UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
        ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUpERVISADOS




        pSICOpEDAGOGIA II
     (MATERIAL INSTRUCCIONAL)




              CáTEDRA DE
                           pSICOLOGÍA EVOLUTIVA




       CARACAS, FEbRERO 2006
PRESENTACIÓN DEL CURSO


La Psicología del Desarrollo, denominada en el diseño curricular de la
modalidad de los Estudios Universitarios Supervisados de la Escuela de
Educación, como Psicopedagogía II y III, es una de las disciplinas más
fascinantes para la comprensión del ser humano. La misma da cuenta de
los cambios que se producen en la conducta humana a lo largo de todo el
ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte; y no solo se refiere a los
cambios que tienen lugar      en el mismo individuo sino también a las
diferencias que existen en el cambio de los diferentes individuos. Es una
disciplina a la que es necesario acudir para fundamentar científicamente
la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está formada por
teorías e investigaciónes que ayudan a explicar y comprender la
construcción del psiquismo humano, dando insumos al futuro educador
para mejorar el aprendizaje y desarrollo mediante la práctica educativa.

Los educadores, promotores del bienestar social y personal de sus
alumnos, deben ser conocedores de los cambios conductuales que
ocurren en el curso de la vida humana, de manera que la tarea
pedagógica que llevan a cabo en los espacios educativos, se adecue a
las características manifestadas por los estudiantes.

Por las razones antes expuestas, el Curso de Psicopedagogía II forma
parte de la estructura curricular de la Licenciatura de Educación de esta
casa de estudio. Su carácter es teórico y tiene como propósito
fundamental introducir al estudiante en el estudio de los cambios
evolutivos ocurridos durante los seis primeros años de vida del infante
humano haciendo énfasis en la conceptualización del desarrollo desde




                                                                           2
distintas posturas teóricas, para así analizar con criterios científicos los
patrones evolutivos esperados en el niño, en las distintas áreas del
desarrollo: fisica, motora, cognitiva, del lenguaje, afectiva y social. Sin
olvidar que esta división en áreas es exclusivamente pedagógica, si
entendemos que el desarrollo humano es integral.

Este propósito ha sido cuidadosamente insertado en el currículum, a fin
de que sea impartido en el momento más apropiado, cuando ya los
estudiantes cuentan con el apoyo de asignaturas como Biopsicología y
Psicopedagogía I. Asimismo, está asignatura será complementada con el
Curso de Psicopedagogía III donde se estudiaran los cambios evolutivos
ocurridos durante la niñez intermedia, adolescencia y la adultez.

Para la organización del Curso se ha escogido la postura cronológica la
cual describe las manifestaciones conductuales significativas en cada
periodo del ciclo vital. Los autores contemporáneos destacan la
consistencia de dicha postura debido a que le da un sentido multifacético
al recorrido que hace el infante humano desde el momento de la
concepción, pasando luego por los dos primeros años de vida (Infancia),
después por la edad preescolar (niñez temprana: 2-6 años), la edad
escolar (niñez intermedia: 6-12 años), la adolescencia (12-18 años), y el
tránsito por la edad adulta. Los rangos de edad que enmarcan cada etapa
son solo puntos de referencia, dentro de los cuales pueden existir
oscilaciones.

 El contenido del Curso está dividido en cinco grandes (5) Unidades.
Cada una de las unidades está integrada por objetivos específicos
expresados en términos de lo que se espera que el estudiante logre o sea
capaz de hacer con la información presentada en las lecturas
seleccionadas para las unidades. Al final de cada lectura se presentan
actividades y ejercicios que ayudarán al estudiante a la comprensión
alcanzada en el estudio de la unidad.




                                                                          3
Con el diseño del presente material instruccional la Cátedra de
Psicología       Evolutiva,     comprometida      con    la    formación     y
perfeccionamiento del docente venezolano del siglo XXI, espera que los
estudiantes de la modalidad de los Estudios Universitarios Supervisados,
alcancen los conocimientos necesarios para la comprensión de la
conducta de los niños y las niñas de cero a seis años, lo que les permitirá
desempeñarse con idoneidad para el momento de la evaluación,
planificación y     la organización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.



                         OBJETIVOS GENERALES

   1. Analizar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo

   2. Identificar la influencia de los factores genéticos y ambientales en
      el desarrollo infantil.
   3. Describir las distintas posturas teóricas en la psicología del
      desarrollo humano.
   4. Describir las características globales de los niños de 0 a 6 años por
      áreas del desarrollo.
   5. Reflexionar sobre la importancia de los cambios evolutivos de los
      niños de 0 a 6 años en los escenarios convencionales y no
      convencionales.
                       ESTRUCTURA DEL CURSO

        UNIDAD                                 CONTENIDOS
           1                     ψ    El estudio del Desarrollo Humano y sus
    Introducción al                   antecedentes históricos.
  Desarrollo Humano              ψ   Precisiones Conceptuales: Psicología
                                     del Desarrollo, Maduración, Aprendizaje
                                     y Desarrollo.
                                 ψ   Características del Desarrollo.
                                 ψ   Métodos y diseños de investigación en
                                     Psicología del Desarrollo: diseño
                                     longitudinal, diseño transversal y diseño
                                     secuencial.

             2                   ψ Perspectiva psicoanalítica.



                                                                             4
Las Teorías del            ψ Perspectiva de la teoría del
 Desarrollo Humano              aprendizaje.
                             ψ Perspectiva cognitiva.
                             ψ Perspectiva sociocultural.
                             ψ Perspectiva etológica.
                             ψ Perspectiva ecológica.
          3                  ψ Desarrollo Prenatal: Desarrollo
                               Neurológico, Perceptivo y Psicológico
Desde la Concepción
                               durante la fase prenatal. Proceso de
 hasta el Nacimiento.          nacimiento.
                             ψ Desarrollo Postnatal: El neonato.
                               Repertorio de conductas. Sistemas
                               sensoriales y funciones adaptativas.
          4                  ψ Crecimiento físico y salud.
                             ψ Hitos del desarrollo motor.
Desarrollo Psicológico
                             ψ Habilidades perceptivas y de la
 en los dos primeros
                               memoria tempranas.
años de vida: Infancia
                             ψ Desarrollo cognitivo. La teoría de Piaget
                               sobre la inteligencia sensoriomotora.
                             ψ Fases del desarrollo de la comunicación
                               infantil.
                             ψ Orígenes de la vida social y emocional.
                             ψ El apego.
                             ψ Las relaciones con los iguales.


           5                 ψ Desarrollo físico y motor: la dominancia
Desarrollo Psicológico         lateral
 entre los 2 a 6 años:       ψ Evolución de la grafomotricidad.
   Niñez Temprana            ψ Desarrollo linguistico.
                             ψ La inteligencia preoperatoria.
                             ψ Desarrollo del autoconcepto y la
                               autoestima.
                             ψ Desarrollo del género
                             ψ El juego.
                             ψ Los procesos de identificación.
                             ψ El desarrollo de la conciencia moral




                         PLAN DE EVALUACIÓN
                               PLAN “A”




                                                                      5
Nº   Unidades Estrategias de Evaluación         Momento        Ponderación
     a evaluar
0    1y2       Prueba tipo ensayo o de          Segunda        40%
1              Selección Múltiple.              Asesoria.
0    3,4 y 5   Prueba tipo ensayo o de          Cuarta         60%
2              Selección Múltiple.              Asesoria
                               PLAN “B”

Nº   Unidades a     Estrategias de Evaluación    Momento       Ponderación
       evaluar
01    1,2,3,4,5       Prueba Integral tipo         Cuarta           100%
                     ensayo o de Selección        Asesoria
                           Múltiple.

NOTA: Está prueba integral sólo será presentada por aquellos estudiantes
que no hubiesen asistido a la primera evaluación.


PRUEBA DE REPARACIÓN: Solo pueden optar a la prueba de               100%
 reparación aquellos estudiantes que hayan presentado una            de la
única evaluación del plan “A”, o la Prueba Integral del Plan “B”,     nota
      y no hayan alcanzado la nota mínima aprobatoria.




