SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
15
Lo más leído
33
Lo más leído
DORIS MARTINEZ GISSELL ROJANO IVANNIA SALAS
Parte del SNC que se encuentra alojada en el interior del canal vertebral.  MEDULA ESPINAL
Configuración externa Es cilíndrico Mide 45 cm.  Limite superior: Foramen magno de occipital Limite inferior: borde inferior de la L1 y  borde superior de la L2.  Se continua con el filum terminale . Se continua con el filum de la duramadre o ligamento coccígeo. Termina en la cara posterior del cóccix, a  nivel de su periostio.
A nivel cervical, precisamente donde se originan las raíces que constituyen el plexo braquial, la médula espinal se encuentra notablemente aplanada en sentido anteroposterior formando un engrosamiento fusiforme, el mayor de la médula espinal: el  engrosamiento cervical  (C3-T2).
A nivel torácico inferior y lumbar, en donde se origina el plexo lumbosacro, la médula espinal presenta el  engrosamiento lumbar   (L1-S3). Los máximos engrosamientos medulares corresponden con las últimas vértebras cervicales y la última torácica. El extremo inferior de la médula espinal termina en forma de cono: el  cono medular, que se continua con una delgada prolongación llamada  filum terminale. Existen en la medula :  8  segmentos cervicales,  12  dorsales,  5  lumbares y  5  sacros.
 
Cara anterior Fisura media anterior 2 surcos laterales anteriores Cara posterior Surco medio posterior 2 surcos laterales posteriores. Surco intermedio posterior
FISURAS, SURCO, RAICES Y CORDONES Posee una fisura profunda en la cara anterior llamada fisura media anterior o ventral.  En ambos lados están los surcos laterales anteriores o ventrales donde emergen la raíz anterior o ventral de los nervios espinales. El surco medio posterior o dorsal está en la cara dorsal o posterior de la medula opuesto a la fisura, y a sus lados los surcos laterales posteriores que dan entrada a la raíz posterior.
 
El surco medio posterior se continua con el interior de la medula con el septo posterior, que junto con la fisura anterior divide la medula en dos mitades simétricas. Los cordones anteriores configuran la sustancia blanca medular, la fisura anterior y los surcos laterales anteriores.
Los cordones posteriores se encuentran entre el surco medio posterior y los surcos laterales posteriores. Los cordones laterales se delimitan entre los surcos laterales anteriores y los posteriores.
Surco intermedio posterior Únicamente en la región cervical de la medula hay dos surcos longitudinales, uno a cada lado situados entre el surco posterior y el surco lateral posterior, llamado surcos intermedios posteriores. Un surco intermedio posterior divide el cordón posterior en dos fascículos uno medial o fascículo gracilis y uno lateral o fascículo cuneatus.
 
Anatomía interna de la medula Compuesta por:  Sustancia blanca: externa Sustancia gris: interna
SUSTANCIA GRIS Tiene forma de “H”, con astas grises anterior y posterior  unidas por una delgada comisura gris  q contiene a un canal central recubierto por epitelio ependimario. Presenta: Asta Ventral o anterior  Asta Posterior Asta Lateral o columna intermediolateral.
 
Núcleos de la sustancia gris De acuerdo a la agrupación de las neuronas según su tipo, ya sean de axón largo o corto se forman núcleos. Núcleos del asta posterior:  Núcleo posteromarginal o células marginales. Núcleo propio del asta posterior Núcleo dorsal o columna de clarke Núcleo comisurales (anterior y posterior) Núcleos del asta anterior.
 
