados de forma cotidiana
en la escuela y la comunidad.
 Docentes yestudiantes, implementanlas3R (reducir, reusar y reciclar) la
segregaciónadecuada de los residuos sólidos, lasmedidasde ecoeficiencia,
las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
cambio climático a
nivel local y global
así como sobre su
relación con la
pobreza y la
desigualdad social.
compartidos de los que todos
dependemos.
 Docentes yestudiantesimpulsan acciones que contribuyen al ahorro del
agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificandosurelaciónconel cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
 Docentes yestudiantespromueven la preservaciónde entornos saludables,
a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda
forma de vida.
Aprecio, valoraciónydisposición
para el cuidado a toda forma de
vida sobre la tierra desde una
mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservaciónde la flora yfauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
 Docentes yestudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes yestudiantesimpulsan la recuperación yusode las áreas verdes y
las áreasnaturales, como espacios educativos, a finde valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Constituidopor los
bienes que los seres
humanos
comparten
intrínsecamente en
común y que se
comunican entre sí,
como los valores,
las virtudes cívicas y
el sentido de la
justicia.
Equidad yJusticia. Disposicióna reconocer que ante
situaciones de iniciodiferentes, se
requieren compensaciones a
aquellos conmayores dificultades.
 Los estudiantes compartensiempre los bienesdisponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incon-
dicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o
difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situaciónenla que padecendificultades que rebasansus posibilidades de
afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y dis-
posición para apoyar y com-
prender sus circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger
los bienes comunes ycompartidos
de un colectivo.
 Los docentespromueven oportunidades para que los y las estudiantes
asumanresponsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
Enfoque
Búsqueda de la
Excelencia
Comprende el desa-
rrollo de la
capacidad para el
cambio y la
adaptación que
garantiza el éxito
personal y social.
Flexibilidad y
apertura.
Disposiciónpara adaptarse a los
cambios, modificando si fuera
necesariola propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas.
 Docentes yestudiantescomparan, adquierenyemplean estrategias útiles
para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logrode los objetivos que
se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptacióna circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
Superación
personal.
Disposicióna adquirir cualidades
que mejoraran el propio
desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo
mismoycon las circunstancias.
 Docentes yestudiantesutilizan sus cualidadesyrecursos al máximo posible
para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.
 Docentes yestudiantesse esfuerzanpor superarse, buscandoobjetivos que
representenavances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad /
Situaciónsignificativa
DURACION
(Semanas /
Sesiones)
RESUELVE PROBLE-
MAS DE CANTIDAD
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS
E INCERTIDUMBRE
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
PERIODOS
DE
LA
EVALUACIÓN
Traduce
cantidades
a
expresiones
numéricas
Comunica
su
expresión
sobre
los
números
y
las
operaciones
Usa
estrategias
y
procedimientos
de
estimación
y
cálculo
Argumenta
afirmaciones
sobre
las
relaciones
numéricas
y
las
operaciones
Traduce
datos
y
condiciones
a
expresiones
algebraicas
Comunica
su
comprensión
sobre
las
relaciones
algebraicas
Usa
estrategias
y
procedimientos
para
encontrar
reglas
generales
Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones
de
cambio
y
equivalencia
Modela
objetos
con
formas
geométricas
y
sus
transformaciones
Comunica
su
comprensión
sobre
las
formas
y
relaciones
geométricas
Usa
estrategias
y
procedimientos
para
orientarse
en
el
espacio
Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones
geométricas
Representa
datos
con
gráficos
y
medidas
estadísticas
o
probabilidades
Comunica
la
comprensión
de
los
conceptos
estadísticos
y
probabilísticos.
Usa
estrategias
y
procedimientos
para
recopilar
y
procesar
datos
Sustenta
conclusiones
o
decisiones
en
base
a
información
obtenida
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
UNIDAD 1:
sistemas numéricos en
nuestras vida diaria 4 semanaas x x x x x x x x
 Relaciones lógicas.
 Numeros racionales
 OperacionesenQ
 Porcentajes
 Aumentos ydescuentos(%)
 Regla de tres simple
 Regla de tres compuenta.
´
Plan de
alimenta-
ción
I
BIMESTRE
UNIDAD 2:
La importancia de las
funciones en mi vida
diaria
4 semanas x x x x x x x x
 Función yrelaciones
 Grafica yclasificacionde
f(x)
 Dominioyrango de
funcion
 Radicación ypotenciacion
 Progresionesaritméticas
 Progresionesgeométricas
Plan de
actividades
deportivas
UNIDAD 3:
la importancia del
algebra en nuestra
vida diaria
4 semanas
x x x x x x x x
 Expresionesalgebraicas
 Reducción de terminos
 Operación conpolinómios
 Factorización
 Sistema de ecuaciones
 Valor absoluto
 Ecuaciones e inecuaciones
con valor absoluto.
Díptico in-
formativo
sobre la
optimiza-
ción del
consumo
de los
servicios
básicos
II
BIMESTRE
UNIDAD 4:
Que importante son
las medidas en nuestra
vida cotidiana
4 semanas x x x
x x x x
 Medidas del sistema
Internacional
 Conversionesde unidades
 Tabla de equivalencias de
unidadesde volumen
 Mapas y planos
 Transformacionesde
mapas yplanos a escalas
Díptico in-
formativo
económico
financiero
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
UNIDAD 5:
La aplicacio y la
importancia de la
geometria plana en
nuestra vida diaria.
4 semanas
x x x x
 Rectas
 Angulos
 Triángulos
 Polígonos
 paralelogramos
 Circulo ycircunferencias
Cuadro
comparati-vo
del nivelde
producción
por regiones
III
BIMESTRE
UNIDAD 6:
la importancia de la
geometria del
espacion en la
construcciones de
viviendas y el cuidado
de nuestro medio
ambiente
4 semanas x x x x
 Puntos
 Rectas y planos
 Angulos en el espacio
 Poliedros
 Solidos geométricos
.
Boletín
escolar sobre
el cuidado
del medio
ambiente
UNIDAD 7:
La importancia de las
transformaciones de
los cuerpos planos y
tridimensionales
4 semanas
x x x x x x x x
 Sistema rectangular
 Posisiones en el espacio
 Traslacion y rotacion
 Reflexion
 Composicióny
transformacion
Maqueta
de un lugar
turísticode
la región a
escala
IV
BIMESTRE
UNIDAD 8:
La importancia de la
estadistica y las
probabilidades en
nuestro mdio
4 semanas
x x x x x x x x
 Graficos estadisticos
 Tabla de distribucion
 Medidas de tendencicemtral
 Experimento aleatoro
 Espacio muestral
 Probabilidad de sucesos
Boletín in-
formativo
sobre las
actividades
economicas
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
VII. MATRIZ DE LAS SITUACIONESSIGNIFICATIVAS:
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DURACIÓN EN SEMANAS
/SESIONES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
Unidad 1
Título : " sistemasnuméricos en nuestrasvidadiaria "
Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina
del Distrito de Suyo, están en plenodesarrollo biológicopor lo querequieren obtener información sobre
la forma adecuada de alimentarse y mantenerse en forma, con un peso acorde con su edad y talla;
además, son conscientes que su alimentación debe ser balanceadapor ello elaboraremosun plan de
alimentación, ademásdesean conocer:
¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? ¿De qué manerainfluye laalimentación en el
desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede establecer elpresupuesto paraunaalimentación balanceada?
4 semanas
 Numeros racionales
 OperacionesenQ
 Relaciones lógicas.
 Porcentajes
 Aumentos ydescuentos(%)
 Regla de tres simple
 Regla de tres compuenta.
´
Plan de alimentación
Unidad 2
Título: " Laimportanciade lasfuncionesen mi vidadiaria"
Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina
del Distrito de Suyo, están preocupados por mantenerse saludables y con buena condición física y
mental y desean conocer sobre la prácticadeportivay lafísicaayudan alaspersonasamantenerse en
forma. Los estudiantes toman como referencia los juegos deportivos escolares nacionales en las
diferentes disciplinas, para ello se elaborará un plan de actividades deportivas, por consiguiente, se
plantean lassiguientesinterrogantes:
¿Cómo ayuda la actividad física al cuerpo humano? ¿Cuáles son las últimas marcas olímpicas en las
principalesdisciplinas? ¿Cuál eslaimportanciade lasfuncioneslineales?
4 semanas
 Función y relaciones
 Grafica yclasificacion de f(x)
 Dominioy rango de funcion
 Radicación y potenciacion
 Progresiones aritméticas
 Progresiones geométricas
Plan de actividades deportivas
Unidad 3
Título: " laimportanciadel algebraen nuestravidadiaria "
Losestudiantesdel segundo grado desecundariadelaI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina
del Distrito de Suyo están interesadosenvisitar un centro de producción dealimentos, con mis
compañerosde aula, nosdieron unacharlasobre lasetapasdel proceso querealizan. Esto me motivó a
preguntar ami profesor sobre laimportanciade lamatemáticaen estasactividadesy él mecontestó:
“En losprocesosde producción, lasinvestigacionesque se realizan en loslaboratoriosrequiere trabajar
con muchascantidades. Lamatemáticaproveedeun lenguaje simbólico que permiterepresentarlas
mediante variablesy constantes, llamado lenguajealgebraico”. Nospreguntamos: ¿En qué formala
matemáticahapermitido eldesarrollo delatecnología? ¿El avance delatecnologíamejoralacalidad de
vidade lahumanidad?
4 semanas
 Expresionesalgebraicas
 Reducción de terminos
 Operación conpolinómios
 Factorización
 Sistema de ecuaciones
 Valor absoluto
 Ecuaciones e inecuaciones
con valor absoluto.
Díptico in-formativo sobre la
optimiza-cióndel consumo de
los servicios básicos
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
Unidad 4
Título: " Que importante son lasmedidasen nuestravidacotidiana"
Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina
del Distrito de Suyo están preocupados que en estos últimos años los terrenos de cultivo están
golpeados en hogares más humildes de nuestra localidad, por lo que se hace necesario promover el
ahorro personal y familiar desde la institución educativa, por ello se plantean las siguientes
interrogantes:
¿Cuálesson losbeneficiodel ahorro ?, ¿Dónde y bajo quécondicionesdebemosahorrar?, ¿Qué negocio
podemos emprender con nuestrosahorros?
4 semanas
 Medidas del sistema
Internacional
 Conversiones de unidades
 Tabla de equivalencias de
unidadesde volumen
 Mapas y planos
 Transformacionesde mapasy
planos a escalas
Díptico in-formativo económico
financiero
Unidad 5
Título: " Laaplicación y laimportanciade lageometríaplanaen nuestravidadiaria "
Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina
del Distrito de Suyo están interesados en conocer los impresionantes pampas de Nasca gigantescas
figuras, algunas con líneas paralelas y perpendiculares en su construcción, que representan seres
antropomorfos, animalesy figurasgeométricasque cubren un áreaaproximadade 500 km2. No se sabe
larazón por laque se hicieron estasfiguras, pero si muestran conocimientossobre geometríaplanade
losantiguosperuanosque habitaronen estoslugares. Nospreguntamos: ¿Qué elementosgeométricos
observamos en las figuras o líneas de Nasca? ¿Qué factores influyen en el deterioro de las líneas de
Nasca? ¿Qué medidas tomarías para evitarlo? ¿Consideras que la preservación de dicho patrimonio
cultural de lahumanidad estareade todos?
4 semanas
 Rectas
 Angulos
 Triángulos
 Polígonos
 paralelogramos
 Circulo ycircunferencias
Cuadro comparati-vo del nivel de
producción porregiones
Unidad 6
Título: “laimportanciade lageometríadel espacioen laconstruccionesde viviendasy el cuidado de
nuestro medio ambiente”
Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina
del Distrito de Suyo están En laclase deHistoria, mi profesor mencionó que en 2009 laciudad de Caral
fue declaradaPatrimonioCultural delaHumanidad por laUNESCO. Con miscompañeros, buscamosmás
información y encontramosqueestaciudad estásituadaen elvalle deSupe, a200km. al norte deLimay
tiene unaantigüedad de5000años. También encontramosfotosde laciudad y observamoslaformade
la pirámide y otros sólidos geométricos en sus construcciones. Mis amigosy yo nospusimosapensar
sobre losconocimientosde geometríadel espacio quelosantiguosperuanosnecesitaron paraconstruir
estaciudad. Nospreguntamos: ¿Quéformasgeométricasse emplearon en el diseño delaantiguaciudad
de Caral? ¿Cómo crees que habrá sido la convivencia de los antiguos pobladores de esta ciudad?
¿Considerasque lapreservación de dicho patrimonio cultural de lahumanidad estareade todos?
4 semanas
 Puntos
 Rectas y planos
 Angulos en el espacio
 Poliedros
 Solidos geométricos
.
Boletín escolar sobreelcuidado del
medio ambiente
Unidad 7
Título: " Laimportanciade las transformaciones de los cuerpos planos y tridimensionales”
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTinadel
Distrito de Suyo desea conocer la ciudadela de Chan Chan y puedan observar cómo los antiguos constructores del
reino Chimú utilizaron conocimientos sobre transformaciones en el plano para decorar templos y palacios. Pude
observar, en una de las paredes, la decoración con una figura en alto relieve y que se repetía. En clase pregunté a mi
profesor sobre dicha decoración y me respondió que las figuras se obtienen con una transformación geométrica
llamada traslación. Nos preguntamos: ¿Se pueden considerar como transformaciones, las figuras que decoran las
paredes de Chan Chan? ¿Cuáles crees que son lascausaspor lasque un reino entraen crisisy decae?
4 semanas
 Sistema rectangular
 Posisiones en el espacio
 Traslacion y rotacion
 Reflexion
 Composicióny
transformacion
Maqueta de un lugar turístico
de la región a escala
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
Unidad 8
Título: "" Laimportanciade laestadística y lasprobabilidadesen nuestro medio
Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina
del Distrito de Suyo están preocupadosque en cadaunade lasregionesy localidadescomo lanuestra,
cuentan con costumbres ancestrales, tales como ferias y fiestascostumbristas que, en muchos casos,
tales como lasactividadesagrícolas, lascualesgeneran un movimiento económico, por ello se plantean
las siguientesinterrogantes:
¿Qué costumbres ancestrales tiene tu región? ¿Cuál es la inversión que hacen los pobladoresen las
feriasy demásactividades?