                  ESTRUCTURA DE LAS ASESORÍAS

Nº        Evento          Propósito        Actividad previa del estudiante
0        Asesoria         Presentación     Lectura y reflexión de las
1                         y discusión      unidades 1 y 2
                          del              Realizar las actividades y
                          programa.        ejercicios reseñados.
                          Orientacione
                          s generales.
                          Análisis y
                          discusión de
                          las unidades
                          1y2
0       Evaluación        Evaluación       Estudiar las unidades 1 y 2
2                         escrita de las
                          unidades 1 y
                          2
0        Asesoria         Análisis y       Lecturas y reflexión de las
3                         discusión de     unidades 3, 4 y 5
                          las unidades     Realizar las actividades y
                          3,4 y 5          ejercicios reseñados



                                                                             6
0        Evaluación       Evaluación       Estudiar las unidades 3,4 y 5
4                         escrita de las
                          unidades 3,4
                          y5


        ORIENTACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE

    ψ Lea cuidadosamente el Material Instruccional de manera de
       obtener una visión global del mismo.
    ψ Organice su tiempo de dedicación para los estudios tomando en
       consideración su horario de trabajo y las otras asignaturas
       cursadas por Usted, ello le permitirá desarrollar los contenidos
       previstos en el Curso.
    ψ Recuerde que en los Estudios Universitarios Supervisados, el
       trabajo autónomo del estudiante, es el eje central para la
       consecución de los contenidos previstos en el Curso.
    ψ Asista con regularidad     a las asesorias tanto individuales como
       grupales, ello le permitirá la consecución de los objetivos
       planteados en la asignatura.
    ψ El desarrollo de este curso está organizado con base en lecturas
       de autores contemporáneos del área de la Psicología del
       Desarrollo. Lea de manera reflexiva y crítica cada una de las
       lecturas. Utilice las diversas técnicas para la recolección de
       información como son: el fichaje, mapas mentales, mapas
       conceptuales, resumen, cuadros comparativos, entre otras.
    ψ Una vez comprendidas las lecturas haga las actividades y los
       ejercicios sugeridos al final de cada una de ellas para garantizarse
       que ha comprendido y asimilado el contenido de las lecturas.
    ψ Revise la bibliografía general del curso que considere necesaria en
       el Centro Regional correspondiente, para profundizar en el estudio
       de cada unidad.
    ψ Consulte a su profesor-asesor cuando tenga dudas y dificultades
       para construir su aprendizaje.




                                                                           7
ψ Propicie la formación de grupos de estudio que facilitan la
        cooperación y la construcción del conocimiento.
1º
     Elaboración: Milagros Campos Cermeño
     Caracas, Febrero 2006


                        PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES



     A continuación se presenta una breve descripción de las unidades y
     de sus respectivos objetivos específicos, de manera de acercar a los
     estudiantes al contenido de las lecturas que han sido rigurosamente
     seleccionadas para su estudio.




UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO HUMANO

La Unidad 1 está dedicada a la Introducción a la Psicología del Desarrollo
así como a la revisión de una serie de conceptos básicos tales como el
desarrollo, la maduración, el aprendizaje, entre otros., necesarios para
que el estudiante de Educación se aproxime a esta disciplina; así mismo,
se hace un recorrido histórico de los estudios científicos del desarrollo
humano, destacándose la evolución de la concepción de la niñez a lo
largo del tiempo. Seguidamente, se realiza una descripción detallada de
los métodos y diseños de investigación más usados en el campo de la
Psicología del Desarrollo.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
     ψ Analizar    la   definición   de   Psicología   del   Desarrollo   y   su
        aproximación histórica.
     ψ Analizar los conceptos de desarrollo, maduración y aprendizaje.
     ψ Identificar las características del desarrollo humano.




                                                                               8
ψ Explicar los métodos y diseños de investigación utilizados en
      Psicología del Desarrollo.




LECTURA BÁSICA Nº 1
Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.
Quinta edición. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.
Cap. 1 “Introducción a la psicología del desarrollo y sus estrategias de
investigación”: pp. 1-36

UNIDAD 2 TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO




La Unidad 2 está dedicada al análisis de las teorías vigentes del
desarrollo humano; se describe las formas como el desarrollo psicológico
difiere durante el ciclo vital. Se reseña la importancia de      la teoría
psicoanalítica de Sigmund Freud (1856 -1939) para la comprensión del
desarrollo psicosexual del ser humano, destacando el desplazamiento de
la energía sexual denominada libido hacia una región concreta del cuerpo.

Se expone la teoría del neofreudiano Erik Erikson (1902-1994), la cual
describe el desarrollo de la personalidad a lo largo de ocho etapas
psicosociales, específicamente desde el nacimiento hasta la vejez,
enfatizando que se desarrolla a través de una serie de crisis o conflictos
(que implican la resolución de unas tareas de vida) que marcan las
sucesivas reorganizaciones del yo y que dependiendo de cómo se
superen afectan al desarrollo de una identidad personal integrada.

Seguidamente se plantea el enfoque de la teoría del aprendizaje que
sostiene que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el influjo
del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los
principios del aprendizaje. Se hace referencia a las contribuciones del




                                                                         9
conductismo de Watson (1878-1958), del condicionamiento operante de
B.F. Skinner (1904-1990) y del aprendizaje social cognoscitivo de Albert
Bandura. (1925- ).

Se considera la teoría psicogenética de Jean Piaget (1896-1980), la cual
ofrece una coherente descripción de los cambios que tienen lugar en el
funcionamiento intelectual conforme el niño se desarrolla, se explica los
estadios del desarrollo y las funciones u operaciones (experiencia,
procesos de asimilación y acomodación, principio de equilibración, entre
otros) que influyen en la manera como el conocimiento está representado
en la mente. Esta teoría ayuda a comprender cómo el niño va
desarrollando su pensamiento lógico y racional así como la construcción
de sus concepciones del mundo a través de diferentes etapas que se
integran unas en otras.

También se describe la teoría sociocultural de Lev Vygotsky (1896-1934)
que destaca el papel del lenguaje, la interacción social y la cultura en el
desarrollo de los procesos mentales superiores y en la regulación de la
conducta humana. Este autor enfatiza más que Piaget, el papel de los
procesos y agentes sociales en el desarrollo cognitivo. Ambas teorías son
pilares fundamentales de la visión constructivista de la enseñanza y del
aprendizaje de nuestra actual reforma educativa.

Se describe el punto de vista de la teoría del procesamiento de la
información que se interesa por el estudio de los pasos exactos en que
se llevan a cabo las funciones mentales superiores. Los teóricos de esta
postura toman a la computadora como modelo del pensamiento humano.

Asimismo, se puntualiza sobre el enfoque etológico que hace hincapié
en como el desarrollo está anclado en respuestas preprogramadas que
permiten la adaptación del ser humano al ambiente.

Se finaliza con la lectura de la importancia de los escenarios o contextos
en los que se desarrollan los niños de acuerdo a los postulados del



                                                                        10
teórico Urie Bronfenbrenner (1917-2005). En su teoría de los sistemas
ecológicos, el autor describe la manera como los niveles múltiples del
ambiente circundante influyen en el desarrollo del niño.

A lo largo de la lectura de la Unidad 2, el estudiante de Educación podrá
hacer inferencias sobre las posibles aplicaciones de las diversas teorías
del desarrollo humano en la práctica educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
       ψ Describir las diferentes teorías del desarrollo humano.
       ψ Comparar las diferentes teorías del desarrollo humano.
       ψ Reflexionar sobre las implicaciones educativas de las teorías
          del desarrollo humano.

LECTURA BÁSICA Nº 2
Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.
Quinta edición. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.
Cap. 2 “Teorías del desarrollo humano”: pp. 37-71



        UNIDAD 3 Desde la Concepción hasta el Nacimiento

La Unidad 3 está dedicada a la discusión de tres apartados: el primero
sobre el desarrollo prenatal, esa fascinante etapa que es el primer indicio
de manifestación psicológica en el ser humano; se revisan aquellos
aspectos relacionados con el desarrollo neurológico, perceptivo y
psicológico que ocurren durante la fase prenatal. El segundo apartado
versa acerca de las anomalias que afectan la gestación y el nacimiento. El
tercer apartado trata sobre el desarrollo postnatal durante el primer mes
de vida del niño. Se destacan los parámetros evolutivos durante las
primeras semanas con énfasis en los sistemas sensoriales y las funciones
adaptativas como el sueño, la alimentación, la motricidad y el papel del
medio ambiente más próximo., todo lo cual va a determinar la calidad o el
fracaso de ese incipiente proyecto vital.




                                                                        11
La lectura de esta unidad permitirá al estudiante de Educación, adentrarse
en el conocimiento de las incipientes manifestaciones psicológicas que
tienen lugar en el mundo intrauterino y durante los veintiocho primeros
días después del nacimiento, así como darse cuenta de la importancia de
la intervención adecuada desde el momento de la concepción.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

   ψ Describir el desarrollo neurológico, perceptivo y psicológico durante
        la etapa prenatal.
   ψ Analizar el efecto de la influencia de factores ambientales y
        hereditarios sobre el desarrollo humano.
   ψ Describir los diferentes aspectos que caracterizan al neonato.