SUSTANCIA BLANCA A lo largo de toda la médula existe un sistema de fibras denominado “Haz Fundamental” (interconecta las distintas porciones de la médula) Se divide en cordones: Cordón Posterior Cordón Lateral Cordón anterior *
Meninges y espacios meníngeos Separan la médula y las raíces espinales del conducto vertebral. Son tres: - Duramadre - Piamadre - Aracnoides
Duramadre Cilindro hueco formado por un pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible. Se extiende desde el forámen magno hasta la 2ª o 3ª vértebra sacra. Piamadre Membrana vascular celulosa aplicada íntimamente a la superficie de la médula espinal.
Aracnoides Tejido interpuesto entre la duramadre y la piamadre. Formado por una lámina externa homogénea, aracnoides propiamente dicha, y una capa interna, areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
 
Corte vertical esquemático, relaciones del nervio espinal con las meninges y el forámen intervertebral.
Irrigación  Arteria espinal anterior o ventral Arteria radicular Arteria espinal posterior  o dorsal
 
 
Venas medulares   Plexos venosos vertebrales internos y externos Venas radiculares Venas espinales anterior y posterior.
 
Sensibilidad   Receptores sensoriales Terminaciones libres  Terminaciones encapsuladas Terminaciones sensitivas del músculo  y tendones Receptores del tacto: corpúsculo de Meissner  Receptores  de presión: C. de Paccini  y  Golgi- Mazzoni Receptores Térmicos: C. de Ruffini y  Bulbos de Krausse Husos neuromusculares Órgano musculotendinoso de Golgi
Tipos de Sensibilidad Exterocepciòn Interocepciòn Viscerocepciòn Propiocepciòn
Vías medulares Ascendentes Propiocepciòn consciente y Del tacto discriminativo sensibilidad propioceptiva  inconsciente Del tacto y Presión  Del dolor y temperatura
Vías medulares Descendentes Vía Piramidal o fascículo  corticoespinales F. reticulospinales F. vestibulospinales F. vestibulospinal lateral  Y medial F. rubrospinales  F.  tectospinales F. dorsolateral o de Lissauer F.  propios de la médula
 

Más contenido relacionado

PPT
Medula anatomia
PPT
Medula Espinal Power Point
 
PPTX
Diencéfalo: Anatomía
PPT
Médula espinal
PPT
Medula Espinal- UAI
PPTX
Apertura de botica
PPTX
Codigo etico
Medula anatomia
Medula Espinal Power Point
 
Diencéfalo: Anatomía
Médula espinal
Medula Espinal- UAI
Apertura de botica
Codigo etico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tronco Encefálico: Configuración Externa
PPT
Tronco encefálico
PPT
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
PPTX
PPTX
8. vascularización del encéfalo
PPTX
Cerebelo
PPTX
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
PPTX
Configuración interna del mesencéfalo original
PDF
Láminas de Rexed.pdf
PPTX
PPT
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
PPT
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
PPTX
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
PPT
PPTX
Anatomía de la Médula Espinal
PPTX
Puente o protuberancia
PDF
Resumen de vias descendentes
DOC
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco encefálico
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
8. vascularización del encéfalo
Cerebelo
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Configuración interna del mesencéfalo original
Láminas de Rexed.pdf
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Anatomía de la Médula Espinal
Puente o protuberancia
Resumen de vias descendentes
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Irrigación médula espinal
PPTX
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
PPT
Irrigación de la médula espinal
PPTX
Transmisores preganglionares
PPT
Anatomia Medula Espinal
DOCX
Soapie tec
PPT
Médula espinal
PPTX
MÉDULA ESPINAL
PPTX
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
PPTX
Vertebromedular
PPTX
Sistema nervioso central
PPT
Medula Espinal
PDF
Nervios Raquideos
ODP
Actos reflejos y voluntarios
PPT
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
PPT
Exposicion de reflejos
PPTX
Trauma Vertebromedular- TVM
PPT
MEDULA ESPINAL
PPT
Medula espinal
PPTX
Nervios raquideos
Irrigación médula espinal
Medula espinal, morfología externa estructura interna sustancia gris sustanci...
Irrigación de la médula espinal
Transmisores preganglionares
Anatomia Medula Espinal
Soapie tec
Médula espinal
MÉDULA ESPINAL
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
Vertebromedular
Sistema nervioso central
Medula Espinal
Nervios Raquideos
Actos reflejos y voluntarios
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
Exposicion de reflejos
Trauma Vertebromedular- TVM
MEDULA ESPINAL
Medula espinal
Nervios raquideos
Publicidad