4 semanas
 Graficos estadisticos
 Tabla de distribucion
 Medidas de tendenci cemtral
 Experimento aleatoro
 Espacio muestral
 Probabilidad de sucesos
Boletín in-formativosobrelas
actividades economicas
VIII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.
Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.
IX. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Plan de alimentación.
 Plan de actividades deportivas.
 Díptico informativo sobre la optimización del consumo de los servicios básicos.
 Díptico informativo económico financiero.
 Cuadro comparativo del nivel de producción por regiones.
 Boletín escolar sobre el cuidado del medio ambiente.
 Maqueta de un lugar turístico de la región a escala.
 Boletín informativo sobre las actividades económicas de la región.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS
TÉCNICAS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 Método de trabajo en equipo.
 Métodoinductivo – deductivo.
 Métodode Resoluciónde problemas.
 Métodolúdico.
 Métododemostrativo.
 Estudiodirigido.
 Técnicasgrupales.
 Dinámicade motivación.
 etc.
 Lluvia de ideas.
 Diálogo.
 Tándem.
 Trabajo individual.
 Trabajo en equipos.
 Rompecabezas.
 La consideración de la historia de
la matemática.
 Los juegos matemáticos.
 La papiroflexia.
 El papercraf.
 Situacionesdidácticasde
Brousseau.
 Modelo Van Hiele.
 Modelo de Miguel de Guzmán
para la resolución de situaciones
problemáticas.
 Etc.
 Talleresmatemáticosde resolución de problemas.
 Laboratorio matemático.
 Debate.
 Proyectos matemáticos.
 Discusión.
 La modelación matemática.
 La heurística en el desarrollo de estrategias de
resolución
 etc.
X. MATERIALES Y RECURSOS
Recursos para el docente:
- Texto escolar Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Matemática 2. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C.
- Manual para el docente, Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C
- El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano
- Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la educación básica (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
- Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson Learning.
- Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problemas-Resolvamos 2 (1st ed.). Lima- Perú: El Comercio S.A.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
- Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problema - Resolvamos 1 (1st ed.). Lima - Perú: El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Lima.
Recursos para el Estudiante:
- Texto escolar Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Matemática 1. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C.
Otros materiales:
- Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc.
- Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc.
XI. EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada:
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa:
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar una unidad y al finalizar el trimestre.
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “SISTEMAS NUMÉRICOS EN NUESTRA VIDA DIARIA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : Matemática
1.2. Grado y Sección : Segundo / Unica
1.3. Duración : 04 semanas
1.4. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves
II. SITUACION SIGNIFICATIVA
Título : " relaciones lógicas en mi entorno y los sistemas numéricos "
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “ Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina están en pleno desarrollo biológico por lo que requieren obtener
información sobrela forma adecuada de alimentarsey mantenerse en forma, con un peso acordecon su edad y talla; además, son conscientes que su alimentación debe
ser balanceada por ello elaboraremos un plan de alimentación, además desean conocer:
¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? ¿De qué manera influyela alimentación en el desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede establecer el presupuesto
para una alimentación balanceada?
III. PRODUCTO IMPORTANTE : plan de alimentacion
IV. ORGANIZACIÓN DE CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
CAPACIDADES
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
Tiempo
 Traduce
cantidades a
expresiones un-
méricas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias Y
procedimientos de
estimación y cál-
culo.
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
Relaciones lógicas.
 Numeros
racionales
 OperacionesenQ
 Porcentajes
 Aumentos y
descuentos(%)
 Regla de tres
simple
Regla de tres
compuenta
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen
operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de
base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver
problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las
relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos
de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el
significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De
acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según
sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición
pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre
unidades de acuerdo a la situación planteada.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere
 Reconoce unconjunto
y los relaciona con el
contexto de su medio
donde vive.
 Establece la relación
de pertenencia y no
pertenencia de los
elementos de un
conjunto, igualdad e
inclusión de un
conjunto.
 Reconoce y pone en
práctica las estrategias
utilizandoel algoritmo
para efectuar las
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
relaciones numéri-
cas ylas operacio-
nes.
 Traduce datos y
condiciones a ex
presiones
algebraicas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afir-
maciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
trans-
formaciones.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
 Representa datos
con gráficos yme-
 Relacioneslógicas.
 Numeros
racionales
 OperacionesenQ
 Porcentajes
 Aumentos y
descuentos(%)
 Regla de tres
simple
Regla de tres
compuenta
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre des cuentos
porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las
operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos
magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones
(ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la
proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del
problema.
 Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus
términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto
solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando
lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usand o lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.
 Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente
a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos
de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de
las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una
función lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de
formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la
simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y
entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas
y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así
como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y
planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de
prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas
cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos enel contexto del problema,
usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y
material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describencaracterísticas, elementos o propiedades de las
formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de
transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área
o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así
operaciones con
conjuntos.
 Representa utilizando
el diagrama de Venn y
Carrol las operaciones
con los números
naturales.
 Reconoce el conjunto
de los números
naturales y su
ubicación en la recta
numérica.
 Pone en práctica los
conocimientos
adquiridos para
resolver situaciones
problemáticas
aplicando las cuatro
operaciones
fundamentales.
 Efectúa las
operaciones de
potencia y radicación
de números naturales
manejando
adecuadamente el
algoritmo.
 Desarrolla ecuaciones
e inecuaciones con
números naturales.
 Establece los criterios
de divisibilidad, los
múltiplos y
submúltiplos.
Desarrollanproblemas
del mínimo común
múltiplo y máximo
común múltiplo.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
didas estadísticas
o probabilidades.
 Comunica la com-
prensión de los
conceptos estadís-
ticos yprobabilís-
ticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
pro-cesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones enbase
a información
obtenida.
como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a
observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
 Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y
ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos
de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de
una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el
valor decimal o fraccionario de su probabilidad.
 Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y
poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad
de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores
de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
 Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u
ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante
encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados,
así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus
procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o
tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con
base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y las de otros y las corrige.
V. EVALUACION
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
evaluación,comprensión lectora.Trabajosprácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.
VI. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU : Manual para docente 2° - MATEMATICA 2°
MINEDU : Texto de MATEMATICA 2°
VARIOS : MATEMATICA RECREATIVA
SOPENA : Diccionario
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES
DIRECTOR Docente
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DE FUNCIONES Y RELACIONES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : MATEMÁTICA
1.2. Grado y Sección : SEGUNDO
1.3. Duración : 4 semanas
6.1. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Título: " La importancia de las funciones en mi vida diaria"
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “ Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina están preocupados por mantenerse saludables y con buena
condición físicay mental y desean conocer sobrela práctica deportiva y la físicaayudan a laspersonas a mantenerseen forma. Los estudiantes toman como referencia los
juegos deportivos escolares nacionales en las diferentes disciplinas,para ello seelaborará un plan de actividades deportiva s, por consiguiente, se plantean las siguientes
interrogantes:
¿Cómo ayuda la actividad física al cuerpo humano? ¿Cuáles son las últimas marcas olímpicas en las principales disciplinas? ¿Cuál es la importan cia de las funciones
lineales?
III. PRODUCTO IMPORTANTE: plan de actividades deportivas
IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
CAPACIDADES
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
Tiempo
 Traduce
cantidades a
expresiones un-
méricas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias Y
procedimientos de
estimación y cál-
culo.
 Argumenta
 Función lineal.
Función lineal yafin.
 Dominioyrango de
una función lineal.
 Modelos lineales.
 Representación
verbal, tabular y
gráficas de las
funcioneslineales.
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen
operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de
base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver
problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las
relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos
de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el
significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De
acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según
sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición
pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre
unidades de acuerdo a la situación planteada.
LABORATORIO
MATEMÁTICO 1
 Reconoce unconjunto
y los relaciona con el
contexto de su medio
donde vive.
 Establece la relación
de pertenencia y no
pertenencia de los
elementos de un
conjunto, igualdad e
inclusión de un
conjunto.
 Reconoce y pone en
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
afirmaciones
sobre las
relaciones numéri-
cas ylas operacio-
nes.
 Traduce datos y
condiciones a ex
presiones
algebraicas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afir-
maciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
trans-
formaciones.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
 Función y
relaciones
 Grafica y
clasificacion de f(x)
 Dominioyrango
de funcion
 Radicación y
potenciacion
 Progresiones
aritméticas
 Progresiones
geométricas
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos
porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las
operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos
magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones
(ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la
proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del
problema.
 Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus
términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto
solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando
lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.
 Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas y el procedimientomatemático más conveniente
a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos
de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de
las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una
función lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de
formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la
simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y
entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas
y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así
como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y
planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de
prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas
cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos enel contexto del problema,
usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y
material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describencaracterísticas, elementos o propiedades de las
formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de
transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área
práctica las estrategias
utilizandoel algoritmo
para efectuar las
operaciones con
conjuntos.
 Representa utilizando
el diagrama de Venn y
Carrol las operaciones
con los números
naturales.
LABORATORIO
MATEMÁTICO 2
 Reconoce el conjunto
de los números
naturales y su
ubicación en la recta
numérica.
 Pone en práctica los
conocimientos
adquiridos para
resolver situaciones
problemáticas
aplicando las cuatro
operaciones
fundamentales.
 Efectúa las
operaciones de
potencia y radicación
de números naturales
manejando
adecuadamente el
algoritmo.
 Desarrolla ecuaciones
e inecuaciones con
números naturales.
 Establece los criterios
de divisibilidad, los
múltiplos y
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
 Representa datos
con gráficos yme-
didas estadísticas
o probabilidades.
 Comunica la com-
prensión de los
conceptos estadís-
ticos yprobabilís-
ticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones enbase
a información
obtenida.
o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así
como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a
observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
 Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y
ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos
de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de
una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el
valor decimal o fraccionario de su probabilidad.
 Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el con texto y
poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad
de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores
de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
 Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u
ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante
encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados,
así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regl a de Laplace, revisa sus
procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o
tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con
base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y las de otros y las corrige.
submúltiplos.
Desarrollanproblemas
del mínimo común
múltiplo y máximo
común múltiplo.
V. EVALUACION
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios
prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,
comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo.
Producción de textos. Mapa conceptual.
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES
DIRECTOR Docente
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DEL ALGEBRA EN NUESTRAS VIDAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : MATEMATICA
1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B”
1.3. Duración : 4 semanas
6.2. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes delsegundo grado de secundariade la I.E. “Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina estáninteresados de visitar un centro de producción de alimentos, con mis
compañeros de aula,nos dieron una charla sobrelas etapas del proceso querealizan.Esto me motivó a preguntar a mi profesor sobrela importancia de la matemática en
estas actividades y él me contestó: “En los procesos de producción, las investigaciones que se realizan en los laboratorios r equiere trabajar con muchas cantidades. La
matemática provee de un lenguaje simbólico que permite representarlas mediante variables y constantes, llamado lenguaje algebraico”. Nos preguntamos: ¿En qué
forma la matemática ha permitido el desarrollo de la tecnología? ¿El avance de la tecnología mejora la calidad de vida de la humanidad?
III. PRODUCTO IMPORTANTE
Díptico informativo sobre la optimización del consumo de los servicios básicos.
IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
CAPACIDADES
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
Tiempo
 Traduce
cantidades a
expresiones un-
méricas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias Y
procedimientos de
estimación y cál-
culo.
 Argumenta
afirmaciones
 Expresiones
algebraicas
 Reducción de
terminos
 Operación con
polinómios
 Factorización
 Sistema de
ecuaciones
 Valor absoluto
 Ecuaciones e
inecuaciones
con valor
absoluto.
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen
operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de
base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver
problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las
relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos y submúltiplos
de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el
significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De
acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según
sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de me dición
pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre
unidades de acuerdo a la situación planteada.
LABORATORIO
MATEMÁTICO 1
 Representa mediante
lenguaje algebraico
enunciados verbales
de diversos contextos.
 Representa de diversas
formas la dependencia
funcional entre
variables: verbal,
tablas, gráficos, etc.
 Representa relaciones
y funciones a partir de
tablas, gráficos y
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
sobre las
relaciones numéri-
cas ylas operacio-
nes.
 Traduce datos y
condiciones a ex
presiones
algebraicas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afir-
maciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
trans-
formaciones.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométri-cas.
 Representa datos
 Expresiones
algebraicas
 Reducción de
terminos
 Operación con
polinómios
 Factorización
 Sistema de
ecuaciones
 Valor absoluto
 Ecuaciones e
inecuaciones
con valor
absoluto.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos
porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las
operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos
magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones
(ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la
proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del
problema.
 Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus
términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto
solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando
lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.
 Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente
a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos
de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de
las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una
función lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de
formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la
simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y
entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas
y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así
como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y
planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediablesy las relaciones entre las propiedades de
prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas
cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos en el contexto del problema,
usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y
material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las
formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de
transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área
expresiones
simbólicas.
 Resuelve problemas
que involucran
cálculos de
potenciación y
radicación en
expresiones con
números.
LABORATORIO
MATEMÁTICO 2
 Resuelve problemasde
contexto real y
matemático que
implican la
organizaciónde datos
a partir de inferencias
deductivas.
 Resuelve problemas
que involucran
números naturales,
enteros, racionales y
sus operaciones
básicas.
 Calcula la adición,
multiplicación y
divisiónde polinomios.
 Reduce expresiones
algebraicas
factorizando por el
método del factor
común.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
con gráficos yme-
didas estadísticas
o probabilidades.
 Comunica la com-
prensión de los
conceptos estadís-
ticos yprobabilís-
ticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
pro-cesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones enbase
a información
obtenida.
o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así
como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a
observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
 Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y
ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos
de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de
una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el
valor decimal o fraccionario de su probabilidad.
 Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y
poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad
de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores
de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
 Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u
ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante
encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados,
así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus
procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o
tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con
base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y las de otros y las corrige.
V. EVALUACION
Técnicasde Evaluación Instrumentosde evaluación
Observación, preguntas deexplotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,comprensión lectora.
Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES
DIRECTOR Docente
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS EN NUESTRA VIDA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : MATEMÁTICA
1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B”
1.3. Duración :4 semanas
6.3. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves
II. SITUACION SIGNIFICATIVA
Título: " Que importante son las medidas en nuestra vida cotidiana"
Los estudiantes delsegundo grado de secundariade la I.E. “Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina estánpreocupados que en estos últimos años los terrenos de cultivo están
golpeados enhogares máshumildes de nuestra localidad, por lo que se hace necesariopromover el ahorropersonal yfamiliar desde la institución educativa, p or ello se plantean las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los beneficio del ahorro ?, ¿Dónde y bajo qué condiciones debemos aho rrar?, ¿Qué negocio podemos emprender con nuestros ahorros?
III. PRODUCTO IMPORTANTE: Díptico in-formativo económico financiero
IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
CAPACIDADES
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
Tiempo
 Traduce
cantidades a
expresiones un-
méricas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias Y
procedimientos de
estimación y cál-
culo.
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones numéri-
cas ylas operacio-
 Medidas del
sistema
Internacional
 Conversiones de
unidades
 Tabla de
equivalencias de
unidadesde
volumen
 Mapas y planos
 Transformaciones
de mapas yplanos
a escalas
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen
operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de
base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver
problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las
relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos y submúltiplos
de las unidades de tiempo, masa, temperatura y mone tarias de diferentes países. Así como el
significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De
acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según
sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición
pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre
unidades de acuerdo a la situación planteada.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos
porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las
LABORATORIO
MATEMÁTICO 1
 Representa mediante
lenguaje algebraico
enunciados verbales
de diversos contextos.
 Representa de diversas
formas la dependencia
funcional entre
variables: verbal,
tablas, gráficos, etc.
 Representa relaciones
y funciones a partir de
tablas, gráficos y
expresiones
simbólicas.
 Resuelve problemas
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
nes.
 Traduce datos y
condiciones a ex
presiones
algebraicas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afir-
maciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
trans-
formaciones.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
 Representa datos
con gráficos yme-
didas estadísticas
o probabilidades.
 Medidas del
sistema
Internacional
 Conversiones de
unidades
 Tabla de
equivalencias de
unidadesde
volumen
 Mapas y planos
 Transformaciones
de mapas yplanos
a escalas
operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos
magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones
(ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la
proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del
problema.
 Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus
términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto
solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando
lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de l a
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.
 Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente
a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos
de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de
las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una
función lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de
formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la
simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y
entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas
y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así
como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y
planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediablesy las relaciones entre las propiedades de
prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas
cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos en el contexto del problema,
usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y
material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las
formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de
transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área
o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así
como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a
que involucran
cálculos de
potenciación y
radicación en
expresiones con
números.
LABORATORIO
MATEMÁTICO 2
 Resuelve problemasde
contexto real y
matemático que
implican la
organizaciónde datos
a partir de inferencias
deductivas.
 Resuelve problemas
que involucran
números naturales,
enteros, racionales y
sus operaciones
básicas.
 Calcula la adición,
multiplicación y
divisiónde polinomios.
Reduce expresiones
algebraicas
factorizando por el
método del factor
común.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
 Comunica la com-
prensión de los
conceptos estadís-
ticos yprobabilís-
ticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
pro-cesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones enbase
a información
obtenida.
observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
 Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y
ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos
de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de
una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el
valor decimal o fraccionario de su probabilidad.
 Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y
poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad
de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores
de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos e n situaciones aleatorias.
 Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u
ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante
encuestas y los organiza agrupándol os en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados,
así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus
procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o
tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con
base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y las de otros y las corrige.
V. EVALUACION
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios
prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,
comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo.
Producción de textos. Mapa conceptual.
VI. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU : Manual para docente 2° - MATEMATICA 2°
MINEDU : Texto de MATEMATICA 2°
VARIOS : MATEMATICA RECREATIVA
SOPENA : Diccionario
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES
DIRECTOR Docente
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DE LA GEOMETRÍA EN MI ENTORNO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : MATEMÁTICA
1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “ A y B”
1.3. Duración : 4 semanas
6.4. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA :
Título: " La aplicación y la importancia de la geometría plana en nuestra vida diaria "
Los estudiantes delsegundo grado de secundariade la I.E. “Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina estanintersados enconocer las impresionantes pampas de Nasca gigantescas
figuras, algunas conlíneasparalelas yperpendiculares en suconstrucción, que representan seres antropomorfos, animalesy figuras geométricas que cubren un área aproximada de 500
km2. No se sabe la razónpor la que se hicieronestas figuras, pero si muestran conocimientos sobre geometría plana de los antiguos peruanos que habitaron en estos lugares. Nos
preguntamos:¿Qué elementos geométricos observamos en las figuraso líneasde Nasca? ¿Qué factores influyenen el deterioro de las líneas de Nasca? ¿Qu é medidas tomarías para
evitarlo? ¿Consideras que la preservación de dicho patrimonio cultural de la humanidad es tarea de todos?
III. PRODUCTO IMPORTANTE
Cuadro comparativo del nivel de producción por regiones..
IV. ORGANIZACIÓN DE CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
Tiempo
 Traduce
cantidades a
expresiones un-
méricas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias Y
procedimientos de
estimación y cál-
culo.
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
 Rectas
 Angulos
 Triángulos
 Polígonos
 paralelogramos
Circulo ycircunferencias
 Rectas
 Angulos
 Triángulos
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen
operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de
base 10 ycon exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al pla ntear y resolver
problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las
relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos
de las unidadesde tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el
significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De
acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representacio nes.
 Selecciona, emplea ycombina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según
sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unida des e instrumentos de medición
pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre
unidades de acuerdo a la situación planteada.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación y la radicacióne infiere
 Establece relaciones
de paralelismo y
perpendicularidad
entre rectas y
segmentos.
 Define polígonos
regularese irregulares.
 Aplica traslaciones a
figuras geométricas
planas.
 Aplica rotaciones a
figuras geométricas
planas.
 Aplica reflexiones a
figuras geométricas
planas.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
relaciones numéri-
cas ylas operacio-
nes.
 Traduce datos y
condiciones a ex
presiones
algebraicas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afir-
maciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
 Modela objetos
con formas
geométricas ysus
trans-
formaciones.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
 Representa datos
con gráficos yme-
 Polígonos
 Paralelogramos
 Circulo y
circunferencias
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos
porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las
operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos
magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones
(ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la
proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones
del problema.
 Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus
términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuaciónlineal, el conjunto
solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando
lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal yel valor de la
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.
 Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más
conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de
“n” términos de una progresiónaritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización y
propiedades de las operaciones, solucionar ecuacionese inecuaciones lineales yevaluar el conjunto de
valores de una función lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de
formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la
simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y
entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, con polígonos regulares, círculo,
prismas ypirámides, sus elementos y propiedades, con la semejanza y congruencias de formas
geométricas, así comola ubicación, movimientos ytrayectorias de objetos mediante coordenadas
cartesianas, mapas yplanos a escala ytransformacionescomola traslación, rotación, y ampliación o
reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de
prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formas bidimensionales, aún cuando
estas cambiande posición yvistas. Interpreta y explica el si gnificado de estos en el contexto del
problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construccionescon regla y
compás y material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de
las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición
de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona y emplea estrategias,recursos y procedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen
de prismas, pirámides, polígonos y círculos, empleando unidades convencionales (cuales) así como describir el
 Aplica composiciones
de transformaciones a
figuras geométricas
planas.
 Representa la
traslación, rotación y
reflexión de figuras
geométricas planas
respecto a un eje de
simetría.
 Resuelve problemasde
contexto matemático
que involucra el
cálculo de ángulos
formados por una
recta secante o dos
paralelas.
 Resuelve problemas
que implican el cálculo
sistemático o con
fórmulasdel perímetro
o del área de figuras
geométricas planas.
 Resuelve problemas
que involucran el
cálculo de la
circunferencia de un
círculo.
 Resuelve problemas
que involucran el uso
de las propiedades,
líneasnotables de un
círculo o el cálculo de
su área.
 Resuelve problemasde
conversión de
unidadescúbicas enel
sistema métrico
decimal.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
didas estadísticas
o probabilidades.
 Comunica la com-
prensión de los
conceptos estadís-
ticos yprobabilís-
ticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
pa-ra recopilar y
pro-cesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones enbase
a información
obtenida.
movimiento, la localización o perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmaciones sobre relaciones entrelas propiedades delas formas geométricas, enbase a observación de
casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus
justificaciones y las de otros y las corrige.
 Organiza y representa datos deuna población enestudio mediantevariables cuantitativas nominales y ordinales o
cuantitativas discretas y continuas, y su comportamiento a través de histogramas, polígonos de frecuencia o
medidas detendencia central. Organiza y relaciona elementos delespacio muestral de una situación aleatoria y
expresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probables o imposibles medianteelvalor decimal o fraccionario de su
probabilidad.
 Expresa el significado dela media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y población del
estudio; y el significadode la probabilidad para interpretar la mayoro menorprobabilidad de los sucesos de una
situaciónaleatoria. Elabora, leee interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia
central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
 Selecciona y combina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales y
cuantitativas discretas o continuas) pertinentes alestudio en una población, mediante encuesta s y los organiza
agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona y emplea procedimientos para hallar medidas de tendencia central de datos no agrupados, así como
determinar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y
resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones einferencias directas sobrelas características mas resaltantes o tendencias de
los datos deuna población o la probabilidad de ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información
obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
 Resuelve problemas
que implican la medida
de ángulos entre dos
rectas en el espacio, la
medida de ángulos
diedros y las
propiedades de la
pirámide y el cono.
 Resuelve problemas
que implican el cálculo
del árealateral y total
de la pirámide y del
cono.
Resuelve problemas
que implican el
cálculo de líneas
notables de un
polígono regular
(lado, apotema)
V. EVALUACION
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
evaluación,comprensión lectora.Trabajosprácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.
VI. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU : Manual para docente 2 - MATEMATICA 2
MINEDU : Texto de MATEMATICA2
VARIOS : MATEMATICA RECREATIVA
SOPENA : Diccionario
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES
DIRECTOR Docente
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “EL MUNDO DE LA GEOMETRÍA TRIDIMENSIONAL”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : MATEMATICA
1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B”
1.3. Duración : 4 semanas
6.5. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves
II. SITUACION SIGNIFICATIVA
En la clase de Historia, mi profesor mencionó que en 2009 la ciudad de Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Con mis compañeros,
buscamos más información y encontramos que esta ciudad está situada en el valle de Supe, a 200 km. al norte de Lima y tiene una antigüedad de 5000 años. También
encontramos fotos de la ciudad y observamos la forma de la pirámidey otros sólidos geométricos en sus construcciones.Mis amigos y yo nos pusimos a pensar sobre los
conocimientos de geometría del espacio quelos antiguos peruanos necesitaron para construir esta ciudad. Nos preguntamos: ¿Qué formas geométricas se emplearon en
el diseño de la antigua ciudad deCaral? ¿Cómo crees que habrá sido la convivenciadelos antiguos pobladores de esta ciudad? ¿Consideras que la preservación de dicho
patrimonio cultural de la humanidad es tarea de todos?
III. PRODUCTO IMPORTANTE.
Boletín escolar sobre el cuidado del medio ambiente.
IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICO, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
CAPACIDADES
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
Tiempo
 Traduce
cantidades a
expresiones un-
méricas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias Y
procedimientos de
estimación y cál-
culo.
 Puntos
 Rectas y planos
 Angulos en el
espacio
 Poliedros
 Solidos
geométricos
.
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen
operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales y potencias de
base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver
problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las
relaciones de equivalencia entre números nacionales, las equivalencias entre múltiplos y submúltiplos
de las unidadesde tiempo, masa, temperatura ymonetarias de diferentes países. Así comoel significado
del descuento o aumento porcentual sucesivo, el IGV ylas propiedades de las potencias. De acuerdo al
contexto de la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según
sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición
LABORATORIO
MATEMÁTICO 1
 Establece relaciones de
paralelismo y
perpendicularidad
entre rectas y
segmentos.
 Define polígonos
regularese irregulares.
 Aplica traslaciones a
figuras geométricas
planas.
 Aplica rotaciones a
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones numéri-
cas ylas operacio-
nes.
 Traduce datos y
condiciones a ex
presiones
algebraicas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afir-
maciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
trans-
formaciones.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
 Puntos
 Rectas y planos
 Angulos en el
espacio
 Poliedros
 Solidos
geométricos
.
pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre
unidades de acuerdo a la situación planteada.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos
porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las
operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos
magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones
(ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la
proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear y resolver problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del
problema.
 Expresa el significadode la reglade formaciónde progresionesaritméticas yde la suma de sus términos,
la solución de una ecuaciónlineal, el conjunto, soluciónde una ecuación lineal, el conjuntosolución de
una condiciónde desigualdad, las interpreta yexplica enel contexto de la situación usando lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.
 Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente
a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos
de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de
las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una
función lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión a ritmética y su regla de
formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la
simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y
entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas
y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así
como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y
planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediables y las relaciones entre las propiedades de
prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aún cuandoestas
cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos en el contexto del problema,
usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y
material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las
formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de
figuras geométricas
planas.
 Aplica reflexiones a
figuras geométricas
planas.
 Aplica composiciones
de transformaciones a
figuras geométricas
planas.
LABORATORIO
MATEMÁTICO 2
 Representa la
traslación, rotación y
reflexión de figuras
geométricas planas
respecto a un eje de
simetría.
 Resuelve problemasde
contexto matemático
que involucra el
cálculo de ángulos
formados por una
recta secante o dos
paralelas.
 Resuelve problemas
que implican el cálculo
sistemático o con
fórmulasdel perímetro
o del área de figuras
geométricas planas.
 Resuelve problemas
que involucran el
cálculo de la
circunferencia de un
círculo.
 Resuelve problemas
que involucran el uso
de las propiedades,
líneasnotables de un
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
geométricas.
 Representa datos
con gráficos yme-
didas estadísticas
o probabilidades.
 Comunica la com-
prensión de los
conceptos estadís-
ticos yprobabilís-
ticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
pro-cesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones enbase
a información
obtenida.
transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área
o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así
como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a
observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
 Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y
ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos
de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espacio muestral de
una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el
valor decimal o fraccionario de su probabilidad.
 Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y
poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad
de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores
de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
 Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u
ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante
encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados,
así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus
procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o
tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con
base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y las de otros y las corrige.
círculo o el cálculo de
su área.
 Resuelve problemasde
conversión de
unidadescúbicas enel
sistema métrico
decimal.
 Resuelve problemas
que implican la medida
de ángulos entre dos
rectas en el espacio, la
medida de ángulos
diedros y las
propiedades de la
pirámide y el cono.
 Resuelve problemas
que implican el cálculo
del árealateral y total
de la pirámide y del
cono.
Resuelve problemas
que implican el cálculo
de líneasnotables de
un polígono regular
(lado, apotema)
V. EVALUACION
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios
prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,
comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo.
Producción de textos. Mapa conceptual.
VI. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU : Manual para docente 2 - MATEMATICA 2
MINEDU : Texto de MATEMATICA 2
VARIOS : MATEMATICA RECREATIVA
SOPENA : Diccionario
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES
DIRECTOR Docente
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LAS TRANSFORMACIONES DE CUERPOS GEOMÁTRICOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : MATEMÁTICA
1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B”
1.3. Duración :4 semanas
6.6. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
Cuando fui a visitar a mis abuelitos en Trujillo me llevaron a conocer la ciudadela de Chan Chan y pude observar cómo los antiguos constructores del reino Chimú
utilizaron conocimientos sobretransformaciones en el plano para decorar templos y palacios. Pude observar, en una de las paredes, la decoración con un a figura en alto
relieve y que se repetía. En clasepregunté a mi profesor sobre dicha decoración y me respondió que las figuras se obtienen con una transformación geométrica llamada
traslación.Nos preguntamos: ¿Se pueden considerar como transformaciones,lasfigurasquedecoran las paredes de Chan Chan? ¿Cuáles crees que son las causas por las
que un reino entra en crisis y decae?
III. PRODUCTO IMPORTANTE
Maqueta de un lugar turístico de la región a escala.
IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
CAPACIDADES
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
Tiempo
 Traduce
cantidades a
expresiones un-
méricas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias Y
procedimientos de
estimación y cál-
culo.
 Argumenta
 Sistema
rectangular
 Posisiones en el
espacio
 Traslacion y
rotacion
 Reflexion
 Composicióny
transformacion
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen
operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de
base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver
problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las
relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos
de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el
significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De
acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según
sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición
pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre
LABORATORIO
MATEMÁTICO 1
 Establece relaciones
entre la media,
mediana y moda.
 Elabora tablas de
frecuencias absolutas,
relativas yacumuladas
con datos numéricos
no agrupados y
agrupados.
 Organiza información
mediante gráficas de
polígonos de
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
afirmaciones
sobre las
relaciones numéri-
cas ylas operacio-
nes.
 Traduce datos y
condiciones a ex
presiones
algebraicas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afir-
maciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
 Modela objetos
con formas
geométricas ysus
trans-
formaciones.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
 Sistema
rectangular
 Posisiones en el
espacio
 Traslacion y
rotacion
 Reflexion
 Composicióny
transformacion
.
unidades de acuerdo a la situación planteada.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos
porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las
operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos
magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones
(ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la
proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del
problema.
 Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus
términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto
solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando
lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbóli cas.
 Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente
a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos
de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de
las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una
función lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritméti ca y su regla de
formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la
simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y
entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas
y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así
como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y
planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de
prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuando estas
cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos enel contexto del problema,
usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y
material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las
formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de
transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
frecuencias.
 Formula ejemplos de
experimento
determinístico y
experimento aleatorio.
 Grafica e interpreta
diagramascirculares y
diagramas lineales.
LABORATORIO
MATEMÁTICO 2
 Resuelve problemas
que implican el cálculo
de recorrido, amplitud
e intervalos en datos
agrupados.
 Resuelve problemas
que requieran del
cálculode probabilidad
de sucesos
equiprobables
mediante la regla de
Laplace.
 Resuelve problemas
que involucran
permutaciones,
variaciones y
combinaciones.
 Resuelve problemas
que involucran la
composición de
principios de conteo.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
 Representa datos
con gráficos yme-
didas estadísticas
o probabilidades.
 Comunica la com-
prensión de los
conceptos estadís-
ticos yprobabilís-
ticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
pro-cesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones enbase
a información
obtenida.
 Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro,
área o volumende prismas, pirámides, polígonos y círculos, empleando unidades convencionales
(cuales) así como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos enplanos a
escala.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a
observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
 Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y
ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos
de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de
una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el
valor decimal o fraccionario de su probabilidad.
 Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y
poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad
de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores
de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
 Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u
ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante
encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados,
así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus
procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o
tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con
base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y las de otros y las corrige.
V. EVALUACION
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
evaluación,comprensión lectora.Trabajosprácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES
DIRECTOR Docente
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : MATEMÁTICA
1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B”
1.3. Duración :4 semanas
6.7. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Título: "" La importancia de la estadística y las probabilidades en nuestro medio
Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “ Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina están preocupados que en cada una de las regiones y localidades
como la nuestra, cuentan con costumbres ancestrales, tales como ferias y fiestas costumbristas que en muchos casos, tales como las actividades agrícolas, las cuales
generan un movimiento económico, por ello se plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué costumbres ancestrales tiene tu región? ¿Cuál es la inversión que hacen los pobladores en las ferias y demás actividades ?
III. PRODUCTO IMPORTANTE.
Boletín informativo sobre las actividades económicas de la región.
IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
CAPACIDADES
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
Tiempo
 Traduce
cantidades a
expresiones un-
méricas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias Y
procedimientos de
estimación y cál-
culo.
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
 Graficos estadisticos
 Tabla de distribucion
 Medidas de tendenci
cemtral
 Experimento
aleatoro
 Espacio muestral
 Probabilidad de
sucesos
 Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa,
temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen
operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de
base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver
problemas.
 Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las
relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos
de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el
significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De
acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las
operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según
sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición
pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre
unidades de acuerdo a la situación planteada.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere
LABORATORIO
MATEMÁTICO 1
 Establece relaciones
entre la media,
mediana y moda.
 Elabora tablas de
frecuencias absolutas,
relativas yacumuladas
con datos numéricos
no agrupados y
agrupados.
 Organiza información
mediante gráficas de
polígonos de
frecuencias.
 Formula ejemplos de
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
relaciones numéri-
cas ylas operacio-
nes.
 Traduce datos y
condiciones a ex
presiones
algebraicas.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas generales.
 Argumenta afir-
maciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
trans-
formaciones.
 Comunica sucom-
prensiónsobre las
formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
 Representa datos
con gráficos yme-
 Graficos estadisticos
 Tabla de distribucion
 Medidas de tendenci
cemtral
 Experimento
aleatoro
 Espacio muestral
 Probabilidad de
sucesos
relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos
porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las
operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.
 Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos
magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones
(ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la
proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la
expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del
problema.
 Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus
términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto
solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando
lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
 Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la
pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje
algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.
 Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas y el procedimientomatemático más conveniente
a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos
de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de
las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una
función lineal.
 Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de
formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la
simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y
entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige
 Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas
y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así
como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y
planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.
 Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de
prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas
cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos enel contexto del problema,
usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y
material concreto.
 Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las
formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de
transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
 Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área
o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así
experimento
determinístico y
experimento aleatorio.
 Grafica e interpreta
diagramascirculares y
diagramas lineales.
LABORATORIO
MATEMÁTICO 2
 Resuelve problemas
que implican el cálculo
de recorrido, amplitud
e intervalos en datos
agrupados.
 Resuelve problemas
que requieran del
cálculode probabilidad
de sucesos
equiprobables
mediante la regla de
Laplace.
 Resuelve problemas
que involucran
permutaciones,
variaciones y
combinaciones.
Resuelve problemas
que involucran la
composición de
principios de conteo.
IE. HEROES DE CENEPA LA TINA
didas estadísticas
o probabilidades.
 Comunica la com-
prensión de los
conceptos estadís-
ticos yprobabilís-
ticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
pro-cesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones enbase
a información
obtenida.
como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
 Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a
observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.
 Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y
ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos
de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de
una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el
valor decimal o fraccionario de su probabilidad.
 Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y
poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad
de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores
de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
 Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u
ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante
encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.
 Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados,
así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus
procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o
tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con
base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus
justificaciones y las de otros y las corrige.
V. EVALUACION
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
evaluación,comprensión lectora.Trabajosprácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.
---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES
DIRECTOR Docente

Más contenido relacionado

DOCX
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 2º Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
PDF
Area de matematica competenci as ycapacidades
DOCX
Propósitos de primer grado de secundaria
PDF
Programación Curricular Anual de Matemática Secundaria 1 a ccesa007
PDF
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 2º Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Area de matematica competenci as ycapacidades
Propósitos de primer grado de secundaria
Programación Curricular Anual de Matemática Secundaria 1 a ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007

La actualidad más candente (20)

PDF
Competencias 4to secundaria matematica
PDF
Relacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículo
DOCX
Informe anual-técnico-pedagógico 2021
PDF
Prueba 6º entrada Matemática SIREVA 2015.
PDF
Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.
PDF
EXAMEN SIREVA Matemática 6° GRADO.
PDF
1. matriz de planificacion curricular - dcd
DOCX
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
PDF
Prueba 1º entrada matemática SIREVA 2015
DOCX
Area de matematica competenci as ycapacidades
DOCX
Rm 199 2015 matematica secundaria
PDF
Prueba 2º entrada Matemática SIREVA 2015
DOCX
Unidad didactica 2° 2017_1_matemática
DOCX
Unidad didactica 1° 2017-MATEMÁTICA
PDF
Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.
DOC
Programacion curricular-anual-de-matematica
DOC
Programacion curricular-anual-de-matematica
PDF
Matriz planificacion curricular matematica 2016
DOC
4to Programacion Anual Matemática.doc
DOC
áRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizaje
Competencias 4to secundaria matematica
Relacion competencias, capacidades y desempeños en el nuevo currículo
Informe anual-técnico-pedagógico 2021
Prueba 6º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.
EXAMEN SIREVA Matemática 6° GRADO.
1. matriz de planificacion curricular - dcd
373251567 competencia-capacidades-y-desempenos-2018-matematica-peru
Prueba 1º entrada matemática SIREVA 2015
Area de matematica competenci as ycapacidades
Rm 199 2015 matematica secundaria
Prueba 2º entrada Matemática SIREVA 2015
Unidad didactica 2° 2017_1_matemática
Unidad didactica 1° 2017-MATEMÁTICA
Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.
Programacion curricular-anual-de-matematica
Programacion curricular-anual-de-matematica
Matriz planificacion curricular matematica 2016
4to Programacion Anual Matemática.doc
áRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizaje
Publicidad

Similar a PA -2°-ok.doc (20)

DOC
PA- 5°- 2022.doc
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA.pdf
DOC
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
DOC
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Y UNIDADES DESARROLLADO DEl ÁREA MATEMÁTICA NIV...
DOC
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
DOC
Programacion Anual matemática secundariaria 2024
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 - 1° AÑO.docx
PDF
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 - 1er GRADO- EQUIPO 1 - CURRÍCULO Y DIDÁCTICA.pdf
DOC
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 1 GRADO 2024 - MATEMATICA-2.doc
DOCX
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
DOC
Programacion curricular anual matematica 3 GRADO MATEMATICA 2023.doc
DOCX
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.docx
DOC
2 EXPERIENCIA APREND..doc
DOC
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.doc
DOCX
PCA (2DO AÑO.2022) (1).docx
DOCX
PROGRAMACION MATEMATICA PARA 1RO 2023.docx
PDF
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
PDF
PCA 4 GRADO MATEMATICA 2023 - F.B.pdf
PDF
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PA- 5°- 2022.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA.pdf
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Y UNIDADES DESARROLLADO DEl ÁREA MATEMÁTICA NIV...
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
Programacion Anual matemática secundariaria 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 - 1° AÑO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 - 1er GRADO- EQUIPO 1 - CURRÍCULO Y DIDÁCTICA.pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 1 GRADO 2024 - MATEMATICA-2.doc
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
Programacion curricular anual matematica 3 GRADO MATEMATICA 2023.doc
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.docx
2 EXPERIENCIA APREND..doc
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.doc
PCA (2DO AÑO.2022) (1).docx
PROGRAMACION MATEMATICA PARA 1RO 2023.docx
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
PCA 4 GRADO MATEMATICA 2023 - F.B.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

PA -2°-ok.doc

  • 1. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMATICA 2022 DATOS INFORMATIVOS  UNIDAD DE GESTIÓNEDUCATIVA LOCAL : UGEL AYABACA  INSTITUCIÓNEDUCATIVA : HEROES DE CENEPA LA TINA  DISTRITO /LUGAR : SUYO  DIRECTOR(a) : JOSE ROSASMAYO AVILA  PROFESOR : SANTOSREYNALDOFARFAN ESTEVES  ÁREA : MATEMATICA  CICLO Y GRADO : VI Ciclo/SEGUNDO GRADO  DURACIÓN : 32 SEMANAS I. DESCRIPCIÓN GENERAL En estaárea, el marco teóricoy metodológicoque orientalaenseñanza- aprendizaje correspondeal enfoquecentradoenlaResoluciónde problemas.Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentidoesfundamental entenderlassituacionescomoacontecimientossignificativos,dentrode loscuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas. Nuestra InstituciónEducativaHeroesde CenepaLaTina con lafinalidadde que losestudiantesdesarrollensuscapacidadesyactitudes enel SegundoGrado de EducaciónSecundaria, enel Áreade Matemática,se ha planteadocomofinalidadla construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado. La utilizaciónde lasTICsenlas diferentesáreas,yenespecial enel áreade Matemática, sonde vital importancia,yaque ayudaránde maneratrascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
  • 2. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA II. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR. Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de información La educación que queremos para el Perú COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes detodas y todos los estudiantes de la IE. Los estudiantes de la IE mejoran sus resultados de aprendizaje respecto del año anterior. Porcentajede estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes,SICRECE Todas y todos los estudiantes logran aprendizajes decalidad. Porcentajede acciones demejora de los aprendizajes,establecidasa partir delos resultados dela ECE, explicitadasen el PAT que están siendo implementadas. Aplicativo PAT. COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE. La IE mantiene el número de estudiantes matriculados al inicio del año escolar. Porcentajede estudiantes matriculados reportados oportunamente en el SIAGIE. Registros de la IE, SIAGIE. Todas y todos los estudiantes logran aprendizajes decalidad. Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año escolar. Registros de la IE. Todas y todos los estudiantes inician y culminan su educación básica oportunamente. Porcentajede estudiantes matriculadosque concluyen el año escolar. Registro de la I.E. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad desus horas lectivas y actividades planificadas. COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización y planificadaen la IE. La IE realiza todas las actividades planificadas (sesiones de aprendizaje, jornadas de reflexión,entre otras) para el año escolar. Porcentajede horas lectivas cumplidaspor nivel. Registro de la I.E. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad desus horas lectivas y actividades planificadas. Porcentajede jornadas laboralesefectivas delos docentes. Registros de asistencia de docentes de la IE. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad desus horas lectivas y actividades planificadas.