LECTURA BÁSICA Nº 3
Andrés, T (2000).Desarrollo Prenatal. En González, E (Coord.) Psicología
del Ciclo Vital (pp. 117-136). España: Editorial CCS




UNIDAD       Desarrollo Psicológico en los dos primeros años de vida:
    4        Infancia

La Unidad 4 ha sido diseñada para dar cuenta cómo ocurre el desarrollo
psicológico durante los dos primeros años de vida, conocidos por algunos
teóricos del desarrollo como la edad de la Infancia.
Se destacan los logros alcanzados por los niños y niñas en las áreas
física, motora, cognoscitiva, del lenguaje,    afectiva y social. En este
sentido se hacen descripciones sobre el desarrollo físico y motor,
haciendo hincapié, en los cambios notorios y significativos que
manifiestan los niños y las niñas, en estas áreas, durante los dos primeros
años de vida. Asimismo se hacen descripciones de la inteligencia
práctica, la cual tiene como trama profunda        a la motricidad y a la




                                                                        12
percepción, que constituyen unidades de acción para responder al
mundo., donde se anuncia un nuevo estilo de conducta: La función
simbólica. Seguidamente se analiza, una de las conquistas de la infancia,
como es la aparición del lenguaje. También se aborda la formación de la
personalidad a través de la vinculación afectiva que hace el infante con el
círculo de personas que lo rodean, lo que le permite la adquisición de la
conciencia.
Con el estudio de esta Unidad 4, el estudiante de Educación podrá
entender y comprender las actuaciones que manifiestan los niños y las
niñas de corta edad, dentro de un enfoque evolutivo, y así adecuar la
planificación de actividades significativas para el enriquecimiento de este
periodo de la vida.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
   ψ Analizar el crecimiento físico de los dos primeros años de vida.
   ψ Describir los diferentes hitos del desarrollo motor
   ψ Explicar las diferentes habilidades perceptivas y de memoria
      tempranas.
   ψ Describir las secuencias y los logros del periodo sensorio motriz.
   ψ Describir las conductas lingüísticas del niño de cero a dos años.
   ψ Describir el desarrollo afectivo y social del niño de o a 2 años.
   ψ Explicar el vínculo de apego y sus repercusiones en el desarrollo
      afectivo y social del niño.
   ψ Inferir las implicaciones educativas relacionadas con el desarrollo
      psicológico del niño de 0 a 2 años.


LECTURA BÁSICA Nº 4
González, E y Sánchez, A (2000).Desarrollo en los dos primeros años de
vida del niño. En González, E (Coord.). Psicología del Ciclo Vital. (pp.
137-148). España: Editorial CCS

LECTURA BÁSICA Nº 5
Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición.




                                                                           13
España: Mc Graw Hill. Cap. 6 “Desarrollo cognoscitivo en la primera
infancia”: pp. 149-169
LECTURA BÁSICA Nº 6
Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición.
España: Mc Graw Hill. Cap. 7 “Desarrollo socioemocional en la primera
infancia”: pp. 171-192




UNIDAD      Desarrollo Psicológico entre los 2 a 6 años: Niñez
    5       Temprana.

La Unidad 5 destaca las adquisiciones psicológicas alcanzadas por los
niños y las niñas entre los 2 a 6 años de edad (etapa de la niñez
temprana). Se aborda la evolución de la capacidad del sujeto para realizar
una serie de movimientos corporales, así como de la representación
mental y consciente de los mismos. Se destacan los grandes progresos
en la destreza de los músculos gruesos y finos que logran los niños y las
niñas de estas edades. Asimismo se revisan los alcances que tiene para
la vida psicológica de los niños, el lenguaje en sus múltiples dimensiones.
Seguidamente se aborda la aparición de la inteligencia preoperacional,
con su pensamiento simbólico e intuitivo.También se analiza cómo el yo
se manifiesta   durante la niñez temprana a partir de las interacciones
sociales, las cuales permiten que el infante humano se distinga de otras
personas,    objetos     y   sucesos    ambientales.      (Desarrollo   del
Autoconcepto). Asimismo se expone la forma cómo los niños de dos a
seis años adquieren la apreciación del mundo que lo rodea desde lo moral
(Conciencia Moral), lo que coincide con el desarrollo de las funciones
cognitivas que se manifiestan en los años preescolares.
También se abordan otros aspectos importantes del desarrollo afectivo y
social como el desarrollo de la identificación sexual y la importancia que
tiene el juego desde el punto de vista evolutivo para marcar la vida
psíquica durante los años de la niñez temprana.




                                                                         14
Con el conocimiento adquirido sobre el Desarrollo Psicológico de la Niñez
Temprana, el estudiante de Educación podrá diseñar actividades dentro
del aula que favorezcan el desarrollo integral y armónico de los niños y las
niñas entre los dos y los seis años.




OBJETIVOS ESPECIFICOS
   ψ Analizar el desarrollo físico de la niñez intermedia.
   ψ Describir los diferentes hitos del desarrollo motor
   ψ Explicar la evolución de la grafomotricidad.
   ψ Describir las secuencias y los logros del periodo preoperacional.
   ψ Describir el desarrollo de la memoria
   ψ Describir las conductas lingüísticas del niño de dos a seis años.
   ψ Explicar el vínculo de apego y sus repercusiones en el desarrollo
      afectivo y social del niño.
   ψ Analizar la evolución de la conciencia moral.
   ψ Describir la importancia del proceso de identificación sexual en la
      construcción del yo.
   ψ Inferir las implicaciones educativas relacionadas con el desarrollo
      psicológico del niño de 2 a 6 años.
LECTURA BÁSICA Nº 7
Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición.
España: Mc Graw Hill. Cap. 9 “Desarrollo físico en la niñez temprana”: pp.
195-213

LECTURA BÁSICA Nº 8
Papalia, Olds y Felman (2001) Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill
Cap. 9 “Desarrollo Cognoscitivo en la niñez temprana”: pp. 363-409




LECTURA BÁSICA Nº 9
Papalia, Olds y Felman (2001).Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill
Cap. 10 “Desarrollo Psicosocial en la niñez temprana”: pp. 411-461



                                                                           15
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
              INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO HUMANO

  Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.
  Quinta edición. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.
  Cap. 1 “Introducción a la psicología del desarrollo y sus estrategias de
  investigación”: pp. 1-36.


Una vez realizada la lectura del material, responda a los siguientes
planteamientos:

       ¿Cuál es la relación entre desarrollo y aprendizaje?
       Señale las características del desarrollo humano.
       Explique la concepción interactiva del desarrollo.
       ¿Cómo ha cambiado con los años la concepción acerca de la
         niñez?
       Explique      la   importancia      de     los     factores   históricos,
         socioeconómicos      y   ambientales      en     la   comprensión   del
         desarrollo humano.
       Señale los criterios básicos que deben orientar la investigación
         en la Psicología del Desarrollo.
       Elabore un cuadro comparativo acerca de los diferentes diseños
         de investigación que utiliza la Psicología del Desarrollo.
       Suponga que desea estudiar los efectos del maltrato infantil en
         el   desarrollo   integral   de    los   niños    ¿qué    métodos    de
         investigación escogería para realizar su investigación?
       Señale las ventajas y las desventajas del método de la
         observación de niños y niñas de o a 6 años.
       Explique la relación          entre Psicología del Desarrollo y
         Educación.
       Razone la siguiente proposición: Es inadecuado enseñarle a un
         niño conceptos y comportamientos que no correspondan a su
         estructura psicológica y social.




                                                                              16
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
                  TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.
Quinta edición. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.
Cap. 2 “Teorías del desarrollo humano”: pp. 37-71



Una vez realizada la lectura del material, responda a los siguientes
planteamientos:

 Defina por los menos tres criterios básicos para abordar el estudio del
   niño de 0 a 6 años postulados por la teoría psicoanalítica.
 Señale las semejanzas y las diferencias entre la teoría freudiana y la
   eriksoniana.
 Elabore un cuadro comparativo de los periodos del desarrollo según
   Piaget.
 Razone la siguiente proposición: La         superación de las etapas del
   desarrollo psicosexual le abre las puertas a la socialización del niño.
 Describa la teoría de Vygotsky de acuerdo al abordaje de las tareas
   del desarrollo.
 Elabore un mapa mental          acerca de la influencia de los sistemas
   ecológicos en el desarrollo humano.
 Explique la relación entre etología y desarrollo humano.
 ¿Por qué los niños imitan fácilmente a los adultos y a otros niños?
 Explique como entienden los conductistas la influencias de los padres
   en el desarrollo humano.
 Explique en que aspectos la mente humana es como una
   computadora, y en que aspecto es diferente.
 Partiendo de las aportaciones de las diferentes posturas teóricas de la
   psicología del desarrollo, elabore dos ejemplos que pongan de
   manifiesto la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo
   intelectual y entre el desarrollo socio-afectivo y el desarrollo intelectual.