Similar a MEDULA ESPINAL (20)

PPTX
Medula espinal
DOCX
PPT
6to médula espinal, bulbo, protuberancia, cerebelo y 4to ventriculo
PPTX
Medula espinal
PPTX
PPTX
MEDULA ESPINAL Y LCR - P. MORFOFISIOLOGÍA
PPTX
Medula espinal lab
PPT
Medula Espinal
PPT
Universidad Abierta Interamericana3
PPTX
SISTEMA NERVIOSO 00000000000000 (1).pptx
PPT
Medula Espinal-Herrera Roberto-Comisión C
PPT
Médula espinal y meninges medulares
PPT
Médula espinal y meninges medulares
PPT
Anatomía sistema nervioso central
PPTX
Clase 2 Anatomia.pptxClase 2 Anatomia.pptxClase 2 Anatomia.pptx
PDF
1)médula tractos1)médula tractos1)médula tractos
PPTX
Médula espinal
PPTX
Médula espinal
PPTX
Anatomía de la médula espinal
PPTX
Medula espinal
Medula espinal
6to médula espinal, bulbo, protuberancia, cerebelo y 4to ventriculo
Medula espinal
MEDULA ESPINAL Y LCR - P. MORFOFISIOLOGÍA
Medula espinal lab
Medula Espinal
Universidad Abierta Interamericana3
SISTEMA NERVIOSO 00000000000000 (1).pptx
Medula Espinal-Herrera Roberto-Comisión C
Médula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medulares
Anatomía sistema nervioso central
Clase 2 Anatomia.pptxClase 2 Anatomia.pptxClase 2 Anatomia.pptx
1)médula tractos1)médula tractos1)médula tractos
Médula espinal
Médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Medula espinal