  • 3. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE. El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo con la planificación del año escolar. Indicador aplicableen las IIEEdonde el director no tenga carga horaria:Porcentajede visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en el PAT que han sido ejecutadas. Ficha de monitoreo, aplicativo PAT. Las II.EE. del país cumplen la totalidad desus horas lectivas y actividades planificadas. Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria: Porcentajede reuniones de interaprendizaje programadas en el PAT que han sido ejecutadas' 'Las reuniones de interaprendizajesepueden realizar entre docentes de la IEo a nivel de la red educativa. Actas de reunión, aplicativo PAT. Todas y todos los docentes tienen un buen desempeño en su labor pedagógica. COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE El equipo directivo desarrollaacciones para la promoción de la convivencia,la prevención y atención de la violencia en la IE. Normas de convivencia consensuadas incluidasen el Reglamento Interno, publicadasen algún espacio visiblede la IE. Reglamento Interno. Todas las II.EE.del país son espacios seguros y acogedores para los y las estudiantes. Porcentajede actividades implementadas con padres y madres de familia,tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (información desus hijas ehijos,aprendizaje, convivencia escolar,etc.) planificada en el PAT. Aplicativo PAT. Porcentajede casos atendidos oportunamente* del total de casos reportados en el SíSeVe y en el Libro de Incidencias. * La atención oportuna del caso,se definirá de acuerdo con las acciones dela IEen el marco de los protocolos deatención. Libro de incidencias,SíSeVe.
  • 4. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica sucomprensiónsobre los números ylas operaciones.  Usa estrategiasY procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Resuelve problemasreferidos a lasrelaciones entre cantidades o ma gnitudes, traduciéndolas a expresionesnuméricas yoperativas con números naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen conlas condiciones iniciales del problema.  Expresa su comprensiónde la relaciónentre lasórdenes del sistema de numeración decimal con las potenciasde base diez yentre lasoperaciones con números enteros y racionales y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.  Representa relacionesde equivalencia entre expresionesdecimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias, empleando lenguaje matemático.  Selecciona, emplea ycombina recursos, estrategias, procedimientos ypropiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura, verificando su eficacia.  Plantea afirmacionessobre los números enteros yracionales, sus propiedades y relaciones y las justifica mediante ejemplos ysus conocimientos de lasoperaciones e identifica errores o vacíos enlas argumentaciones propias o de otros y las corrige. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.  Traduce datos ycondiciones a expresiones algebraicas.  Comunica sucomprensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategiasyprocedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Resuelve problemasreferidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones, traduciéndolas a patronesnuméricos ygráficos, progresionesaritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.  Comprueba si la expresiónalgebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema  Expresa su comprensiónde la relaciónentre funciónlineal yproporcionalidad directa, lasdiferencias entre una ecuacióne inecuaciónlineal ysus propiedades, la variable como un valor que cambia, el conjunto de valoresque puede tomar untérminodesconocidopara verificar una inecuación, las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicaso textos diversos de contenido matemático.  Selecciona, emplea ycombina recursos, estrategias, métodos gráficos yprocedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresionesalgebraicas ydar solucióna ecuaciones e inecuaciones lineales y eva luar funciones lineales.  Plantea afirmacionessobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuacionese inecuación así como de una funciónlineal, lineal afincon base a sus experiencias ylas justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas, encuentra erroreso vacíos enlas argumentaciones propias ylas de otros y las corrige.
  • 5. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA Resuelve problemasde forma, movimiento y localización.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategiasyprocedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Resuelve problemasenlos que modelacaracterísticas de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos ypropiedades yla semejanza y congruencia de formas geométricas, así como la ubicaciónymovimientomediante coordenadas enel plano cartesiano, mapas y planos a escala, transformaciones.  Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas, usando dibujos y construcciones.  Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos, según sus propiedades.  Selecciona yemplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud , área o volumen de formas geométricasenunidadesconvencionalesypara construir formas geométricas a escala.  Plantea afirmacionessobre la semejanza ycongruencia de formas, entre relaciones entre áreas de formas geométricas, las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilidades.  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategiasyprocedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida.  Resuelve problemasenlos que plantea temasde estudio, identificandola poblaciónpertinente y las variables cuantitativas continuas, así como cua litativas nominales y ordinales.  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética ymediana de datos discretos, representa su comportamiento en histogramas o polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia ymedidas de tendencia central, usa el significadode las medidas de tendencia central para interpretar ycomparar la informacióncontenida en estos.  Plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.  Expresa la probabilidad de unevento aleatoriocomodecimalo fracción, así comosuespacio muestral, e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible se asocia a los valores entre 0 y 1.  Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica. IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – SEGUNDO AÑO COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimaleso porcentuales ypotencias de base 10 ycon exponen- te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenesdel sistema de numeración decimal, de lasrelaciones de equivalencia entre números nacionales, las equivalenciasentre múltiplos ysubmúltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura ymonetariasde diferentes países. Así como el significado del descuento o aumentoporcentual sucesivo, el IGV ylas propiedades de las potencias. De acuerdo al contexto de la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.  Selecciona, emplea ycombina estrategias yprocedimientos matemáticos ypropiedadesde las operaciones para operar y simplificar expresiones numéricas con números enteros y racionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona yusa unidadese instrumentos de medición pertinentes para estimar
  • 6. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA y medir el tiempo, la masa, la temperatura yrealizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación planteada.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación y la radicación e infiere relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones conbase a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.  Traduce datos ycondiciones a expresiones algebraicas.  Comunica sucomprensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategiasyprocedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afirmacionessobre relaciones de cambio y equivalencia.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudes a secuencias gráficas, la regla de formaciónde progresionesaritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>bo ax> ∇ a≉) funciones lineales yafin, la proporcionalidadinversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresiónalgebraica usada permite hallar el dato desconocido y si este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la reglade formaciónde progresionesaritméticas yde la suma de sus términos, la solución de una ecuaciónlineal, el conjunto, soluciónde una ecuaciónlineal, el conjunto solución d e una condiciónde desigualdad, lasinterpreta yexplica enel contexto de la situación usandolenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambio de una función lineal y el valor de la pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidaddirecta e inversa, usandolenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.  Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas y el procedimientomatemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formaciónyla suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando factorización y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones linealesyevaluar el conjuntode valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresiónaritmética ysu regla de formación, las propiedades operativas que sustentanla transformación de expresiones algebraica, la simplificación o solución de ecuaciones y desigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidad directa e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o las de otros y las corrige. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Modela objetos conformas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmacionessobre relaciones geométricas.  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruencias de formas geométricas, así como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas yplanos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formas bidimensionales, aún cuando estas cambian de posición yvistas. Interpreta yexplica el significadode estos en el contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversasrepresentaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describencaracterísticas, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, las rectas paralelas y secantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.  Selecciona yemplea estrategias, recursos y procedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o
  • 7. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales) así como describir el movimiento, la localización o perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.  Plantea afirmaciones sobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta conejemplos ysus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre  Representa datos congráficos y medidas estadísticas o probabilidades.  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida.  Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudio mediante variables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espacio muestral de una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposibles mediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, segúnel contexto ypoblacióndel estudio;yel significadode la probabilidad para interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.  Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominalesu ordinales y cuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así como determinar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias directas sobre las características mas resaltantes o tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica conbaseen la informaciónobtenida ysus conocimientos estadísticos. Reconoce errores ensus justificaciones y las de otros y las corrige. V. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO. ENFOQUE DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO Enfoque de Derechos Reconoce a los estudiantes como sujetos de derecho y no como objetos de cuidado. Conciencia de derechos Disposicióna conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personasenel ámbito privado y público.  Los docentespromueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convenciónsobre los Derechos delNiñopara empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentesgeneranespacios de reflexiónycrítica sobre el ejerciciode los derechos individuales ycolectivos, especialmente engrupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria yresponsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentespromueven oportunidades para que los estudiantes ejerzansus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentespromueven formas de participación estudiantil que permitanel desarrollode competencias ciudadanas, articulando acciones conla familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
  • 8. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA Diálogo y concertación Disposicióna conversar con otras personas, intercambiandoideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentespropicianylos estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad Todos tienen de- recho no solo a educación de calidad sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad. Respeto por las diferencias. Reconocimientoal valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.  Docentes yestudiantesdemuestrantolerancia, apertura yrespetoa todos y cada uno, evitandocualquier forma de discriminaciónbasada enel prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias recibeninformación continua sobre los esfuerzos, méritos, avances ylogros de sus hijos entendiendosus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza. Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condicionesy oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características ydemandas de los estudiantes, las que se articulanensituacionessignificativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona. Disposición a depositar ex pectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimientopor sobre cualquier circunstancia.  Los docentesdemuestranaltas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentesconvocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza yla autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegenyfortalecenentoda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Enfoque Intercultural La interculturalidad es el proceso dinámico y permanente de inter-acción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una Respeto a la identidad cultural. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.  Los docentesyestudiantes acogenconrespeto a todos, sinmenospreciar ni excluir a nadie en razón de sulengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docenteshablanla lengua materna de los estudiantesylos acompañan con respetoen su procesode adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentesrespetantodaslas variantesdel castellanoque se hablan en distintasregiones del país, sinobligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
  • 9. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad asi como en el respetoa la propia identidad y a las diferencias. justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo dere- chos a quienes les corresponde. discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.  Los docentesydirectivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulanpara el tratamiento de los desafíos comunes. Enfoque Igualdad de Género La igualdad de génerose refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. Igualdad y dignidad. Reconocimientoal valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Docentes yestudiantesno hacendistinciones discriminatoriasentre varones y mujeres.  Estudiantes varones ymujeres tienen las mismasresponsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia. Disposicióna actuar de modoque se de a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienesse venperjudicados por las desigualdades de género.  Docentes ydirectivos fomentanla asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes ydirectivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Empatía. Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitandoel reforzamiento de estéreotipos.  Estudiantes ydocentesanalizanlos prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas yciencias, que los varones tienenmenor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajesenel área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Enfoque ambiental Los procesos edu- cativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del Solidaridad pla- netaria yequidad intergeneracional. Disposiciónpara colaborar con el bienestar yla calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendoel cuidado del planeta.  Docentes yestudiantesdesarrollanacciones de ciudadanía, que demuestren concienciasobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollode capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes yestudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de sucomunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solida- ridad. Disposicióna evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones yactividades cotidianas y a actuar en beneficiode todaslas personas, asi como de los sistemas, instituciones y medios  Docentes yestudiantesrealizanacciones para identificar los patrones de producciónyconsumode aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes yestudiantes, implementanlas3R (reducir, reusar y reciclar) la segregaciónadecuada de los residuos sólidos, lasmedidasde ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
  • 10. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA cambio climático a nivel local y global así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. compartidos de los que todos dependemos.  Docentes yestudiantesimpulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificandosurelaciónconel cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes yestudiantespromueven la preservaciónde entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida. Aprecio, valoraciónydisposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservaciónde la flora yfauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes yestudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes yestudiantesimpulsan la recuperación yusode las áreas verdes y las áreasnaturales, como espacios educativos, a finde valorar el beneficio que les brindan. Enfoque Orientación al Bien Común Constituidopor los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. Equidad yJusticia. Disposicióna reconocer que ante situaciones de iniciodiferentes, se requieren compensaciones a aquellos conmayores dificultades.  Los estudiantes compartensiempre los bienesdisponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incon- dicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situaciónenla que padecendificultades que rebasansus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y dis- posición para apoyar y com- prender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes ycompartidos de un colectivo.  Los docentespromueven oportunidades para que los y las estudiantes asumanresponsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