                                                                             17
 Iidentifique las posibles aplicaciones de las diversas teorías del
   desarrollo humano en el campo educativo.
                   ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
               Desde la Concepción hasta el Nacimiento


Andrés, T (2000).Desarrollo Prenatal. En González, E (Coord.) Psicología
del Ciclo Vital (pp. 117-136). España: Editorial CCS



Una vez realizada la lectura del material, responda a los siguientes
planteamientos:

    Elabore una lista de condiciones para proteger la salud de la mujer
      embarazada.
    Explique la importancia de la asesoria genética en el momento que
      la pareja decide tener un hijo.
    Identifique las fases del desarrollo neuronal.
    Describa las características de la conducta fetal.
    Haga una lista de las alteraciones que pueden afectar el proceso
      de la concepción y el embarazo.
    Observe a un recién nacido, en tres momentos diferentes, y
      registre las conductas manifestadas por el mismo.
    Explique la importancia de la intervención temprana para el
      desarrollo integral del niño.


                   ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
        Desarrollo Psicológico en los dos primeros años de vida:
                                      Infancia


González, E y Sánchez, A (2000).Desarrollo en los dos primeros años de
vida del niño. En González, E (Coord.) Psicología del Ciclo Vital (pp. 137-
148). España: Editorial CCS




                                                                        18
Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición.
España: Mc Graw Hill. Cap. 6 “Desarrollo cognoscitivo en la primera
infancia”: pp. 149-169




Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición.
España: Mc Graw Hill. Cap. 7 “Desarrollo socioemocional en la primera
infancia”: pp. 171-192

Una vez realizadas las lecturas arriba indicadas, responda a los
siguientes planteamientos:

    Describa tres implicaciones que tienen los cambios motores en el
      desarrollo integral de los niños y las niñas entre los 0 y 2 años.
    Elabore un mapa mental de la secuencia general en el desarrollo
      de las habilidades motoras.
    Describa cómo cambian las capacidades sensoriales de un niño
      durante el primer año de vida.
    Haga una lista de actividades para estimular          las capacidades
      sensoriales y perceptivas de los niños y las niñas entre los 0 y 2
      años.
    ¿Qué trascendencia tiene la permanencia del objeto en el
      desarrollo afectivo y social de los niños y las niñas entre los 0 y 2
      años.
    Especifique los logros alcanzados por los niños en la etapa
      sensorio-motriz.
    Especifique los hitos principales del desarrollo del lenguaje durante
      los dos primeros años de vida.
    Describa las implicaciones del apego de un niño, o de la falta del
      mismo, en relación con su madre.
    Elabore una lista de los factores que influyen en que un niño
      pequeño tenga miedo o se muestre amigable ante un extraño.




                                                                           19
   ¿Qué implicaciones educativas se pueden deducir de la Teoría del
       Apego? ¿Qué recomendación nos darían los teóricos del apego si
       se les plantea la cuestión de la elección entre una guardería o la
       estancia con la madre, para atender a un bebé durante el primer
       año de vida?
    Describa las consecuencias del desarrollo del yo en el niño de uno
       a dos años.
    Explique como la interacción social promueve el aprendizaje del
       lenguaje durante los dos primeros años de vida.
    Observe a un niño entre los 0 y 2 años, y elabore un registro de las
       siguientes conductas: las emociones que manifiesta, el apego con
       la madre o cuidadora, coordinación motora, la atención.




                     ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Desarrollo Psicológico entre los 2 a 6 años: Niñez Temprana.


Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición.
España: Mc Graw Hill. Cap. 9 “Desarrollo físico en la niñez temprana”: pp.
195-213

Papalia, Olds y Felman (2001) Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill
Cap. 9 “Desarrollo Cognoscitivo en la niñez temprana”: pp. 363-409



Papalia, Olds y Felman (2001).Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill
Cap. 10 “Desarrollo Psicosocial en la niñez temprana”: pp. 411-461

Una vez realizadas las lecturas arriba indicadas, responda a los
siguientes planteamientos:

    Especifique las diferencias significativas de comportamiento entre
       la etapa de la infancia y la niñez intermedia.




                                                                       20
 Describa los cambios ocurridos en la talla y las proporciones del
   cuerpo durante la niñez temprana.
 Describa la contribución del entorno social al desarrollo cognitivo.
 Describa     las    características   centrales    del    pensamiento
   preoperacional.
 Enumere las dificultades que manifiesta el niño con pensamiento
   preoperacional para enfrentarse al mundo físico y social.
 Construya una propuesta de tres (3) actividades significativas para
   fomentar los logros cognitivos de un niño de 2 a 6 años en la zona
   de desarrollo próximo.
 Explique cómo los niños de dos a seis años dominan con tanta
   rapidez las reglas básicas del lenguaje.
 Elabore un cuadro comparativo de las influencias de la familia y la
   escuela en el desarrollo de la autoestima y la expresión de
   sentimientos en la niñez temprana.
 Observe a un niño entre los 2 y 6 años y registre algunos aspectos
   de   la   conversación,   tales   como     velocidad,   pronunciación,
   vocabulario, conocimiento general del idioma. ¿Qué aprendió en
   esta observación con respecto al desarrollo del lenguaje en el
   niño?
 Preséntele a un niño entre los 2 y 6 años una docena de objetos de
   piñateria, como los son un carro, un peine, un zapato, una silla, una
   cuchara, un reloj, entre otros. Muéstreselos, cada uno, durante 5
   segundos aproximadamente. Esconda los objetos y pida al niño
   que nombre el mayor número de objetos que sea capaz de
   recordar. Anote todos los objetos que vaya recordando el niño.
   ¿Qué aprendió en esta observación con respecto al desarrollo de
   la memoria en el niño?
 Haga una lista de los juegos más comúnmente utilizados por los
   niños conocidos por Usted. Describa los motivos que justifican las
   preferencias de los niños por esos juegos.




                                                                         21
 Elabore un cuadro con las semejanzas y diferencias entre las
      opiniones de los teóricos psicoanalíticos, del aprendizaje y
      cognitivos sobre los orígenes de los roles de género en la niñez
      intermedia.
Elaboración: Milagros Campos Cermeño
Caracas, Febrero 2006


                         BIBLIOGRAFIA GENERAL


Berk, L.E (1999): Desarrollo del niño y del adolescente. Cuarta edición.
Madrid: Prentice Hall.

Bronfenbrenner, U (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona:
Paidós.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XX


Flavell. J.H (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Barcelona:
Paidós.


Fernández, E. (2000). Explicaciones sobre el Desarrollo Humano. Madrid:
Pirámide


Hoffman, L; S. Y Hall, E (1996): Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mc.
Graw-Hill

Inhelder, B y Piaget, J (1985) De la lógica del niño a la lógica del
adolescente. Barcelona, Pacidos.

León, C. (1997). Secuencias de desarrollo infantil Caracas, UCAB

Marchesi, A; Carretero, M. y Palacios, J (1985). Psicología evolutiva.
Teorías y métodos. Compilación. Madrid: Alianza.




                                                                        22
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores.
México: McGraw-Hill.


Palacios, J; Marchesi, A y Coll, C (comp.).Desarrollo psicológico.
Educación. Vol. I. Madrid: Alianza.


Palacios, J., Marchesi, A. y Carretero, M. (1984) Psicología Evolutiva:
Desarrollo Cognitivo y Social del Niño. Madrid, Alianza.

Piaget. J. (1972). Seis estudios de psicología. Barcelona, Seix Barral.

Piaget, J. e Inhelder (1981). Psicología del niño. Madrid, Morata.

Piaget, J. (1984) La Formación del Símbolo en el Niño: Imitación, Juego y
Sueño, México, F.C.E.

Piaget, J. (1975) Problemas de Psicología Genética, Barcelona, Ariel.

Papalia, D.E y Olds, S.W. (1990). El mundo infantil. De la infancia a la
adolescencia. México: Mc Graw- Hill


Rice, F.P. (1997): Desarrollo humano: una visión del ciclo vital. México:
Prentice- Hall Hispanoamérica, S. A.


Tejada, M. Ríos, P y Silva, A. (Coord). (2004). Teorías vigentes sobre el
desarrollo humano. Venezuela: FEDUPEL


Trianes, M.V. y Gallardo, J.A. (1998): Psicología de la educación y del
desarrollo. México: Pirámide.

Vygotsky, L.S (1985) Pensamiento y Lenguaje. BuenosAires .La Pléyade

Vygotsky, L.S. (1989) El Desarrollo de los Procesos            Psicológicos
Superiores, Barcelona, Editorial. Crítica.