MEDULA ESPINAL

  • 1. DORIS MARTINEZ GISSELL ROJANO IVANNIA SALAS
  • 2. Parte del SNC que se encuentra alojada en el interior del canal vertebral. MEDULA ESPINAL
  • 3. Configuración externa Es cilíndrico Mide 45 cm. Limite superior: Foramen magno de occipital Limite inferior: borde inferior de la L1 y borde superior de la L2. Se continua con el filum terminale . Se continua con el filum de la duramadre o ligamento coccígeo. Termina en la cara posterior del cóccix, a nivel de su periostio.
  • 4. A nivel cervical, precisamente donde se originan las raíces que constituyen el plexo braquial, la médula espinal se encuentra notablemente aplanada en sentido anteroposterior formando un engrosamiento fusiforme, el mayor de la médula espinal: el engrosamiento cervical (C3-T2).
  • 5. A nivel torácico inferior y lumbar, en donde se origina el plexo lumbosacro, la médula espinal presenta el engrosamiento lumbar (L1-S3). Los máximos engrosamientos medulares corresponden con las últimas vértebras cervicales y la última torácica. El extremo inferior de la médula espinal termina en forma de cono: el cono medular, que se continua con una delgada prolongación llamada filum terminale. Existen en la medula : 8 segmentos cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 5 sacros.
  • 6.  
  • 7. Cara anterior Fisura media anterior 2 surcos laterales anteriores Cara posterior Surco medio posterior 2 surcos laterales posteriores. Surco intermedio posterior
  • 8. FISURAS, SURCO, RAICES Y CORDONES Posee una fisura profunda en la cara anterior llamada fisura media anterior o ventral. En ambos lados están los surcos laterales anteriores o ventrales donde emergen la raíz anterior o ventral de los nervios espinales. El surco medio posterior o dorsal está en la cara dorsal o posterior de la medula opuesto a la fisura, y a sus lados los surcos laterales posteriores que dan entrada a la raíz posterior.
  • 9.  
  • 10. El surco medio posterior se continua con el interior de la medula con el septo posterior, que junto con la fisura anterior divide la medula en dos mitades simétricas. Los cordones anteriores configuran la sustancia blanca medular, la fisura anterior y los surcos laterales anteriores.
  • 11. Los cordones posteriores se encuentran entre el surco medio posterior y los surcos laterales posteriores. Los cordones laterales se delimitan entre los surcos laterales anteriores y los posteriores.
  • 12. Surco intermedio posterior Únicamente en la región cervical de la medula hay dos surcos longitudinales, uno a cada lado situados entre el surco posterior y el surco lateral posterior, llamado surcos intermedios posteriores. Un surco intermedio posterior divide el cordón posterior en dos fascículos uno medial o fascículo gracilis y uno lateral o fascículo cuneatus.
  • 13.  
  • 14. Anatomía interna de la medula Compuesta por: Sustancia blanca: externa Sustancia gris: interna
  • 15. SUSTANCIA GRIS Tiene forma de “H”, con astas grises anterior y posterior unidas por una delgada comisura gris q contiene a un canal central recubierto por epitelio ependimario. Presenta: Asta Ventral o anterior Asta Posterior Asta Lateral o columna intermediolateral.
  • 16.  
  • 17. Núcleos de la sustancia gris De acuerdo a la agrupación de las neuronas según su tipo, ya sean de axón largo o corto se forman núcleos. Núcleos del asta posterior: Núcleo posteromarginal o células marginales. Núcleo propio del asta posterior Núcleo dorsal o columna de clarke Núcleo comisurales (anterior y posterior) Núcleos del asta anterior.
  • 18.  
  • 19. SUSTANCIA BLANCA A lo largo de toda la médula existe un sistema de fibras denominado “Haz Fundamental” (interconecta las distintas porciones de la médula) Se divide en cordones: Cordón Posterior Cordón Lateral Cordón anterior *
  • 20. Meninges y espacios meníngeos Separan la médula y las raíces espinales del conducto vertebral. Son tres: - Duramadre - Piamadre - Aracnoides
  • 21. Duramadre Cilindro hueco formado por un pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible. Se extiende desde el forámen magno hasta la 2ª o 3ª vértebra sacra. Piamadre Membrana vascular celulosa aplicada íntimamente a la superficie de la médula espinal.
  • 22. Aracnoides Tejido interpuesto entre la duramadre y la piamadre. Formado por una lámina externa homogénea, aracnoides propiamente dicha, y una capa interna, areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
  • 23.  
  • 24. Corte vertical esquemático, relaciones del nervio espinal con las meninges y el forámen intervertebral.
  • 25. Irrigación Arteria espinal anterior o ventral Arteria radicular Arteria espinal posterior o dorsal
  • 26.  
  • 27.  
  • 28. Venas medulares Plexos venosos vertebrales internos y externos Venas radiculares Venas espinales anterior y posterior.
  • 29.  
  • 30. Sensibilidad Receptores sensoriales Terminaciones libres Terminaciones encapsuladas Terminaciones sensitivas del músculo y tendones Receptores del tacto: corpúsculo de Meissner Receptores de presión: C. de Paccini y Golgi- Mazzoni Receptores Térmicos: C. de Ruffini y Bulbos de Krausse Husos neuromusculares Órgano musculotendinoso de Golgi
  • 31. Tipos de Sensibilidad Exterocepciòn Interocepciòn Viscerocepciòn Propiocepciòn
  • 32. Vías medulares Ascendentes Propiocepciòn consciente y Del tacto discriminativo sensibilidad propioceptiva inconsciente Del tacto y Presión Del dolor y temperatura
  • 33. Vías medulares Descendentes Vía Piramidal o fascículo corticoespinales F. reticulospinales F. vestibulospinales F. vestibulospinal lateral Y medial F. rubrospinales F. tectospinales F. dorsolateral o de Lissauer F. propios de la médula
  • 34.