  • 11. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA Enfoque Búsqueda de la Excelencia Comprende el desa- rrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación que garantiza el éxito personal y social. Flexibilidad y apertura. Disposiciónpara adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesariola propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.  Docentes yestudiantescomparan, adquierenyemplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logrode los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptacióna circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal. Disposicióna adquirir cualidades que mejoraran el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismoycon las circunstancias.  Docentes yestudiantesutilizan sus cualidadesyrecursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes yestudiantesse esfuerzanpor superarse, buscandoobjetivos que representenavances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad / Situaciónsignificativa DURACION (Semanas / Sesiones) RESUELVE PROBLE- MAS DE CANTIDAD RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO PERIODOS DE LA EVALUACIÓN Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su expresión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilidades Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
  • 12. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA UNIDAD 1: sistemas numéricos en nuestras vida diaria 4 semanaas x x x x x x x x  Relaciones lógicas.  Numeros racionales  OperacionesenQ  Porcentajes  Aumentos ydescuentos(%)  Regla de tres simple  Regla de tres compuenta. ´ Plan de alimenta- ción I BIMESTRE UNIDAD 2: La importancia de las funciones en mi vida diaria 4 semanas x x x x x x x x  Función yrelaciones  Grafica yclasificacionde f(x)  Dominioyrango de funcion  Radicación ypotenciacion  Progresionesaritméticas  Progresionesgeométricas Plan de actividades deportivas UNIDAD 3: la importancia del algebra en nuestra vida diaria 4 semanas x x x x x x x x  Expresionesalgebraicas  Reducción de terminos  Operación conpolinómios  Factorización  Sistema de ecuaciones  Valor absoluto  Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Díptico in- formativo sobre la optimiza- ción del consumo de los servicios básicos II BIMESTRE UNIDAD 4: Que importante son las medidas en nuestra vida cotidiana 4 semanas x x x x x x x  Medidas del sistema Internacional  Conversionesde unidades  Tabla de equivalencias de unidadesde volumen  Mapas y planos  Transformacionesde mapas yplanos a escalas Díptico in- formativo económico financiero
  • 13. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA UNIDAD 5: La aplicacio y la importancia de la geometria plana en nuestra vida diaria. 4 semanas x x x x  Rectas  Angulos  Triángulos  Polígonos  paralelogramos  Circulo ycircunferencias Cuadro comparati-vo del nivelde producción por regiones III BIMESTRE UNIDAD 6: la importancia de la geometria del espacion en la construcciones de viviendas y el cuidado de nuestro medio ambiente 4 semanas x x x x  Puntos  Rectas y planos  Angulos en el espacio  Poliedros  Solidos geométricos . Boletín escolar sobre el cuidado del medio ambiente UNIDAD 7: La importancia de las transformaciones de los cuerpos planos y tridimensionales 4 semanas x x x x x x x x  Sistema rectangular  Posisiones en el espacio  Traslacion y rotacion  Reflexion  Composicióny transformacion Maqueta de un lugar turísticode la región a escala IV BIMESTRE UNIDAD 8: La importancia de la estadistica y las probabilidades en nuestro mdio 4 semanas x x x x x x x x  Graficos estadisticos  Tabla de distribucion  Medidas de tendencicemtral  Experimento aleatoro  Espacio muestral  Probabilidad de sucesos Boletín in- formativo sobre las actividades economicas
  • 14. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA VII. MATRIZ DE LAS SITUACIONESSIGNIFICATIVAS: UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN EN SEMANAS /SESIONES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO Unidad 1 Título : " sistemasnuméricos en nuestrasvidadiaria " Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina del Distrito de Suyo, están en plenodesarrollo biológicopor lo querequieren obtener información sobre la forma adecuada de alimentarse y mantenerse en forma, con un peso acorde con su edad y talla; además, son conscientes que su alimentación debe ser balanceadapor ello elaboraremosun plan de alimentación, ademásdesean conocer: ¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? ¿De qué manerainfluye laalimentación en el desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede establecer elpresupuesto paraunaalimentación balanceada? 4 semanas  Numeros racionales  OperacionesenQ  Relaciones lógicas.  Porcentajes  Aumentos ydescuentos(%)  Regla de tres simple  Regla de tres compuenta. ´ Plan de alimentación Unidad 2 Título: " Laimportanciade lasfuncionesen mi vidadiaria" Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina del Distrito de Suyo, están preocupados por mantenerse saludables y con buena condición física y mental y desean conocer sobre la prácticadeportivay lafísicaayudan alaspersonasamantenerse en forma. Los estudiantes toman como referencia los juegos deportivos escolares nacionales en las diferentes disciplinas, para ello se elaborará un plan de actividades deportivas, por consiguiente, se plantean lassiguientesinterrogantes: ¿Cómo ayuda la actividad física al cuerpo humano? ¿Cuáles son las últimas marcas olímpicas en las principalesdisciplinas? ¿Cuál eslaimportanciade lasfuncioneslineales? 4 semanas  Función y relaciones  Grafica yclasificacion de f(x)  Dominioy rango de funcion  Radicación y potenciacion  Progresiones aritméticas  Progresiones geométricas Plan de actividades deportivas Unidad 3 Título: " laimportanciadel algebraen nuestravidadiaria " Losestudiantesdel segundo grado desecundariadelaI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina del Distrito de Suyo están interesadosenvisitar un centro de producción dealimentos, con mis compañerosde aula, nosdieron unacharlasobre lasetapasdel proceso querealizan. Esto me motivó a preguntar ami profesor sobre laimportanciade lamatemáticaen estasactividadesy él mecontestó: “En losprocesosde producción, lasinvestigacionesque se realizan en loslaboratoriosrequiere trabajar con muchascantidades. Lamatemáticaproveedeun lenguaje simbólico que permiterepresentarlas mediante variablesy constantes, llamado lenguajealgebraico”. Nospreguntamos: ¿En qué formala matemáticahapermitido eldesarrollo delatecnología? ¿El avance delatecnologíamejoralacalidad de vidade lahumanidad? 4 semanas  Expresionesalgebraicas  Reducción de terminos  Operación conpolinómios  Factorización  Sistema de ecuaciones  Valor absoluto  Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Díptico in-formativo sobre la optimiza-cióndel consumo de los servicios básicos
  • 15. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA Unidad 4 Título: " Que importante son lasmedidasen nuestravidacotidiana" Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina del Distrito de Suyo están preocupados que en estos últimos años los terrenos de cultivo están golpeados en hogares más humildes de nuestra localidad, por lo que se hace necesario promover el ahorro personal y familiar desde la institución educativa, por ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuálesson losbeneficiodel ahorro ?, ¿Dónde y bajo quécondicionesdebemosahorrar?, ¿Qué negocio podemos emprender con nuestrosahorros? 4 semanas  Medidas del sistema Internacional  Conversiones de unidades  Tabla de equivalencias de unidadesde volumen  Mapas y planos  Transformacionesde mapasy planos a escalas Díptico in-formativo económico financiero Unidad 5 Título: " Laaplicación y laimportanciade lageometríaplanaen nuestravidadiaria " Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina del Distrito de Suyo están interesados en conocer los impresionantes pampas de Nasca gigantescas figuras, algunas con líneas paralelas y perpendiculares en su construcción, que representan seres antropomorfos, animalesy figurasgeométricasque cubren un áreaaproximadade 500 km2. No se sabe larazón por laque se hicieron estasfiguras, pero si muestran conocimientossobre geometríaplanade losantiguosperuanosque habitaronen estoslugares. Nospreguntamos: ¿Qué elementosgeométricos observamos en las figuras o líneas de Nasca? ¿Qué factores influyen en el deterioro de las líneas de Nasca? ¿Qué medidas tomarías para evitarlo? ¿Consideras que la preservación de dicho patrimonio cultural de lahumanidad estareade todos? 4 semanas  Rectas  Angulos  Triángulos  Polígonos  paralelogramos  Circulo ycircunferencias Cuadro comparati-vo del nivel de producción porregiones Unidad 6 Título: “laimportanciade lageometríadel espacioen laconstruccionesde viviendasy el cuidado de nuestro medio ambiente” Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina del Distrito de Suyo están En laclase deHistoria, mi profesor mencionó que en 2009 laciudad de Caral fue declaradaPatrimonioCultural delaHumanidad por laUNESCO. Con miscompañeros, buscamosmás información y encontramosqueestaciudad estásituadaen elvalle deSupe, a200km. al norte deLimay tiene unaantigüedad de5000años. También encontramosfotosde laciudad y observamoslaformade la pirámide y otros sólidos geométricos en sus construcciones. Mis amigosy yo nospusimosapensar sobre losconocimientosde geometríadel espacio quelosantiguosperuanosnecesitaron paraconstruir estaciudad. Nospreguntamos: ¿Quéformasgeométricasse emplearon en el diseño delaantiguaciudad de Caral? ¿Cómo crees que habrá sido la convivencia de los antiguos pobladores de esta ciudad? ¿Considerasque lapreservación de dicho patrimonio cultural de lahumanidad estareade todos? 4 semanas  Puntos  Rectas y planos  Angulos en el espacio  Poliedros  Solidos geométricos . Boletín escolar sobreelcuidado del medio ambiente Unidad 7 Título: " Laimportanciade las transformaciones de los cuerpos planos y tridimensionales” Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTinadel Distrito de Suyo desea conocer la ciudadela de Chan Chan y puedan observar cómo los antiguos constructores del reino Chimú utilizaron conocimientos sobre transformaciones en el plano para decorar templos y palacios. Pude observar, en una de las paredes, la decoración con una figura en alto relieve y que se repetía. En clase pregunté a mi profesor sobre dicha decoración y me respondió que las figuras se obtienen con una transformación geométrica llamada traslación. Nos preguntamos: ¿Se pueden considerar como transformaciones, las figuras que decoran las paredes de Chan Chan? ¿Cuáles crees que son lascausaspor lasque un reino entraen crisisy decae? 4 semanas  Sistema rectangular  Posisiones en el espacio  Traslacion y rotacion  Reflexion  Composicióny transformacion Maqueta de un lugar turístico de la región a escala
  • 16. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA Unidad 8 Título: "" Laimportanciade laestadística y lasprobabilidadesen nuestro medio Los estudiantes del segundo grado de secundariade laI.E. “HEROES DECENEPA” del caserío de LaTina del Distrito de Suyo están preocupadosque en cadaunade lasregionesy localidadescomo lanuestra, cuentan con costumbres ancestrales, tales como ferias y fiestascostumbristas que, en muchos casos, tales como lasactividadesagrícolas, lascualesgeneran un movimiento económico, por ello se plantean las siguientesinterrogantes: ¿Qué costumbres ancestrales tiene tu región? ¿Cuál es la inversión que hacen los pobladoresen las feriasy demásactividades? 4 semanas  Graficos estadisticos  Tabla de distribucion  Medidas de tendenci cemtral  Experimento aleatoro  Espacio muestral  Probabilidad de sucesos Boletín in-formativosobrelas actividades economicas VIII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente) Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica. Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía. Unidad 8 Comunicación, Educación Física. IX. PRODUCTOS IMPORTANTES  Plan de alimentación.  Plan de actividades deportivas.  Díptico informativo sobre la optimización del consumo de los servicios básicos.  Díptico informativo económico financiero.  Cuadro comparativo del nivel de producción por regiones.  Boletín escolar sobre el cuidado del medio ambiente.  Maqueta de un lugar turístico de la región a escala.  Boletín informativo sobre las actividades económicas de la región.
  • 17. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS ENSEÑANZA APRENDIZAJE  Método de trabajo en equipo.  Métodoinductivo – deductivo.  Métodode Resoluciónde problemas.  Métodolúdico.  Métododemostrativo.  Estudiodirigido.  Técnicasgrupales.  Dinámicade motivación.  etc.  Lluvia de ideas.  Diálogo.  Tándem.  Trabajo individual.  Trabajo en equipos.  Rompecabezas.  La consideración de la historia de la matemática.  Los juegos matemáticos.  La papiroflexia.  El papercraf.  Situacionesdidácticasde Brousseau.  Modelo Van Hiele.  Modelo de Miguel de Guzmán para la resolución de situaciones problemáticas.  Etc.  Talleresmatemáticosde resolución de problemas.  Laboratorio matemático.  Debate.  Proyectos matemáticos.  Discusión.  La modelación matemática.  La heurística en el desarrollo de estrategias de resolución  etc. X. MATERIALES Y RECURSOS Recursos para el docente: - Texto escolar Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Cuaderno de trabajo Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Matemática 2. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C. - Manual para el docente, Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C - El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano - Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la educación básica (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas. - Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. - Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas. - Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson Learning. - Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problemas-Resolvamos 2 (1st ed.). Lima- Perú: El Comercio S.A.
  • 18. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA - Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problema - Resolvamos 1 (1st ed.). Lima - Perú: El Comercio S.A. - Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Lima. Recursos para el Estudiante: - Texto escolar Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Cuaderno de trabajo Matemática 2. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Matemática 1. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C. Otros materiales: - Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc. - Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc. XI. EVALUACIÓN 1. En cada unidad se evaluará competencias del área. 2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: • Evaluación de entrada: • Se toma al inicio del año escolar. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. • Evaluación formativa: • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. • Evaluación sumativa: • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar una unidad y al finalizar el trimestre. • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
  • 19. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “SISTEMAS NUMÉRICOS EN NUESTRA VIDA DIARIA” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : Matemática 1.2. Grado y Sección : Segundo / Unica 1.3. Duración : 04 semanas 1.4. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves II. SITUACION SIGNIFICATIVA Título : " relaciones lógicas en mi entorno y los sistemas numéricos " Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “ Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina están en pleno desarrollo biológico por lo que requieren obtener información sobrela forma adecuada de alimentarsey mantenerse en forma, con un peso acordecon su edad y talla; además, son conscientes que su alimentación debe ser balanceada por ello elaboraremos un plan de alimentación, además desean conocer: ¿Cuánto debe destinar cada persona para alimentarse? ¿De qué manera influyela alimentación en el desarrollo del adolescente? ¿Cómo puede establecer el presupuesto para una alimentación balanceada? III. PRODUCTO IMPORTANTE : plan de alimentacion IV. ORGANIZACIÓN DE CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Tiempo  Traduce cantidades a expresiones un- méricas.  Comunica sucom- prensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cál- culo.  Argumenta afirmaciones sobre las Relaciones lógicas.  Numeros racionales  OperacionesenQ  Porcentajes  Aumentos y descuentos(%)  Regla de tres simple Regla de tres compuenta  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación planteada.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere  Reconoce unconjunto y los relaciona con el contexto de su medio donde vive.  Establece la relación de pertenencia y no pertenencia de los elementos de un conjunto, igualdad e inclusión de un conjunto.  Reconoce y pone en práctica las estrategias utilizandoel algoritmo para efectuar las
  • 20. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA relaciones numéri- cas ylas operacio- nes.  Traduce datos y condiciones a ex presiones algebraicas.  Comunica sucom- prensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afir- maciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Modela objetos con formas geométricas y sus trans- formaciones.  Comunica sucom- prensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Representa datos con gráficos yme-  Relacioneslógicas.  Numeros racionales  OperacionesenQ  Porcentajes  Aumentos y descuentos(%)  Regla de tres simple Regla de tres compuenta relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre des cuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usand o lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.  Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos enel contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describencaracterísticas, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.  Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así operaciones con conjuntos.  Representa utilizando el diagrama de Venn y Carrol las operaciones con los números naturales.  Reconoce el conjunto de los números naturales y su ubicación en la recta numérica.  Pone en práctica los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas aplicando las cuatro operaciones fundamentales.  Efectúa las operaciones de potencia y radicación de números naturales manejando adecuadamente el algoritmo.  Desarrolla ecuaciones e inecuaciones con números naturales.  Establece los criterios de divisibilidad, los múltiplos y submúltiplos. Desarrollanproblemas del mínimo común múltiplo y máximo común múltiplo.