                                                                            23
Elaboración: Milagros Campos Cermeño
Caracas, Febrero 2006




                                       24

Más contenido relacionado

PPSX
Contenidos Psico II
DOC
Módulo instruccional de psicopedagogía iii
PPTX
Psicopedagogía iii.2012oct
PPSX
Contenidos Psico III
PPSX
Psico II 0-2años
PPT
TeoríAs Del Desarrollo1
PDF
Desarrolloinfantil
DOCX
Psicologia deñ desarrollo
Contenidos Psico II
Módulo instruccional de psicopedagogía iii
Psicopedagogía iii.2012oct
Contenidos Psico III
Psico II 0-2años
TeoríAs Del Desarrollo1
Desarrolloinfantil
Psicologia deñ desarrollo

La actualidad más candente (20)

PDF
Psicología del desarrollo
PPT
Desarrollo Humano 4
PPS
Tema1
DOCX
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
PPTX
Psicología del desarrollo infatil
PDF
Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje
PPTX
Logros psicomotrices (gesel)[1]
PPTX
Tema 1 oposiciones de maestro primaria
PDF
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
PPT
Desarrollo integral del niño
PPT
PPT
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
PPT
Desarrollo del niño y del adolescente
PPTX
Desarrollo cognoscitivo en la primera infancia
PPT
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
PDF
10.psevolutivayeducacion
PDF
Psicologia del desarrollo
PPTX
Lev semiónovich vygotsky (1)
PPT
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
PPTX
Teorías del desarrollo cognitivo
Psicología del desarrollo
Desarrollo Humano 4
Tema1
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Psicología del desarrollo infatil
Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje
Logros psicomotrices (gesel)[1]
Tema 1 oposiciones de maestro primaria
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Desarrollo integral del niño
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo cognoscitivo en la primera infancia
Areas del desarrollo evolutivo 6 a 12 años
10.psevolutivayeducacion
Psicologia del desarrollo
Lev semiónovich vygotsky (1)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Teorías del desarrollo cognitivo
Publicidad

Destacado (17)

PPSX
Psico III adultos
PPSX
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
PPT
Desarrollo de 6 a 12 años - Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
PPT
Apego 2
PPTX
infancia niños 6 - 12 años
PPTX
Psicología Educativa
PPTX
La infancia intermedia 6-12 años
PPTX
Apego materno
PPTX
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
DOCX
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
DOCX
Lineas de-tiempo
PPT
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
PPTX
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
PPT
Teoria psicoanalitica
PDF
PPSX
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Psico III adultos
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Desarrollo de 6 a 12 años - Platica por la Psic. Yosahandi Martinez Rangel
Apego 2
infancia niños 6 - 12 años
Psicología Educativa
La infancia intermedia 6-12 años
Apego materno
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Lineas de-tiempo
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Teoria psicoanalitica
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Publicidad

Similar a Módulo de aprendizaje psico ii (20)

PDF
guia de examen
PPT
Psicologia evolutiva
PDF
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
PPTX
Psicologia del desarrollo infantil
PDF
Concepciones Constructivas del Aprendizaje
PPTX
Psicologia del desarrollo
PPT
Modelos de desarrollo
PPT
Ud8 introdesarrollo
PDF
Unidad didactica i pdf
PDF
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
DOCX
Fundamentos Psicológicos
DOCX
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
PDF
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
DOCX
Informe Fundamento Psicológico
DOCX
Informe Desarrollo Psicologico
PDF
Fundamentos Psicólogicos
DOCX
Informe grupo 6
DOCX
Informe
DOCX
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
guia de examen
Psicologia evolutiva
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - I tutoría
Psicologia del desarrollo infantil
Concepciones Constructivas del Aprendizaje
Psicologia del desarrollo
Modelos de desarrollo
Ud8 introdesarrollo
Unidad didactica i pdf
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Fundamentos Psicológicos
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
Informe Fundamento Psicológico
Informe Desarrollo Psicologico
Fundamentos Psicólogicos
Informe grupo 6
Informe
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Módulo de aprendizaje psico ii

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUpERVISADOS pSICOpEDAGOGIA II (MATERIAL INSTRUCCIONAL) CáTEDRA DE pSICOLOGÍA EVOLUTIVA CARACAS, FEbRERO 2006
  • 2. PRESENTACIÓN DEL CURSO La Psicología del Desarrollo, denominada en el diseño curricular de la modalidad de los Estudios Universitarios Supervisados de la Escuela de Educación, como Psicopedagogía II y III, es una de las disciplinas más fascinantes para la comprensión del ser humano. La misma da cuenta de los cambios que se producen en la conducta humana a lo largo de todo el ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte; y no solo se refiere a los cambios que tienen lugar en el mismo individuo sino también a las diferencias que existen en el cambio de los diferentes individuos. Es una disciplina a la que es necesario acudir para fundamentar científicamente la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está formada por teorías e investigaciónes que ayudan a explicar y comprender la construcción del psiquismo humano, dando insumos al futuro educador para mejorar el aprendizaje y desarrollo mediante la práctica educativa. Los educadores, promotores del bienestar social y personal de sus alumnos, deben ser conocedores de los cambios conductuales que ocurren en el curso de la vida humana, de manera que la tarea pedagógica que llevan a cabo en los espacios educativos, se adecue a las características manifestadas por los estudiantes. Por las razones antes expuestas, el Curso de Psicopedagogía II forma parte de la estructura curricular de la Licenciatura de Educación de esta casa de estudio. Su carácter es teórico y tiene como propósito fundamental introducir al estudiante en el estudio de los cambios evolutivos ocurridos durante los seis primeros años de vida del infante humano haciendo énfasis en la conceptualización del desarrollo desde 2
  • 3. distintas posturas teóricas, para así analizar con criterios científicos los patrones evolutivos esperados en el niño, en las distintas áreas del desarrollo: fisica, motora, cognitiva, del lenguaje, afectiva y social. Sin olvidar que esta división en áreas es exclusivamente pedagógica, si entendemos que el desarrollo humano es integral. Este propósito ha sido cuidadosamente insertado en el currículum, a fin de que sea impartido en el momento más apropiado, cuando ya los estudiantes cuentan con el apoyo de asignaturas como Biopsicología y Psicopedagogía I. Asimismo, está asignatura será complementada con el Curso de Psicopedagogía III donde se estudiaran los cambios evolutivos ocurridos durante la niñez intermedia, adolescencia y la adultez. Para la organización del Curso se ha escogido la postura cronológica la cual describe las manifestaciones conductuales significativas en cada periodo del ciclo vital. Los autores contemporáneos destacan la consistencia de dicha postura debido a que le da un sentido multifacético al recorrido que hace el infante humano desde el momento de la concepción, pasando luego por los dos primeros años de vida (Infancia), después por la edad preescolar (niñez temprana: 2-6 años), la edad escolar (niñez intermedia: 6-12 años), la adolescencia (12-18 años), y el tránsito por la edad adulta. Los rangos de edad que enmarcan cada etapa son solo puntos de referencia, dentro de los cuales pueden existir oscilaciones. El contenido del Curso está dividido en cinco grandes (5) Unidades. Cada una de las unidades está integrada por objetivos específicos expresados en términos de lo que se espera que el estudiante logre o sea capaz de hacer con la información presentada en las lecturas seleccionadas para las unidades. Al final de cada lectura se presentan actividades y ejercicios que ayudarán al estudiante a la comprensión alcanzada en el estudio de la unidad. 3
  • 4. Con el diseño del presente material instruccional la Cátedra de Psicología Evolutiva, comprometida con la formación y perfeccionamiento del docente venezolano del siglo XXI, espera que los estudiantes de la modalidad de los Estudios Universitarios Supervisados, alcancen los conocimientos necesarios para la comprensión de la conducta de los niños y las niñas de cero a seis años, lo que les permitirá desempeñarse con idoneidad para el momento de la evaluación, planificación y la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. OBJETIVOS GENERALES 1. Analizar los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo 2. Identificar la influencia de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo infantil. 3. Describir las distintas posturas teóricas en la psicología del desarrollo humano. 4. Describir las características globales de los niños de 0 a 6 años por áreas del desarrollo. 5. Reflexionar sobre la importancia de los cambios evolutivos de los niños de 0 a 6 años en los escenarios convencionales y no convencionales. ESTRUCTURA DEL CURSO UNIDAD CONTENIDOS 1 ψ El estudio del Desarrollo Humano y sus Introducción al antecedentes históricos. Desarrollo Humano ψ Precisiones Conceptuales: Psicología del Desarrollo, Maduración, Aprendizaje y Desarrollo. ψ Características del Desarrollo. ψ Métodos y diseños de investigación en Psicología del Desarrollo: diseño longitudinal, diseño transversal y diseño secuencial. 2 ψ Perspectiva psicoanalítica. 4
  • 5. Las Teorías del ψ Perspectiva de la teoría del Desarrollo Humano aprendizaje. ψ Perspectiva cognitiva. ψ Perspectiva sociocultural. ψ Perspectiva etológica. ψ Perspectiva ecológica. 3 ψ Desarrollo Prenatal: Desarrollo Neurológico, Perceptivo y Psicológico Desde la Concepción durante la fase prenatal. Proceso de hasta el Nacimiento. nacimiento. ψ Desarrollo Postnatal: El neonato. Repertorio de conductas. Sistemas sensoriales y funciones adaptativas. 4 ψ Crecimiento físico y salud. ψ Hitos del desarrollo motor. Desarrollo Psicológico ψ Habilidades perceptivas y de la en los dos primeros memoria tempranas. años de vida: Infancia ψ Desarrollo cognitivo. La teoría de Piaget sobre la inteligencia sensoriomotora. ψ Fases del desarrollo de la comunicación infantil. ψ Orígenes de la vida social y emocional. ψ El apego. ψ Las relaciones con los iguales. 5 ψ Desarrollo físico y motor: la dominancia Desarrollo Psicológico lateral entre los 2 a 6 años: ψ Evolución de la grafomotricidad. Niñez Temprana ψ Desarrollo linguistico. ψ La inteligencia preoperatoria. ψ Desarrollo del autoconcepto y la autoestima. ψ Desarrollo del género ψ El juego. ψ Los procesos de identificación. ψ El desarrollo de la conciencia moral PLAN DE EVALUACIÓN PLAN “A” 5
  • 6. Unidades Estrategias de Evaluación Momento Ponderación a evaluar 0 1y2 Prueba tipo ensayo o de Segunda 40% 1 Selección Múltiple. Asesoria. 0 3,4 y 5 Prueba tipo ensayo o de Cuarta 60% 2 Selección Múltiple. Asesoria PLAN “B” Nº Unidades a Estrategias de Evaluación Momento Ponderación evaluar 01 1,2,3,4,5 Prueba Integral tipo Cuarta 100% ensayo o de Selección Asesoria Múltiple. NOTA: Está prueba integral sólo será presentada por aquellos estudiantes que no hubiesen asistido a la primera evaluación. PRUEBA DE REPARACIÓN: Solo pueden optar a la prueba de 100% reparación aquellos estudiantes que hayan presentado una de la única evaluación del plan “A”, o la Prueba Integral del Plan “B”, nota y no hayan alcanzado la nota mínima aprobatoria. ESTRUCTURA DE LAS ASESORÍAS Nº Evento Propósito Actividad previa del estudiante 0 Asesoria Presentación Lectura y reflexión de las 1 y discusión unidades 1 y 2 del Realizar las actividades y programa. ejercicios reseñados. Orientacione s generales. Análisis y discusión de las unidades 1y2 0 Evaluación Evaluación Estudiar las unidades 1 y 2 2 escrita de las unidades 1 y 2 0 Asesoria Análisis y Lecturas y reflexión de las 3 discusión de unidades 3, 4 y 5 las unidades Realizar las actividades y 3,4 y 5 ejercicios reseñados 6
  • 7. 0 Evaluación Evaluación Estudiar las unidades 3,4 y 5 4 escrita de las unidades 3,4 y5 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE ψ Lea cuidadosamente el Material Instruccional de manera de obtener una visión global del mismo. ψ Organice su tiempo de dedicación para los estudios tomando en consideración su horario de trabajo y las otras asignaturas cursadas por Usted, ello le permitirá desarrollar los contenidos previstos en el Curso. ψ Recuerde que en los Estudios Universitarios Supervisados, el trabajo autónomo del estudiante, es el eje central para la consecución de los contenidos previstos en el Curso. ψ Asista con regularidad a las asesorias tanto individuales como grupales, ello le permitirá la consecución de los objetivos planteados en la asignatura. ψ El desarrollo de este curso está organizado con base en lecturas de autores contemporáneos del área de la Psicología del Desarrollo. Lea de manera reflexiva y crítica cada una de las lecturas. Utilice las diversas técnicas para la recolección de información como son: el fichaje, mapas mentales, mapas conceptuales, resumen, cuadros comparativos, entre otras. ψ Una vez comprendidas las lecturas haga las actividades y los ejercicios sugeridos al final de cada una de ellas para garantizarse que ha comprendido y asimilado el contenido de las lecturas. ψ Revise la bibliografía general del curso que considere necesaria en el Centro Regional correspondiente, para profundizar en el estudio de cada unidad. ψ Consulte a su profesor-asesor cuando tenga dudas y dificultades para construir su aprendizaje. 7
  • 8. ψ Propicie la formación de grupos de estudio que facilitan la cooperación y la construcción del conocimiento. 1º Elaboración: Milagros Campos Cermeño Caracas, Febrero 2006 PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES A continuación se presenta una breve descripción de las unidades y de sus respectivos objetivos específicos, de manera de acercar a los estudiantes al contenido de las lecturas que han sido rigurosamente seleccionadas para su estudio. UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO HUMANO La Unidad 1 está dedicada a la Introducción a la Psicología del Desarrollo así como a la revisión de una serie de conceptos básicos tales como el desarrollo, la maduración, el aprendizaje, entre otros., necesarios para que el estudiante de Educación se aproxime a esta disciplina; así mismo, se hace un recorrido histórico de los estudios científicos del desarrollo humano, destacándose la evolución de la concepción de la niñez a lo largo del tiempo. Seguidamente, se realiza una descripción detallada de los métodos y diseños de investigación más usados en el campo de la Psicología del Desarrollo. OBJETIVOS ESPECIFICOS ψ Analizar la definición de Psicología del Desarrollo y su aproximación histórica. ψ Analizar los conceptos de desarrollo, maduración y aprendizaje. ψ Identificar las características del desarrollo humano. 8