  • 21. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA didas estadísticas o probabilidades.  Comunica la com- prensión de los conceptos estadís- ticos yprobabilís- ticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y pro-cesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones enbase a información obtenida. como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.  Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige. V. EVALUACION Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,comprensión lectora.Trabajosprácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. VI. BIBLIOGRAFÍA MINEDU : Manual para docente 2° - MATEMATICA 2° MINEDU : Texto de MATEMATICA 2° VARIOS : MATEMATICA RECREATIVA SOPENA : Diccionario ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES DIRECTOR Docente
  • 22. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DE FUNCIONES Y RELACIONES” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : MATEMÁTICA 1.2. Grado y Sección : SEGUNDO 1.3. Duración : 4 semanas 6.1. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Título: " La importancia de las funciones en mi vida diaria" Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “ Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina están preocupados por mantenerse saludables y con buena condición físicay mental y desean conocer sobrela práctica deportiva y la físicaayudan a laspersonas a mantenerseen forma. Los estudiantes toman como referencia los juegos deportivos escolares nacionales en las diferentes disciplinas,para ello seelaborará un plan de actividades deportiva s, por consiguiente, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo ayuda la actividad física al cuerpo humano? ¿Cuáles son las últimas marcas olímpicas en las principales disciplinas? ¿Cuál es la importan cia de las funciones lineales? III. PRODUCTO IMPORTANTE: plan de actividades deportivas IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Tiempo  Traduce cantidades a expresiones un- méricas.  Comunica sucom- prensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cál- culo.  Argumenta  Función lineal. Función lineal yafin.  Dominioyrango de una función lineal.  Modelos lineales.  Representación verbal, tabular y gráficas de las funcioneslineales.  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación planteada. LABORATORIO MATEMÁTICO 1  Reconoce unconjunto y los relaciona con el contexto de su medio donde vive.  Establece la relación de pertenencia y no pertenencia de los elementos de un conjunto, igualdad e inclusión de un conjunto.  Reconoce y pone en
  • 23. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA afirmaciones sobre las relaciones numéri- cas ylas operacio- nes.  Traduce datos y condiciones a ex presiones algebraicas.  Comunica sucom- prensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afir- maciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Modela objetos con formas geométricas y sus trans- formaciones.  Comunica sucom- prensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Función y relaciones  Grafica y clasificacion de f(x)  Dominioyrango de funcion  Radicación y potenciacion  Progresiones aritméticas  Progresiones geométricas  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.  Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas y el procedimientomatemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos enel contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describencaracterísticas, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.  Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área práctica las estrategias utilizandoel algoritmo para efectuar las operaciones con conjuntos.  Representa utilizando el diagrama de Venn y Carrol las operaciones con los números naturales. LABORATORIO MATEMÁTICO 2  Reconoce el conjunto de los números naturales y su ubicación en la recta numérica.  Pone en práctica los conocimientos adquiridos para resolver situaciones problemáticas aplicando las cuatro operaciones fundamentales.  Efectúa las operaciones de potencia y radicación de números naturales manejando adecuadamente el algoritmo.  Desarrolla ecuaciones e inecuaciones con números naturales.  Establece los criterios de divisibilidad, los múltiplos y
  • 24. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA  Representa datos con gráficos yme- didas estadísticas o probabilidades.  Comunica la com- prensión de los conceptos estadís- ticos yprobabilís- ticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones enbase a información obtenida. o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el con texto y poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.  Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regl a de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige. submúltiplos. Desarrollanproblemas del mínimo común múltiplo y máximo común múltiplo. V. EVALUACION Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES DIRECTOR Docente
  • 25. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DEL ALGEBRA EN NUESTRAS VIDAS” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : MATEMATICA 1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B” 1.3. Duración : 4 semanas 6.2. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes delsegundo grado de secundariade la I.E. “Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina estáninteresados de visitar un centro de producción de alimentos, con mis compañeros de aula,nos dieron una charla sobrelas etapas del proceso querealizan.Esto me motivó a preguntar a mi profesor sobrela importancia de la matemática en estas actividades y él me contestó: “En los procesos de producción, las investigaciones que se realizan en los laboratorios r equiere trabajar con muchas cantidades. La matemática provee de un lenguaje simbólico que permite representarlas mediante variables y constantes, llamado lenguaje algebraico”. Nos preguntamos: ¿En qué forma la matemática ha permitido el desarrollo de la tecnología? ¿El avance de la tecnología mejora la calidad de vida de la humanidad? III. PRODUCTO IMPORTANTE Díptico informativo sobre la optimización del consumo de los servicios básicos. IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Tiempo  Traduce cantidades a expresiones un- méricas.  Comunica sucom- prensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cál- culo.  Argumenta afirmaciones  Expresiones algebraicas  Reducción de terminos  Operación con polinómios  Factorización  Sistema de ecuaciones  Valor absoluto  Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos y submúltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de me dición pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación planteada. LABORATORIO MATEMÁTICO 1  Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales de diversos contextos.  Representa de diversas formas la dependencia funcional entre variables: verbal, tablas, gráficos, etc.  Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y
  • 26. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA sobre las relaciones numéri- cas ylas operacio- nes.  Traduce datos y condiciones a ex presiones algebraicas.  Comunica sucom- prensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afir- maciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Modela objetos con formas geométricas y sus trans- formaciones.  Comunica sucom- prensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométri-cas.  Representa datos  Expresiones algebraicas  Reducción de terminos  Operación con polinómios  Factorización  Sistema de ecuaciones  Valor absoluto  Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.  Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediablesy las relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos en el contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.  Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área expresiones simbólicas.  Resuelve problemas que involucran cálculos de potenciación y radicación en expresiones con números. LABORATORIO MATEMÁTICO 2  Resuelve problemasde contexto real y matemático que implican la organizaciónde datos a partir de inferencias deductivas.  Resuelve problemas que involucran números naturales, enteros, racionales y sus operaciones básicas.  Calcula la adición, multiplicación y divisiónde polinomios.  Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método del factor común.
  • 27. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA con gráficos yme- didas estadísticas o probabilidades.  Comunica la com- prensión de los conceptos estadís- ticos yprobabilís- ticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y pro-cesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones enbase a información obtenida. o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.  Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige. V. EVALUACION Técnicasde Evaluación Instrumentosde evaluación Observación, preguntas deexplotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES DIRECTOR Docente
  • 28. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS EN NUESTRA VIDA” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : MATEMÁTICA 1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B” 1.3. Duración :4 semanas 6.3. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves II. SITUACION SIGNIFICATIVA Título: " Que importante son las medidas en nuestra vida cotidiana" Los estudiantes delsegundo grado de secundariade la I.E. “Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina estánpreocupados que en estos últimos años los terrenos de cultivo están golpeados enhogares máshumildes de nuestra localidad, por lo que se hace necesariopromover el ahorropersonal yfamiliar desde la institución educativa, p or ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los beneficio del ahorro ?, ¿Dónde y bajo qué condiciones debemos aho rrar?, ¿Qué negocio podemos emprender con nuestros ahorros? III. PRODUCTO IMPORTANTE: Díptico in-formativo económico financiero IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Tiempo  Traduce cantidades a expresiones un- méricas.  Comunica sucom- prensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cál- culo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéri- cas ylas operacio-  Medidas del sistema Internacional  Conversiones de unidades  Tabla de equivalencias de unidadesde volumen  Mapas y planos  Transformaciones de mapas yplanos a escalas  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos y submúltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura y mone tarias de diferentes países. Así como el significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación planteada.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las LABORATORIO MATEMÁTICO 1  Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales de diversos contextos.  Representa de diversas formas la dependencia funcional entre variables: verbal, tablas, gráficos, etc.  Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y expresiones simbólicas.  Resuelve problemas
  • 29. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA nes.  Traduce datos y condiciones a ex presiones algebraicas.  Comunica sucom- prensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afir- maciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Modela objetos con formas geométricas y sus trans- formaciones.  Comunica sucom- prensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Representa datos con gráficos yme- didas estadísticas o probabilidades.  Medidas del sistema Internacional  Conversiones de unidades  Tabla de equivalencias de unidadesde volumen  Mapas y planos  Transformaciones de mapas yplanos a escalas operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de l a pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.  Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediablesy las relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos en el contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.  Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a que involucran cálculos de potenciación y radicación en expresiones con números. LABORATORIO MATEMÁTICO 2  Resuelve problemasde contexto real y matemático que implican la organizaciónde datos a partir de inferencias deductivas.  Resuelve problemas que involucran números naturales, enteros, racionales y sus operaciones básicas.  Calcula la adición, multiplicación y divisiónde polinomios. Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método del factor común.
  • 30. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA  Comunica la com- prensión de los conceptos estadís- ticos yprobabilís- ticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y pro-cesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones enbase a información obtenida. observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos e n situaciones aleatorias.  Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándol os en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige. V. EVALUACION Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. VI. BIBLIOGRAFÍA MINEDU : Manual para docente 2° - MATEMATICA 2° MINEDU : Texto de MATEMATICA 2° VARIOS : MATEMATICA RECREATIVA SOPENA : Diccionario ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES DIRECTOR Docente
  • 31. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DE LA GEOMETRÍA EN MI ENTORNO” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : MATEMÁTICA 1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “ A y B” 1.3. Duración : 4 semanas 6.4. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : Título: " La aplicación y la importancia de la geometría plana en nuestra vida diaria " Los estudiantes delsegundo grado de secundariade la I.E. “Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina estanintersados enconocer las impresionantes pampas de Nasca gigantescas figuras, algunas conlíneasparalelas yperpendiculares en suconstrucción, que representan seres antropomorfos, animalesy figuras geométricas que cubren un área aproximada de 500 km2. No se sabe la razónpor la que se hicieronestas figuras, pero si muestran conocimientos sobre geometría plana de los antiguos peruanos que habitaron en estos lugares. Nos preguntamos:¿Qué elementos geométricos observamos en las figuraso líneasde Nasca? ¿Qué factores influyenen el deterioro de las líneas de Nasca? ¿Qu é medidas tomarías para evitarlo? ¿Consideras que la preservación de dicho patrimonio cultural de la humanidad es tarea de todos? III. PRODUCTO IMPORTANTE Cuadro comparativo del nivel de producción por regiones.. IV. ORGANIZACIÓN DE CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Tiempo  Traduce cantidades a expresiones un- méricas.  Comunica sucom- prensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cál- culo.  Argumenta afirmaciones sobre las  Rectas  Angulos  Triángulos  Polígonos  paralelogramos Circulo ycircunferencias  Rectas  Angulos  Triángulos  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de base 10 ycon exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al pla ntear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos de las unidadesde tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representacio nes.  Selecciona, emplea ycombina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unida des e instrumentos de medición pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación planteada.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación y la radicacióne infiere  Establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y segmentos.  Define polígonos regularese irregulares.  Aplica traslaciones a figuras geométricas planas.  Aplica rotaciones a figuras geométricas planas.  Aplica reflexiones a figuras geométricas planas.
  • 32. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA relaciones numéri- cas ylas operacio- nes.  Traduce datos y condiciones a ex presiones algebraicas.  Comunica sucom- prensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afir- maciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Modela objetos con formas geométricas ysus trans- formaciones.  Comunica sucom- prensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Representa datos con gráficos yme-  Polígonos  Paralelogramos  Circulo y circunferencias relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuaciónlineal, el conjunto solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal yel valor de la pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.  Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos de una progresiónaritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización y propiedades de las operaciones, solucionar ecuacionese inecuaciones lineales yevaluar el conjunto de valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, con polígonos regulares, círculo, prismas ypirámides, sus elementos y propiedades, con la semejanza y congruencias de formas geométricas, así comola ubicación, movimientos ytrayectorias de objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas yplanos a escala ytransformacionescomola traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formas bidimensionales, aún cuando estas cambiande posición yvistas. Interpreta y explica el si gnificado de estos en el contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construccionescon regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.  Selecciona y emplea estrategias,recursos y procedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos, empleando unidades convencionales (cuales) así como describir el  Aplica composiciones de transformaciones a figuras geométricas planas.  Representa la traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría.  Resuelve problemasde contexto matemático que involucra el cálculo de ángulos formados por una recta secante o dos paralelas.  Resuelve problemas que implican el cálculo sistemático o con fórmulasdel perímetro o del área de figuras geométricas planas.  Resuelve problemas que involucran el cálculo de la circunferencia de un círculo.  Resuelve problemas que involucran el uso de las propiedades, líneasnotables de un círculo o el cálculo de su área.  Resuelve problemasde conversión de unidadescúbicas enel sistema métrico decimal.