  • 9. ψ Explicar los métodos y diseños de investigación utilizados en Psicología del Desarrollo. LECTURA BÁSICA Nº 1 Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Quinta edición. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V. Cap. 1 “Introducción a la psicología del desarrollo y sus estrategias de investigación”: pp. 1-36 UNIDAD 2 TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO La Unidad 2 está dedicada al análisis de las teorías vigentes del desarrollo humano; se describe las formas como el desarrollo psicológico difiere durante el ciclo vital. Se reseña la importancia de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1856 -1939) para la comprensión del desarrollo psicosexual del ser humano, destacando el desplazamiento de la energía sexual denominada libido hacia una región concreta del cuerpo. Se expone la teoría del neofreudiano Erik Erikson (1902-1994), la cual describe el desarrollo de la personalidad a lo largo de ocho etapas psicosociales, específicamente desde el nacimiento hasta la vejez, enfatizando que se desarrolla a través de una serie de crisis o conflictos (que implican la resolución de unas tareas de vida) que marcan las sucesivas reorganizaciones del yo y que dependiendo de cómo se superen afectan al desarrollo de una identidad personal integrada. Seguidamente se plantea el enfoque de la teoría del aprendizaje que sostiene que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el influjo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del aprendizaje. Se hace referencia a las contribuciones del 9
  • 10. conductismo de Watson (1878-1958), del condicionamiento operante de B.F. Skinner (1904-1990) y del aprendizaje social cognoscitivo de Albert Bandura. (1925- ). Se considera la teoría psicogenética de Jean Piaget (1896-1980), la cual ofrece una coherente descripción de los cambios que tienen lugar en el funcionamiento intelectual conforme el niño se desarrolla, se explica los estadios del desarrollo y las funciones u operaciones (experiencia, procesos de asimilación y acomodación, principio de equilibración, entre otros) que influyen en la manera como el conocimiento está representado en la mente. Esta teoría ayuda a comprender cómo el niño va desarrollando su pensamiento lógico y racional así como la construcción de sus concepciones del mundo a través de diferentes etapas que se integran unas en otras. También se describe la teoría sociocultural de Lev Vygotsky (1896-1934) que destaca el papel del lenguaje, la interacción social y la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores y en la regulación de la conducta humana. Este autor enfatiza más que Piaget, el papel de los procesos y agentes sociales en el desarrollo cognitivo. Ambas teorías son pilares fundamentales de la visión constructivista de la enseñanza y del aprendizaje de nuestra actual reforma educativa. Se describe el punto de vista de la teoría del procesamiento de la información que se interesa por el estudio de los pasos exactos en que se llevan a cabo las funciones mentales superiores. Los teóricos de esta postura toman a la computadora como modelo del pensamiento humano. Asimismo, se puntualiza sobre el enfoque etológico que hace hincapié en como el desarrollo está anclado en respuestas preprogramadas que permiten la adaptación del ser humano al ambiente. Se finaliza con la lectura de la importancia de los escenarios o contextos en los que se desarrollan los niños de acuerdo a los postulados del 10
  • 11. teórico Urie Bronfenbrenner (1917-2005). En su teoría de los sistemas ecológicos, el autor describe la manera como los niveles múltiples del ambiente circundante influyen en el desarrollo del niño. A lo largo de la lectura de la Unidad 2, el estudiante de Educación podrá hacer inferencias sobre las posibles aplicaciones de las diversas teorías del desarrollo humano en la práctica educativa. OBJETIVOS ESPECIFICOS ψ Describir las diferentes teorías del desarrollo humano. ψ Comparar las diferentes teorías del desarrollo humano. ψ Reflexionar sobre las implicaciones educativas de las teorías del desarrollo humano. LECTURA BÁSICA Nº 2 Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Quinta edición. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V. Cap. 2 “Teorías del desarrollo humano”: pp. 37-71 UNIDAD 3 Desde la Concepción hasta el Nacimiento La Unidad 3 está dedicada a la discusión de tres apartados: el primero sobre el desarrollo prenatal, esa fascinante etapa que es el primer indicio de manifestación psicológica en el ser humano; se revisan aquellos aspectos relacionados con el desarrollo neurológico, perceptivo y psicológico que ocurren durante la fase prenatal. El segundo apartado versa acerca de las anomalias que afectan la gestación y el nacimiento. El tercer apartado trata sobre el desarrollo postnatal durante el primer mes de vida del niño. Se destacan los parámetros evolutivos durante las primeras semanas con énfasis en los sistemas sensoriales y las funciones adaptativas como el sueño, la alimentación, la motricidad y el papel del medio ambiente más próximo., todo lo cual va a determinar la calidad o el fracaso de ese incipiente proyecto vital. 11
  • 12. La lectura de esta unidad permitirá al estudiante de Educación, adentrarse en el conocimiento de las incipientes manifestaciones psicológicas que tienen lugar en el mundo intrauterino y durante los veintiocho primeros días después del nacimiento, así como darse cuenta de la importancia de la intervención adecuada desde el momento de la concepción. OBJETIVOS ESPECIFICOS ψ Describir el desarrollo neurológico, perceptivo y psicológico durante la etapa prenatal. ψ Analizar el efecto de la influencia de factores ambientales y hereditarios sobre el desarrollo humano. ψ Describir los diferentes aspectos que caracterizan al neonato. LECTURA BÁSICA Nº 3 Andrés, T (2000).Desarrollo Prenatal. En González, E (Coord.) Psicología del Ciclo Vital (pp. 117-136). España: Editorial CCS UNIDAD Desarrollo Psicológico en los dos primeros años de vida: 4 Infancia La Unidad 4 ha sido diseñada para dar cuenta cómo ocurre el desarrollo psicológico durante los dos primeros años de vida, conocidos por algunos teóricos del desarrollo como la edad de la Infancia. Se destacan los logros alcanzados por los niños y niñas en las áreas física, motora, cognoscitiva, del lenguaje, afectiva y social. En este sentido se hacen descripciones sobre el desarrollo físico y motor, haciendo hincapié, en los cambios notorios y significativos que manifiestan los niños y las niñas, en estas áreas, durante los dos primeros años de vida. Asimismo se hacen descripciones de la inteligencia práctica, la cual tiene como trama profunda a la motricidad y a la 12
  • 13. percepción, que constituyen unidades de acción para responder al mundo., donde se anuncia un nuevo estilo de conducta: La función simbólica. Seguidamente se analiza, una de las conquistas de la infancia, como es la aparición del lenguaje. También se aborda la formación de la personalidad a través de la vinculación afectiva que hace el infante con el círculo de personas que lo rodean, lo que le permite la adquisición de la conciencia. Con el estudio de esta Unidad 4, el estudiante de Educación podrá entender y comprender las actuaciones que manifiestan los niños y las niñas de corta edad, dentro de un enfoque evolutivo, y así adecuar la planificación de actividades significativas para el enriquecimiento de este periodo de la vida. OBJETIVOS ESPECIFICOS ψ Analizar el crecimiento físico de los dos primeros años de vida. ψ Describir los diferentes hitos del desarrollo motor ψ Explicar las diferentes habilidades perceptivas y de memoria tempranas. ψ Describir las secuencias y los logros del periodo sensorio motriz. ψ Describir las conductas lingüísticas del niño de cero a dos años. ψ Describir el desarrollo afectivo y social del niño de o a 2 años. ψ Explicar el vínculo de apego y sus repercusiones en el desarrollo afectivo y social del niño. ψ Inferir las implicaciones educativas relacionadas con el desarrollo psicológico del niño de 0 a 2 años. LECTURA BÁSICA Nº 4 González, E y Sánchez, A (2000).Desarrollo en los dos primeros años de vida del niño. En González, E (Coord.). Psicología del Ciclo Vital. (pp. 137-148). España: Editorial CCS LECTURA BÁSICA Nº 5 Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición. 13
  • 14. España: Mc Graw Hill. Cap. 6 “Desarrollo cognoscitivo en la primera infancia”: pp. 149-169 LECTURA BÁSICA Nº 6 Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición. España: Mc Graw Hill. Cap. 7 “Desarrollo socioemocional en la primera infancia”: pp. 171-192 UNIDAD Desarrollo Psicológico entre los 2 a 6 años: Niñez 5 Temprana. La Unidad 5 destaca las adquisiciones psicológicas alcanzadas por los niños y las niñas entre los 2 a 6 años de edad (etapa de la niñez temprana). Se aborda la evolución de la capacidad del sujeto para realizar una serie de movimientos corporales, así como de la representación mental y consciente de los mismos. Se destacan los grandes progresos en la destreza de los músculos gruesos y finos que logran los niños y las niñas de estas edades. Asimismo se revisan los alcances que tiene para la vida psicológica de los niños, el lenguaje en sus múltiples dimensiones. Seguidamente se aborda la aparición de la inteligencia preoperacional, con su pensamiento simbólico e intuitivo.También se analiza cómo el yo se manifiesta durante la niñez temprana a partir de las interacciones sociales, las cuales permiten que el infante humano se distinga de otras personas, objetos y sucesos ambientales. (Desarrollo del Autoconcepto). Asimismo se expone la forma cómo los niños de dos a seis años adquieren la apreciación del mundo que lo rodea desde lo moral (Conciencia Moral), lo que coincide con el desarrollo de las funciones cognitivas que se manifiestan en los años preescolares. También se abordan otros aspectos importantes del desarrollo afectivo y social como el desarrollo de la identificación sexual y la importancia que tiene el juego desde el punto de vista evolutivo para marcar la vida psíquica durante los años de la niñez temprana. 14
  • 15. Con el conocimiento adquirido sobre el Desarrollo Psicológico de la Niñez Temprana, el estudiante de Educación podrá diseñar actividades dentro del aula que favorezcan el desarrollo integral y armónico de los niños y las niñas entre los dos y los seis años. OBJETIVOS ESPECIFICOS ψ Analizar el desarrollo físico de la niñez intermedia. ψ Describir los diferentes hitos del desarrollo motor ψ Explicar la evolución de la grafomotricidad. ψ Describir las secuencias y los logros del periodo preoperacional. ψ Describir el desarrollo de la memoria ψ Describir las conductas lingüísticas del niño de dos a seis años. ψ Explicar el vínculo de apego y sus repercusiones en el desarrollo afectivo y social del niño. ψ Analizar la evolución de la conciencia moral. ψ Describir la importancia del proceso de identificación sexual en la construcción del yo. ψ Inferir las implicaciones educativas relacionadas con el desarrollo psicológico del niño de 2 a 6 años. LECTURA BÁSICA Nº 7 Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición. España: Mc Graw Hill. Cap. 9 “Desarrollo físico en la niñez temprana”: pp. 195-213 LECTURA BÁSICA Nº 8 Papalia, Olds y Felman (2001) Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill Cap. 9 “Desarrollo Cognoscitivo en la niñez temprana”: pp. 363-409 LECTURA BÁSICA Nº 9 Papalia, Olds y Felman (2001).Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill Cap. 10 “Desarrollo Psicosocial en la niñez temprana”: pp. 411-461 15
  • 16. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO HUMANO Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Quinta edición. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V. Cap. 1 “Introducción a la psicología del desarrollo y sus estrategias de investigación”: pp. 1-36. Una vez realizada la lectura del material, responda a los siguientes planteamientos:  ¿Cuál es la relación entre desarrollo y aprendizaje?  Señale las características del desarrollo humano.  Explique la concepción interactiva del desarrollo.  ¿Cómo ha cambiado con los años la concepción acerca de la niñez?  Explique la importancia de los factores históricos, socioeconómicos y ambientales en la comprensión del desarrollo humano.  Señale los criterios básicos que deben orientar la investigación en la Psicología del Desarrollo.  Elabore un cuadro comparativo acerca de los diferentes diseños de investigación que utiliza la Psicología del Desarrollo.  Suponga que desea estudiar los efectos del maltrato infantil en el desarrollo integral de los niños ¿qué métodos de investigación escogería para realizar su investigación?  Señale las ventajas y las desventajas del método de la observación de niños y niñas de o a 6 años.  Explique la relación entre Psicología del Desarrollo y Educación.  Razone la siguiente proposición: Es inadecuado enseñarle a un niño conceptos y comportamientos que no correspondan a su estructura psicológica y social. 16
  • 17. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO Shaffer, D (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Quinta edición. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V. Cap. 2 “Teorías del desarrollo humano”: pp. 37-71 Una vez realizada la lectura del material, responda a los siguientes planteamientos:  Defina por los menos tres criterios básicos para abordar el estudio del niño de 0 a 6 años postulados por la teoría psicoanalítica.  Señale las semejanzas y las diferencias entre la teoría freudiana y la eriksoniana.  Elabore un cuadro comparativo de los periodos del desarrollo según Piaget.  Razone la siguiente proposición: La superación de las etapas del desarrollo psicosexual le abre las puertas a la socialización del niño.  Describa la teoría de Vygotsky de acuerdo al abordaje de las tareas del desarrollo.  Elabore un mapa mental acerca de la influencia de los sistemas ecológicos en el desarrollo humano.  Explique la relación entre etología y desarrollo humano.  ¿Por qué los niños imitan fácilmente a los adultos y a otros niños?  Explique como entienden los conductistas la influencias de los padres en el desarrollo humano.  Explique en que aspectos la mente humana es como una computadora, y en que aspecto es diferente.  Partiendo de las aportaciones de las diferentes posturas teóricas de la psicología del desarrollo, elabore dos ejemplos que pongan de manifiesto la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo intelectual y entre el desarrollo socio-afectivo y el desarrollo intelectual. 17
  • 18.  Iidentifique las posibles aplicaciones de las diversas teorías del desarrollo humano en el campo educativo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desde la Concepción hasta el Nacimiento Andrés, T (2000).Desarrollo Prenatal. En González, E (Coord.) Psicología del Ciclo Vital (pp. 117-136). España: Editorial CCS Una vez realizada la lectura del material, responda a los siguientes planteamientos:  Elabore una lista de condiciones para proteger la salud de la mujer embarazada.  Explique la importancia de la asesoria genética en el momento que la pareja decide tener un hijo.  Identifique las fases del desarrollo neuronal.  Describa las características de la conducta fetal.  Haga una lista de las alteraciones que pueden afectar el proceso de la concepción y el embarazo.  Observe a un recién nacido, en tres momentos diferentes, y registre las conductas manifestadas por el mismo.  Explique la importancia de la intervención temprana para el desarrollo integral del niño. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo Psicológico en los dos primeros años de vida: Infancia González, E y Sánchez, A (2000).Desarrollo en los dos primeros años de vida del niño. En González, E (Coord.) Psicología del Ciclo Vital (pp. 137- 148). España: Editorial CCS 18
  • 19. Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición. España: Mc Graw Hill. Cap. 6 “Desarrollo cognoscitivo en la primera infancia”: pp. 149-169 Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición. España: Mc Graw Hill. Cap. 7 “Desarrollo socioemocional en la primera infancia”: pp. 171-192 Una vez realizadas las lecturas arriba indicadas, responda a los siguientes planteamientos:  Describa tres implicaciones que tienen los cambios motores en el desarrollo integral de los niños y las niñas entre los 0 y 2 años.  Elabore un mapa mental de la secuencia general en el desarrollo de las habilidades motoras.  Describa cómo cambian las capacidades sensoriales de un niño durante el primer año de vida.  Haga una lista de actividades para estimular las capacidades sensoriales y perceptivas de los niños y las niñas entre los 0 y 2 años.  ¿Qué trascendencia tiene la permanencia del objeto en el desarrollo afectivo y social de los niños y las niñas entre los 0 y 2 años.  Especifique los logros alcanzados por los niños en la etapa sensorio-motriz.  Especifique los hitos principales del desarrollo del lenguaje durante los dos primeros años de vida.  Describa las implicaciones del apego de un niño, o de la falta del mismo, en relación con su madre.  Elabore una lista de los factores que influyen en que un niño pequeño tenga miedo o se muestre amigable ante un extraño. 19
  • 20. ¿Qué implicaciones educativas se pueden deducir de la Teoría del Apego? ¿Qué recomendación nos darían los teóricos del apego si se les plantea la cuestión de la elección entre una guardería o la estancia con la madre, para atender a un bebé durante el primer año de vida?  Describa las consecuencias del desarrollo del yo en el niño de uno a dos años.  Explique como la interacción social promueve el aprendizaje del lenguaje durante los dos primeros años de vida.  Observe a un niño entre los 0 y 2 años, y elabore un registro de las siguientes conductas: las emociones que manifiesta, el apego con la madre o cuidadora, coordinación motora, la atención. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo Psicológico entre los 2 a 6 años: Niñez Temprana. Santrock, J (2003).Psicología del desarrollo en la Infancia. 7ª. Edición. España: Mc Graw Hill. Cap. 9 “Desarrollo físico en la niñez temprana”: pp. 195-213 Papalia, Olds y Felman (2001) Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill Cap. 9 “Desarrollo Cognoscitivo en la niñez temprana”: pp. 363-409 Papalia, Olds y Felman (2001).Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill Cap. 10 “Desarrollo Psicosocial en la niñez temprana”: pp. 411-461 Una vez realizadas las lecturas arriba indicadas, responda a los siguientes planteamientos:  Especifique las diferencias significativas de comportamiento entre la etapa de la infancia y la niñez intermedia. 20
  • 21.  Describa los cambios ocurridos en la talla y las proporciones del cuerpo durante la niñez temprana.  Describa la contribución del entorno social al desarrollo cognitivo.  Describa las características centrales del pensamiento preoperacional.  Enumere las dificultades que manifiesta el niño con pensamiento preoperacional para enfrentarse al mundo físico y social.  Construya una propuesta de tres (3) actividades significativas para fomentar los logros cognitivos de un niño de 2 a 6 años en la zona de desarrollo próximo.  Explique cómo los niños de dos a seis años dominan con tanta rapidez las reglas básicas del lenguaje.  Elabore un cuadro comparativo de las influencias de la familia y la escuela en el desarrollo de la autoestima y la expresión de sentimientos en la niñez temprana.  Observe a un niño entre los 2 y 6 años y registre algunos aspectos de la conversación, tales como velocidad, pronunciación, vocabulario, conocimiento general del idioma. ¿Qué aprendió en esta observación con respecto al desarrollo del lenguaje en el niño?  Preséntele a un niño entre los 2 y 6 años una docena de objetos de piñateria, como los son un carro, un peine, un zapato, una silla, una cuchara, un reloj, entre otros. Muéstreselos, cada uno, durante 5 segundos aproximadamente. Esconda los objetos y pida al niño que nombre el mayor número de objetos que sea capaz de recordar. Anote todos los objetos que vaya recordando el niño. ¿Qué aprendió en esta observación con respecto al desarrollo de la memoria en el niño?  Haga una lista de los juegos más comúnmente utilizados por los niños conocidos por Usted. Describa los motivos que justifican las preferencias de los niños por esos juegos. 21
  • 22.  Elabore un cuadro con las semejanzas y diferencias entre las opiniones de los teóricos psicoanalíticos, del aprendizaje y cognitivos sobre los orígenes de los roles de género en la niñez intermedia. Elaboración: Milagros Campos Cermeño Caracas, Febrero 2006 BIBLIOGRAFIA GENERAL Berk, L.E (1999): Desarrollo del niño y del adolescente. Cuarta edición. Madrid: Prentice Hall. Bronfenbrenner, U (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XX Flavell. J.H (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Barcelona: Paidós. Fernández, E. (2000). Explicaciones sobre el Desarrollo Humano. Madrid: Pirámide Hoffman, L; S. Y Hall, E (1996): Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mc. Graw-Hill Inhelder, B y Piaget, J (1985) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona, Pacidos. León, C. (1997). Secuencias de desarrollo infantil Caracas, UCAB Marchesi, A; Carretero, M. y Palacios, J (1985). Psicología evolutiva. Teorías y métodos. Compilación. Madrid: Alianza. 22
  • 23. Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México: McGraw-Hill. Palacios, J; Marchesi, A y Coll, C (comp.).Desarrollo psicológico. Educación. Vol. I. Madrid: Alianza. Palacios, J., Marchesi, A. y Carretero, M. (1984) Psicología Evolutiva: Desarrollo Cognitivo y Social del Niño. Madrid, Alianza. Piaget. J. (1972). Seis estudios de psicología. Barcelona, Seix Barral. Piaget, J. e Inhelder (1981). Psicología del niño. Madrid, Morata. Piaget, J. (1984) La Formación del Símbolo en el Niño: Imitación, Juego y Sueño, México, F.C.E. Piaget, J. (1975) Problemas de Psicología Genética, Barcelona, Ariel. Papalia, D.E y Olds, S.W. (1990). El mundo infantil. De la infancia a la adolescencia. México: Mc Graw- Hill Rice, F.P. (1997): Desarrollo humano: una visión del ciclo vital. México: Prentice- Hall Hispanoamérica, S. A. Tejada, M. Ríos, P y Silva, A. (Coord). (2004). Teorías vigentes sobre el desarrollo humano. Venezuela: FEDUPEL Trianes, M.V. y Gallardo, J.A. (1998): Psicología de la educación y del desarrollo. México: Pirámide. Vygotsky, L.S (1985) Pensamiento y Lenguaje. BuenosAires .La Pléyade Vygotsky, L.S. (1989) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Barcelona, Editorial. Crítica. 23
  • 24. Elaboración: Milagros Campos Cermeño Caracas, Febrero 2006 24