  • 33. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA didas estadísticas o probabilidades.  Comunica la com- prensión de los conceptos estadís- ticos yprobabilís- ticos.  Usa estrategias y procedimientos pa-ra recopilar y pro-cesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones enbase a información obtenida. movimiento, la localización o perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.  Plantea afirmaciones sobre relaciones entrelas propiedades delas formas geométricas, enbase a observación de casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Organiza y representa datos deuna población enestudio mediantevariables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativas discretas y continuas, y su comportamiento a través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidas detendencia central. Organiza y relaciona elementos delespacio muestral de una situación aleatoria y expresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probables o imposibles medianteelvalor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significado dela media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y población del estudio; y el significadode la probabilidad para interpretar la mayoro menorprobabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, leee interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.  Selecciona y combina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales y cuantitativas discretas o continuas) pertinentes alestudio en una población, mediante encuesta s y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona y emplea procedimientos para hallar medidas de tendencia central de datos no agrupados, así como determinar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones einferencias directas sobrelas características mas resaltantes o tendencias de los datos deuna población o la probabilidad de ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Resuelve problemas que implican la medida de ángulos entre dos rectas en el espacio, la medida de ángulos diedros y las propiedades de la pirámide y el cono.  Resuelve problemas que implican el cálculo del árealateral y total de la pirámide y del cono. Resuelve problemas que implican el cálculo de líneas notables de un polígono regular (lado, apotema) V. EVALUACION Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,comprensión lectora.Trabajosprácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. VI. BIBLIOGRAFÍA MINEDU : Manual para docente 2 - MATEMATICA 2 MINEDU : Texto de MATEMATICA2 VARIOS : MATEMATICA RECREATIVA SOPENA : Diccionario ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES DIRECTOR Docente
  • 34. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “EL MUNDO DE LA GEOMETRÍA TRIDIMENSIONAL” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : MATEMATICA 1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B” 1.3. Duración : 4 semanas 6.5. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves II. SITUACION SIGNIFICATIVA En la clase de Historia, mi profesor mencionó que en 2009 la ciudad de Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Con mis compañeros, buscamos más información y encontramos que esta ciudad está situada en el valle de Supe, a 200 km. al norte de Lima y tiene una antigüedad de 5000 años. También encontramos fotos de la ciudad y observamos la forma de la pirámidey otros sólidos geométricos en sus construcciones.Mis amigos y yo nos pusimos a pensar sobre los conocimientos de geometría del espacio quelos antiguos peruanos necesitaron para construir esta ciudad. Nos preguntamos: ¿Qué formas geométricas se emplearon en el diseño de la antigua ciudad deCaral? ¿Cómo crees que habrá sido la convivenciadelos antiguos pobladores de esta ciudad? ¿Consideras que la preservación de dicho patrimonio cultural de la humanidad es tarea de todos? III. PRODUCTO IMPORTANTE. Boletín escolar sobre el cuidado del medio ambiente. IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICO, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Tiempo  Traduce cantidades a expresiones un- méricas.  Comunica sucom- prensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cál- culo.  Puntos  Rectas y planos  Angulos en el espacio  Poliedros  Solidos geométricos .  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales y potencias de base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia entre números nacionales, las equivalencias entre múltiplos y submúltiplos de las unidadesde tiempo, masa, temperatura ymonetarias de diferentes países. Así comoel significado del descuento o aumento porcentual sucesivo, el IGV ylas propiedades de las potencias. De acuerdo al contexto de la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición LABORATORIO MATEMÁTICO 1  Establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y segmentos.  Define polígonos regularese irregulares.  Aplica traslaciones a figuras geométricas planas.  Aplica rotaciones a
  • 35. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéri- cas ylas operacio- nes.  Traduce datos y condiciones a ex presiones algebraicas.  Comunica sucom- prensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afir- maciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Modela objetos con formas geométricas y sus trans- formaciones.  Comunica sucom- prensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones  Puntos  Rectas y planos  Angulos en el espacio  Poliedros  Solidos geométricos . pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación planteada.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear y resolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la reglade formaciónde progresionesaritméticas yde la suma de sus términos, la solución de una ecuaciónlineal, el conjunto, soluciónde una ecuación lineal, el conjuntosolución de una condiciónde desigualdad, las interpreta yexplica enel contexto de la situación usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.  Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión a ritmética y su regla de formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediables y las relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aún cuandoestas cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos en el contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de figuras geométricas planas.  Aplica reflexiones a figuras geométricas planas.  Aplica composiciones de transformaciones a figuras geométricas planas. LABORATORIO MATEMÁTICO 2  Representa la traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría.  Resuelve problemasde contexto matemático que involucra el cálculo de ángulos formados por una recta secante o dos paralelas.  Resuelve problemas que implican el cálculo sistemático o con fórmulasdel perímetro o del área de figuras geométricas planas.  Resuelve problemas que involucran el cálculo de la circunferencia de un círculo.  Resuelve problemas que involucran el uso de las propiedades, líneasnotables de un
  • 36. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA geométricas.  Representa datos con gráficos yme- didas estadísticas o probabilidades.  Comunica la com- prensión de los conceptos estadís- ticos yprobabilís- ticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y pro-cesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones enbase a información obtenida. transformaciones de rotar, ampliar y reducir.  Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espacio muestral de una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.  Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige. círculo o el cálculo de su área.  Resuelve problemasde conversión de unidadescúbicas enel sistema métrico decimal.  Resuelve problemas que implican la medida de ángulos entre dos rectas en el espacio, la medida de ángulos diedros y las propiedades de la pirámide y el cono.  Resuelve problemas que implican el cálculo del árealateral y total de la pirámide y del cono. Resuelve problemas que implican el cálculo de líneasnotables de un polígono regular (lado, apotema) V. EVALUACION Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. VI. BIBLIOGRAFÍA MINEDU : Manual para docente 2 - MATEMATICA 2 MINEDU : Texto de MATEMATICA 2 VARIOS : MATEMATICA RECREATIVA SOPENA : Diccionario ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES DIRECTOR Docente
  • 37. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LAS TRANSFORMACIONES DE CUERPOS GEOMÁTRICOS” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : MATEMÁTICA 1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B” 1.3. Duración :4 semanas 6.6. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. Cuando fui a visitar a mis abuelitos en Trujillo me llevaron a conocer la ciudadela de Chan Chan y pude observar cómo los antiguos constructores del reino Chimú utilizaron conocimientos sobretransformaciones en el plano para decorar templos y palacios. Pude observar, en una de las paredes, la decoración con un a figura en alto relieve y que se repetía. En clasepregunté a mi profesor sobre dicha decoración y me respondió que las figuras se obtienen con una transformación geométrica llamada traslación.Nos preguntamos: ¿Se pueden considerar como transformaciones,lasfigurasquedecoran las paredes de Chan Chan? ¿Cuáles crees que son las causas por las que un reino entra en crisis y decae? III. PRODUCTO IMPORTANTE Maqueta de un lugar turístico de la región a escala. IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Tiempo  Traduce cantidades a expresiones un- méricas.  Comunica sucom- prensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cál- culo.  Argumenta  Sistema rectangular  Posisiones en el espacio  Traslacion y rotacion  Reflexion  Composicióny transformacion  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre LABORATORIO MATEMÁTICO 1  Establece relaciones entre la media, mediana y moda.  Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas yacumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados.  Organiza información mediante gráficas de polígonos de
  • 38. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA afirmaciones sobre las relaciones numéri- cas ylas operacio- nes.  Traduce datos y condiciones a ex presiones algebraicas.  Comunica sucom- prensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afir- maciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Modela objetos con formas geométricas ysus trans- formaciones.  Comunica sucom- prensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Sistema rectangular  Posisiones en el espacio  Traslacion y rotacion  Reflexion  Composicióny transformacion . unidades de acuerdo a la situación planteada.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbóli cas.  Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas yel procedimientomatemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritméti ca y su regla de formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuando estas cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos enel contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir. frecuencias.  Formula ejemplos de experimento determinístico y experimento aleatorio.  Grafica e interpreta diagramascirculares y diagramas lineales. LABORATORIO MATEMÁTICO 2  Resuelve problemas que implican el cálculo de recorrido, amplitud e intervalos en datos agrupados.  Resuelve problemas que requieran del cálculode probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace.  Resuelve problemas que involucran permutaciones, variaciones y combinaciones.  Resuelve problemas que involucran la composición de principios de conteo.
  • 39. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA  Representa datos con gráficos yme- didas estadísticas o probabilidades.  Comunica la com- prensión de los conceptos estadís- ticos yprobabilís- ticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y pro-cesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones enbase a información obtenida.  Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o volumende prismas, pirámides, polígonos y círculos, empleando unidades convencionales (cuales) así como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos enplanos a escala.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.  Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige. V. EVALUACION Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,comprensión lectora.Trabajosprácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES DIRECTOR Docente
  • 40. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA IMPORTANCIA DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : MATEMÁTICA 1.2. Grado y Sección : SEGUNDO “A y B” 1.3. Duración :4 semanas 6.7. Docente Responsable : Reynaldo Farfan Esteves II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Título: "" La importancia de la estadística y las probabilidades en nuestro medio Los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “ Heroes de Cenepa” del Caserio de La Tina están preocupados que en cada una de las regiones y localidades como la nuestra, cuentan con costumbres ancestrales, tales como ferias y fiestas costumbristas que en muchos casos, tales como las actividades agrícolas, las cuales generan un movimiento económico, por ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué costumbres ancestrales tiene tu región? ¿Cuál es la inversión que hacen los pobladores en las ferias y demás actividades ? III. PRODUCTO IMPORTANTE. Boletín informativo sobre las actividades económicas de la región. IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Tiempo  Traduce cantidades a expresiones un- méricas.  Comunica sucom- prensiónsobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Y procedimientos de estimación y cál- culo.  Argumenta afirmaciones sobre las  Graficos estadisticos  Tabla de distribucion  Medidas de tendenci cemtral  Experimento aleatoro  Espacio muestral  Probabilidad de sucesos  Traduce relaciones entre datos yacciones de comparar e igualar cantidades (unidades de masa, temperatura, monetarias) aumentos ydescuentos sucesivos a expresiones numéricas que incluyen operaciones connúmeros enteros, expresiones fraccionarias, decimales o porcentuales ypotencias de base 10 y con exponen-te entero, la proporcionalidad directa o inversa, al plantear y resolver problemas.  Expresa el significadode la relaciónentre los órdenes del sistema de numeración decimal, de las relaciones de equivalencia entre números nacionales, lasequivalencias entre múltiplos ysubmúltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura y monetarias de diferentes países. Así como el significadodel descuento o aumento porcentualsucesivo, el IGV ylas propiedadesde laspotencias. De acuerdoal contextode la situación, usando lenguaje, matemático y diversas representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y propiedades de las operaciones para operar ysimplificar expresiones numéricascon números enteros yracionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de medición pertinentes para estimar ymedir el tiempo, la masa, la temperatura y realizar conversiones entre unidades de acuerdo a la situación planteada.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de la potenciación yla radicacióne infiere LABORATORIO MATEMÁTICO 1  Establece relaciones entre la media, mediana y moda.  Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas yacumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados.  Organiza información mediante gráficas de polígonos de frecuencias.  Formula ejemplos de
  • 41. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA relaciones numéri- cas ylas operacio- nes.  Traduce datos y condiciones a ex presiones algebraicas.  Comunica sucom- prensiónsobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.  Argumenta afir- maciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.  Modela objetos con formas geométricas y sus trans- formaciones.  Comunica sucom- prensiónsobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Representa datos con gráficos yme-  Graficos estadisticos  Tabla de distribucion  Medidas de tendenci cemtral  Experimento aleatoro  Espacio muestral  Probabilidad de sucesos relaciones propiedades, el orden entre dos números racionales, equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros y las corrige.  Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación entre dos magnitudesa secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones aritméticas, ecuaciones (ax+b=c, a≉0, acZ, a es decimal) desigualdades (ax>b o ax> ∇ a≉) funciones lineales y afin, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos, al plantear yresolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permite hallar el datodesconocidoysi este valor cumple las condiciones del problema.  Expresa el significadode la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma de sus términos, la soluciónde una ecuación lineal, el conjunto, solución de una ecuación lineal, el conjunto solución de una condición de desigualdad, las interpreta yexplica en el contextode la situaciónusando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.  Expresa el significadode la relaciónentre la constante de cambiode una funciónlineal y el valor de la pendiente, asi comola diferencia entre una proporcionalidad directa e inversa, usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas tabulares y simbólicas.  Selecciona ycombina recursos, estrategias heurísticas y el procedimientomatemático más conveniente a la situación, para determinar términos desconocidos, la regla de formación yla suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usandofactorización ypropiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuacioneslineales yevaluar el conjuntode valores de una función lineal.  Plantea afirmacionessobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su regla de formación, las propiedades operativasque sustentan la transformaciónde expresiones algebraica, la simplificación o soluciónde ecuaciones ydesigualdades, las diferencias entre la función lineal y afín, y entre la proporcionalidaddirecta e inversa. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores ensus justificaciones o las de otros y las corrige  Modela lascaracterísticas yatributos mediables de los objetos, conpolígonos regulares, círculo, prismas y pirámides, sus elementos ypropiedades, conla semejanza ycongruenciasde formasgeométricas, así como la ubicación, movimientos ytrayectoriasde objetos mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala y transformaciones como la traslación, rotación, y ampliación o reflexión.  Expresa el significadode elementos, atributos mediablesylas relaciones entre las propiedades de prismas, pirámides, polígonos yla semejanza de triángulos o formasbidimensionales, aúncuandoestas cambian de posiciónyvistas. Interpreta yexplica el significadode estos enel contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás y material concreto.  Interpreta enunciados verbales ygráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bi ytri dimensionales, lasrectas paralelasysecantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.  Selecciona yemplea estrategias, recursos yprocedimientos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de prismas, pirámides, polígonos ycírculos, empleando unidades convencionales (cuales)así experimento determinístico y experimento aleatorio.  Grafica e interpreta diagramascirculares y diagramas lineales. LABORATORIO MATEMÁTICO 2  Resuelve problemas que implican el cálculo de recorrido, amplitud e intervalos en datos agrupados.  Resuelve problemas que requieran del cálculode probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace.  Resuelve problemas que involucran permutaciones, variaciones y combinaciones. Resuelve problemas que involucran la composición de principios de conteo.
  • 42. IE. HEROES DE CENEPA LA TINA didas estadísticas o probabilidades.  Comunica la com- prensión de los conceptos estadís- ticos yprobabilís- ticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y pro-cesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones enbase a información obtenida. como describir el movimiento, la localizacióno perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.  Plantea afirmacionessobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas, en base a observaciónde casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige.  Organiza yrepresenta datos de una poblaciónenestudiomediante variables cuantitativas nominales y ordinales o cuantitativasdiscretas ycontinuas, ysu comportamientoa través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidasde tendenciacentral. Organiza yrelaciona elementos del espaciomuestral de una situaciónaleatoria yexpresa ocurrencia de sus sucesos seguros, probableso imposiblesmediante el valor decimal o fraccionario de su probabilidad.  Expresa el significadode la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto y poblacióndel estudio;yel significadode la probabilidadpara interpretar la mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situaciónaleatoria. Elabora, lee e interpreta información que contengan valores de las medidas de tendencia central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.  Selecciona ycombina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales u ordinales ycuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas, con el propósito de producir información.  Selecciona yemplea procedimientos para hallar medidas de tendenciacentral de datos no agrupados, así comodeterminar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de Laplace, revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferenciasdirectas sobre las características mas resaltantes o tendencias de los datos de una poblacióno la probabilidadde ocurrencia de eventos, las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros y las corrige. V. EVALUACION Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,comprensión lectora.Trabajosprácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ JOSE ROSAS MAYO AVILA SANTOS REYNALDO FARFAN ESTEVES DIRECTOR Docente